Está en la página 1de 18

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013

Contornos del derecho procesal contemporáneo:


luces desde la obra de Michele Taruffo*

Contemporary Procedural Law:


sorne ideas from the work of Michele Taruffo

Recibido: 5 demarzo del 2013 - Revisado: 10 de abril de 2013- Aceptado: 18 de mayo de 2013

Diana María Ramírez Carvajal**

Resumen
Un cambio de época significa ruptura de paradigmas, cambio de ideas y
• Artículo inédito. Artículo de in-
también de perspectivas. Pero un cambio de época es lento y está acom- vestigación e innovación. Producto
del proyecto de investigación sobre
pañado de una amplia zona gris, el ejemplo más cercano se vivió cuando Valoración y Estándares de Prueba,
la edad media entra al renacimiento, posteriormente a la ilustración para realizado al interior del grupo de in-
vestigaciones en derecho procesal,
finalmente nacer la edad moderna o era de la razón. con la financiación de la Universi-
dad de Medellín.
En esta línea evolutiva, la constitucionalización del derecho a partir de la
•• Abogada. Magíster en derecho
adopción de las Constituciones materiales de postguerra, el reconocimien- procesal de la Universidad de Mede-
llín, doctora en derecho de la Uni-
to de la pluralidad jurídica como coexistencia de diversos sistemas que in- versidad Externado de Colombia,
teractúan, el acercamiento del common law y del civil law, y las formas de su tesis mereció el reconocimiento
cum laudem y fue dirigida por MI-
fusión que se empiezan a concretar a partir de teorías ius naturalistas -ius CHELE TARUFFO. Desde 2001 ha
dirigido los programas de Maestría
positivistas, son un síntoma claro de que se vive actualmente un cambio en Derecho Procesal de la Univer-
de época. sidad de Medellín. Actualmente
es la jefe del Doctorado en Dere-
En esta transformación las distintas áreas del derecho han empezado a cho Procesal de la Universidad de
Medellín y hace parte desde 201 O
migrar, no en vano actualmente al constitucionalismo se le denomina neo- del Consejo Nacional de Acredi-
constitucionalismo, el derecho laboral discute como prioridad el principio tación de Colombia en calidad de
Consejera. Profesora de derecho
de realidad y la filosofia del derecho en su dimensión privada empieza a procesal y probatorio desde 1999
en universidades colombianas y
preguntarse por la moral y la justicia social. Y esta transformación hoy no del exterior. Conferencista. Autora
de los libros: La Prueba de Oficio
le es indiferente al derecho procesal. De esto trata este artículo de estable- (una perspectiva para el proceso
cer algunos lineamientos del cambio que se debe producir, especialmente dialógico civil) y La Prueba en el
Proceso una Aventura Intelectual,
a partir de la academia. también ha sido coautora de textos
como La Valoración de la Conducta,
Palabras clave Prueba y Decisión Judicial, Derecho
Procesal Contemporáneo y Prueba
Derecho procesal, derecho sustancial, nuevos paradigmas, perspectivas Científica. Ha recibido varios re-
contemporáneas. conocimientos a su trabajo acadé-
mico, entre ellos: Reconocimiento
Metroseguridad, Mención de Honor
Colegio de Jueces y Fiscales de An-
Abstract tioquia y el Premio Investigación
A change of season means breaking paradigms, exchange of ideas and per- Científica Universidad de Medellín.

spectives. But a new era is slow and is accompanied by a large gray area, Correo electrónico:
dramirez@udem.edu.co.

ISSN: 2215-8944
172 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

the closest example carne when the average age comes to rebirth, then finally to the illustration for the
modem age birth or age of reason.
In this storyline, the constitutionalization of the law from taking material postwar constitutions, rec-
ognition of legal pluralism and coexistence of various interacting systems, the approach of the com-
mon law and civil law, and forms of fusion that begin to narrow from naturalists ius cogens positivist
theories, are a clear sign that a new era nowadays.
In this transformation the different areas of law have begun to migrate, not in vain today to consti-
tutionalism is called neo-constitutionalism, labor law discussed as a priority the reality principle
and philosophy of law as a private dimension begins to question the moral and social justice. And
this transformation today is not indifferent to procedural law. That's what this article establish sorne
guidelines that change must occur, especially from academia.
Keywords
Procedural law, substantive law, new paradigms, contemporary perspectives.

Introducción Por todo ello no se puede dejar de


acudir a un merecido homenaje, al maes-
MICHELE TARUFFO no solamen- tro y al amigo. Mucho menos se puede
te es un maestro que guía y enseña, es dejar de compartir ideas que deben re-
también un explorador del mundo y conocerse surgen en la vida académica
sus culturas, pero especialmente es un cotidiana, después de interactuar con
amigo que acompaña en los avatares la obra de TARUFFO. Este artículo es un
de la vida académica. Tiene muchos corto bosquejo de esas ideas y presenta
dones pero dos son notables, comparte al lector tres aspectos puntuales sobre
con claridad y gran destreza todo su co- los contornos del que hoy se denomina,
nocimiento y se relaciona con todas las derecho procesal contemporáneo.
personas con una humildad difícil de
encontrar en los juristas notables. El primer acercamiento busca ge-
nerar una concepción más integral del
La obra académica de MICHELE proceso, bajo los nuevos paradigmas
TARUFFO es inmensa, la componen fas- dados por el constitucionalismo con-
cinantes libros, artículos, memorias y temporaneo, que obliga a los estudiosos
ensayos. Su estudio es obligado actual- la deconstrucción de las instituciones
mente para contemporizar los conoci- cimentadas desde la teoría general del
mientos sobre el derecho procesal y su proceso y a su nueva sistematización a
apropiación definitiva en la realidad del la luz de las políticas constitucionales
proceso, de los diversos países, segura- que permean todo el quehacer jurídico.
mente tomará varias generaciones, pues
como un gran maestro del Derecho, TA- El segundo aspecto que trata este
RUFFO reúne tres capacidades superio- artículo hace alusión a la aplicación que
res: la profundidad del filósofo, la su- en el proceso tienen los valores de la
ficiencia del teórico y la practicidad del verdad y la justicia, porque a pesar de la
procesalista. tradicional idea de que al proceso no le

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 173
TARUFFO

interesa la verdad, el estudioso debe ser 2006)1, Simplemente la Verdad (Taruffo,


abierto y confrontar lo aprendido con Simplemente la verdad. El juez y la
el ámbito cultural en el cual se inserta, construcción de los hechos, 2010) y La
pues no se puede ignorar la realidad prueba (Taruffo, La prueba, 2008)2.
social. El derecho procesal tiene la vir-
tud de apropiar no solo de una actitud l. Derecho procesal contemporáneo
teorética y contemplativa, sino también
práctica, para orientar la revisión per- Cuando se utiliza la cualificación
manente de las instituciones, facilitan- "contemporáneo" para designar al es-
do una adecuada producción judicial. tudio del derecho procesal se crean va-
riadas expectativas. Algunos sectores
Y por último se hace un acerca- entienden que se trata de un tipo especí-
miento a la función del derecho proba- fico de "escuela de pensamiento", otros
torio en el proceso, donde se hace prio- entienden que es una tendencia que se
ritario, abordar el estudio del debido autodenomina contemporánea con la
proceso como uno de los más importan- única finalidad de desconocer las con-
tes avances jurídicos contemporáneos cepciones jurídicas tradicionales, con lo
para el derecho procesal, que ya no cual de paso se desconocerían abierta-
puede ser considerado como un orde- mente sus aportes.
namiento atemporal, acrítico y mecani-
cista (visión meramente instrumental) Establecer una postura contempo-
sino, por el contrario, como un sistema ránea en el derecho, se debe entender
de garantías que posibilita el libre acce- como la búsqueda por aplicar adecua-
so a la Administración de Justicia y en damente los cambios que la permanen-
definitiva, al logro de la justicia. te dinámica del mundo y sus transfor-
maciones le imprime a las disciplinas
Son diversas las obras de Michele jurídicas. Es entonces una visión holís-
Taruffo que permiten al estudioso del tica e integradora, desde un gran ma-
derecho procesal viajar en las tenden- cro sistema, en permanente evolución,
cias expuestas, desde la sistemática, la donde confluyen lo político, los social,
dogmática y la exégesis a linderos más lo filosófico, lo epistémico, lo jurídico y
amplios del conocimiento de esta disci- lo práctico.
plina, pero debe tenerse en cuenta que
para este trabajo han sido determinan- Por ello estudiar, analizar, pensar
tes tres textos: (Taruffo, Sobre las fron- y crear desde una perspectiva contem-
teras. Escritos sobre la justicia civil, poránea, se debe entender como la ca-

1 Sobre las fronteras es un texto que fue traducido por el grupo de investigaciones en derecho procesal, la investigadora
Beatriz Quintero tuvo a cargo esta tarea y se publicó en español en la editorial Temis de Bogotá.
2 Ambos textos fueron publicados por Marcial Pons de Barcelona.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
174 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

pacidad de asumir retos, nuevas diná- recho-, un sistema complejo se estudia


micas en la aplicación del derecho sin como un sistema abierto pues tratar de
llevar a rupturas absolutas que dañen el entenderlo y estudiarlo como cerrado
contexto, pero cambiando con decisión no equivale a hacerlo más simple sino
todo aquello que deba evolucionar (Ra- menos fluido. Al ser abierto, el sistema
mírez Carvajal, 2013). complejo permite que por sus estruc-
turas pase permanentemente materia e
1.1 Un cambio de época información, provenientes de cada uno
de los agentes y de las variables que lo
Una primera idea que surge en componen (Johnson, 2007).
este trabajo a partir de la obra de Taruffo
y que se enfrenta con la enseñanza uni- Parafraseando a JOHNSON 3, un sis-
versitaria actual en cuanto al derecho tema complejo independientemente de
procesal y especialmente al proceso, es la cantidad de actores que en él conflu-
sostener que el proceso ha superado el yen, reconoce que tiene restringidos los
paradigma sistemático de las etapas y recursos, el sistema complejo se mueve
los términos. El proceso se mueve como en un contexto donde los recursos son
un sistema complejo. finitos y restringidos, este es uno de los
condicionantes para que su realización
La tradición enseña que el pro- sea única en su propia dinámica. Dos
ceso se restringe a la interpretación de sistemas complejos no son idénticos
la ley por parte del juez, debido a que aunque tengan características en co-
la ley gozaba de "completud" frente mún, siempre tendrán múltiples dife-
a las situaciones sociales conflictivas rencias desde diversas variables o agen-
reales, pues el juez es un técnico en la tes que los lleva a ser únicos -un ejemplo
aplicación del derecho procesal. Para de ello es el proceso jurisdiccional-. En
TARUFFO el proceso se dinamiza y gira la interacción de esta pluralidad de va-
sobre un eje prioritario a todo lo demás, riables y de agentes, abiertos al flujo de
la decisión judicial. información se generan indefectible-
mente realidades emergentes. Aunque
Para dimensionar adecuadamente se prepare mucho la dinámica del siste-
esta idea, se debe entender que un siste- ma complejo, el sistema complejo no es
ma complejo es la articulación de múlti- predecible, controlable o manejable- un
ples variables, cada una compuesta por ejemplo de ello es el conflicto y/o el liti-
una diversidad de agentes donde todos gio que se procesa.
interactúan al mismo tiempo. Por ello
los sistemas complejos no se estudian Y las preguntas frente a este fe-
como estructuras cerradas -como se en- nómeno son determinantes: ¿cómo el
seña el proceso en las facultades de de-

3Ibídem.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 175
TARUFFO

juez adquiere conocimiento sobre los como un proceso dialógico (Ramírez


hechos del proceso, que nunca presen- Carvajal, La prueba de oficio, 2009),
ció?, ¿cómo establece conexiones de va- abierto, poroso, para que por él puedan
lidación sobre situaciones que tendrán fluir las garantías constitucionales. Este
consecuencias jurídicas? Las respuestas es un proceso que define sus objetivos a
a estos interrogantes no son simples, través del acuerdo entre los sujetos pro-
tampoco son unívocas, por el contra- cesales y especialmente es un proceso
rio son construcciones intelectuales di- con un gran anclaje en las estructuras
námicas y cambiantes que empujan el probatorias, para fortalecer la impar-
estudio del proceso jurisdiccional en el cialidad del juez y los principios cons-
derecho contemporáneo hacia la pers- titucionales y que por tanto minimiza
pectiva de los sistemas complejos, pues el procedimentalismo pues su columna
en él convergen dinámicas de diversos vertebral se encuentra en la demostra-
agentes, entre ellas: el poder judicial, la ción probatoria de los hechos y en la
función constitucional del juez, la elec- fundamentación racional de la decisión
ción del derecho aplicable en un siste- judicial.
ma jurídico multivariable, la configura-
ción del hecho con relevancia jurídica, 1.2 La prevalencia del derecho procesal
la demostración del hecho, la relevancia
de la tutela judicial efectiva y todos sus Una segunda postura sobre las
componentes sobre el procedimiento nuevas corrientes que rigen el proceso,
y la decisión judicial suficientemente es que la idea aclamada desde el siglo
motivada y justificada que soluciona el XVIII de que el derecho sustancial tiene
conflicto intersubjetivo de intereses, en- que ser prevalente sobre el derecho pro-
tre otros. cesal, es un gran distractor en la activi-
dad de procesamiento.
La dinámica de la complejidad
hace que estructuras rígidas y unidirec- Es cierto que el derecho sustancial
cionadas tales como la aplicación del ha sido entendido en el derecho occi-
precedente judicial como regla impe- dental como el conjunto de normas que
rativa, las reglas dispositivas, la tarifa contienen relaciones jurídicas protegi-
legal, las sanciones permanentes a la das por la ley, bien en forma de dere-
intervención de las partes o las herra- chos (capacidad de exigencia) o en for-
mientas eficientistas como las estadísti- ma de obligaciones o deberes (sujeción
cas y los término cortos y perentorios, a la voluntad de otro) y que el derecho
entre otras tantas, sean por decir lo me- procesal a contracara ha sido estudiado
nos altamente ineficaces en la solución como un conjunto de normas que con-
"real" del conflicto. tienen la reglamentación instrumental
para aplicar el derecho sustancial que
El proceso como un sistema com- ya ha sido previamente otorgado por el
plejo debe construirse y estudiarse legislador.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
176 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

Sin embargo, esta idea que se vie- los legisladores, según los patrones de-
ne replicando desde el siglo XVIII en mocráticos, no tienen que ser elegidos a
nuestros códigos y que hoy incluso pue- partir de una cualificación jurídica sino
de leerse como norma constitucional4, de apropiación social. Pueden ser legis-
debe ser estudiada a fondo para darle ladores: tenderos, arquitectos, médicos,
un real sentido contemporáneo: futbolistas y en fin, quien mejor con-
tacto tenga con el nicho social que re-
El derecho sustancial es bifocal, presentará. A contrario sensu, el derecho
presenta una situación fáctica general procesal es fiel al poder jurisdiccional,
(por lo tanto ficticia) impersonal y abs- sigue una dinámica técnica jurídica, por
tracta y una consecuencia jurídica que ello responde a la soberanía que le otor-
se aplica cuando quede demostrada ga el Estado y el juez. El derecho pro-
esta situación. A contracara aparecen cesal sirve con esmero al juez para que
los denominados instrumentos proce- a través suyo se puedan recrear los he-
sales, cuya labor más importante es que chos, dinamizar las relaciones humanas
vuelven particular lo que era general con respeto y decoro y lo más importan-
en la norma del legislador, personal lo te decidir con una imparcialidad pulcra.
que era impersonal y concreto lo que
era abstracto. Es decir el derecho proce- Al seguir con fidelidad la labor
sal vuelve real el derecho sustancial, lo del legislador, el derecho sustancial se
crea, ya que hasta el momento es solo atomiza en una lógica social, se divide y
una ficción, una proyección del legisla- subdivide en gran diversidad de áreas
dor. Un ejemplo bastante simplista se dependiendo de las necesidades de los
puede tomar de la norma que afirma pueblos: penal, civil, laboral, agrario,
que "todo padre debe alimentos a sus familia, cooperativo y espacial, entre
hijos", bien, solamente a través del pro- otros tantos. Esto significa que la na-
ceso se identifica adecuadamente y con turaleza jurídica del derecho sustancial
alto grado de probabilidad al padre y se siempre está en discusión y parte de la
determinan cualificada y cuantificada- premisa inicial de que es privado pero
mente los alimentos que deberá recibir mutando en muchas oportunidades ha-
el menor, en un tiempo, lugar y modo cia lo público. Igualmente vale la pena
determinados. dejar sentado que los principios tienen
aplicaciones diversas, según el área del
Esto ocurre así, porque el derecho derecho sustancial que los apropie.
sustancial es fiel al legislador y sigue las
dinámicas de la sociedad, en cuanto a Nuevamente y en paralelo, el de-
sus diversos componentes, niveles, cla- recho procesal al seguir una línea de
ses, estamentos y estructuras. Por eso servicio para la rama jurisdiccional,

4 La Constitución Política de Colombia, en su artículo 228 expresa "La Administración de Justicia es función pública. Sus
decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en
ellas prevalecerá el derecho sustancial''.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 177
TARUFFO

hace prevalecer la lógica técnico jurídica No obstante, lo que también es


sobre la lógica del sentido común (Ta- claro es que la constitucionalización del
ruffo, La prueba, 2008). El derecho pro- derecho ha empujado al derecho proce-
cesal se construye sobre bases de uni- sal a que igualmente se supere a si mis-
cidad, por ello actualmente se estudia mo desde la ley y se consolide en una
desde la tutela judicial pero desde sus agrupación de garantías constitucio-
inicios en la escuela científica alemana nales que desde el derecho español se
se informa desde la teoría general del denominan tutela judicial efectiva, ga-
proceso y la teoría general de la prueba. rantías que se estudian como el derecho
Por ello el manejo de los principios que fundamental de acceder al juez, de que
lo informan es único: economía, eficien- este resuelva en términos razonables
cia y validez, entre otros y por supuesto y motivando adecuadamente, a que la
su naturaleza jurídica se presenta como sentencia sea efectiva y eficiente y sobre
de orden público. todo al respeto del debido proceso, que
también es otra garantía constitucional,
Como puede concluirse, esta mal que además se erige como derecho fun-
llamada prevalencia del derecho sustan- damental.
cial, a la mejor manera de Montesquieu
le da prevalencia al legislador sobre el El derecho procesal emerge desde
juez, lo cual es totalmente inaceptable, el derecho constitucional y se convier-
por lo menos desde que las constitucio- te en un derecho fundamental y priori-
nes se posicionan como parte dinámica tario de los ciudadanos, pues sin estas
de las fuentes del derecho. garantías no es posible el respeto ni si-
quiera, de los derechos fundamentales
A lo expuesto debe agregarse que vulnerados.
la constitucionalización del derecho no
conmina al derecho procesal a la mera 2. Sobre los valores de la verdad y
técnica que sirve para desarrollar las la justicia en el derecho procesal
ideas del legislador, si se quiere puede contemporáneo
ser todo lo contrario.
Una de las mayores discusiones
Es indudable que el derecho sus- entre el derecho procesal tradicional y
tancial a partir del fenómeno de pos- el derecho constitucional de posguerra,
guerra, se supera a si mismo y consolida se ha centrado en dar importancia a los
los derechos humanos como una gama valores y los principios constitucionales
de derechos fundamentales que preva- como fuentes del derecho y por tanto
lecen -estos si- sobre la multiplicidad de como fundamento de la decisión judi-
derechos legislados y decantados en la cial en el proceso jurisdiccional.
ley. Siempre hay prevalencia de los de-
rechos fundamentales.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
178 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

Algunas corrientes de procesalis- verdad real versus verdad formal, ver-


tas defienden la idea de que el proceso dad material versus verdad procesal,
no necesita de la verdad y que tampoco entre otras5 • En esta gradual discusión
está por mucho interesado en terminar es plausible sostener que el derecho no
con disposiciones justas, pues sus reglas hace parte de corrientes fundamenta-
impiden alcanzar estos ideales. A su vez listas que sigan un único concepto de
el neoconstitucionalismo replica fuerte- verdad y que mucho menos entienda
mente y exige que los valores y los prin- que la verdad es real o verdadera. El
cipios sean parte dinámica del derecho derecho interactúa plenamente desde el
y por tanto de la decisión del juez y del proceso dialógico con una concepción
fin del proceso. de verdad relativa que se construye,
pues en el proceso la circunstanciación,
Esta discusión es una de las líneas la temporalidad de los fenómenos y los
de trabajo más consolidadas de MICHE- acontecimientos divergentes y conver-
LE TARUFFO, donde a través de su obra gentes, son variables que determinan
a dado a los procesalistas herramientas un resultado probable.
claras, sencillas y dinámicas para apro-
piar por lo menos los valores determi- En esta dinámica, la verdad se es-
nantes en su actividad, la verdad y la tudia como un concepto valor, por tanto
justicia. es multicausal y multivariable y es por
ello que la verdad se relaciona con otros
2.1 La verdad en el proceso valores que informan la labor jurisdic-
cional.
La verdad como fenómeno desde
la contemplación se estudia por la filo- 2.1.1 La verdad y la imparcialidad del
sofía, y desde ahí la apropian corrientes juez
fundamentalistas que pretenden sos-
tener que la verdad es única, es real y La imparcialidad en el proceso es
es absoluta. Desde la obra de TARUFFO uno de los valores más preciados de la
puede entenderse como la verdad es un sociedad en cuanto a la función jurisdic-
valor importante para la consistencia de cional y no puede haber imparcialidad
la sociedad, pero también ha de clarifi-
si el juez no actúa hacia la verdad y no
carse que difiere de manera radical de
propende por que las partes respeten
conceptos tales como la certeza, la ve-
las reglas de construcción de la verdad.
rosimilitud, la ideología y la convicción
Que el juez deba ser imparcial constitu-
(Taruffo, Simplemente la verdad. El juez
ye una afirmación de la que, con toda
y la construcción de los hechos, 2010).
probabilidad, nadie ha dudado (Ta-
ruffo, Simplemente la verdad. El juez y
Desde esta idea se levantan con-
la construcción de los hechos, 2010).
ceptos de dualismos sobre la verdad:

5 Ibídem.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 179
TARUFFO

Las concepciones tradicionales De ahí que la imparcialidad de la deci-


sostienen que la imparcialidad se obtie- sión se construya dialógicamente desde
ne al evitar vinculación afectiva o fami- las garantías constitucionales del debi-
liar con una de las partes, al no tener un do proceso probatorio y la publicidad.
interés económico en el resultado del
proceso o al evitar un interés fincado en El debido proceso probatorio se
alguna de las pretensiones que se discu- compone de una serie de subprincipios
ten. Por eso se han concentrado en tor- que llevan la actividad del juez hacia la
no a la imparcialidad discusiones como consecución de decisiones justas y, aun-
el favorecimiento que el juez realiza con que es claro que una decisión justa es
la prueba de oficio, la necesidad o no de además verdadera, el debido proceso
otorgar poderes "inquisitivos" al juez, probatorio impide que el Juez obtenga la
la disfuncionalidad de las actividades verdad sobre los hechos a cualquier cos-
de dirección y de instrucción del juez, e to o por cualquier medio. De tal forma
incluso se discute sobre la necesidad de que la decisión final del juez, no puede
retomar un modelo procesal adversaria! sustentarse en percepciones subjetivas.
(Alvarado Velloso, 2004). Cuando el Juez es respetuoso del debi-
do proceso, sustenta su decisión en los
Hoy la imparcialidad se debe cen- datos y conocimientos obtenidos a tra-
trar en agregar más y mejores elemen- vés de las diversas etapas probatorias,
tos de objetivación en las actividades las que a su vez han tenido que surtir el
del juez, las cuales indudablemente contradictorio adecuadamente (Ramí-
han crecido en los últimos periodos6 • rez Carvajal, La prueba en el proceso.
Descubrir la imparcialidad del juez en Una aventura intelectual, 2013).
el marco de la objetivación -discusión
abierta de sus actuaciones a la luz de las El principio de publicidad a su
garantías procesales constitucionales- vez, se concibe como el conjunto de con-
conlleva la interacción con otro princi- diciones necesarias para establecer el
pio procesal, el principio de legalidad. contradictorio o una relación dialéctica
adecuada con el fin de fortalecer los cri-
Cuando el juez actúa dentro del terios de verdad y de justicia. Si ello es
principio de legalidad, bien en sentido así, puede decirse que la publicidad es
material -preexistencia de la ley sustan- un principio determinante o por lo me-
cial aplicable- y en sentido formal -res- nos de gran influencia en la obtención
peto por el debido proceso- está fortale- de la decisión imparcial. Este principio
ciendo la imparcialidad en el proceso y tiene dos perspectivas, la material y la
por tanto la construcción de la verdad. formal:

6 Los códigos contemporáneos otorgan amplios poderes al juez en sus labores procesales, de hecho en reformas actuales
como el código general del proceso colombiano, se marca un fuerte desequilibrio entre la posición del juez -el cual se consi-
dera como director con poderes disciplinarios de dirección y de instrucción- y la posición de las partes -las cuales cada vez
más se empujan a la inactividad-. Ver (Ley 1395, 2010) y (Ley 1564, 2012).

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
180 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

La perspectiva material del prin- posibilidad de elegir las pruebas que


cipio de publicidad se relaciona con consideren adecuadas para comprobar
la dialéctica en el proceso. La segunda y confirmar los hechos que sustentan
vertiente, la formal, tiene que ver con el su causa, este principio también se con-
derecho a un proceso abierto, público, vierte en una responsabilidad para el
no secreto. La dimensión material del juez, quien deberá analizar abiertamen-
principio de publicidad surge del Esta- te desde el debido proceso, solicitudes
do como modelo político democrático, que surjan por fuera de los propuestos
donde "el poder se ejerce y el derecho se por el legislador. Las fuentes de prueba
origina, de manera discursiva". En esta y por tanto los medios en el mundo mo-
medida la dimensión material del prin- derno se diversifican y complementan.
cipio de publicidad tiene una relación Restringir la creatividad y libertad pro-
interdependiente con otros principios batoria de las partes puede significar
constitucionales: el principio democrá- restringir su capacidad de mostrar los
tico, el derecho de acceso a la adminis- hechos de manera fidedigna.
tración de justicia, la legítima defensa y
la contradicción" (Ramírez Carvajal, La
La libertad probatoria debe ser un
prueba de oficio, 2009).
criterio ampliado (Ferrer Beltrán, 2010).
Hoy es una institución que los códigos
2.1.2 La verdad y los principios del
regulan con esmero desde el inicio del
derecho probatorio en el proceso
proceso hasta antes de los alegatos de
conclusión, a las partes se les dice cómo
También debe considerarse que la
aducir la prueba en el proceso, qué tipo
verdad es referente para el adecuado
de prueba es solemne, qué términos
desarrollo probatorio del proceso (Ta-
tiene para solicitarla, cómo se tacha la
ruffo, Simplemente la verdad. El juez y
prueba, cómo se controvierte, cómo se
la construcción de los hechos, 2010). La
interroga y contrainterroga y también
verdad en las actuaciones probatorias
cuántas preguntas tiene posibilidad de
contiene la base de un equilibrado en-
realizar en el interrogatorio de parte.
frentamiento de las partes y lo que es
aún más importante de una adecuada
Sin embargo como afirma este mis-
fundamentación de la decisión impar-
mo autor7, la libertad probatoria como
cial.
principio debería tener una regulación
más equilibrada, mayor laxitud en tér-
Muchos de los principios que des-
minos y oportunidades procesales para
de la ley informan el derecho probato-
las partes, respetando una adecuada
rio se relacionan directamente con una
contradicción y defensa. En cuanto al
actividad imparcial y objetiva por parte
juez propiciando un minucioso control
del juez.
en cada una de las etapas del proceso
de tal forma que la prueba ineficiente,
El principio de libertad probatoria,
deficiente, impertinente o inconducen-
implica que las partes tienen una amplia

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 181
TARUFFO

te, sea controlada en la admisión, en el plica subjetividad, por ello no puede ser
juicio de relevancia y en la audiencia de utilizado ni para dirigir el proceso, ni
pruebas, y también el juez deberá some- para probar los hechos del litigio.
terse a una mayor regulación en la acti-
vidad de valoración probatoria, la cual Es pues la necesidad de la prueba
debe ser suficientemente explicada, en un principio que además de ser guía
desarrollo del principio de publicidad. para la actuación del juez y la motiva-
ción de sus decisiones, es un principio
No aparece compatible con el de- que sirve de límite al subjetivismo, ene-
bido proceso probatorio el que la regu- migo directo de la verdad en el proceso.
lación de la prueba se concentre en los
actos procesales de parte, pero que sea Por último, es de gran importancia
débil en la etapa más importante que es el principio denominado autorrespon-
aquella de la valoración, pues esta per- sabilidad de parte o carga de la prueba
mite una motivación suficiente e impar- en cuanto a la verdad en el proceso.
cial.
Otro principio probatorio que se Este principio exige que las partes
relaciona con la imparcialidad y la ob- se hagan responsables de sus dichos, de
jetivación de la decisión judicial y por sus afirmaciones y de sus narraciones,
ende con la verdad es el de la necesidad lo cual no solamente es un pedido de
de la prueba. Toda decisión debe basar- ley sino de las garantías constituciona-
se en prueba regular y oportunamente les. Las partes deben colaborar con la
allegada al proceso. La decisión se fun- justicia, actuar con buena fe y con leal-
damenta en el ordenamiento jurídico tad y por tanto son los directamente res-
obviamente, pero el derecho contem- ponsables de sus actos, de sus dichos y
poráneo exige que la decisión se fun- de la veracidad que contienen.
damente en la prueba lo cual a su vez
significa que se enfoque en la verdad de Son actos de parte las enunciacio-
los hechos que son materia del litigio, nes que sobre los hechos ellas realizan
pues la prueba contiene el conjunto de en sus demandas, pues cuando la parte
métodos para la reconstrucción del mis- y/o su abogado se acercan al conflicto
mo. con la intención de llevarlo ante el juez
para una solución integral, transforman
El principio de la necesidad de los hechos que lo generaron para darle
la prueba implica que el conocimiento vida a las afirmaciones del litigio, por
privado del juez está proscrito en toda ello (Taruffo, Simplemente la verdad.
circunstancia y esto se debe a que el co- El juez y la construcción de los hechos,
nocimiento privado y personal del juez 2010) afirma que las partes a través de
no está aducido en el proceso como acto sus abogados no están interesadas en
procesal que se objetiva y por tanto im- la verdad, no porque estén autorizadas
7 Ibídem.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
182 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

para mentir o porque el proceso esté están vinculados directamente con las
diseñado para tramitarse con falsedad pruebas que la doctrina ha denominado
sino por su condición de co-creadores directas, esto es: documentos como fo-
del litigio a partir del conflicto, los lleva tos o filmaciones, declaraciones de ter-
a adecuarlo como mejor les conviene. ceros, declaraciones de parte, peritaje o
inspección judicial.
De tal forma que, sobre un caso de
violencia familiar, la parte definirá con Los hechos internos son expresio-
su abogado una adecuación típica que nes de la voluntad de los sujetos, por
concuerde con una de las causales del tanto no se pueden describir, porque
divorcio o con una que se adecue a la aunque se expresen verbalmente en
nulidad, según prefieran. Esto impli- todo caso quedará la duda de su veraci-
ca un desdoblamiento o escogencia de dad. Son ejemplos de hechos internos:
ciertos hechos o acontecimientos para la reponsabilidad, la culpa en todos sus
obtener una adecuación típica y legal grados, la intención, la imputabilidad,
que conlleve consecuencias jurídicas la inimputabilidad y la simulación en-
deseables. tre otros. Esta tipología de hechos no se
pueden probar con las pruebas directas
Esta intervención del hecho por porque al no ser descriptibles no pue-
las partes, se complementa con la com- den ser percibidos. La forma de confir-
plejidad del hecho (Gascón Abellán, mar su existencia es a través de pruebas
2010) desde la ley, y ayuda a explicar la indirectas, esto es indicios y presuncio-
complejidad de la verdad en el proceso. nes.

El legislador se expresa en códigos Los hechos valor son representa-


lingüísticos muchas veces confusos, por ciones que hace la sociedad de sus idea-
eso los hechos desde el derecho no son les. Al ser valores o ideales se escapan
planos ni homogéneos, por lo menos de cualquier dinámica probatoria, pue-
tres estructuras elaboradas del hecho den establecerse a partir de relaciones
jurídico se identifican en la demanda y analíticas o argumentativas.
que parafraseando a GASCÓN pueden
explicarse así: Ahora, cuando el juez debe "lle-
nar" o "concretar" cláusulas generales
Los hechos externos son todos como la responsabilidad, la culpa o la
aquellos actos, actividades o transfor- imputabilidad o cuando debe funda-
maciones de la realidad en general, que mentar valores como la buena o mala fe,
pueden exteriorizarse y por tanto perci- la prudencia normal o la gravedad del
birse a través de los sentidos. Son tales daño, utiliza el sentido común (Taruffo,
los golpes, las caídas, tomar objetos, co- La prueba, 2008), por ello estas cláusu-
rrer linderos, disparar un arma o herir a las dependen directamente del indicio o
alguien entre otros. Este tipo de hechos de la argumentación.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 183
TARUFFO

En resumen, las partes cuando No obstante, al igual que ocurre con


configuran sus peticiones ante el juez la verdad en el derecho, la justicia no
transforman los hechos sociales, los he- permite posturas totalitarias, por ello
chos materia de conflicto para construir resulta necesario identificar elementos
su propia teoría del caso y en esa trans- objetivables que den cuenta de unas
formación pueden alterar parte del con- prácticas adecuadas y asimilables a lo
flicto, en la medida en que el derecho se que una fijación universalizable enten-
los permita. Este poder de las partes, el dería por justicia.
poder co-creador del hecho se controla
con la actividad oficiosa del juez, espe- (Taruffo, La prueba, la verdad y la de-
cialmente los poderes de dirección y de cisión judicial, 2004) expone de manera
instrucción, pues propician el contrape- muy acertada un concepto de justicia en
so requerido para la construcción de la la decisión, que contiene por lo menos
verdad en el proceso. tres requisitos:

Pero deberá tenerse presente que Para que una decisión sea justa en
los poderes de oficio del juez, como es- los objetivos de los procesos judi-
tabilizadores en el proceso, se le otorga ciales, se requieren tres condicio-
siempre en relación directa con la im- nes, todas condición necesaria para
parcialidad, con la objetivación y en res- que haya una decisión justa pero
peto de las garantías constitucionales. ninguna de ellas individualmente
es considerada suficiente para que
2.2 La justicia en el proceso se produzca este tipo de decisión
justa. La primera de estas carac-
terísticas es que el procedimiento
La verdad como valor en el proce-
debe ser correcto, equilibrado, lo
so está directamente relacionado con la cual se produce cuando el Juez es
justicia, pues no podría sostenerse que independiente, cuando el Juez es
el proceso se fundamentó en actuacio- imparcial y cuando se respeta el
nes fraudulentas, mentirosas o falsas y Derecho a ser oído en el proceso.
que aún así se produjo una decisión ju- La segunda condición necesaria,
dicial justa. es que en el proceso los hechos del
caso tienen que ser determinados
Es por ello que no puede de nin- de manera correcta, veraz y com-
guna manera sostenerse que al dere- pleta. No puede haber una decisión
cho procesal, estando representado ac- judicial justa, si no esta basada en
tualmente en las principales garantías una determinación correcta de los
hechos. Y la tercera condición es
constitucionales, no le importa la ver-
que en el proceso judicial tiene que
dad. Sostener ello implícitamente sig-
haber una identificación correcta
nificaría que se admiten en el abogado y adecuada de la norma legal rele-
actividades desleales o fraudulentas, lo vante y de la misma manera una
cual desde la constitución y la ley es in- interpretación y aplicación igual-
correcto. mente correcta de esa norma.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
184 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

En esta postura de TARUFFO se en- veraz de los hechos que se discuten en


cuentra la triangulación de tres elemen- el proceso, es la confirmación de la ocu-
tos estructurales en el derecho procesal rrencia de los mismos, en un espacio de
contemporáneo: el proceso adecuado o tiempo y con una circunstanciación de-
debido proceso, la prueba de los hechos terminados.
y la adecuada aplicación del ordena-
miento jurídico. Saber elegir el tipo de pruebas que
confirmarán el hecho, aducirlas legal-
El debido proceso es un derecho mente en el proceso y llevarlas al proce-
de naturaleza fundamental, es guía de so con total respeto de los derechos fun-
todas las actuaciones procesales. En su damentales de las partes, son requisitos
calidad de derecho fundamental tiene esenciales para que la prueba sea con-
impacto internacional, lo que significa siderada legítima y válida y por tanto
que puede ser reclamado a nivel inter- cumpla con su finalidad.
nacional ante la corte interamericana de
los derechos humanos (Bernal Pulido, El último y tercer elemento, tiene
2004). que ver con la aplicación adecuada del
ordenamiento jurídico. El derecho con-
El debido proceso se compone temporáneo ha alcanzado un alto nivel
de una serie de principios que a su vez de complejidad, a las fuentes del dere-
igualmente son derechos fundamenta- cho que antes solamente se componían
les, esa es parte de su complejidad. El de la ley abstracta emitida por el legis-
debido proceso exige el respeto por el lador, se ha integrado la constitución,
juez natural y competente, la doble ins- la jurisprudencia, el precedente, la doc-
tancia, el principio de legalidad, la legí- trina legal probable y la aplicación de
tima defensa, el derecho de contradic- principios y valores entre otros. Todo
ción y la nulidad de la prueba por haber ello implica que encontrar la norma o el
sido obtenido violando el debido proce- conjunto de normas que permitan una
so mismo o cualquier otro derecho fun- adecuada definición del conflicto en el
damental. proceso, cada vez más se convierte en
una tarea difícil de precisar.
Una decisión justa debe provenir
de un proceso que en la mayor medida Hacen pues, parte integral de la
posible haya respetado todos los dere- justicia en el proceso, el respeto por las
chos fundamentales que hacen parte garantías constitucionales que integral
del debido proceso. la tutela judicial efectiva, el derecho de
acción como derecho fundamental, es
Con respecto al segundo elemento, decir que más que significar el acceso a
el derecho probatorio es el conjunto de un proceso judicial, conlleva la dialéc-
métodos que por excelencia permiten tica permanente entre todos los sujetos
establecer una confirmación legítima y procesales y la explicación de todos los
actos y decisiones que realice el juez, es-

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 185
TARUFFO

pecialmente la decisión que pone fin al Es así como se puede sostener que
proceso. el fin de la prueba no es lograr la con-
vicción del juez (Taruffo, Simplemente
La justicia de la decisión debe la verdad. El juez y la construcción de
complementarse con una motivación los hechos, 2010). El juez no tiene co-
suficiente y adecuada. El juez tiene nocimiento sobre el conflicto, sobre los
como imperativo explicar los entornos hechos, sobre el litigio y por ello las
jurídicos, probatorios y fácticos de su afirmaciones de la demanda se prue-
decisión con claridad y contundencia. ban, para tal efecto se realizan dentro
del proceso una serie de actividades y
3. Fin del proceso y función del técnicas para obtener la información re-
derecho probatorio querida. Esto se denomina teoría de la
confirmación. Cada medio de prueba
La función del derecho probato- tiene proyectados por el legislador unos
rio se relaciona directamente con el fin pasos y técnicas diferentes para que
del proceso. Para permear las ideas de produzca en el proceso la información
la función del derecho probatorio en el útil para que el juez conozca los hechos
proceso, se debe asumir que en el de- (Ramírez Carvajal, La prueba en el pro-
recho contemporáneo, el proceso es un ceso. Una aventura intelectual, 2013).
método racional para la solución de los
conflictos a través de la aplicación del Por ello deben entenderse como
ordenamiento jurídico complejo, de la prueba, todos los elementos de infor-
comprobación de los hechos y no de mación que efectivamente aportan a la
cualquier forma. producción de conocimiento -no a la
convicción- con relación a la ocurrencia
A esta función dinámica del pro- de los hechos discutidos en el proceso.
ceso, el derecho probatorio le aporta la Lo cual se explica en sus tres momentos:
verdad en la ocurrencia de los hechos,
como disciplina reconstructiva que es. • La prueba como fuente es la géne-
La finalidad del derecho probatorio es sis del proceso y se encuentra fue-
producir conocimiento en el juez, sobre ra del proceso, en la ocurrencia de
unos hechos que no presenció, lo cual los hechos. La fuente se compone
es una idea bastante alejada de aquella de elementos subjetivos como las
que sugiere alcanzar la verdad "real", personas que presenciaron o fue-
su aporte directo está en una adecua- ron protagonistas de la ocurrencia
da reconstrucción del hecho y por ello de los hechos del conflicto; y de
aporta directamente al principio de im- elementos objetivos como todos
parcialidad, generando así límites a la los rastros físicos, documentos,
decisión del juez y en esta medida ase- evidencias, huellas, heridas y si-
gurando un mayor grado de justicia en milares que igualmente quedaron
la decisión del juez. en el sitio de los hechos y que pue-

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
186 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

den ser usados como información Conclusiones


dentro del proceso.
Como puede descubrirse, la obra
Las fuentes son todos los ele- de MICHELE TARUFFO es una obra de lec-
mentos que contienen informa- tura obligada para el estudioso del de-
ción potencialmente útil para el recho, porque abre puertas y derrumba
proceso. Serán las partes quienes paradigmas. Sus conceptos son anali-
definan si efectivamente son úti- zados en contexto con gran fluidez por
les a sus causas o no. ello muestran perspectivas diferentes,
multidimensionales y permiten al lector
• La prueba como medio es un con- la maduración de sus propias ideas en
cepto jurídico, corresponde al la redefinición de conceptos. Desde TA-
conjunto de instrumentos o de he- RUFFO se puede hacer crítica proactiva
rramientas que sirven para aducir, en beneficio de la evolución del derecho
para transportar legítimamente al y en favor de las nuevas generaciones.
proceso las fuentes de prueba. El
código determina cuáles son pero Lo expuesto en este artículo son
se parte de un principio general de ideas sobre las dinámicas jurídicas. En
libertad probatoria, el cual permi- el marco de la educación se propone
te ampliar el catálogo. que el proceso, para el mundo contem-
poráneo se enseñe y se estudie con las
• En sentido estricto el concepto de estructuras propias de un sistema com-
prueba, es un concepto comple- plejo. El proceso judicial se mueve des-
jo (Devis Echandía, 2002) porque de la concepción de un sistema rígido
denota demostración, es decir que fundamenta su actividad en térmi-
conexión y confirmación con las nos y etapas, para reconocer su comple-
afirmaciones que constituyen el jidad en cuanto a los sujetos procesales,
litigio. Por tanto la prueba se re- a sus posturas, la complejidad del con-
fiere a un estado mental de cono- flicto, la complejidad del hecho, la com-
cimiento sustentable y racional. plejidad de la prueba y especialmente la
Por tanto se puede sustentar que complejidad de lo que significa la deci-
probar en sentido estricto es una sión del juez.
actividad intelectual, explicativa,
demostrativa y confirmativa sobre En esta complejidad de actores y
los hechos o afirmaciones que con- actuaciones, vale la pena hacer un alto
forman el litigio, y que permiten el en el camino cada vez que encontre-
conocimiento sobre la ocurrencia mos órdenes tales como la prevalencia
de los mismos. del derecho sustancial y la búsqueda de
la verdad real sobre la procesal, pues

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013


CONTORNOS DEL DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO: LUCES DESDE LA OBRA DE MICHELE 187
TARUFFO

su mal entendimiento puede falsear el ba en el proceso. Una aventura inte-


debido proceso constitucional. Hoy se lectual (Primera ed.). Medellín, Co-
debe trabajar como en filigrana, crean- lombia: Librería Jurídica Sanchez
do y recreando cada una de las institu- R. Ltda.
ciones que ha dejado como herencia el
iuspositivismo radical. Johnson, N. (2007). Simply complexity.
Londres, Inglaterra: Oneworld
Uno de los nuevos paradigmas Oxford.
en el proceso implica un trabajo serio
con los valores de verdad y justicia, TA- Ramírez Carvajal, D. M. (2009). La prue-
RUFFO ha mostrado caminos y ha pro- ba de oficio (Primera ed.). Bogotá
piciado elementos prácticos para su D.C., Colombia: Universidad Ex-
discusión y aplicación. El derecho cons- ternado de Colombia.
titucionalizado exige el reconocimiento
de los principios y es por esta nueva Taruffo, M. (2010). Simplemente la ver-
postura que no se puede negar su apli- dad. El juez y la construcción de los
cación procesal. hechos. (D. Accatino Scagliotti,
Trans.) Barcelona, Colombia: Mar-
En esta discusión lo importante es cial Pons. Ediciones Jurídicas y So-
que la verdad y la justicia no pueden ciales S.A.
ni deben desconocer principios como
la imparcialidad del juez y la legalidad Alvarado Velloso, A. (2004). Debido pro-
de sus actuaciones, por tanto su estudio ceso versus pruebas de oficio (Prime-
debe ser siempre integrado revisando ra ed.). Bogotá D.C., Colombia:
pesos y contrapesos, libertades y lími- Editorial Temis S.A.
tes.
Ley 1395. (12 de julio de 2010). Congre-
Referencias so de la República. Por la cual se
adoptan medidas en materia de des-
Taruffo, M. (2008). La prueba. (L. Man- congestión judicial. Bogotá D.C.,
ríquez, & J. Ferrer Beltrán, Trans.) Colombia.
Barcelona, España: Marcial Pons.
Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Ley 1564. (12 de julio de 2012). Congre-
so de la República. Por medio de la
Taruffo, M. (2006). Sobre las fronteras. Es- cual se expide el Código General del
critos sobre la justicia civil (Primera Proceso y se dictan otras disposiciones
ed.). (B. Quintero, Trans.) Bogotá . Bogotá D.C., Colombia.
D.C., Colombia: Editorial Temis
S.A. Ferrer Beltrán, J. (2010). La prueba es
libertad, pero no tanto: una teoría
Ramírez Carvajal, D. M. (2013). La prue- de la prueba cuasi-benthamiana.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013 ISSN: 2215-8944
188 DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL

In Varios, La prueba y la decisión Procesal (Primera ed. ). Medellín,


judicial (Primera ed.). Medellín, Colombia: Sello Editorial Univer-
Colombia: Sello Editorial Univer- sidad de Medellín.
sidad de Medellín.
Bemal Pulido, C. (2004). El derecho fun-
Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en damental del debido proceso (Prime-
el derecho. Bases argumentales de la ra ed.). Medellín, Colombia: Señal
prueba (Tercera ed.). Barcelona, Es- Editora.
paña: Marcial Pons.
Devis Echandía, H. (2002). Teoría gene-
Taruffo, M. (2004). La prueba, la verdad ral de la prueba judicial (Quinta ed.,
y la decisión judicial. In Primeras Vol. 1). Bogotá D.C., Colombia:
Jornadas Internacionales de Derecho Editorial Temis S.A.

Revista Academia & Derecho 4 (7) (171-188) Julio- Diciembre 2013

También podría gustarte