Está en la página 1de 43

DIRECCIÓN REGIONAL DE PANAMÁ OESTE

INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE CAPIRA

MODULO ISNTRUCCIONAL (CURRICULUM PRIORIZADO):


“CIVICA (COMERCIO)”
PRIMER TRIMESTRE

GRADO:
DÉCIMO

PROFESOR:
EDWIN ESTEBAN GONZÁLEZ

2021
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

➢ Analiza diversas definiciones del concepto de sociedad política, según el

pensamiento ideológico de sus autores,

➢ Explica la evolución y características de la sociedad políticas según diferentes

teorías.

INDICADORES DE LOGROS:

❖ Aprende sobre las diversos preceptos y conceptos ciudadanos,


❖ Describe las ideologías políticas de cada sociedad.
PRESENTACIÓN:
Apreciados estudiantes, reciban una cordial bienvenida al siguiente bimestre de
este año escolar y muy especialmente de este curso de CIVICA, en el cual recibirán
muchos conocimientos que de hecho le serán de mucha utilidad en su vida
personal, estudiantil y laboral.
Les presentamos esta guía de estudio, con la intención de facilitarles los
conocimientos básicos de la materia y de permitirles una sencilla introducción en
el campo social y político y así proporcionarle un medio de fácil manejo y desarrollo
en los difíciles momentos que vivimos hoy día.

Queremos exhortarlos a desarrollar la presente guía con responsabilidad, pero no


sin antes recordarle seguir las medidas de prevención de contagio, lavarse las
manos continuamente, tenga siempre a mano gel alcoholado o alcohol, use
mascarilla siempre que salga y si no tiene nada urgente que hacer en la calle,
quédese en casa.

Para el desarrollo de esta guía es muy importante que haga las investigaciones y
consultas necesarias para lograr mejores resultados.

Saludos:
E.E.G.J
Importante:

Ahora que conoces el objetivo sigue las siguientes indicaciones:


1. Lee la guía de forma completa si es posible en varias ocasiones para que
comprendas el tema que se presentan en la misma.
2. Empieza por leer y analizar los objetivos que se espera alcanzar por cada
tema o lección.
3. Lee el indicador de logro de cada tema para que tengas una idea de lo que
deseas alcanzar.
4. Comprende que es una asignatura que incluye un tema.
5. En cada tema subraya la información que te parezca interesante.
6. En el tema hay tres actividades que debes desarrollar.
7. Desarrolla cada actividad tomando en cuenta los criterios de la rúbrica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

EVALUACIÓN
SESIÓN QUÉ QUIERO QUÉ
PREGUNTA GENERADORA QUÉ ES DEL
N° SABER APRENDÍ
DOCENTE
1 ¿QUÉ ESPERA DE LA CIVICA
¿CREES QUE TE SERÁ ÚTIL
2 PARA TU VIDA PERSONAL Y
PROFESIONAL?
¿QUÉ ENTIENDES POR
3
SOCIEDAD Y POLÍTICA?
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA
4 DE APRENDER DE ESTOS
PARA TU CARRERA?
TEMA No. 1

“LA SOCIEDAD POLITICA Y LAS IDEOLOGÍAS POLITICAS”


Tema No.1:
LA SOCIEDAD HUMANA:
Concepto, Evolución y Formas de Organización Social:
La sociedad humana se define como la agrupación natural o pactada de personas con el fin
de cumplir mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
Antes de seguir con el contenido, investiga lo siguiente:
1. ¿Cuál es el concepto de Sociedad Humana?
VOCABULARIO:
1. Sociedad:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
2. Política:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
3. Economía:
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución
y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
4. Cultura:
Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
5. Nación:
Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos
históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo
pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.
6. Nacionalidad:
Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que
conlleva una serie de derechos y deberes políticos y sociales.
7. Estado:
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades
8. Ancestro:
Es el antepasado directo por parentesco; bien el progenitor inmediato o,
recursivamente, el progenitor de cada uno de ellos.
9. Teoría:
Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la
observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
10. Evolución:
Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una
situación, unas ideas, etc.

Biografía de los principales teóricos sobre el origen de la sociedad:

Emile Durkheim Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de abril de


1858 – París, 15 de noviembre de 1917):
fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la
Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896
creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente
monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas
que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social
de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida
religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades
aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación. Durkheim perfeccionó el
positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las
instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un
mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para
la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser
puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la
sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Karl Marx Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883):
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán
de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento
en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su
trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo
y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica.
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del
marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels), El capital y El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno
de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una
de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la
BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
Nacido en una familia de clase media acomodada en la ciudad renana de Tréveris entonces
recientemente incorporada al reino de Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y en
la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes
hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en
1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana
donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas
sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos
radicales, como los Anales Franco-Alemanes y Adelante! así como una serie de libros,
algunos de ellos coescritos con Engels. Estuvo exiliado en BruselasBélgica en 1845, donde
se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a
Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana Se exilió una vez más,
en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia
se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la
naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo, convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional. Las teorías
de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como
el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha
de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel, pero con un enfoque materialista
y de praxis. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el
capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo
por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se
producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su
reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo
que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la
"dictadura del proletariado", "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el
socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases
llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del
comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo),
argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una
acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio
socioeconómico

George H. Mead George H. Mead (28 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931):


Estadounidense, filósofo pragmático, además y a pesar de no haber obtenido un título
universitario (Ritzer, 2007), también es considerado sociólogo y psicólogo social. Teórico del
primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la
ciencia de la comunicación, aunque sociólogos como Randall Collins no lo inscriben en la
vertiente del interaccionismo simbólico del enfoque o tradición sociológica del micro
interaccionismo, sino en la pragmática de esta misma tradición (Collins, 1994). Nació en
South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y
Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con
influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta,
recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del
simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse con sus padres
(interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó
su propia corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social
en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del
organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos. El gesto
verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él también la
mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento desarrollado
por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas". Mead hizo por
ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social. Durante su
vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir de
manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. Sus principales obras son La filosofía del
presente (1932), Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista de un conductista
social (1934) y La filosofía del acto (1938)

La génesis de la sociedad política panameña La génesis de la Sociedad Política panameña la


encontramos durante el proceso de conquista y colonización española. En 1512 los reyes
de España proclamaron las Leyes de Burgos (32 leyes) para las Indias Occidentales, que
establecían las condiciones y derechos de libertad y trabajo para los aborígenes que
trabajaban en las minas, así como las obligaciones de los españoles (encomenderos) para
con sus encomiendas (aborígenes). Entre algunas de estas leyes podemos mencionar: a. Los
aborígenes deberían vivir con los españoles para su evangelización y educación. b. Los
aborígenes que trabajaban en las minas tenían derecho a 40 días de descanso después de
5 meses de trabajo. c. Los encomenderos (españoles) tenían el deber de alimentar bien y
comprar vestimenta a sus aborígenes (encomiendas). d. Después de 4 meses de gestación
las mujeres quedaban excluidas del trabajo (hoy en día Fuero Maternal)
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD1:
Contesta las siguientes preguntas:
VALOR: ________________-

1. ¿Dónde encontramos la génesis de la sociedad política


panameña?_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué establecieron las leyes de Burgos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿A qué se refieren las leyes con los términos encomenderos y encomiendas? Explique.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Crees tú que qué la situación del aborigen panameño mejoro con estas leyes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
A. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA SOCIEDAD POLÍTICA_
El origen de la sociedad política proviene de la adaptación del modo de vida
sedentaria, a partir de la revolución neolítica. Y es que los conflictos surgidos entre
personas o grupos que hábitos en un determinado lugar son inherentes a cualquier
sociedad humana.
Se han plantado teorías que buscan explicar el origen de la sociedad política, entre
ellos podemos mencionar:
1. La Teoría Histórica Natural: sostiene que toda sociedad política tiene un origen
histórico y que su existencia se debe a una serie de hechos asociativos ocurridos a
lo largo de su proceso evolutivo:
a. Los hechos asociativos: son los acontecimientos que dan origen a la existencia de
una sociedad primitiva.
b. Los hechos derivados: son los acontecimientos que se derivan de una sociedad
política constituida.
2. La Teoría socio-naturalista:
sostiene que el origen institucional de la sociedad política es divino y no una
convención humana.
3. La teoría del Pacto Social:
sostiene que el origen histórico de la sociedad política surge de un acuerdo o pacto
social entre las familias y demás asociaciones que forman una sociedad.
B. TIPOS DE SOCIEDADES POLÍTICAS:
Las sociedades políticas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista a
saber:
a) Su ubicación espacial estos se clasifican en nómadas y sedentarios.
b) La estructura de los miembros que la conforman puede clasificarse en esclavistas,
feudal y burguesía.
c) Los regímenes políticos se pueden clasificar en monarquía, aristocracia,
oligarquía, democracia.
d) La atribución del poder es aquellos que les otorgan el poder a diferentes
instituciones de la colectividad.
C. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES POLÍTICAS:
Las sociedades políticas, al igual que cualquier otra organización social, es una
colectividad cohesionada por una autoridad y sometida a un orden normativo que
tiene una serie de características entre las que podemos mencionar:
» Están formados por una colectividad humana con diferentes grados de
pertenencia y participación.
» Se encuentran ubicados en determinados espacios geográficos.
» Es necesario que exista una autoridad con el fin de mantener la unidad y cohesión
de la colectividad.
» Deben estar organizados mediante un orden normativo.
» Realizan varias actividades sociales y sus beneficios deben alcanzar a todos los
miembros de la colectividad
ACTIVIDAD 2:
Elabora un mapa conceptual tomando en cuenta el tema Los Tipos de Sociedades Políticas
VALOR: _____________.
VOCABULARIO No-2:

1. Ideología:
Es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son
compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana.
2. Adaptación:
Es un concepto que está entendido como la acción y el efecto de adaptar o
adaptarse, un verbo que hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto
a otra cosa.
3. Conflicto:
Es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el
objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un conflicto violento al rival, incluso
cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
4. Pacto:
Es un acuerdo, alianza, trato o compromiso cuyos involucrados aceptan respetar
aquello que estipulan.
5. Colectividad:
Es un conjunto de personas reunidas con un mismo fin.
6. Normativa:
Se conoce como normativa a la norma o conjunto de normas que guían, dirigen y
ajustan el comportamiento de un individuo, organización, materia y/o actividad.
7. Autoridad:
Es la facultad o potestad que se tiene para gobernar o ejercer el mando.
8. Teoría:
Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina
o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
9. Sociedad:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
10. Fuero:
Privilegio, derecho, exención, etc., que se conceden a una persona, ciudad o
territorio.

TEMA No 3.
LA FAMILIA
I- CONCEPTO:
La familia es la primera institución social en donde las personas que la conforman satisfacen
sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, entre otros) y afectivos, aprenden
a enfrentar y resolver las diversas de garantizar la reproducción de la especie humana,
reforzar las condiciones de pertenencia al núcleo familiar y generar las condiciones para la
acumulación de un patrimonio común
Etimológicamente el término “familia” se deriva del latín “famulus” que significa “siervo o
esclavo”. La palabra “famulus” también se ha vinculado a la raíz “fames” que significa
hambre que se refiere al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y
que un jefe tiene la obligación de alimentar. En términos generales se entiende por familia
al conjunto de personas unidas por vínculo consanguíneos (parientes) y de afinidad
matrimonio, hijos, hijos adoptivos que viven juntos en un lugar determinado

"El hombre es esencialmente un ser social; con mayor razón, se puede decir que es
un ser familiar". JUAN PABLO II

Para la OMS, “La familia es la unidad básica de la organización social y también la


más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La familia es
un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número
variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar,
vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad.
EVOLUCION HISTORICA DE LA FAMILIA;

Federico Engels en su obra “El origen de la familia”, la propiedad privada y el Estado,


reconoce a Lewis Morgan como el primero en establecer un orden preciso en la
prehistoria de la humanidad Engels en esta obra establece un análisis dialéctico-
materialista relacionando los 3 estados transitados por la humanidad con respecto
a la familia. Al inicio de la historia solo podemos hablar de un período de transición
entre lo estrictamente animal y lo humano de las primeras manifestaciones de
organización social (gens, dan, tribu).

FAMILIA CONSANGUINEA:

Es la forma más antigua de la familia, en ella las relaciones se establecían entre


hijos, primos, nietos y todos, aun en nuestros días se reconocen descendencias
consanguíneas, generadoras de enfermedades genéticas,

SALVAJISMO: FAMILIA PUNALUA:

En esta época también se describe el surgimiento de la FAMILIA PUNALUA. En


este tipo de familia las relaciones sexuales estaban limitadas a los miembros de la
propia tribu, aquí se sabe quién es la madre, pero no el padre, la descendencia se
establece por la línea femenina y se reconoce exclusivamente el derecho materno.

BARBARIE - FAMILIA SINDIASMICA:

Aparece en la época de la Barbarie (etapa superior de la comunidad primitiva),


donde existe un matrimonio sadismo, caracterizado por ser una pareja débil que
permite que tanto hombre como la mujer tengan relaciones sexuales con otros sin
que esto constituya problema alguno.

CIVILIZACION – FAMILIA MONOGAMICA:

Está vinculado con el surgimiento del sistema esclavista, la familia monogámica es


la primera forma de organización familiar basada en uniones puramente
económicas y no en condiciones naturales como las anteriores. La aparición de la
sociedad capitalista significó el fortalecimiento del interés económico en el
matrimonio de la clase burguesa. En el socialismo el matrimonio de la clase
proletaria no se rige por el criterio socio – económico y sí por las relaciones de amor
y camarería y, además, la independencia económica de la mujer, por estar
incorporada a la actividad laboral y compartir así la manutención del hogar.

La familia monogámica se mantiene hasta la actualidad y es lo que Engels definía


como FAMILIA INDIVIDUAL MODERNA. La sociedad moderna es una masa cuyas
moléculas son las familias individuales.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA:

Se conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los


diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la
familia, quienes van a ir compartiendo una historia común. Es responsable de guiar
y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el
que se ubique.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA FAMILIA:

ESTRUCTURA: Conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y


orden integran al grupo familiar.

FUNCIONES: Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la
familia como un todo. Se reconocen las siguientes funciones:

Socialización Y Afecto Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan


en los miembros de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que
propicia la réplica de valores individuales y patrones conductuales propios de cada
familia. Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la
familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico
personal.

Cuidado Y Estatus Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera


diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales,
financieras y de salud) del grupo familiar. Estatus: participación y transmisión de las
características sociales que le otorgan a la familia una determinada posición ante la
sociedad.

Reproducción y Desarrollo Reproducción: provisión de nuevos miembros a la


sociedad. Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.

Tipología familiar:

1. En base a su ESTRUCTURA:

Nuclear: padre, madre e hijos. Extensa: más abuelos. Extensa compuesta: más
otros consanguíneos o de carácter legal, (tíos, primos, yernos, cuñados)
Monoparental: padre o la madre y los hijos.

2. En base a su DESARROLLO:

Primitiva: clan u organización tribal. Tradicional: patrón tradicional de organización


familiar. Moderna: padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan en la
organización familiar y toma de decisiones.

3. En base a su INTEGRACION:

Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente


Semiintegrada: no cumplen sus funciones Desintegrada: falta uno de los cónyuges
por muerte, abandono, separación, divorcio. 4. En base a su DEMOGRAFIA:
Urbana: Rural: Suburbana: 5. En base a su OCUPACIÓN: Campesina obrera
empleada Profesional Comerciante

21 Clasificación de las familias Con el propósito de facilitar la clasificación se


identificaron cinco ejes fundamentales: Parentesco Presencia física en el hogar o
convivencia Medios de subsistencia Nivel económico Nuevos tipos de convivencia
individual- familiar originados por cambios sociales.

22 Padre y madre con 4 hijos o más Nuclear numerosa Padre y madre con 1 a 3
hijos Nuclear simple Padre o Madre con hijos Monoparental Hombre y mujer sin
hijos Nuclear Padre y madre, en donde alguno o ambos han sido divorciados o
viudos y tienen hijos de unión anterior Reconstruida (binuclear) Padre o madre con
hijos, más otras personas con y sin parentesco Monoparental extendida compuesta
Padre y madre con hijos, más otras personas con y sin parentesco Extensa
compuesta Familiares con vínculo de parentesco que realizan funciones o roles de
familia sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos y nietos,
primos o hermanos, etcétera) No parental Padre y madre con hijos, más otras
personas con parentesco Extensa Padre o madre con hijos, más otras personas con
parentesco Monoparental extendida Características Con parentesco

23 Personas sin vínculo de parentesco que realizan funciones o roles familiares.


Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas que viven en
hospicios o asilos, etcétera Grupos similares a familias Padre o madre con hijos,
más otras personas sin parentesco Monoparental extendida sin parentesco
Características Sin parentesco

24 Características Presencia física en el hogar Presencia de ambos padres en el


hogar Núcleo Integrado Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales
(tíos, primos, abuelos, etcétera) Extensa colateral Padres que viven en la casa de
alguno de los hijos Extensa descendente Hijos casados o en unión libre que viven
en la casa de alguno de los padres Extensa ascendente No hay presencia física de
alguno de los padres en el hogar Núcleo no integrado

ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR:

Estas etapas son: 1. Constitución de la pareja 2. Nacimiento y crianza 3. Hijos en


edad escolar 4. Adolescencia 5. Casamiento y salida de los hijos del hogar 6. Pareja
en edad madura 7. Ancianidad

1. Constitución de la pareja Con la formación de una pareja queda constituido un


nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja
tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la
pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus
propias familias de origen.
2. Nacimiento y crianza El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en la
relación de pareja como en toda la familia. Las funciones de los padres se
diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita La
incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensión en la
pareja.

3. Hijos en edad escolar Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es


el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución
con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En
cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros
años al niño (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o
no, etc.).

4. Adolescencia La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría


de los individuos y las familias. Se producen grandes cambios en todos los
integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. El
adolescente sufre una gran crisis de identidad.

5. Salida de los hijos del hogar Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de
la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos
individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entrarán en una nueva
etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al
inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital.

6. Edad Madura La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado, el


reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral.
De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o
no. Por otro lado, deberán afrontar cambios no solo en lo individual sino también a
nivel familiar.

7. Ancianidad Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor
fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto
a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.). Todo esto requiere de un tiempo de
procesamiento.
Derechos y deberes de la familia:
Los padres responsables llevan a cabo un conjunto de acciones y decisiones de común
acuerdo que comparten el padre y la madre, para determinar el número de hijos que desean
tener los recursos para alimentarlos y educarlos, así como otros beneficios adicionales que
impliquen la satisfacción de sus necesidades físicas, psicoafectivas y sociales, entre otras.
Entre derechos y deberes de la familia tenemos:
1- Tener una vivienda digna.
2- 2- Trabajo estable para los padres.
3- 3- Estabilidad económica
4- 4- Planificación de los hijos.
5- 5- Alimentación de sus hijos.
6- 6- Protección y seguridad a los hijos e hijas.
7- 7- Educación en valores éticos, morales y sociales a los hijos e hijas.
Realidad Social de la Familia Panameña
La familia panameña al igual que otros países latinoamericanos atraviesa por una crisis de
disgregación, producto de diversas transformaciones sociales, políticas, económicas y
demás, que han tenido las sociedades contemporáneas.
Algunas de estas posibles causas podrían ser:
a) Irresponsabilidad de uno de los miembros de la pareja en el cumplimiento de sus roles.
b) Desconocimiento de los deberes paternos o maternos para con sus hijos e hijas.
c) La vinculación de la madre al trabajo formal.
d) La infidelidad de uno de los cónyuges.
e) La pérdida de valores morales y sociales.
f) Problemas económicos entre los cónyuges.
g) La violencia domestica entre los miembros de una familia.
h) La gran cantidad de divorcios. Políticas Públicas para la Protección de La Familia
¿Qué es políticas públicas para la familia-
Es el l conjunto articulado de normativos ejecutivos y legislativos vigentes en un país que
buscan asegurar la protección integral de la familia, mediante la implementación de
programa y acciones que contribuyan al logro de mayores oportunidades y mejores
condiciones de vida para todos sus miembros.
Estas políticas públicas para la familia se encuentran establecidas en diversos documentos
jurídicos nacionales o internacionales tales como:
» La Declaración Universal de los Derechos humanos (Internacional)
» La Declaración de los Derechos de la Familia (Internacional)
» La convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña (Internacional)
» La Constitución Política de Panamá de 1972 (Nacional)
» El Código de la Familia de Panamá (Nacional) En el Capítulo 2 referente a la Familia en el
artículo 62 nuestra constitución política señala:
“El Estado velará por el mejoramiento social y económico de la familia y organizará el
patrimonio familiar determinando la naturaleza y cuantía de los bienes que deban
constituirlo, sobre la base de que es inalienable e inembargable.”
Instituciones que protegen la familia panameña son:
1. El Consejo Nacional de la Familia y el Menor (CONAFAME)
2. Los juzgados seccionales de familia.
3. Los juzgados municipales de familia.
4. La iglesia
5. El Ministerio de Desarrollo Social. (MIDES)
6. La Asociación Panameña para la Planificación de la familia (APLAFA)
ACTIVIDADES

Actividad No.4
Valor: ________.
Tomando en cuenta el artículo 62 del Capítulo 2 de nuestra constitución política. Explica con tus
propias palabras. ¿Cuál es la obligación del estado panameño con referencia a la familia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Mencione documentos jurídicos nacionales e internacionales nuestro país ha firmado sobre los
Derechos de la Familia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
IIo. TRIMESTRE
TEMA No.1
EL MATRIMONIO
¿Qué es el matrimonio?
El matrimonio es la institución social que le da mayor cohesión a la familia y la sociedad. En
la unidad familiar se fortalecen los valores éticos, morales y sociales que deben conservar
cada uno de sus miembros. Es fundamental que la pareja que contrae matrimonio, realice
una planificación de los hijos e hijas que van a procrear y el momento apropiado para
concebirlos.
Según el artículo N°57 de la Constitución panameña el matrimonio es el fundamento legal
de la familia, descansa en la igualdad a derechos de los cónyuges y puede ser disuelto de
acuerdo a la ley
El matrimonio fundamento legal de la familia y base de la sociedad Con el peso del tiempo,
las sociedades contemporáneas han establecido un conjunto de normas legales, con el fin
de reglamentar los embarazos, las relaciones sexuales, el nacimiento, la crianza y patria
potestad de los hijos.
» Se legalizan la paternidad y maternidad de los hijos, de un hombre y de una mujer.
» Establece la legalidad de las relaciones sexuales del hombre y la mujer.
» Establece la legalidad de la propiedad de los bienes materiales del hombre y de la mujer.
» Establece la creación de un fondo común para beneficio de los hijos.
» Establece una relación socialmente significativa entre los grupos domésticos del marido y
de la esposa.
Clases de Matrimonio:
a. Matrimonio Civil
b. Matrimonio Religioso
c. Matrimonio Especial Es la unión voluntaria acordada entre un hombre y una mujer
legalmente aptos para ello, con el fin de hacer una vida en común. Se fundamenta en el
sacramento establecido por la iglesia, que consolida la intención voluntaria de la pareja, de
hacer una vida en común. Es el matrimonio por poder, ante inminente peligro de muerte,
el matrimonio a bordo de un buque o aeronave, el matrimonio en los grupos aborígenes.
INVESTIGACIÓN
Valor: 15 puntos.
Investiga los siguientes conceptos:
1. ¿Qué es una Horda? -
2. ¿Qué es un Clan?
3. ¿Qué es una Civilización? -
ACTIVIDAD 1
“LA SOCIEDAD POLITICA Y LAS IDEOLOGIAS POLITICAS”

Indicaciones: Selección única. Elije la letra con la respuesta correcta. (valor total 16 puntos).
1. Teoría que sostiene que toda sociedad política debe su existencia a hechos
asociativos:
a. Pacto social,
b. Socio-naturalista,
c. Historia natural.

2. Sociedad donde el poder es ejercido por un jefe o rey:


a. Poder comunista,
b. Poder individualizado,
c. Poder institucionalizado.

3. Característica fundamental de las sociedades políticas:


a. Estados ubicados en diferentes espacios geográficos,
b. Los beneficios de sus actividades son individuales,
c. Sus miembros presentan diferentes grados de pertenencias y participación.

4. Definió la ideología como la ciencia general de las ideas:


a. Antonie de Tracy,
b. Sánchez Vásquez,
c. Ferater mora.

5. Ejemplo de hecho asociativo derivado:


a. La interacción de clanes o tribus,
b. La independencia o separación de una colonia,
c. Las relaciones de intercambio cultural.

6. Defensor de la teoría de pacto social de la sociedad política:


a. Santo tomas de Aquino,
b. John Locke,
c. Sánchez Vásquez.

7. Ideología política que establece la existencia de gobernantes y gobernados:


a. Socialismo,
b. Nacionalismo,
c. Liberalismo.

8. Ejemplo de sociedad según la estructura de los miembros que la conforman:


a. Oligarquía,
b. Burguesía.
c. Monarquía-
ACTIVIDAD 2
“LA SOCIEDAD POLITICA Y LAS IDEOLOGIAS POLITICAS”
INDICACIONES: DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (VALOR 40 PUNTOS).
1) Sociedad,
2) Política,
3) Filosofo,
4) Hechos,
5) Teorías,
6) Clanes,
7) Familia,
8) Organización,
9) Origen,
10) Acontecimiento,
11) Poder,
12) Oligarquía,
13) Burguesía,
14) Monarquía,
15) Socialismo,
16) Nacionalismo,
17) Liberalismo,
18) Pacto,
19) Ideología,
20) Conservadurismo.
ACTIVIDAD 3
“LA SOCIEDAD POLITICA Y LAS IDEOLOGIAS POLITICAS”
Indicaciones: Defina en forma breve lo que se le pregunta (valor 20 puntos).

1. Define lo que es política según lo leído. Valor: 5 puntos.

2. De las teorías que tratan de explicar el origen de la sociedad política:


¿Cuál te parece más convincente?, justifica tu respuesta. Valor: 15
puntos.
IIIer. TRIMESTRE
TEMA 1:
EL ESTADO

Origen y Evolución:

El origen del “Estado” lo podemos analizar desde la concepción sociológica de la sociedad


política, debido a que la misma se encuentra dentro de la sociedad natural global, la cual
está constituida por grupos humanos organizados, que han establecidos relaciones de
subordinados y orden normativa entre sus miembros.

1- Antecedentes del Término Estado;


Muchos cientistas políticos, consideran que no se puede hablar del concepto
“Estado” antes de la Edad Media, debido a que fueron los pensadores ilustrados
quienes, a inicios de la Edad Moderna, buscaron mediante el paradigma del
racionalismo una explicación de la existencia de diversos reinos medievales
introduciendo por primera vez el término “Estado”. El Estado Moderno surge,
debido a las aspiraciones de los reyes de librarse de la jerarquía eclesiástica, el cual
incorpora la nación de soberanía, a la unión de un poder control, un territorio y una
población. El Estado Moderno se caracterizó por el poder soberanía del príncipe
sobre un delimitado territorio. Del Estado moderno principesco nació el Estado
moderno democrático, el mismo se debía a diferentes revoluciones, entre ellas la
Revolución Inglesa, las trece colonias y la Revolución Francesa, llevadas a cabo por
las clases populares en contra de la denominación y abusos del príncipe.

ELEMENTOS DEL ESTADO:

POBLACIÓN: Grupo insuperable de seres humanos con vínculos de idiomas, costumbres,


historia y religión que residen en el territorio nacional.

TERRITORIO: Es el espacio geográfico delimitado por fronteras, sobre la superficie


Terrestre. Organización política administrada por instituciones que ejercen autoridad y
soberanía
GOBIERNO: Supremacía del Estado sobre toda la población y asociaciones establecidas
dentro de su territorio, así como independencia jurídica.
ACTIVIDADES

Investiga y desarrolla las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la definición del concepto Estado?

2. ¿Dónde encontramos el origen del Estado Panameño?

3. ¿Cuáles son las teorías del origen del Estado?

4. Mencione las clases de Estado.

5. Reconoce los elementos que conforman el Estado Panameño.

6. ¿Cuáles son las funciones de los órganos del Estado Panameño? La palabra Estado
proviene del latín “status” que significa orden y ordenamiento”.

El estado es el resultado de la evolución de las diferentes formas de organización social.


Actividad 2:

Investiga el texto Título I El Estado Panameño artículo 1 al artículo 7 de nuestra


Constitución Política. Copia el texto correspondiente.
Intento Autonomista de 1840 Encabezado por el General Tomás Herrera:

La creación del “Estado Federal de Panamá” cuyo creador fue el Dr. Justo, duró de 1855-
1885. Este movimiento fue el resultado de un fuerte pensamiento político que permitió
que el Istmo de Panamá, logrará por 30 años su autonomía política, su propia
constitución, jefes de Estado, Asamblea, códigos y otros. La separación del Istmo de
Panamá de Colombia (1903) Después de varios intentos autonomistas del Istmo de
Panamá de Colombia y diversos acontecimientos generados por las luchas de poder entre
los grupos liberales y conservadores, el 3 de noviembre de 1903, los panameños
proclamaron la separación de Colombia, iniciándose así de manera definitiva el Estado
Republicano de Panamá.

El Estado Panameño es la agrupación política suprema de gobernadores con fuerza


histórica, política y económica, otros elementos básicos como la población, la soberanía y
el gobierno.

Los 3 ÓRGANOS DEL ESTADO son los encargados de dirigir la nave del estado panameño
mediante sus funciones que están establecidos por ley de la república.

Órgano Ejecutivo: Función: El presidente de la República ejerce sus funciones por si solo o
con la participación del ministro de la Presidencia o con la de todos los ministros de
estado en consejo de Gabinete o en cualquiera otra forma que determine esta
constitución.

Órgano Legislativo: Función: Su principal función es legislar, constituye el poder del


Estado encargado de crear y dictar leyes, así como también interpretarlas y derogar las
leyes que forman el ordenamiento jurídico de la República de Panamá.

El Órgano Judicial Es un organismo que le corresponde administrar justicia en todo el


territorio nacional. Cada Tribunal y Juzgado está dirigido por funcionarios legítimamente
asignados.

También podría gustarte