Está en la página 1de 86

Macroeconomı́a, Barro - Resumen

Illa, Julián Luciano.

29 de julio de 2018
Índice general

2. Esfuerzo laboral, producción y consumo (La economı́a de Robinson Crusoe) 5


2.1. Tecnologı́a de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Preferencias entre consumo y ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Decidiendo cuánto trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Desplazamientos de la función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.5. Efectos riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6. El efecto sustitución entre trabajo y consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7. Combinación del efecto riqueza y el efecto sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. El comportamiento de las economı́as domésticas con mercados de bienes y crédito 10


3.1. El mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.1. El dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.2. El nivel de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2. El mercado de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3. La restricción presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.1. Restricción presupuestaria para un perı́odo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.2. Restricción presupuestaria para dos perı́odos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.3. El valor actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3.4. La recta presupuestaria de la economı́a doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Las preferencias entre consumo presente y consumo futuro . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5. Elección de la cantidad de consumo a lo largo de dos perı́odos . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6. Los efectos riqueza y sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.1. El efecto riqueza sobre el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.6.2. La tasa de interés y la elección del esfuerzo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.7. La elección del esfuerzo laboral en diferentes fechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.7.1. El efecto riqueza sobre el esfuerzo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.7.2. La tasa de interés y la elección del esfuerzo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.8. La restricción presupuestaria correspondiente a muchos perı́odos . . . . . . . . . . . . 15
3.8.1. La restricción presupuestaria para cualquier número de perı́odos . . . . . . . . 16
3.8.2. El horizonte de planificación de la economı́a doméstica . . . . . . . . . . . . . . 16
3.8.3. La restricción presupuestaria para un horizonte infinito . . . . . . . . . . . . . 16
3.9. Las elecciones para muchos perı́odos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.9.1. La tasa de interés y la sustitución intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.9.2. El efecto riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.10. Desplazamientos de la curva de PMgL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. La demanda de dinero 19
4.1. La naturaleza de una economı́a monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. Un modelo de gestión óptima del efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2.1. Propiedades de la demanda del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.2. La demanda agregada de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Generalizaciones e implicaciones para la demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4. La velocidad de circulación del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1
4.5. Evidencia empı́rica sobre la demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.6. El dinero y las restricciones presupuestarias de las economı́as domésticas . . . . . . . . 23
4.6.1. El efecto de saldos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.6.2. Costos de transacción y otros efectos reales del dinero . . . . . . . . . . . . . . 24

5. El modelo básico de vaciado de mercado 25


5.1. Las condiciones de consistencia agregada y el vaciado de los mercados . . . . . . . . . 25
5.1.1. La ley de los mercados de Walras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.2. El vaciado del mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.3. Igualdad entre el stock de dinero y la cantidad demandada . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.4. El vaciado general de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.5. Shocks de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.5.1. Un desplazamiento transitorio de la función de producción . . . . . . . . . . . . 27
5.5.2. Un desplazamiento permanente de la función de producción . . . . . . . . . . . 30
5.6. Variaciones en el stock de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.6.1. La neutralidad del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.6.2. La teorı́a cuantitativa del dinero y el monetarismo . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.7. Variaciones de la demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6. El mercado de trabajo 32
6.1. Organización del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.2. La demanda de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.2.1. Ganancias derivadas de la igualación de la PMgL entre las empresas . . . . . . 33
6.2.2. Propiedades de la demanda de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.3. La oferta de trabajo y la demanda de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.4. Vaciado del mercado de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.5. Vaciado del mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6.5.1. Una mejora en la función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.6. El comportamiento del salario real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.7. El salario nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7. La inflación y las tasas de interés: una introducción 37


7.1. Datos internacionales sobre la inflación y el crecimiento monetario . . . . . . . . . . . 37
7.2. Series temporales de inflación y crecimiento en USA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.3. La inflación como un fenómeno monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.4. La inflación efectiva y la inflación esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.5. Las tasas de interés reales y nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
7.5.1. Los tipos de interés reales efectivos y esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
7.5.2. Las tasas de interés del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

8. Dinero, inflación y tasas de interés en el modelo de vaciado de mercado 41


8.1. Incorporación de la inflación y del crecimiento monetario en el modelo . . . . . . . . . 41
8.1.1. Crecimiento monetario y transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.1.2. Las restricciones presupuestarias correspondientes a un horizonte infinito . . . 42
8.1.3. Los efectos sustitución intertemporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.1.4. Las tasa de interés y la demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.2. Condiciones de vaciado de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.3. La superneutralidad del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.4. Crecimiento monetario, inflación y tasa de interés nominal . . . . . . . . . . . . . . . . 43
8.4.1. Una variación de la tasa de crecimiento monetario . . . . . . . . . . . . . . . . 44
8.5. La dinámica de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.5.1. El ajuste gradual de la demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.5.2. Variaciones esperadas del crecimiento monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8.5.3. La transición de una tasa de inflación a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2
8.6. Efectos reales de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.6.1. Algunos efectos de la inflación no esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.6.2. Efectos de la inflación esperada sobre los saldos monetarios reales y sobre los
costos de transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.6.3. Los ingresos derivados de la creación de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

9. La inversión y los ciclos reales 48


9.1. El PBI real y sus componentes durante las recesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
9.2. El capital en la función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
9.3. Bienes de inversión y bienes de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.4. La depreciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.5. Caracterı́sticas del capital existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.6. La demanda de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9.6.1. Propiedades de la demanda de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9.7. La inversión y las RP de las economı́as domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
9.8. El vaciado del mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
9.9. Ciclos económicos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
9.9.1. Un desplazamiento transitorio de la función de producción . . . . . . . . . . . . 53
9.9.2. Un desplazamiento permanente de la función de producción . . . . . . . . . . . 54
9.9.3. Variaciones de la productividad del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

10.El desempleo 56
10.1. Un modelo de búsqueda de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
10.1.1. La búsqueda por parte de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
10.2. Las bajas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
10.3. Las bajas laborales, la obtención de empleo y la tasa de desempleo natural . . . . . . . 57
10.3.1. Los flujos de entrada y salida de la población activa . . . . . . . . . . . . . . . 58
10.4. El comportamiento de las tasas de desempleo en USA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
10.4.1. Causas de las variaciones demográficas en las tasas de desempleo . . . . . . . . 58
10.4.2. Determinantes de la tasa natural de desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
10.4.3. El empleo y el desempleo durante las recesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

11.Crecimiento económico 61
11.1. Cambios en el stock de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
11.2. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
11.3. Crecimiento de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
11.4. El progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
11.5. Evidencia de USA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
11.6. Evidencia sobre convergencia en los estados de USA y las regiones de Europa del Oeste 64
11.7. Evidencia sobre convergencia entre paı́ses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
11.8. Teorı́as recientes sobre el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11.8.1. Toerı́as de progreso tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11.8.2. Crecimiento poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11.8.3. Modelos de rendimientos constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

12.El gasto público en bienes y servicios 66


12.1. Datos sobre el gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
12.2. La restricción presupuestaria del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
12.2.1. Producción pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
12.2.2. Servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
12.3. Las restricciones presupuestarias de las economı́as familiares . . . . . . . . . . . . . . . 67
12.4. Cambios transitorios en el gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
12.5. Vaciado del mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
12.6. Evidencia en las épocas de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3
12.6.1. El comportamiento de la producción y otras magnitudes . . . . . . . . . . . . . 69
12.6.2. El comportamiento de las tasas de interés reales . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
12.7. Variaciones permanentes del gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

13.Impuestos y transferencias 71
13.1. Tipos de impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
13.1.1. El impuesto sobre la renta a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
13.1.2. Impuestos sobre los beneficios de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.1.3. Impuestos sobre la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.1.4. Impuestos sobre ventas y consumos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.2. El impuesto sobre la renta en el modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.2.1. Las restricciones presupuestarias de las economı́as domésticas . . . . . . . . . . 72
13.2.2. Las tasas impositivas y los efectos sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
13.3. Una variación de la tasa impositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
13.3.1. Vaciado del mercado de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
13.3.2. Efectos de una subida de la tasa impositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
13.3.3. Efectos de una subida de la tasa impositiva en el largo plazo . . . . . . . . . . 75
13.3.4. Efectos de un aumento permanente del gasto público cuando hay impuestos
sobre la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
13.3.5. La relación entre la tasa impositiva y los ingresos fiscales . . . . . . . . . . . . 75
13.4. Pagos de transferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

14.La deuda pública 77


14.1. El comportamiento de la deuda pública en USA y UK . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14.2. Caracterı́sticas de los bonos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14.3. La restricción presupuestaria del gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14.3.1. El déficit fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
14.3.2. Ahorro público, ahorro privado y ahorro nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
14.4. La deuda pública y las RP de las economı́as domésticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
14.5. El efecto de una reducción de impuestos financiada mediante un déficit . . . . . . . . . 80
14.6. Operaciones de mercado abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
14.7. ¿Por qué es importante la deuda pública? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
14.8. El calendario impositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
14.9. La teorı́a convencional de una reducción de los impuestos financiada mediante un déficit 83
14.9.1. El efecto de una reducción de los impuestos sobre la riqueza . . . . . . . . . . . 83
14.10.La seguridad social y el ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

4
Capı́tulo 2

Esfuerzo laboral, producción y


consumo (La economı́a de Robinson
Crusoe)

La determinación del esfuerzo laboral, producción y consumo dependen de las oportunidades de


producción y de las preferencias entre trabajo y consumo. El entorno primitivo de Robinson Crusoe
contiene la esencia de los problemas de elección que surgen en las complicadas economı́as de mercado.
Comenzamos con una sencilla función de producción. Esta función determina la productividad
marginal del trabajo, que es la cantidad de producción adicional que genera una cantidad adicional de
trabajo. En esencia, los individuos aumentan su esfuerzo laboral y aceptan disfrutar de una cantidad
menor de ocio sólo si reciben una cantidad adicional suficiente de consumo.

2.1. Tecnologı́a de producción


Cada economı́a doméstica utiliza su esfuerzo laboral como factor de producción. Este capı́tulo
se concentra en los incentivos económicos que llevan a los individuos a trabajar más o menos para
producir y consumir más o menos bienes.
La cantidad de bienes producidos por una economı́a doméstica en cada perı́odo, representada por
y, es una función de la cantidad de trabajo, l.

yt = f (lt )

Donde f es la función de producción de la economı́a doméstica que especifica la relación entre la


cantidad de trabajo y la cantidad producida de bienes. El subı́ndice t, que representa el perı́odo de
tiempo, se omite cuando no hay ambigüedades.
El equivalente de esta producción en el mundo real, cuando se consideran todos los productores,
es el producto bruto interno (PBI). En el modelo básico, asumimos que los individuos no pueden
almacenar bienes de un perı́odo a otro y prescindimos, por tanto, de los inventarios de bienes.
El trabajo es productivo en el sentido de que a más esfuerzo laboral, l, más producción, y. La pro-
ducción adicional generada por una unidad adicional de trabajo se denomina productividad marginal
(fı́sica) del trabajo, PMgL. Suponemos que la productividad marginal es decreciente, lo que signi-
fica que cada sucesiva unidad de esfuerzo laboral genera incrementos cada vez más pequeños, pero
positivos, en la producción.
La producción es cero cuando el esfuerzo laboral es nulo. La pendiente positiva de la función de
producción en cualquier punto, indica la producción adicional que resulta de esfuerzo laboral extra, es
decir, la PMgL. La forma de la función de producción implica que la pendiente se hace menos empinada
a medida que el esfuerzo laboral aumenta. Esta propiedad refleja que la PMgL es decreciente. Note
además, que la PMgL disminuye a medida que el esfuerzo laboral aumenta.

5
y La curva punteada en la figura muestra el nivel de producción
correspondiente a una mejora de la tecnologı́a y se denomina f 0 (l).
f (l)0
Ahora, el nivel de producción es mayor para cualquier cantidad de
f (l) trabajo dada.
¿Cómo afecta una mejora de la tecnologı́a a la PMgL? En
general, puede tanto elevar como reducir la PMgL. En la situa-
ción habitual, una mejora tecnológica aumenta la PMgL para
cualquier nivel de esfuerzo laboral dado. La curva f 0 (l) es más
empinada que la inicial para cualquier nivel de esfuerzo labo-
l ral. El avance tecnológico desplaza en sentido ascendente la curva
PMgL.

2.2. Preferencias entre consumo y ocio


Suponga que ninguna persona tiene la posibilidad de intercambiar bienes o cualquier otra cosa con
otras economı́as domésticas. En este caso, la única opción que le queda a cada una de las economı́as
domésticas es consumir todos los bienes que produce en cada perı́odo.

ct = yt = f (lt )

El consumo de cada economı́a doméstica es igual a su producción. El consumo en cada perı́odo es


una fuente de felicidad o utilidad para las economı́as domésticas. Una persona sólo puede consumir
más si eleva su producción. La cantidad de bienes producidos, yt , depende del nivel de esfuerzo laboral,
l.
Esta flexibilidad del esfuerzo laboral en el mundo real se recoge en el modelo permitiendo que los
individuos elijan libremente sus horas de trabajo en cada perı́odo. Las economı́as domésticas tienen
una cantidad fija de tiempo en cada perı́odo, que pueden repartir entre trabajo y ocio. Suponemos
que el ocio es intrı́nsecamente más agradable que el trabajo.
Supongamos que podemos definir una función para medir la cantidad de utilidad que se deriva en
cada perı́odo del consumo y el ocio. Esta función de utilidad tiene la siguiente forma:

ut = u(ct , lt )
(+)(-)

donde ut es la cantidad de utilidad que obtienen los individuos en el perı́odo t. Suponemos que la
función de utilidad, u, es la misma en todos los perı́odos. La utilidad aumenta cuando el consumo se
incrementa y cae cuando el esfuerzo laboral se incrementa.
Analizaremos las decisiones de una economı́a doméstica respecto al trabajo y al consumo haciendo
uso del postulado económico fundamental de la conducta optimizadora. Cada economı́a doméstica
elegirá los niveles de trabajo y consumo que maximicen la función de utilidad. Esta maximización está
sujeta a la restricción: ct = yt = f (lt ), según la cual, lo que consume cada economı́a doméstica en un
perı́odo cualquiera es igual a lo que produce en ese mismo perı́odo.
Partimos del supuesto básico de que la utilidad derivada de una unidad adicional de ocio, en
relación con la derivada de una unidad adicional de consumo, disminuye a medida que aumenta el
cociente entre ocio y el consumo. En otras palabras, si una persona disfruta de una gran cantidad
de ocio y de una cantidad relativamente pequeña de consumo, tendrá más interés en aumentar su
consumo que su ocio. La persona estará dispuesta a trabajar mucho más para elevar su consumo. Si ya
está trabajando bastante y disfruta de un elevado nivel de consumo, el ocio se hará mas importante.
Por lo tanto, estará menos dispuesta a trabajar más y a renunciar a ocio para disfrutar de una mayor
cantidad de consumo.
Figura 2.1: A medida que una persona trabaja más, cada unidad adicional de trabajo exige una
mayor cantidad de consumo adicional para mantener el mismo nivel de utilidad. Por tanto, la magnitud

6
de cada aumento adicional de consumo, ∆c, es mayor cuanto mayor sea el número correspondiente de
horas de trabajo. En cualquier punto a lo largo de la curva de indiferencia, la pendiente de una lı́nea
recta tangente indica el incremento del consumo necesario para compensar la pérdida de una unidad
de ocio. La pendiente de las curvas de indiferencia aumenta a medida que aumenta la cantidad de
trabajo.

c u(ct , lt ) c
u3

u2
∆c1 u1

c0

l l
Figura 2.1 Figura 2.2

Figura 2.2: Supongamos que nos movemos a lo largo del eje de las ordenadas y elevamos el nivel
de consumo por encima de c0 ; en ese caso, aumentará la utilidad. Podemos trazar otra curva de
indiferencia correspondiente a este mayor nivel de utilidad, por ejemplo, u2 . Esta nueva curva es
similar a la mostrada en la figura, pero se encuentra por encima de ella, es decir, corresponde a un
mayor nivel de utilidad.
Del mismo modo, podrı́amos reducir el consumo por debajo de c0 a lo largo del eje de las or-
denadas. Por regla general, podemos definir toda una ((familia)) o ((mapa)) de curvas de indiferencia,
correspondientes, cada una de ellas, a un nivel de utilidad distinto. El nivel de utilidad es constante a
lo largo de cualquier curva. Las economı́as domésticas intentan alcanzar la curva de indiferencia más
alta posible de toda la familia de curvas.

2.3. Decidiendo cuánto trabajar


Supongamos que una economı́a doméstica parte de una determinada combinación de trabajo y
consumo, (l, c). La pendiente de la curva de indiferencia en ese punto indica la cantidad de consumo
adicional, ∆c, que exige una persona para trabajar una unidad adicional de tiempo. Para determinar
cuánto trabaja realmente, combinaremos las CI con la función de producción. Sabemos por la ecuación:
ct = yt = f (lt ), que cada unidad adicional de producción se corresponde con una cantidad adicional
de consumo igual.
La pendiente de la CI es la cantidad adicional de consumo que exige un individuo para compensar
la pérdida de tiempo de ocio. Por lo tanto, si la PMgL es superior a la pendiente de la CI, el individuo
mejorará si trabaja más y utiliza la producción adicional para aumentar su consumo. El aumento del
trabajo reduce la diferencia entre la PMgL y la pendiente de la CI; cuando desaparece la diferencia
ya no compensa trabajar más.
Examinemos la intersección de la función de producción; y =
c f (l), con la CI u1 en el punto D. En esta posición, la pendiente de
u3 la función de producción es superior a la pendiente de la CI. Un
u2 aumento del trabajo eleva la producción, y , por tanto, el consumo
f (l) en una cuantı́a más que suficiente para mantener el nivel de utili-
E dad. Gráficamente, al elevarse el trabajo y al desplazarse a lo largo
• u1
de la función de producción más allá del punto D, una economı́a
D doméstica encuentra CI más elevadas y, por consiguiente, la utili-

dad aumenta. En el punto E se igualan la pendientes de la función
de producción y la CI más alta posible. Punto de tangencia.
l Cada economı́a doméstica elige la combinación de trabajo y
consumo que maximiza su utilidad.

7
2.4. Desplazamientos de la función de producción
Queremos entender cómo altera la gente su esfuerzo laboral y consumo cuando hay cambios en las
oportunidades de producción. Dos categorı́as: Efectos riqueza y efectos sustitución.
Efecto riqueza (también llamado efecto ingreso). Si un cambio le permite a los individuos obtener
mayor cantidad de las cosas que le proveen utilidad, entonces la riqueza aumenta.
Efecto sustitución. Se refiere a la facilidad o costo relativos con que los agentes pueden obtener los
diversos bienes que le reportan utilidad. Por ejemplo, podrı́an cambiar las posibilidades de transformar
una mayor cantidad de trabajo en una mayor cantidad de consumo. En términos generales, podrı́an
variar los costos relativos de obtener dos bienes cualesquiera.
En todo el análisis supondremos que los individuos tienen una pauta dada de gustos por el consumo
y ocio. Es decir, las CI no se mueven cuando lo hace la función de producción.

2.5. Efectos riqueza


Como definición general, un cambio aumenta la riqueza si permite a los individuos obtener un
nivel más alto de utilidad. Contrariamente, la riqueza disminuye si un cambio obliga a los individuos
a obtener un nivel de utilidad más bajo.
La riqueza aumenta si las economı́as domésticas pueden pro-
c ducir y consumir mas bienes con la misma cantidad de esfuerzo
laboral. En el caso más sencillo, en el que se produce un efecto
riqueza puro, la función de producción se desplaza hacia arriba
f (l)∗ paralelamente. La PMgL no varı́a para un nivel de trabajo dado.
(c∗)0 ¿Cómo responden los individuos ante un aumento del a rique-
c∗ f (l) za? Inicialmente, la función de producción es tangente a una curva
de indiferencia en el punto (l∗ , c∗ ). Entonces, el desplazamiento
ascendente de la función de producción permite a la economı́a
doméstica alcanzar una curva de indiferencia más alta. La nueva
(l∗)0 l∗ l función de producción, f 0 (l), es tangente a una curva de indife-
rencia más alta en el punto [(l∗ )0 , (c∗ )0 ]. El consumo aumenta el
esfuerzo laboral disminuye. La economı́a doméstica responde al incremento de la riqueza aumentando
las cantidades de las dos cosas que le proveen utilidad, consumo y ocio. El efecto riqueza es positivo
para el consumo y negativo para el trabajo.
El efecto riqueza positivo en el consumo se condice con la evidencia empı́rica, pero el efecto riqueza
negativo en el esfuerzo es un poco más difı́cil de verificar.

2.6. El efecto sustitución entre trabajo y consumo


Comenzamos analizando un efecto riqueza puro donde la PMgL no cambiaba. Esta última condición
es irreal ya que los avances tecnológicos tienden a elevar la PMgL para cada nivel de trabajo.
y y
f (l)0
f (l)0 New slope

f (l)
B f (l)
A Old Slope

l* l l* l

La nueva función, f (l)0 , es proporcionalmente más elevada que la inicial, f (l), para cada nivel de
trabajo. Como ya conocemos el efecto riqueza, aislaremos el giro en sentido contrario a las agujas del

8
reloj. Obsérvese que la nueva función de producción es mas empinada que la antigua para cada nivel
de trabajo. Por lo tanto, el giro eleva la PMgL para cada nivel de empleo.
Ahora que la PMgL es más alta, una cantidad mayor de trabajo genera una cantidad adicional de
producción (y consumo) suficiente para elevar la utilidad. Es decir, un movimiento a lo largo de la
nueva función de producción, f (l)0 , permite alcanzar curvas de indiferencia más altas.
Hemos mostrado que un desplazamiento ascendente de la curva de la productividad marginal del
trabajo induce a trabajar más, (l∗ )0 > l∗ , y a consumir más, (c∗ )0 > c∗ . Cuando la PMgL se desplaza
hacia arriba, el consumo se hace menos costoso en relación al ocio. Un agente racional considerará
deseable sustituir bienes caros por bienes ahora más baratos.

2.7. Combinación del efecto riqueza y el efecto sustitución


La figura muestra los efectos en las decisiones de la economı́a
u’ doméstica. El consumo aumenta pero el efecto en el esfuerzo laboral
y,c f (l)0
es ambiguo. El efecto riqueza positivo eleva el consumo y el ocio, y
por lo tanto, disminuye el trabajo. El efecto sustitución implica una
(c*)’ u
mayor cantidad de consumo y una menor de ocio, lo que significa
f (l) más trabajo. Ambos efectos se refuerzan mutuamente respecto al
consumo, pero se oponen respecto al trabajo y al ocio. No podemos
c*
decir en general, qué fuerza será más importante.

l
l*

9
Capı́tulo 3

El comportamiento de las economı́as


domésticas con mercados de bienes y
crédito

Este capı́tulo introduce dos tipos de oportunidades de intercambio. Hay un mercado de bienes
donde la gente puede vender su producción y comprar la de otros. El nivel de precios es la cantidad
de dinero que se intercambia por una unidad de bienes. Este mercado le permite a los individuos
especializarse en su tipo de producción.
Hay también un mercado de crédito donde las economı́as domésticas pueden prestar y pedir pres-
tado. La tasa de interés determina el costo de pedir prestado y el rendimiento de prestar. A través del
mercado de crédito, los individuos pueden evadir fluctuaciones sustanciales en su consumo, incluso si
sus ingresos varı́an mucho de perı́odo a perı́odo.

3.1. El mercado de bienes


En la vida real, los individuos consumen una cantidad muy pequeña de la mayorı́a de los bienes
que contribuyen a producir en el mercado. Tienden a especializarse en una determinada ocupación y
en una determinada actividad productiva. Esta especialización contribuye a la eficiencia.
En nuestro modelo teórico, es conveniente ir al extremo y suponer que los productores venden
toda su producción en un mercado en el que los individuos comprar y venden bienes. Continuaremos
suponiendo que sólo hay un tipo fı́sico de bien producido por las economı́as domésticas por medio de
un único proceso productivo. yt = f (lt )

3.1.1. El dinero
Suponemos que la sociedad ha adoptado un medio de cambio, llamado dinero. Los compradores
usan dinero para comprar bienes, y los vendedores reciben dinero a cambio de bienes; por lo que el
problema de la doble coincidencia no aparece. En nuestro modelo, el dinero es análogo al papel moneda
emitido por Estados Unidos y adopta la forma de papel en el modelo: no está respaldado por el oro
ni por ningún otro bien.
El dinero se denomina en una unidad arbitraria, como el dolar. Una propiedad importante es que
el dinero no genera intereses. Sea mt la cantidad de dinero expresada en pesos que tiene una persona
durante el perı́odo t. La cantidad agregada de dinero, Mt , es la suma de las tenencias de todos los
individuos. Supondremos que la cantidad agregada de dinero no varı́a a lo largo del tiempo.

3.1.2. El nivel de precios


Es de esperar que todos los bienes puedan venderse a cambio de la misma cantidad de pesos en
el mercado de bienes. Representaremos el precio mediante el sı́mbolo P y lo mediremos en número de
pesos por bien. A menudo llamamos P al nivel general de precios.

10
Mientras que la cantidad m es el valor del dinero en pesos, la cantidad m/P mide el valor de este
dinero en función de la cantidad de bienes que puede comprar. Ésta última expresión entonces, se
expresa en términos de bienes, es decir, en términos reales.
Supondremos que los individuos consideran el nivel de precios como constante a lo largo del tiempo.
Cada economı́a doméstica se considera lo suficientemente pequeña como para influir en el mercado de
bienes. Competencia perfecta.

3.2. El mercado de crédito


Mantendremos el supuesto de que los bienes no pueden ser almacenados, pero introducimos la
posibilidad de pedir y conceder préstamos en el mercado de crédito.
Una persona que concede un préstamo recibe a cambio un documento que indica las condiciones
del contrato, lo llamamos bono. Cuando alguien compra 1 unidad de bonos con 1 peso de dinero,
presta 1 peso en el mercado de crédito. Por simplicidad, supondremos que todos los bonos tienen una
maduración de un perı́odo. Cada unidad de pesos de estos bonos compromete al prestatario a pagar
al prestamista el principal, $1 mas los intereses, $R, en el siguiente perı́odo. R es la tasa de interés.
Supondremos que el mercado de crédito da el mismo tratamiento a todos los bonos, sin distinguir
a los individuos por su solvencia, etc. La tasa de interés, R, debe ser la misma para todos los bonos.
Asumimos competencia perfecta.
Sea bt el número de bonos en pesos que tiene una economı́a doméstica en el perı́odo t. Por cada
peso que recibe en préstamo una persona, debe haber un peso prestado por otro. Por lo tanto, el total
de tenencias positivas de bonos de los prestamistas debe ser igual al agregado de tenencias negativas de
bonos de los prestatarios. El total de bonos que poseen todas las economı́as domésticas, representado
por Bt , debe ser siempre cero.
El ahorro medido en forma de bonos, es la variación neta de las tenencias de activos de un
individuo, bt − bt−1 . Nótese que el ahorro es un flujo que determina la variación a lo largo de un
perı́odo en el stock de bonos de un individuo. El ahorro es positivo para algunas personas, y negativo
para otras. El ahorro agregado en bonos, Bt − Bt−1 , es también cero en cada perı́odo.
Recuerde que las tenencias de dinero son no negativas para todas las personas, mt ≥ 0. En conjunto,
dado que Bt = 0, el stock de activos financieros es igual al stock total de dinero, Mt . La variación de los
activos financieros de un individuo, (mt + bt ) − (mt−1 + bt−1 ), es la cantidad total que dicho individuo
ahorra en el perı́odo t. El ahorro total es cero en cualquier momento del tiempo, Bt − Bt−1 = 0 y
Mt − Mt−1 = 0 (ya que el stock de dinero es constante).

3.3. La restricción presupuestaria


3.3.1. Restricción presupuestaria para un perı́odo
Cada economı́a doméstica recibe unos ingresos por la venta de su producción, y, en el mercado de
bienes. La cantidad de producción depende de la cantidad de trabajo, lt , de acuerdo con la función de
producción, yt = f (lt ). Dado que el precio de los bienes es P , la renta en pesos derivada de la venta
de la producción es P yt . Recuerde que los individuos no reciben intereses por sus tenencias de dinero.
Cada economı́a doméstica compra la cantidad de bienes de consumo, ct , en el mercado de bienes.
La cantidad del gasto de consumo en pesos es P ct . Una economı́a doméstica puede recurrir al mercado
de crédito para intercambiar dinero por bonos o viceversa. El motivo por el que se tiene dinero, que
no genera intereses, se halla en que facilita la realización de intercambios. Por ahora, supondremos
que los individuos mantienen parte de sus activos en dinero.
Podemos expresar la igualdad entre los fuentes y los usos totales de fondos de una economı́a
doméstica en forma de restricción presupuestaria. Perı́odo t:

P yt + bt−1 · (1 + R) + mt−1 = P ct + bt + mt

11
El lado izquierdo contiene las fuentes de fondos y el derecho recoge los usos de los fondos. Dado
que suponemos que el nivel de precio y la tasa de interés son constantes, estas variables aparecen en
la ecuación sin los subı́ndices que indican el tiempo.
Reordenando términos tenemos una expresión para el ahorro nominal de las economı́as domésti-
cas, que es la variación que experimenta a lo largo del tiempo el valor en pesos de los activos financieros:

Ahorro nominal = (bt + mt ) − (bt−1 + mt−1 ) = P yt + Rbt−1 − P ct

El ahorro nominal es igual a la renta procedente de la producción y la venta de los productos más
los intereses percibidos menos los gastos de consumo. Las economı́as domésticas pueden dejar intacto
su ahorro mediante cambios simultáneos en la renta y el consumo. También pueden variar su ahorro
actual alterando la cantidad de activos que conservan hasta el siguiente perı́odo.
La suma total de los ahorros de todas las economı́as domésticas es cero. Cuando se amplı́a el lado
derecho de la ecuación anterior a todas las economı́as domésticas, se observa que la renta agregada es
igual al gasto agregado, P Yt = P Ct .
Algunas personas pueden consumar más de su ingreso, mientras otras consumen menos; pero
todavı́a es cierto que para la economı́a como un todo, la producción total no puede alejarse del
consumo total.

3.3.2. Restricción presupuestaria para dos perı́odos


La restricción presupuestaria anteriormente analizada se verifica para cualquier perı́odo. Para el
perı́odo 1 es:

P y1 + b0 · (1 + R) + m0 = P c1 + b1 + m1

Encontramos conveniente suponer que las tenencias de dinero de cada economı́a doméstica son
constantes a lo largo del tiempo, m1 = m0 . Cualquier ahorro o desahorro que realice un agente que
mantenga una cantidad constante de dinero adopta la forma de bonos.
Usando la condición m1 = m0 , la restricción se simplifica:

P y1 + b0 · (1 + R) = P c1 + b1

La restricción presupuestaria para el périodo 2 es parecida:

P y2 + b1 · (1 + R) = P c2 + b2

Las dos restricciones presupuestarias no son independientes, puesto que b1 aparece como uso de
fondos en el perı́odo 1 y como fuente en el perı́odo 2.
Estas dos restricciones pueden convertirse en una única restricción presupuestaria correspondiente
a ambos perı́odos. Primero despejamos b1 :

P c2 b2 P y2
b1 = + −
(1 + R) (1 + R) (1 + R)
Luego sustituimos b1 en la restricción del primer perı́odo y agrupamos lo términos según sean
fuentes o usos de fondos, obteniendo la expresión:

P y2 P c2 b2
P y1 + + b0 (1 + R) = P c1 + +
(1 + R) (1 + R) (1 + R)
Las fuentes de fondos del lado izquierdo incluyen la renta derivada del mercado de bienes, corres-
pondiente a los perı́odos 1 y 2, P y1 y P y2 , y el stock inicial de bonos b0 . Los usos de fondos en el lado
derecho incluyen los gastos de consumo correspondientes a los dos perı́odos, P c1 y P c2 , y la cantidad

12
de bonos poseı́da al final del segundo perı́odo, b2 . Ahora debemos entender por qué dividimos los
ingresos y gastos del siguiente perı́odo , al igual que los bonos del último perı́odo por (1 + R).

3.3.3. El valor actual


Si la tasa de interés es positiva, una cantidad dada de pesos colocados en bonos hoy, se convierten
en una cantidad mayor de pesos en el perı́odo siguiente. $1 recibido o gastado antes equivale a más
de $1 más tarde, y viceversa, los pesos que se reciben o gastan en el futuro, deben descontarse para
expresarlas en términos comparables a los pesos actuales.
La renta para el siguiente perı́odo, P y2 , se divide por el término (1 + R) para encontrar la cantidad
P y2
equivalente de este perı́odo. (1+R) es el valor actual de la renta futura. Los economistas llaman al
P y2
término (1 + R) el factor de descuento. La suma P y1 + (1+R) es el valor actual total de la renta
Cy2
generada por la producción de bienes en ambos perı́odos. La suma Cy1 + (1+R) es el valor actual total
de los gastos de consumo de ambos perı́odos.

3.3.4. La recta presupuestaria de la economı́a doméstica


La restricción presupuestaria correspondiente a dos perı́odos muestra las opciones que ofrece un
mercado de crédito a una economı́a doméstica. La reducción del gasto necesaria en el perı́odo 2, P c2 ,
es igual al incremento del gasto actual, P c1 , multiplicado por el factor de descuento (1 + R).
Para estudiar las elecciones entre c1 y c2, es útil expresar todo en términos reales:

c2 y2 b0 · (1 + R) b2
c1 + = y1 + + −
(1 + R) (1 + R) P [P · (1 + R)]
Supongamos que mantenemos fija la suma de los términos del lado derecho de la ecuación y que la
denominamos x. Ası́, podemos pensar que estamos manteniendo fijo el valor real inicial de los bonos,
b0 (1+R) b2
P , el valor actual real de los bonos que se conservan hasta el perı́odo 3, [P (1+R)] y el valor actual
y2
total de la renta real derivada del mercado de bienes y1 + (1+R) . La ecuación queda como:
c2
c1 + =x
(1 + R)
La última ecuación muestra claramente que dada una cantidad x, una economı́a doméstica puede
alterar el consumo actual ajustando debidamente el consumo del perı́odo siguiente. Si el individuo no
consume nada en el segundo perı́odo, entonces le ecuación dice que el consumo de hoy, c1 , es igual a
c2
x. Si el individuo no consume nada hoy, entonces el valor actual real del perı́odo siguiente, (1+R) , es
igual a x.
c2 c2

x(1 + R)

A
−(1 + R)

B
U1

x c1 c1
Figura 3.1 Figura 3.2

Figura 3.1: Esta recta presupuestaria muestra todas las combinaciones de consumo, c1 y c2 , que
c2
satisfacen la restricción presupuestaria de la economı́a doméstica de la ecuación c1 + (1+R) = x.
La pendiente es −(1 + R). A lo largo de esta recta, una disminución del gasto real actual, c1 , en 1
unidad, se ve compensada por un aumento del gasto real del siguiente perı́odo, c2 , de (1 + R) unidades.
Todavı́a no hemos estudiado las preferencias de la gente por el consumo en diferentes momentos.

13
3.4. Las preferencias entre consumo presente y consumo futuro
Figura 3.2: Supongamos, para empezar, que los dos esfuerzos laborales, l1 y l2 , están dados. Por lo
tanto, construiremos las CI que muestren la actitud de la economı́a doméstica respecto a las diferentes
combinaciones de consumo, c1 y c2 . En un punto como el A, un pequeño aumento en c2 compensará
la pérdida de una unidad de c1 . En cualquier punto, la pendiente de la curva de indiferencia indica la
cantidad de consumo necesaria en el perı́odo 2 para compensar la pérdida de una unidad de consumo
en el 1.

3.5. Elección de la cantidad de consumo a lo largo de dos perı́odos


La recta presupuestaria describe cómo pueden utilizar las
c2 economı́as domésticas el mercado de crédito para sustituir el
consumo presente por el futuro y viceversa. Si combinamos
x(1 + R)
las oportunidades de mercado y el mapa de CI, podemos
determinar la elección de la cantidad de consumo correspon-
diente a los dos perı́odos.
La economı́a doméstica se mueve a lo largo de la recta
c∗2 presupuestaria para alcanzar la CI más alta posible. Esto
U 3 ocurre en el punto de tangencia, donde las pendientes de la
U 2 CI y la RP son iguales. En el punto de tangencia, la prima por
U 1 ahorrar más compensa exactamente la disposición a diferir el
consumo.
∗ x
c1 c1 Este análisis puede utilizarse para ver cómo varı́a la sen-
da temporal de consumo y ahorro cuando cambia la tasa de
interés u otras variables. Los efectos de las variaciones de la tasa de interés son especialmente impor-
tantes para nuestro análisis macroeconómico posterior.

3.6. Los efectos riqueza y sustitución


3.6.1. El efecto riqueza sobre el consumo
Anteriormente vimos que los desplazamientos paralelos de la
c2 función de producción representaban efectos riqueza puros. Estos
efectos riqueza se manifiestan aquı́ en la forma de variaciones del
valor actual en términos reales del gasto total, x, que viene dado
por:

c2 y2 b0 · (1 + R)
(c∗2 )0 x = c1 + = y1 + + −
(1 + R) (1 + R) P
c∗2 b2
[P · (1 + R)]
Supongamos que la función de producción se desplaza hacia
arriba en los perı́odos 1 y 2, la PMgL no se altera.
c∗1 (c∗1 )0
x x0 c
1 Suponiendo que los niveles de esfuerzo laboral no cambian,
las cantidades de renta real, y1 e y2 , aumentarı́an. Si suponemos
constantes también los stocks iniciales y finales de bonos, enton-
ces los aumentos de y1 e y2 elevarán el valor actual real total del gasto, x. La nueva RP le permite a
la economı́a doméstica alcanzar una CI más alta que antes, lo que significa valores mas altos para los
consumos de ambos perı́odos. Por lo que el efecto riqueza es positivo para c1 y c2 .

14
3.6.2. La tasa de interés y la elección del esfuerzo laboral
Si la tasa de interés aumenta a R0 , entonces, la nueva RP es más
c2 empinada que la anterior. Para nuestros propósitos, es preciso aislar
el efecto sustitución que provoca la subida de la tasa de interés. Para
obtener de forma aproximada un efecto sustitución puro, la RP debe
girar alrededor del punto en el que la economı́a doméstica elige
(c∗2 )0 inicialmente sus niveles de consumo. La economı́a doméstica tiene
todavı́a la opción de comprar la combinación inicial de consumo.
Dado que la nueva RP es más empinada que la CI, la prima por
c∗2 ahorrar más, R0 , es superior a la cantidad necesaria para inducir un
mayor ahorro. Se deduce que la economı́a doméstica aumentarı́a el
0 x
(c∗1 )0 c∗1 x c1 ahorro, es decir, disminuirı́a c1 y c2 . El incremento en la tasa de
interés motiva a los individuos a incrementar el consumo futuro, c2 ,
Figura 3.3 en relación al presente, c1 .
Un incremento en R reduce el costo del consumo futuro en re-
lación con el presente debido a que una persona puede obtener más unidades de consumo futuro por
cada unidad de consumo presente a la que renuncia.

3.7. La elección del esfuerzo laboral en diferentes fechas


3.7.1. El efecto riqueza sobre el esfuerzo laboral
La RP de la economı́a doméstica correspondiente a los dos perı́odos puede expresarse como:

f (l2 ) c2 b2
f (l1 ) + + b0 (1 + R) = c1 + +
(1 + R) (1 + R) P (1 + R)
Supongamos que la función de producción se desplaza paralelamente hacia arriba en los perı́odos
1 y 2. Para unas cantidades de trabajo dadas, l1 y l2 , las fuentes reales de fondos aumentan en el lado
izquierdo de la ecuación. Como ya vimos, los individuos responden aumentando c1 y c2 .
Recuerde que los individuos también reaccionan ante una mayor riqueza aumentando los niveles
de ocio. Por lo tanto, los niveles de trabajo, l1 y l2 , tienden a disminuir en lugar de mantenerse fijos.
La evidencia del capı́tulo 2 muestra que este efecto es importante.

3.7.2. La tasa de interés y la elección del esfuerzo laboral


La figura 3.3 muestra que un incremento en la tasa de interés motiva a las economı́as domésticas
a reducir c1 y a aumentar c2 . Un incremento en R hace más barato el consumo futuro en relación al
consumo presente. Lo mismo sucede con el ocio en los dos perı́odos. Si una persona aumenta su ocio
en el perı́odo 2, descuenta la pérdida de producción, f (l2 ), utilizando el factor (1 + R). Por tanto,
cuando sube R, el ocio en el perı́odo 2 se abarata en relación al perı́odo 1.
Equivalentemente, el trabajo presente, l1 , aumenta en relación al futuro, l2 . Obsérvese también
que el aumento de l1 refuerza el efecto de disminución de c1 sobre el aumento del ahorro presente.
En conjunto, una subida del tipo de interés produce dos tipos de efecto de sustitución intertemporal.
En primer lugar, disminuye c1 en relación a c2 . En segundo lugar, aumenta l1 en relación a l2 . Ambos
efectos se manifiestan en un aumento del ahorro actual. Por lo tanto, ambas respuestas reflejan la
respuesta positiva del ahorro deseado por un individuo al rendimiento del ahorro, que es la tasa de
interés.

3.8. La restricción presupuestaria correspondiente a muchos perı́odos


Hasta ahora hemos mantenido el stock de bonos fijo, sin embargo, eta cantidad no está dada, ya que
depende de los planes de los individuos sobre el futuro respecto al consumo y de la renta procedente
del trabajo.

15
3.8.1. La restricción presupuestaria para cualquier número de perı́odos
La RP para j perı́odos es:

P y2 P y3 Py j P c2 P c3 Pc j bj
P y1 + (1+R) + (1+R) 2 + ... + (1+R)j−1 + b0 (1 + R) = P c1 + (1+R) + (1+R)2 + ... + (1+R)j−1 + (1+R)j−1

El valor actual de la renta o del gasto para cualquier perı́odo t se calcula dividiendo por el factor
(1 + R)t−1 . Este factor representa la acumulación de intereses a lo largo de t − 1 perı́odos.

3.8.2. El horizonte de planificación de la economı́a doméstica


Dado que estas economı́as domésticas tienen acceso al mercado de crédito, conviene elegir un
horizonte de planificación largo. Las rentas y los gastos previstos para un futuro lejano, expresados en
términos de su valor actual, son tan importantes para las decisiones presentes como puedan serlo las
rentas y los gastos actuales.
Hay dos buenas razones para imponer un horizonte infinito:
En primer lugar, si imaginamos al agente representativo como parte de una familia preocupada
por los miembros de las generaciones futuras correspondientes a un perı́odo indefinido, este supuesto
es el correcto.
En segundo lugar, aunque no es evidente en este momento, un horizonte infinito es el caso más
fácil de analizar.

3.8.3. La restricción presupuestaria para un horizonte infinito


La RP contiene los valores actuales de las rentas y los gastos para un futuro indefinido:

P y2 P y3 P c2 P c3
P y1 + + 2
+ ... + b0 (1 + R) = P c1 + + + ...
(1 + R) (1 + R) (1 + R) (1 + R)2
Ya no terminamos las sumas de las rentas y los gastos en una fecha finita; además, la cantidad
final de bonos no aparece en la RP. No hay un último perı́odo que considerar.
La RP en términos reales:

y2 y3 b0 (1 + R) c2 c3
y1 + + 2
+ ... + = c1 + + + ...
(1 + R) (1 + R) P (1 + R) (1 + R)2
El valor actual de la renta real derivada de las ventas realizadas en el mercado de bienes durante
un horizonte infinito más el valor actual de los ingresos derivados del stock inicial de bonos es igual al
valor actual del gasto real de consumo correspondiente a un horizonte infinito.

3.9. Las elecciones para muchos perı́odos


Ahora examinaremos toda la senda de consumo. Actuaremos examinando el valor actual total del
gasto real correspondiente a un horizonte infinito. Usando la ecuación anterior tenemos:

c2 c3 y2 y3 b0 (1 + R)
x = c1 + + + ... = y1 + + + ... +
(1 + R) (1 + R)2 (1 + R) (1 + R)2 P

3.9.1. La tasa de interés y la sustitución intertemporal


Si alguien renuncia a 1 unidad de ct , el mercado de crédito le permitirá elevar ct+1 en (1 + R)
unidades. Un incremento en R reducirá ct en relación a ct+1 .
Un incremento en R motiva a los individuos a disfrutar de una cantidad menor de ocio en un
perı́odo en relación al ocio del siguiente. Es decir, lt aumenta en relación a lt+1 .
La disminución de c1 y el aumento de l1 implican ambos un aumento del ahorro presente. Por lo
que, una tasa de interés mas elevada motiva a la gente a ahorrar más.

16
3.9.2. El efecto riqueza
Al igual que antes, el efecto riqueza supone una variación del valor actual del gasto total en
términos reales, x. El valor agregado del stock inicial de bonos, B0 , es cero. Por lo tanto, si pensamos
en el agente representativo, para quien b0 = 0, sólo las variaciones del valor actual de la renta real
y2
procedente del mercado de bienes, y1 + (1+R) + ..., producirán efectos riqueza. Para un esfuerzo laboral
dado en cada perı́odo, estas variaciones implicarán desplazamientos de la función de producción.

Desplazamientos permanentes de la función de producción


Consideremos primero el caso donde la f (lt ) se desplaza paralelamente hacia arriba. El aumento
del valor actual del gasto real, x, provoca un aumento del consumo, ct , en cada perı́odo. El efecto
riqueza es positivo. Del mismo modo, más riqueza implica más ocio en cada perı́odo, o lo mismo,
menos esfuerzo laboral, lt en cada perı́odo.

Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar


Supongamos que la renta real, yt , aumenta en una unidad en cada perı́odo. Una posibilidad es
que el consumo, ct , también aumente en una unidad en cada perı́odo; de esta manera, la propensión
marginal a consumir es uno. Dado que la renta y el consumo varı́an en la misma cuantı́a en todos los
perı́odos, no hay cambios en el ahorro, la propensión marginal a ahorrar es cero.
Si la renta, yt , varı́a en 1 unidad en cada perı́odo, pero el individuo aumenta el consumo actual,
ct , en menos de 1 unidad, entonces la propensión marginal a consumir es menor a 1 y la propensión
marginal a ahorrar es positiva. Sin embargo, los individuos deben utilizar este ahorro adicional para
elevar alguno de los niveles futuros de consumo. Por lo tanto, habrá al menos 1 perı́odo en el cual el
consumo, ct , aumente más que 1 unidad.
Como la tasa de interés no varı́a en este caso, la economı́a doméstica tenderı́a a mantener las
cantidades relativas de consumo en las diferentes fechas. Este equilibrio sólo se produce si el consumo
aumenta en todos los perı́odos en 1 unidad. Entonces, si la mejora de la función de producción es
permanente podemos predecir que la propensión marginal a consumir será cercana a uno.

Desplazamientos temporales de la función de producción


Supongamos que la función de producción se desplaza paralelamente hacia arriba sólo en el perı́odo
actual. Si el esfuerzo laboral no varı́a, la renta real sólo aumenta en el perı́odo actual. Los individuos
desearán repartir esa renta adicional entre los consumos de todos los perı́odos. Para ellos necesitan
elevar el ahorro presente, por lo que, la propensión marginal a consumir será pequeña y a ahorrar será
cercana a uno.

El efecto riqueza derivado de las variaciones de la tasa de interés


Veamos ahora si una variación de la tasa de interés provoca un efecto riqueza. Podemos mostrar
el efecto sobre la riqueza a través de la RP:

y2 b0 (1 + R) c2
y1 + + ... + = c1 + + ...
(1 + R) P (1 + R)
Vamos a prescindir del término que recoge el stock inicial de bonos, puesto que es cero para el
agente representativo. Supongamos que hipotéticamente mantenemos fijas las sendas de renta real y de
gasto. Luego analizamos por separado los efectos que produce una subida de R en los dos miembros de
la RP. La subida de R reduce los valores actuales de la renta real y del gasto real, pero lo importante
es saber qué suma disminuye más.
Si el valor actual del gasto real disminuyese más, la economı́a doméstica podrı́a aumentar el
consumo en algunos perı́odos sin reducirlo necesariamente en otros. Por lo tanto, aumentarı́a la riqueza.
Sin embargo, si el valor actual del gasto real disminuyese menos que la renta real, disminuirı́a la riqueza.

17
La RP indica que los términos que disminuyen más al aumentar R son los que se encuentran más
lejanos en el futuro. Cuando sube R, el valor actual del gasto real disminuye más que la renta real si la
senda del gasto está más concentrada en el futuro que la senda de la renta. Las personas que planean
ser normalmente prestamistas experimentan aumentos de su riqueza cuando sube la tasa de interés,
mientras que los prestatarios experimentan reducciones.
Dado, que a nivel agregado la tenencia de bonos es cero, en conjunto, el efecto riqueza producido por
una variación de la tasa de interés es nulo. A nivel agregado, es posible prescindir de los efectos riqueza
producidos por las variaciones de R y centrar la atención en sus efectos sustitución intertemporales.

3.10. Desplazamientos de la curva de PMgL


Normalmente, la mejora de la función de producción va acompañada de un aumento de la curva
de PMgL. Una curva de PMgL mayor induce a la gente a trabajar más. Si la variación es la misma
para cada perı́odo, entonces el trabajo y la renta real crecen aproximadamente en la misma cuantı́a en
cada perı́odo. La propensión marginal a consumir serı́a cercana a uno y en cada perı́odo el consumo
aumentarı́a aproximadamente en la misma cuantı́a que la renta real.
Una mejora permanente en la PMgL significa que el consumo se vuelve más barato en relación al
ocio para cada perı́odo. El efecto intertemporal está relacionado con el coste de consumir o disfrutar
de ocio en un perı́odo y no hacerlo en otro. En cambio, la curva de PMgL determina el coste relativo
del consumo y del ocio en un momento dado del tiempo. Por lo tanto, un desplazamiento de esta curva
altera las cantidades relativas de consumo y ocio. Pero si la variación de la PMgL es permanente, no
se produce ningún efecto de sustitución intertemporal.
Los resultados son diferentes si la variación de la productividad es transitoria. En este caso, el ocio
de hoy se hace mas caro en relación al ocio futuro o al consumo. Los individuos tienen un incentivo
para expandir el trabajo de hoy para ası́ incrementar consumo y ocio en el futuro. Entonces, una
mejora temporal de la PMgL estimula el ahorro: la producción de hoy aumenta más que el consumo
de hoy.

18
Capı́tulo 4

La demanda de dinero

Ahora explicaremos la voluntad de la gente por poseer parte de sus activos en dinero. Establecemos
un modelo simple donde el dinero es el medio de cambio y donde la gente trata de economizar en sus
costos de transacción teniendo más dinero. La demanda de dinero es un determinante crucial del nivel
de precios.

4.1. La naturaleza de una economı́a monetaria


Asumimos que el dinero es el único medio de cambio en la economia y que los bonos que generan
intereses no son dinero: no sirven como medio de cambio. Dado la inconveniencia de pagar intereses
sobre el dinero, la tasa de interés del mismo es tı́picamente cero.
El término dinero se refiere tı́picamente a un agregado monetario que es más amplio que el efectivo.
La definición habitual, M1, persigue clasificar al dinero como los activos que sirven como medio de
cambio. Este concepto incluye los depósitos a la vista que tiene el público en los bancos y en otras
instituciones financieras.
Como ya señalamos, en el modelo teórico podemos identificar fácilmente el dinero con el efectivo,
pero este concepto no corresponde exactamente a un agregado monetario más amplio, como M1 o M2.
Por ahora, entenderemos al dinero como el efectivo. También asumiremos que el gobierno tiene el
monopolio de la emisión de dinero y el interés del dinero es cero.
Dado que la gente usa dinero para realizar transacciones, ¿cuánto dinero deberı́an mantener?
Supongamos que todo el mundo sincroniza cada venta de bienes o de bonos con la compra de algún
otro bien o bono de la misma cuantı́a. En ese caso, aunque el público utilizara dinero para realizar
todos los intercambios, acabarı́a no teniendo casi ningún dinero en efectivo. Pero para tener este bajo
saldo monetario medio, cada persona tendrı́a que dedicar muchos esfuerzos a la planificación financiera.
Normalmente es más cómodo acumular durante un tiempo los ingresos en efectivo antes de gastarlos
o convertirlos en bonos, ya que el dinero es un domicilio transitorio del poder adquisitivo.
La gente puede reducir su tenencia promedio de dinero solo incurriendo en mayores costos, los
costos de transacción, los cuales se refieren a los gastos necesarios para realizar intercambios, ası́ como
los costes de tomar decisiones financieras. Un promedio de tenencia de dinero más bajo significa un
promedio de tenencia de bonos más alto. La demanda de dinero refleja el trade-off entre costos de
transacción y ganancia de intereses.

4.2. Un modelo de gestión óptima del efectivo


Consideraremos un jubilado que vive de lo que acumuló previamente, esta persona tiene sus activos
principalmente en bonos. Asumiremos que el gasto en consumo es constante, P c pesos por año. El
jubilado retira fondos de cuando en cuando de los activos generadores de intereses. Supondremos que
los retiros ocurren en el intervalo T .
Cada cambio de bonos por dinero conlleva un costo de transacción, y el mayor gasto es el tiempo
y los problemas de llevar a cabo la transacción. Suponga que cada intercambio cuesta $γ (este coste
incluye el valor monetario que concede una persona al tiempo necesario para realizarlo) y que el coste

19
de transacción es de cuantı́a fija. Si el jubilado realiza transacciones con una frecuencia 1/T al año,
los costes totales de transacción en pesos son γ(1/T ). El coste real de transacción es:

γ 1
Coste real de transacción = P · T

El término γ/P es el costo real por transacción. En este caso, el dinero debe cubrir los gastos
realizados en un intervalo de tiempo T . Dado que la persona gasta P c pesos al año, la cantidad
necesaria es P c · T . El jubilado gasta estos fondos gradualmente para comprar bienes, quedándose sin
dinero cuando ha transcurrido el tiempo T . En ese momento vuelve a retirar dinero.
Entre las fechas 0 y T , el nivel de dinero se muestra
m
por la recta de pendiente negativa. El saldo monetario pro-
medio es la mitad de la distancia vertical hasta el máxi-
mo:

P cT
1
m = P cT
2
donde m representa las tenencias medias de dinero. En
términos reales es:
m 1
= cT
P 2
0 T 2T 3T T iempo
Para un total dado de activos financieros en cada
perı́odo, un aumento del saldo monetario medio debe impli-
car una reducción de las tenencias medias de bonos, y por tanto, una disminución de la renta procedente
de intereses. La magnitud en pesos de los intereses perdidos al año es la cantidad R · m = R · 21 P cT .
La cantidad real de renta de intereses perdida al año viene dada por:
m 1
Intereses perdidos en términos reales = R · = R · cT
P 2
Existen dos tipos de costes. En primer
lugar, podemos pensar en los intereses per-
Costos reales didos en términos reales, R · 12 cT , como el
costo de mantener dinero. En segundo lugar,
existe un costo real de transacción, Pγ · T1 . Los
costos de transacción se aproximan a cero a
Costo total medida que el intervalo entre las transac-
ciones tiende hacia infinito y se aproxima a
infinito a medida que el intervalo tiende a
cero.
Costo de intereses
Los costos disminuyen inicialmente a
medida que el intervalo entre las transac-
Costo de transacción ciones aumenta por encima de cero debido
a que los costos de transacción disminuyen
T* T más de lo que aumentan los costos de in-
tereses perdidos. Finalmente, los costos de
transacción no disminuyen tan deprisa como aumentan los costos de intereses, por lo tanto, los costos
totales comienzan a aumentar cuando aumenta el intervalo T . Una persona racional elegirı́a el intervalo
T ∗ , que es donde el costo total se hace mı́nimo.
La elección del intervalo entre las transacciones, determina la tenencia real media de efectivo,
m 1
P = 2 cT .
En el modelo hay tres variables que determinan el intervalo de transacciones, T ∗ : (1) La tasa de
interés, R, (2) el flujo real de gastos, c, y (3) el coste real por transacción, (γ/P ).

20
Un incremento de R a R0 hace que sea
Costos reales
más empinada la recta de los costos por
Nuevo costo total intereses perdidos. Observamos ahora que
el componente de los intereses ha cobrado
Nuevo costo más importancia en relación al componente
de interés
del coste de transacción. Por tanto, alcanza-
Costo total mos antes la posición en que los costes cre-
cientes dominan a los decrecientes. El cos-
Costo de intereses
to total se minimiza reduciendo el intervalo,
(T ∗ )0 < T ∗ .
Cuando sube la tasa de interés, es más
Costo de transacción importante economizar en efectivo con el fin
de evitar la perdida de una gran cantidad
(T*)’ T* T de renta procedente de intereses. En nues-
tro modelo, la gente sólo puede reducir su
tenencia media de dinero haciendo transacciones mas frecuentemente. Aunque este proceso supone un
costo de transacción más alto, la subida de la tasa de interés induce a los individuos a incurrir en este
costo. Una subida de R reduce el intervalo T .
La tenencia real media de dinero es igual a 12 cT . Dado que el incremento de R reduce el perı́odo
T , las tenencias reales medias de dinero deberı́an disminuir también. Un mayor costo de las tenencias
de dinero reduce la demanda real de dinero.
Un aumento del flujo de gastos desplaza el costo de intereses perdidos exactamente como se muestra
en la figura anterior. Un incremento del volumen real de gastos, c, hace que el costo de los intereses
perdidos sea más importante en relación al costo de transacción. Siguiendo la ecuación de las tenencias
reales medias de dinero, para un T dado, un aumento en c incrementa los saldos monetarios medios
proporcionalmente. Pero acabamos de ver que T disminuye a medida que aumenta el volumen del
gasto. Un incremento del gasto real conduce a un aumento menos que proporcional de las tenencias
reales medias de dinero. Economı́as de escala en la tenencia de efectivo.
Consideremos el caso de un incremento en el coste real de transacción, γ/p. Esta variación alarga
el perı́odo T . Los individuos realizan transacciones con menos frecuencia. Los saldos reales medios de
dinero aumentan.

4.2.1. Propiedades de la demanda del dinero


Cantidad media real de dinero demandada:
m
= φ(R, c, γ/P )
P
(-)(+)(+)

Saldo monetario medio en términos nominales:

m = P · φ(R, c, γ/P )
(-)(+)(+)

Si duplicamos el precio P pero mantenemos fijos R, c y γ/P , las curvas no se mueven, la gente
no cambia su T ni su tenencia real media de dinero. Pero los saldos nominales medios se duplican al
igual que el precio.

4.2.2. La demanda agregada de dinero


Supongamos que sumamos los saldos reales medios de muchas economı́as domésticas. A menos
que todos sincronicen sus transacciones, esto suaviza la forma de la curva de tenencia de dinero. La
cantidad real agregada demandada de dinero es:

21
M
= Φ(R, c, γ/P )
P
(-)(+)(+)

La versión agregada de la ecuación de saldos monetarios medios en términos nominales es:

M = P · Φ(R, c, γ/P )
(-)(+)(+)

4.3. Generalizaciones e implicaciones para la demanda de dinero


Si los individuos dedican mayores esfuerzos a la realización de transacciones y a la planificación
financiera, pueden reducir sus tenencias medias de dinero. Un saldo monetario menor significa una
cantidad mayor de renta procedente de intereses. Un interés más alto motiva a la gente a incurrir en
mayores costos para economizar en dinero, es decir, reduce la demanda de dinero.
Un incremento en el volumen real de gastos incrementa los beneficios de la planificación financiera.
Aunque un mayor nivel de gasto significa más efectivo en mano, los saldos monetarios reales tienden a
aumentar menos en proporción al gasto real. La demanda de dinero crece menos que proporcionalmente
con un incremento en el gasto real si mantenemos fijos los costos de transacción.
Si pensamos en diferentes economı́as familiares, el valor del tiempo de aquellos con mayor ingreso
y mayor gasto real tiende a ser mayor. Puesto que un componente importante del costo de transacción
es el tiempo, las economı́as domésticas con mayor renta tendrán mayores costos de transacción. Dado
que un aumento en los costos de transacción significa una tenencia real de dinero mayor, las economı́as
domésticas con mayores ingresos mantendrán más dinero en sus cuentas. Cuando incluimos este efecto,
la aparición de economı́as de escala en las tenencias de dinero se hace más débil.
Un cambio en el nivel general de precios no cambia la demanda de dinero en términos reales. La
demanda de dinero nominal crece en la misma proporción que el nivel de precios si las demás variables
no cambian.
Las personas que hacen más cálculos consiguen mantener unos saldos monetarios medios menores,
y por tanto, obtienen una cantidad mayor de intereses.
Los costos de transacción varı́an cuando se introducen innovaciones tecnológicas en el sector finan-
ciero. Estas mejoras tienden a reducir la demanda de dinero.
Las posibilidades de reducir las tenencias de dinero también dependen de la utilización del crédito.
Es más fácil sincronizar los ingresos y los pagos cuando se compra con crédito en vez de efectivo.
Un modelo más amplio introducirı́a la incertidumbre que rodea al timing y a la cuantı́a de los
ingresos y los gastos.. Un incremento de esta incertidumbre tiende a elevar las tenencias medias de
dinero.

4.4. La velocidad de circulación del dinero


En nuestro simple modelo, el volumen en pesos de transacciones es igual a la cantidad de gasto en
consumo, P c. El cociente entre las transacciones y los saldos monetarios medios P c/m, se denomina
velocidad de circulación del dinero, y es el número de veces por unidad de tiempo que cambia de mano
una unidad de dinero.
La velocidad del dinero es: P c/m = 2 · (1/T ). Ésta depende directamente en la frecuencia del
intercambio, 1/T , entre el dinero y otros activos financieros. Una variable que influye significativamente
en la velocidad del dinero es R. Un incremento en R aumenta la frecuencia de los intercambios, y por
lo tanto, aumenta la velocidad del dinero.

22
4.5. Evidencia empı́rica sobre la demanda de dinero
Una subida de R reduce la demanda real de dinero

Un aumento del gasto real eleva la demanda real de dinero. En algunos casos, el aumento en
la cantidad real de dinero demandada es menor proporcionalmente (economı́as de escala en la
tenencia de dinero)

Un aumento del nivel de precios eleva la demanda nominal de dinero en la misma cuantı́a, la
demanda real no varı́a

Un incremento de los costos reales de transacción eleva la demanda real de dinero

El efecto negativo de R en la demanda de dinero tiene dos tipos de efectos. En primer lugar, un R
mayor motiva a la gente a hacer transacciones más frecuentemente entre efectivo y activos financieros,
es decir, a reducir sus tenencias de dinero. En segundo lugar, si hay algún costo por usar bonos que
devenguen intereses, entonces el aumento en R motivará a mas personas a utilizar este activo.
Hay una fuerte evidencia que muestra el efecto positivo del gasto real en la demanda real de dinero,
y una evidencia más débil de economı́as de escala en este sentido. La asunción de que un incremento
en el precio, aumenta la demanda nominal de dinero en la misma proporción tiene gran evidencia
empı́rica.
Finalmente, nuestra teorı́a predice que una reducción en los costos de transacción disminuye la
demanda de dinero. Este efecto ha sido importante ya que muchas innovaciones financieras hicieron
más fácil para la gente mantener menos efectivo. Estas recientes innovaciones tienen un fuerte efecto
negativo en la tenencia de efectivo y depósitos a la vista.

4.6. El dinero y las restricciones presupuestarias de las economı́as


domésticas
RP para el perı́odo t:

P yt + (1 + R)bt−1 + mt−1 = P ct + bt + mt

Ahora las economı́as domésticas pueden alterar sus tenencias de dinero. Supondremos que las te-
nencias de dinero de una economı́a doméstica son constantes e iguales a mt a lo largo del perı́odo
t, aunque pueden variar de un perı́odo a otro. Es posible que m0 y m1 sean diferentes, pero por el
momento supondremos que todos los saldos futuros son iguales a m1 : m1 = m2 = m3 ... Para un
horizonte infinito, el resultado es:

y2 b0 (1 + R) m0 c2 m1
y1 + + ... + + = c1 + + ... +
(1 + R) P P (1 + R) P
Las fuentes de fondos del lado izquierdo ahora comprenden los saldos monetarios reales iniciales,
m0 /P . Los individuos utilizan su dinero inicial para comprar bienes. Los usos de los fondos en el lado
derecho incluyen ahora m1 /P , que representa los saldos monetarios reales que la economı́a doméstica
piensa mantener. Los fondos mantenidos en forma de dinero no pueden gastarse en consumo.
Supongamos que m0 /P aumenta mientras que m1 /P no varı́a. El aumento de la cantidad real de
dinero serı́a entonces a un aumento de la riqueza de la economı́a doméstica. Se espera entonces que
aumente el consumo y el ocio en todos los perı́odos.
Supongamos ahora que m1 /P aumenta en la misma cuantı́a que m0 /P . El aumento en m0 /P es
exactamente el suficiente como para mantener el crecimiento de m1 /P , no hay nada para otros fines.
El resultado importante es que la demanda de consumo y el ocio deseado dependen positivamente
del término m0 /P − m1 /P . Para una economı́a doméstica que planea mantener unos saldos reales
constantes, es decir, m0 /P = m1 /P , el efecto es nulo. Si m0 /P y todos los valores futuros, mt /P ,
aumentan en la misma cuantı́a, la economı́a doméstica no alterará su elección entre consumo y ocio.

23
4.6.1. El efecto de saldos reales
Consideremos el efecto riqueza provocado por una variación de P . Supongamos que mantenemos
fijos los niveles de producción y consumo, también mantenemos constantes R, los saldos monetarios
reales y las tenencias nominales iniciales de dinero; b0 = 0.
Examinemos los efectos que produce un descenso en P sobre los dos lados de la ecuación anterior.
Dados nuestros supuestos, nada cambia en el lado derecho, que mide la utilización de fondos en
términos reales. El único efecto que se produce en el lado izquierdo es un aumento del valor real de los
saldos monetarios iniciales, m0 /P . Por tanto, aumenta la riqueza; este incremento de la riqueza por
una caı́da en los precios se llama efecto de saldos reales. Se traduce en mayor consumo y ocio en
cada perı́odo.
El efecto de saldos reales opera solo cuando hay un cambio en los saldos monetarios reales iniciales,
m0 /P , en relación con las tenencias planeadas, m1 /P .
El valor agregado de los bonos en términos reales, B0 /P , es siempre cero. Sin embargo, una
variación en el nivel de precios puede tener importantes efectos distributivos si algunas economı́as
domésticas son prestamistas y otras prestatarias. Los prestamistas se benefician de una reducción del
nivel de precios ya que tienen más riqueza; los prestatarios pierden cuando disminuye P . Ignoraremos
los efectos de los cambios P en cuanto a la distribución cuando estudiamos los determinantes del
consumo y el ocio.

4.6.2. Costos de transacción y otros efectos reales del dinero


En nuestro sencillo modelo anterior, los costos de transacción se añaden en cada perı́odo como
gastos en bienes del lado derecho de la RP. Esto es correcto si los costos representan literalmente
compras de bienes y servicios.
Si los costos de transacción representan tiempo gastado que reducen el tiempo dedicado al trabajo,
entonces un incremento de estos costos deberı́a reducir el ingreso en cada perı́odo del lado izquierdo
de la RP. Alternativamente, si el tiempo gastado significa menos ocio, entonces la RP se mantiene
inalterada, pero el individuo tendrá menos utilidad.
Si trabajamos con el supuesto de que los costos de transacción son literalmente compras de bienes y
servicios, entonces un aumento en el valor actual de los costos de transacción se restan del valor actual
de consumo que se puede alcanzar. Un incremento en el valor presente de los costos de transacción
disminuye la riqueza del individuo.
Sabemos desde antes que los costos de transacción en los que se incurre para economizar en dinero
aumentan si: R aumenta, γ/P aumenta, y si c aumenta. Todos estos cambios terminan con un efecto
riqueza negativo.
De todas maneras, podemos desestimar los efectos riqueza asociados con el dinero en nuestro
análisis macroeconómico.

24
Capı́tulo 5

El modelo básico de vaciado de


mercado

En el capı́tulo 3 mencionamos tres condiciones que deben cumplirse cuando agregamos a todos los
individuos. En primer lugar, yt = ct . En segundo lugar, Bt = 0. Finalmente, Mt = M0 .

5.1. Las condiciones de consistencia agregada y el vaciado de los


mercados
¿Cómo sabemos que las decisiones de los individuos de forma agregada satisfacen las 3 condiciones
de consistencia agregada? La solución clásica es que la tasa de interés, R, y el nivel de precios, P , se
ajustan para asegurarlas.
Cuando las cantidades ofrecidas de cada bien (bonos, dinero, o bienes) se igualan a las cantidades
demandadas simultáneamente para cada bien, se cumple el vaciamiento general del mercado. Todos
pueden comprar y vender tanto como quieran de cada bien a los precios de vaciado de mercado.
Las decisiones agregadas de los individuos determinan R y P para que se satisfagan las condi-
ciones de vaciado de mercado. Por lo tanto, R y P no pueden ser independientes de las decisiones
agregadas de los individuos respecto a los bonos, dinero o bienes. Sin embargo, cualquier transacción
individual es demasiado pequeña como para afectar a R y P , cada persona los ve como determinados
independientemente de su conducta.
El vaciado de mercado supone que los mercados privados distribuyen los recursos de manera
eficiente. Cuando los mercados se vacı́an, es imposible mejorar los resultados. Los resultados son
eficientes.
Los economistas utilizan frecuentemente el término equilibrio para referirse al vaciado de mercado.
Sin embargo, evitaremos los términos equilibrio y desequilibrio en la discusión; pero enfatizaremos
dos ideas centrales. En primer lugar, existen unas condiciones de consistencia agregada que cualquier
modelo razonable debe cumplir. En segundo lugar, suponemos, en la mayor parte del análisis, que R
y P se ajustan para vaciar los mercados.

5.1.1. La ley de los mercados de Walras


En una economı́a donde R y P están dados, sea y1s la cantidad de bienes que un individuo desea
producir y ofrecer en el mercado de bienes en el perı́odo 1. Sea cd1 la cantidad de bienes que el indi-
viduo demanda en el mercado de bienes. Finalmente, sean bd1 y md1 las cantidades que planea tener el
individuo de activos financieros en el perı́odo 1. La RP del individuo en términos reales es:

b0 (1 + R) m0 bd md
y1s + + = cd1 + 1 + 1
P P P P
La RP agregada para el perı́odo 1 es:

25
B0 (1 + R) M0 Bd M d
Y1s + + = C1d + 1 + 1
P P P P
Ya que B0 = 0, la ecuación anterior se simplifica:
 d  d 
d s B1 M1 M0
(C1 − Y1 ) + + − =0
P P P
Esta última ecuación muestra cómo aborda el modelo de vaciado de mercado las tres condiciones
de consistencia agregada antes mencionadas.

C1d = Y1s

B1d = 0

M1d = M0

Supongamos que se cumplen las dos primeras condiciones de consistencia agregada. En ese caso,
la ecuación anterior garantiza que también se cumplirá la tercera condición. De hecho, si cualesquiera
2 condiciones se cumplen, entonces la tercera también. Este resultado se llama Ley de Walras

5.2. El vaciado del mercado de bienes


Queremos asegurarnos de que la cantidad agregada ofrecida de bienes iguala a la demandada.
Recordemos que:

Una subida de R provoca efectos sustitución que reducen la demanda actual, C1d , y elevan la
oferta actual, Y1s (a través del aumento en el trabajo)

Un aumento de la riqueza eleva la demanda, C1d , pero reduce el esfuerzo laboral (esta reducción
compensa en parte la mejora de la función de producción)

Un aumento de la PMgL provoca un aumento de la oferta, Y1s (debido a que los individuos
trabajan más) y un aumento de la demanda, C1d .

Condición de vaciado del mercado de bienes:

Y s (R, ...) = C d (R, ...)


(+) (–)

Las variables omitidas incluyen los efectos riqueza y sustitución


R que aparecen por cambios en la función de producción. La ecuación se
Ys
refiere al conjunto de un gran número de economı́as domésticas. Uti-
lizaremos este análisis aún cuando las economı́as domésticas no sean
idénticas. En algunos casos, la agregación de diferentes tipos de perso-
R∗ nas no plantea grandes problemas. Sin embargo, algunos cambios be-
nefician a unos agentes y perjudican a otros; efectos distributivos.
Dejaremos de lado estos efectos de todos modos.
Cd Algunas variables no influyen en la oferta y la demanda agregada.
La cantidad de bonos, B0 , es cero y por lo tanto no aparece. El nivel
Y∗ Y sC d de saldos monetarios reales no produce ningún efecto riqueza neto ni
sobre la demanda de consumo ni sobre la oferta de trabajo. Los costos
de transacción son demasiado pequeños, por lo que los dejaremos de lado. Por último, un cambio en
R no tiene efecto riqueza a nivel agregado, por lo que, los efectos de R sobre la última ecuación se
refieren solo a efectos de sustitución intertemporal. Por tal motivo, sabemos que un aumento en R
disminuye la demanda de consumo actual, C d , y aumenta la oferta actual de bienes, Y s .

26
La figura muestra que R tiene un efecto positivo en la oferta agregada, Y s , y uno negativo sobre la
demanda agregada, C d . La posición de las curvas depende de los elementos omitidos, denotados por
... Las respuestas de la oferta y de la demanda de bienes se manifiestan mediante desplazamientos de
las curvas. Recordemos que la función de producción depende del trabajo; suponemos que podemos
utilizar una forma agregada de tal relación:

Y = F (L)

Una vez que conocemos el nivel de producción que vacı́a el mercado, podemos usar la ecuación
anterior para calcular el nivel de esfuerzo laboral agregado correspondiente. Algunas ideas básicas
detrás de la figura. En primer lugar, un R mayor estimula el deseo de producir y vender bienes hoy,
pero reduce los incentivos para comprarlos. En segundo lugar, los valores de R y de la cantidad de
producción que vacı́an el mercado se determinan igualando la oferta y demanda agregadas.

5.3. Igualdad entre el stock de dinero y la cantidad demandada


La segunda condición de consistencia agregada exige que
P el stock de dinero, M0 , sea igual a la cantidad agrega-
M
da demandada en el perı́odo 1, M1d . Expresamos la con-
Md
dición de que el dinero se mantiene voluntariamente co-
mo:

P∗ M = P · Φ(R, Y, ...)
(–)(+)

P · L(R, Y, ...) es la demanda nominal de dinero, M d . La figu-


MM d ra muestra gráficamente la igualdad entre el stock de dinero y la
cantidad demandada. La cantidad de dinero es la constante M , re-
presentada por una lı́nea vertical. La demanda de dinero es M d = P · Φ(R, Y, ...). Para valores de R e
Y dados , esta demanda es directamente proporcional a P .

5.4. El vaciado general de los mercados


Deseamos determinar los valores de R∗ y P ∗ que son consistentes con las dos condiciones de consis-
tencia agregada: el mercado de bienes se vacı́a y el stock de dinero es igual a la cantidad demandada.
Recordemos que estas dos condiciones aseguran que el mercado de créditos se vacı́a.
El gráfico de vaciado de mercado que vimos anteriormente determina la tasa de interés, R∗ , y el
nivel agregado de producción, Y ∗ . Podemos sustituir los valores de R∗ e Y ∗ en el lado derecho de la
función de demanda de dinero agregada. Entonces, para una cantidad de dinero dada, M , la última
figura determina el valor de P ∗ . Cambios en P no alteran las curvas del mercado de bienes.

5.5. Shocks de oferta


Aquı́ nos referimos a cambios repentinos de las condiciones de producción. Por alguna razón,
el término ((shocks de oferta)) siempre se refiere a cambios que afectan negativamente a la oferta de
bienes. Pero también pueden referirse a cambios positivos, como una innovación tecnológica. Resultará
importante distinguir los cambios transitorios de los permanentes.

5.5.1. Un desplazamiento transitorio de la función de producción


Consideremos primero el caso de un desplazamiento paralelo hacia abajo de la función de produc-
ción, lo cual no cambia la PMgL, por tanto, no arroja efectos sustitución entre consumo y ocio.

27
(Y s )0
Y R

F (L) Ys

F (L)0 (R∗ )0
R∗

Cd
(C d )0

L (Y ∗ )0 Y ∗ Cd Y s
Figura 2.1 Figura 2.2

Efectos sobre el tipo de interés


Uno de los efectos de un shock de oferta es que reduce la producción para para un nivel de esfuerzo
laboral dado, por lo que disminuye la oferta de bienes, Y s . En segundo lugar, la perturbación reduce
la riqueza. Sin embargo, como la variación es transitoria, los efectos riqueza son pequeños. Por tanto,
podemos predecir una pequeña reducción de la demanda agregada de consumo y un pequeño aumento
del esfuerzo laboral agregado. El aumento del trabajo implica un aumento de los bienes ofrecidos, pero
como el efecto riqueza es débil, este aumento sólo compensará una pequeña parte de la reducción inicial
de la oferta. Entonces, el efecto neto es una reducción de la oferta agregada superior a la pequeña
disminución que experimenta la demanda agregada.
La perturbación provoca ahora un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda; la curva
de demanda agregada también se desplaza hacia a la izquierda, pero el desplazamiento de la oferta es
mayor. Hay un exceso de demanda de bienes.
El exceso de bienes demandados significa que a la tasa de interés vigente, todos los agentes desearı́an
reducir su ahorro actual o endeudarse más. Esto se debe a que el empeoramiento de la función de
producción es transitorio. En lugar de reducir el consumo, los individuos desean absorber la mayor
parte de la reducción de su renta mediante una reducción de su ahorro actual o a través de su
endeudamiento presente. Sabemos que no todos pueden endeudarse, ya que el ahorro final debe ser
cero. La tasa de interés tiene que ajustarse para que el ahorro total deseado se iguale a cero y ası́
vaciar el mercado.
En este caso, la subida de R elimina el deseo de los individuos de incurrir en un ahorro agregado
negativo. Reduce la cantidad demandada de bienes y eleva la cantidad ofrecida . A la nueva tasa de
interés el mercado se vacı́a.
En resumen, el shock negativo transitorio sobre la función de producción conlleva un R mayor y
una producción menor en el perı́odo actual.

Efectos sobre el esfuerzo laboral


La disminución de la riqueza aumenta el trabajo y disminuye el ocio, y el aumento en la tasa de
interés refuerza estos efectos. La perturbación no cambia la PMgL, el shock negativo de producción se
traduce en menos producción y consumo, pero más esfuerzo laboral. La tasa de interés se ajusta para
que el ahorro deseado a nivel agregado sea cero.
Las reducciones de la producción durante recesiones se ven acompañadas por reducciones en el tra-
bajo. El trabajo es una variable fuertemente procı́clica. El ejemplo presente no encaja con la evidencia
empı́rica porque el esfuerzo laboral se mueve en dirección opuesta a la producción.

Efectos sobre el nivel de precios


Usaremos la condición de que todo el dinero se mantiene voluntariamente:

M = P · Φ(R, Y, ...)
(–)(+)

28
P
M La perturbación disminuye la producción agregada y aumenta
(M d )0la tasa de interés. Ambos cambios reducen la demanda real de
dinero. La demanda de dinero se mueve hacia la izquierda y el nivel
Md
de precios aumenta. Este cambio es necesario para restablecer el
equilibrio entre la cantidad de dinero demandada y la cantidad fija
(P ∗ )’
ofrecida, M .
P∗ Desplazamientos en la función de producción genera movimien-
tos de la producción y del nivel de precios en sentido contrario.
Según la evidencia empı́rica, el nivel de precios es una variable
MMd contracı́clica, lo que concuerda con nuestro modelo.
La producción cae, la tasa de interés sube, y la demanda real de
dinero cae. Por lo tanto, para una cantidad dada de dinero, el nivel de precios aumenta. No deberı́amos
concluir que una subida del precio relativo de un bien provoca una subida del nivel general de precios

La dinámica de las variaciones del tipo de interés y del nivel de precios


Antes hemos señalado que el empeoramiento transitorio de la función de producción hace que los
agentes deseen ahorrar menos a la tasa de interés inicial. Esto presiona al alza la tasa de interés de
los préstamos.

Resumen de los resultados


Un empeoramiento transitorio de la función de producción genera una reducción de la producción
y del consumo, y un aumento del esfuerzo laboral. La tasa de interés y el nivel de precios aumentan.
Dado que los agentes consideran que la disminución de la producción es transitoria, desearán
endeudarse para mantener su nivel de consumo. Dado que no todo el mundo puede endeudarse de
una vez, la tasa de interés sube para restablecer el equilibrio entre cantidades prestadas y tomadas a
préstamo.
Dado que la cantidad de dinero es fija, debe aumentar el nivel de precios para que la cantidad
demandada de dinero sea igual a esta cantidad dada.

Incorporación de un desplazamiento de la curva de PMgL


Normalmente, la reducción de la producción suele ir acompañada de un empeoramiento de la
curva de PMgL. En este caso, la PMgL cae para cualquier nivel de esfuerzo laboral. La caı́da en la
productividad induce a la gente a trabajar menos hoy para incrementar el ocio actual. Además, como
el empeoramiento de las oportunidades de producción es transitorio, los agentes desearán sustituir ocio
y consumo futuros por ocio presente. El efecto sustitución temporal refuerza la reducción de esfuerzo
laboral hoy.
La reducción global en el trabajo presente implica una reducción
Y de la oferta actual de bienes, y una reducción correspondiente de la
F (L) renta corriente. Los individuos traducen la caı́da en la renta corrien-
te en reducciones del consumo futuro y presente, y del ocio futuro.
La demanda de consumo actual disminuye pero sólo en una pequeña
0
F (L) cantidad en relación al recorte de la renta corriente.
Para introducir los nuevos efectos, modificaremos la figura 2.2. En
primer lugar, añadimos la curva de oferta desplazada hacia la izquier-
da. En segundo lugar, añadimos un desplazamiento más pequeño de
la curva de demanda hacia la izquierda. Seguimos extrayendo la con-
L clusión de que disminuyen la producción y el consumo, mientras sube
R. Pero como consecuencia del descenso de la curva de PMgL, estos
efectos, son todos ellos, mayores que antes.
La única diferencia cualitativa que se observa en los resultados se refiere al comportamiento del
esfuerzo laboral. Ahora es incierto si éste aumenta o disminuye. La economı́a yankee exhibe un patrón
procı́clico para el trabajo.

29
De nuevo encontramos que la perturbación aumenta P . Dado que la producción y R se mueven
mas que antes, el incremento en P es mayor que antes.

5.5.2. Un desplazamiento permanente de la función de producción


Volvamos al caso de un desplazamiento paralelo hacia abajo de la función de producción, donde
PMgL no varı́a; ahora el cambio es permanente. Ahora tenemos un fuerte efecto negativo en la demanda
de consumo, además, hay un fuerte efecto positivo en el esfuerzo laboral, por lo que la producción de
bienes cae menos que antes. Ahora la caı́da en los bienes ofrecidos y demandados es casi igual, por lo
que R se mantiene constante.
La producción y el consumo vuelven a caer. Dado que R
R s
(Y ) 0 no varı́a, la reducción en la demanda de consumo refleja solo
la caı́da en la riqueza. Del mismo modo, la caı́da en la riqueza
Ys
implica un incremento en el esfuerzo laboral.Ya que la produc-
ción cae y R no varı́a, sabemos ahora que la demanda real de

R = (R )∗ 0 dinero cae.
La mayor diferencia en los resultados es el aumento de
R cuando el empeoramiento de la función de producción es
C d transitorio, pero no cambia cuando el empeoramiento es per-
manente. La tasa de interés es una señal que le dice a la gente
(C d )0
el costo de usar recursos ahora en vez de luego. Cuando f
(Y ∗ )0 Y∗ Cd Y s
empeora temporalmente, hay una escasez de bienes hoy en re-
lación al futuro. Un empeoramiento permanente de f significa
que hay menos bienes disponibles en todos los perı́odos, no hay cambios en la posición de hoy en
relación a mañana. La tasa de interés permanece igual porque no hay cambios en el costo de usar
recursos hoy en vez de mañana.
La tasa de interés cambia cuando hay perturbaciones económicas que alteran las condiciones pre-
sentes en relación con las futuras.
Al igual que antes, también incluı́mos un desplazamiento hacia abajo de la PMgL. Seguimos
prediciendo que un empeoramiento permanente de la f no tiene efectos sobre R. El esfuerzo laboral
cae de nuevo a junto con la producción si el efecto dominante es el desplazamiento de la PMgL.

5.6. Variaciones en el stock de dinero


Pensemos en un caso en el que el stock inicial de dinero, M0 , y todos los stocks posteriores, Mt ,
donde t > 0, aumentan en la misma cuantı́a. Consideramos un permanente incremento en la cantidad
de dinero. Esto ocurrirı́a si el gobierno imprimiese mas dinero de una sola vez y lo distribuyese entre
el público.
En la condición de vaciado de mercado no interviene el nivel
P M M 0 de stock de dinero, M . Por lo que, sabemos de inmediato que la
variación del número de billetes en pesos en circulación, no altera
M d el valor de la tasa de interés que vacı́a el mercado, ni los niveles de
producción y consumo.

(P ) 0 Consideremos:

P∗ M = P · Φ(R, Y, ...)
(–)(+)
MMd
Dado que R y Y no cambian, no hay cambio en la demanda real
de dinero, M d no se desplaza. La cantidad nominal de dinero se incrementa a M 0 , entonces el nivel
de precios aumenta. P debe aumentar en la misma proporción que el stock de dinero, por lo que, la
cantidad real de dinero M/P no cambia.
Al nivel inicial de precios, los individuos tienen más dinero del que desearı́an mantener, ellos por
lo tanto tratan de gastar su exceso de dinero en bienes, ocio y bonos. Estas respuestas representan

30
el efecto de saldos reales. El incremento en los precios continúa hasta que la cantidad de dinero en
circulación se mantiene voluntariamente. En ese punto, los individuos ya no tienen un exceso de dinero
que deban gastar, por lo que ya no hay presiones que alcen los precios.

5.6.1. La neutralidad del dinero


Una variación de una vez para siempre de la cantidad agregada de dinero afecta a las variables
nominales, pero no altera las reales. Debemos considerar la tasa de interés como una variable real que
indica el costo de comprar consumo u ocio hoy en lugar de hacerlo mañana.

5.6.2. La teorı́a cuantitativa del dinero y el monetarismo


En primer lugar, cambios en la cantidad de dinero tienen un efecto positivo en el nivel general de
precios. En segundo lugar, las variaciones de la cantidad de dinero explican las principales variaciones
a largo plazo del nivel de precios.
La producción no es más que una variable que afecta a la demanda real de dinero. Algunos de-
fensores de la teorı́a cuantitativa van mas lejos y afirman que el nivel de precios aumenta cuando se
incrementa la cantidad de dinero en relación con los saldos reales que desea mantener el público. Por
lo tanto, la mayorı́a de las variaciones de los precios reflejarı́an variaciones del dinero si las variaciones
de la cantidad nominal de dinero son mucho mayores que las fluctuaciones de la demanda de saldos
monetarios reales.
Nosotros tenemos nuestra proposición anterior de que las variaciones de la cantidad de dinero
producen efectos proporcionales en el nivel de precios, pero no en las variables reales. Muchos defensores
de la teorı́a cuantitativa consideran que esta hipótesis es exacta a largo plazo, pero no a corto plazo.
La teorı́a cuantitativa tiene en cuenta la posibilidad de que las fluctuaciones del dinero produzcan
efectos transitorios sobre la actividad económica real.
Los monetaristas consideran que la cantidad de dinero es el principal determinante del nivel de
precios, especialmente a largo plazo. Por lo tanto los monetaristas hacen hincapié en que el control
de la oferta monetaria es el principal requisito para que los precios se mantengan estables. Sostienen
que la mejor polı́tica para evitar las oscilaciones erráticas de las variables reales es mantener estable
la cantidad de dinero.

5.7. Variaciones de la demanda de dinero


Consideremos la ecuación: M = P · Φ(R, Y, ...)
P M (–)(+)
(M d )0
Variaciones en el stock de dinero cambian el nivel de precios en
(P ∗ )0 el mismo sentido. El nivel de precios se mueve en dirección opuesta a
M d cambios en la demanda real de dinero.
Una economı́a puede experimentar cambios en la demanda de dine-
P∗
ro que no se deban a movimientos en la producción o la tasa de interés.
Para representar este tipo de variación, supongamos que la demanda
real de dinero se desplaza hacia la izquierda, el nivel de precios debe
MMd
aumentar. Predecimos que las innovaciones financieras de los últimos
años elevan el nivel de precios, dado el comportamiento de la cantidad
nominal de dinero. Estas innovaciones tienden a reducir el nivel de saldos reales, M/P .
En nuestro modelo, la variación de la demanda real de dinero no influye en la condición de vaciado
de mercado.

31
Capı́tulo 6

El mercado de trabajo

Ahora introducimos un mercado donde la gente intercambia servicios laborales. El vaciamiento


del mercado de trabajo determina el trabajo agregado y la producción. Queremos averiguar cuánto
cambian la forma en que estos agregados son determinados cuando introducimos el mercado del trabajo
y la existencia de firmas.

6.1. Organización del mercado de trabajo


Supongamos que el trabajo de todos los individuos es fı́sicamente igual y la gente vende sus servicios
por un único salario, w. Suponemos que cada comprador y cada vendedor de trabajo considera al
salario, w, como dado.
Sea ls el número de horas de trabajo que ofrece una economı́a doméstica en el mercado de tra-
bajo durante un determinado perı́odo, wls es la renta derivada del trabajo. Supongamos que algunas
economı́as domésticas se establecen como empresas. Estas empresas contratan a otros agentes como
trabajadores. Sea ld el número de horas de trabajo que demanda en el mercado de trabajo, cada firma
utiliza los servicios laborales, ld , para producir bienes. La cantidad de bienes ofrecida es:

y s = f (ld )

El ingreso bruto que obtiene la empresa por sus ventas es P · y s . Su beneficio es igual al ingreso
bruto menos los pagos de salarios:

Beneficio = P · y s − w · ld = P · f (ld ) − w · ld

Obsérvese que las empresas ni emiten ni poseen bonos en esta etapa del análisis. Todas las empresas
son 100 % poseı́das por las economı́as domésticas.

6.2. La demanda de trabajo


Pensemos en una economı́a doméstica que posee parte o la totali-
MP L dad de una empresa. Su utilidad depende de su consumo, cd , y de su
trabajo, ls . Por lo tanto, la demanda de trabajo, ld , sólo le interesa por
la influencia que tiene sobre el beneficio de la empresa. La empresa fija
su demanda de trabajo de tal manera que se maximice el beneficio en
(w/P ) cada perı́odo.
Un aumento de la cantidad del factor trabajo, ld , produce dos efec-
tos sobre el beneficio. En primer lugar, una hora adicional de trabajo
eleva la producción en la cuantı́a de la PMgL; por lo tanto, el ingreso
bruto derivado de las ventas aumenta en la cantidad P · P M gL pe-
ld l
sos. En segundo lugar, los pagos de salarios aumentan en la cuantı́a
del salario, w; por lo que, el beneficio aumenta con el aumento de la

32
cantidad de trabajo si el valor de la PMgL, P · P M gL, es superior a w. Para maximizar el beneficio,
una empresa aumenta el empleo hasta el punto en el que se igualan estos valores. La condición que
cada empresa debe satisfacer en cada perı́odo es:

Salario real = P M gL = w/P

El salario real es la cantidad de bienes que puede comprar un individuo con la cantidad de pesos
w. En este punto, la última unidad de trabajo contribuye a la producción exactamente lo justo como
para cubrir el costo adicional de esta unidad de trabajo expresada en unidades de bienes.
La curva muestra el efecto negativo que produce una mayor cantidad de trabajo sobre la PMgL.

6.2.1. Ganancias derivadas de la igualación de la PMgL entre las empresas


En un momento del tiempo, cada trabajador recibe el mismo salario real porque asumimos que
todos los trabajos son idénticos. El PMgL termina siendo el mismo en todos los procesos productivos.
Este resultado se mantiene incluso si hay diferencias entre las empresas en sus funciones de producción
o entre las economı́as domésticas en su voluntad de trabajar. Es eficiente igualar las productividades.
No hay razón para que las PMgL de los trabajadores se igualen si el mercado del trabajo no
existiese. Los movimientos desde actividades menos productivas hacia otras más productivas se dan
hasta que las PMgL vuelven a igualarse. La apertura de un mercado de trabajo para la economı́a en su
conjunto permite aumentar la producción agregada sin requerir un incremento en el esfuerzo laboral
agregado. La economı́a funciona más eficientemente cuando existe un mercado de trabajo.

6.2.2. Propiedades de la demanda de trabajo


Una disminución del salario real implica un aumento de la cantidad demandada de trabajo. Cuando
disminuye el costo real de encontrar trabajadores, las empresas aumentan el empleo hasta que la PMgL
disminuye en la misma cuantı́a que lo hace w/P .
Un desplazamiento hacia arriba de la curva de PMgL eleva la cantidad demandada de trabajo,
cualquiera que sea el salario real. El empleo aumenta hasta que la PMgL vuelve a igualarse a w/P .

Demanda agregada de trabajo = Ld = Ld (w/P, ...)


(–)

Recuérdese que la elección de la cantidad de trabajo por parte de cada empresa determina su oferta
de bienes a través de su función de producción, f = (ld ).

Oferta agregada de bienes = Y s = Y s (w/P, ...)


(–)

6.3. La oferta de trabajo y la demanda de consumo


La introducción del mercado laboral no altera significativamente nuestro análisis anterior sobre
el esfuerzo laboral y la demanda de consumo. La principal modificación se refiere a la elección de la
economı́a doméstica entre consumo y ocio en un momento dado del tiempo.
El salario real indica los términos en que los individuos pueden sustituir ocio por consumo. Alguien
que trabaje una hora adicional puede utilizar las w/P unidades adicionales de renta para aumentar
su consumo.
Un aumento del salario real induce a la economı́a doméstica a aumentar su oferta de trabajo y
su demanda de consumo. Pero recuérdese que la elección de la demanda de trabajo por parte de las
empresas garantiza que el salario real será igual a la PMgL de toda la economı́a. Por lo tanto, los
efectos del salario real equivalen, en última instancia, a los efectos derivados de la curva de PMgL.
Los desplazamientos de la función de producción pueden producir efectos riqueza como antes. Estos
efectos se manifiestan primero sobre los beneficios de las empresas, pero es importante recordar que

33
éstos van a las economı́as domésticas que poseen las empresas. Por lo que los desplazamientos de f ,
en última instancia, producen efectos riqueza en los individuos.
Una nueva consideración es el efecto riqueza producido por una variación del salario real, dada la
posición de f . Un aumento de w/P beneficia a las economı́as domésticas que venden su trabajo. Pero
este beneficio va acompañado de un coste adicional para las empresas que compran el trabajo. Dado
que los propietarios de éstas son las economı́as domésticas, el efecto riqueza global que produce un
aumento de w/P es nulo.
La tasa de interés, R, tiene el mismo efecto de sustitución intertemporal que antes.

Función agregada de trabajo ofrecido = Ls = Ls (w/P, R, ...)


(+)(+)

Consumo demandado agregado = C d = C d (w/P, R, ...)


(+)(–)

6.4. Vaciado del mercado de trabajo


Ld = (w/P, ...) = Ls (w/P, R, ...)
w/P (–) (+)(+)
Ls
Como antes, deben cumplirse también las condiciones de vacia-
do del mercado de bienes y todo el stock de dinero debe ser volun-
(w/P )∗ tariamente mantenido. Cuando tomamos estas condiciones juntas,
deberı́amos poder determinar w, R y P .
La cantidad de trabajo demandada cae en relación a w/P , y la
Ld cantidad ofrecida aumenta en relación a w/P . La figura nos permite
relacionar los valores del salario real y del empleo que vacı́an el mer-
L∗ Ld , Ls
cado y las variables que desplazan las curvas de oferta o demanda.
Éstas son: R, la forma de f y las variaciones esperadas de w/P .

6.5. Vaciado del mercado de bienes


C d (w/P, R, ...) = Y s (w/P, ...)
(+)(–) (–)

La introducción del mercado laboral deja intacto nuestro análisis previo sobre el mercado de bienes.
La condición para vaciar el mercado laboral determina w/P . Un aumento de R desplaza Ls hacia la
derecha, entonces, w/P cae cuando R aumenta. Usamos este resultado para sustituir el salario real en
la condición de vaciado del mercado de bienes. La ecuación queda:

C d (R, ...) = Y s (R, ...)


(-) (+)

Recordemos que un aumento en R desplaza Ls hacia la derecha, lo cual disminuye w/P . Esta
reducción del salario real genera una expansión de Y s . Efecto positivo de R en Y s .
Del lado de la demanda, el cambio en R tiene dos efectos. En primer lugar, un aumento en R
disminuye la demanda de consumo, C d , para un valor dado de w/P . En segundo lugar, dado que un
incremento en R disminuye w/P , hay una mayor disminución en la demanda de consumo.
Todavı́a podemos seguir utilizando nuestro análisis anterior para determinar R y las cantidades de
producción y trabajo correspondientes a cada perı́odo.

34
6.5.1. Una mejora en la función de producción

w/P
(Ls )0 R

Ls Ys
(Y s )0
[(w/P )∗ ]0

(w/P )∗ R∗ = (R∗ )0
(Y d )0
(Ld )0

Ld Yd

L∗ L Y∗ (Y ∗ )0 Y d , Y s
Figura 6.1 Figura 6.2

Supongamos que f experimenta un desplazamiento proporcional hacia arriba de carácter perma-


nente. Como consecuencia, aumentan el nivel de producción agregada y la PMgL, para una cantidad
de esfuerzo laboral agregado dada.
Figura 6.1: Dado que la perturbación aumenta la riqueza, disminuirá la oferta de trabajo, dado el
valor de w/P . Puesto que la curva de PMgL se desplaza hacia arriba, la demanda de trabajo aumenta
para un valor de w/P dado. Por lo tanto, la figura muestra que el salario real aumenta, pero que la
variación del trabajo es incierta.
Figura 6.2: En la última figura se muestran los efectos producidos sobre el mercado de bienes.
Utilizamos la condición de vaciado de mercado que considera la determinación del salario real en el
mercado de trabajo.
Obsérvese, en primer lugar, el desplazamiento de la demanda de consumo hacia la derecha. Este
desplazamiento refleja, en parte, el efecto riqueza derivado de la mejora de f , y en parte, el efecto
sustitución derivado del aumento del salario real. La oferta de bienes aumenta con la mejora de f ,
pero disminuye como consecuencia del aumento de w/P .
Como el desplazamiento de f y la variación de w/P son permanentes, el ahorro agregado deseado
apenas varı́a, si es que varı́a, a la tasa de interés inicial. Al final, la oferta de bienes se desplaza hacia la
derecha aproximadamente en la misma cuantı́a que la demanda de consumo. Aumenta la producción
pero R no varı́a. Una mejora permanente de las oportunidades de producción eleva la producción
agregada pero produce un efecto ambiguo sobre el esfuerzo laboral; la tasa de interés no varı́a.

6.6. El comportamiento del salario real


El modelo predice que el salario real deberı́a ser procı́clico. Si la respuesta de la demanda de
trabajo ante cambios en la PMgL domina sobre la reducción de la oferta de trabajo derivada de la
mayor riqueza, entonces, el trabajo también es una variable procı́clica.
La evidencia indica que ambas variables son procı́clicas. Para reconciliar la teorı́a con estos resul-
tados, es preciso incluir los desplazamientos de la demanda de trabajo ante cambios en la PMgL.
Medimos el salario real como el cociente entre las ganancias medias por hora de los trabajadores del
sector industrial y el ı́ndice de precios al consumo. El salario real se mueve sustancialmente alrededor
de su tendencia, pero es menos volátil que el PBI: el salario real es claramente una variable procı́clica.
Nuestro análisis predice que el desarrollo económico genera continuos aumentos en el salario real.
Esta proposición encaja con la evidencia empı́rica para un gran número de paı́ses.
La disminución de la tasa de crecimiento de la PMgL es bien conocida y, a menudo, se describe
como la disminución de la productividad. Sin embargo, las fuentes de esta desaceleración no son bien
entendidas.
Los salarios de los trabajadores con más educación y experiencia han crecido en relación a los no
calificados. Estos cambios muestran aumentos en la desigualdad de los ingresos salariales. Una idea
es que los recientes cambios tecnológicos han aumentado la demanda de trabajadores calificados en
relación a los no calificados; progreso tecnológico sesgado por la calificación. Otra idea es que el avance

35
en la importancia del comercio internacional ha permitido que las empresas de USA se especialicen
más en industrias complejas de alta calificación.

6.7. El salario nominal


Consideramos la condición para que el dinero sea voluntariamente mantenido:

M = P · Φ(R, Y, ...)
(–)(+)

La demanda real agregada de dinero ahora comprende el dinero que poseen las empresas, ası́ como
el que poseen las economı́as domésticas. La cantidad de dinero real demandado sigue disminuyendo
cuando sube R, y aumentando cuando se incrementan las transacciones reales, medidas a través de la
producción real, Y .
Ahora el modelo completo de vaciado de mercado está formado por la ecuación anterior más las
condiciones derivadas anteriormente en el mercado del trabajo y de bienes.

Ld = (w/P, ...) = Ls (w/P, R, ...)


(–) (+)(+)

C d (w/P, R, ...) = Y s (w/P, ...)


(+)(–) (–)

Mostramos en el capı́tulo anterior que un incremento en la cantidad de dinero, M , era neutral. P


crecı́a en la misma proporción pero todas las variables reales permanecı́an inalteradas. Esta propiedad
se mantiene aún cuando añadimos el mercado laboral. Sin embargo, debemos agregar el salario real a
la lista de variables reales que no varı́an, y deberı́amos agregar el salario nominal a la lista de variables
nominales que crece en la misma proporción.

36
Capı́tulo 7

La inflación y las tasas de interés: una


introducción

Por inflación entendemos el incremento continuo en el nivel general de precios. El análisis teórico
sugiere algunas posibles fuentes de este fenómeno. Para analizarlas, resulta útil examinar la condición
de que el dinero se mantiene voluntariamente:

M = P · Φ(R, Y, ...)
(–)(+)

Una forma por la que el nivel de precios puede aumentar es a través del descenso de la demanda
real de dinero. Pero una única perturbación de este tipo provoca un único incremento de P . Para
generar inflación de este modo, la función de producción tendrı́a que experimentar una sucesión de
desplazamientos descendentes. No cabe duda que los shocks desfavorables de la f pueden influir en P
a lo largo de cortos perı́odos de tiempo, pero no hay evidencia de que puedan explicar la inflación. De
hecho, el tı́pico patrón en los paı́ses es un aumento de la producción, y por consiguiente, un aumento
de la demanda real de dinero que harı́a caer los precios si M se mantiene constante.
El crecimiento monetario es un buen candidato como fuente de inflación.

7.1. Datos internacionales sobre la inflación y el crecimiento mone-


tario
Las tasas medias de crecimiento de los precios y del dinero son positivas en todos los paı́ses desde
la SGM.

Las tasas medias de crecimiento suelen ser elevadas.

Las tasas medias de crecimiento de los precios y del dinero varı́an mucho de unos paı́ses a otros.
Las tasas de crecimiento del efectivo varı́an de forma similar.

Los saldos monetarios reales crecientes son habituales en el perı́odo posterior a la SGM.

Existencia de una fuerte correlación positiva (0.99) entre las tasas medias de cambio de los
precios de los distintos paı́ses y sus tasas medias de crecimiento monetario

Hay una asociación positiva entre inflación y la tasa de crecimiento del efectivo. La relación entre
inflación y crecimiento monetario es más estrecha para los casos extremos que moderados.
Si la tasa de crecimiento monetario es superior a la de los precios, entonces los saldos monetarios
reales, M/P , aumentarán a lo largo del tiempo. Recordemos de nuestro análisis anterior de la demanda
de dinero que sugerı́a que algunos factores podı́an elevar con el tiempo la cantidad demandada de dinero
en términos reales. El más importante es la tasa de crecimiento de la producción. La tasa de crecimiento
de dinero real y la tasa de crecimiento de la producción están positivamente correlacionadas.

37
El efecto positivo del crecimiento de la producción sobre el crecimiento de los saldos monetarios
reales significa que un paı́s que tiene una tasa de crecimiento de la producción más elevada tiende a
tener una menor tasa de inflación.
Otra variable que influencia a la demanda de dinero es la tasa de interés, R, que determina el costo
de mantener efectivo. Manteniendo todo lo demás constante, podemos predecir que la tasa media de
crecimiento de los saldos monetarios reales será menor en los paı́ses en los que la tasa de interés se
haya elevado, y viceversa. Aquı́ lo importante es el cambio en la tasa de interés, más que la tasa media.
La tasa de interés y la inflación están estrechamente relacionadas. Aumentos en la tasa de inflación
implican que el dinero se deprecia en términos reales a una tasa más rápida, y por tanto, que el coste
de mantener dinero es mayor. Un incremento de la tasa de inflación tiende a reducir la demanda de
dinero en términos reales. En consecuencia, podemos predecir que la tasa media de crecimiento de los
saldos monetarios reales será menor en los paı́ses donde la tasa de inflación haya aumentado.
En conjunto, los datos internacionales sugieren la existencia de una significativa relación positiva
entre el crecimiento monetario y la inflación.

7.2. Series temporales de inflación y crecimiento en USA


Para la totalidad de la muestra de 127 años, la tasa media de inflación fue de 3.1 % por año, y
la tasa media de crecimiento monetario fue de 5.2 % por año. Correspondientemente, la tasa media
de crecimiento de saldos monetarios reales fue de 3.1 %. Estas cifras concuerdan con el la tasa de
crecimiento medio de la producción.
Las guerras mundiales influenciaron fuertemente las observaciones para los últimos años. Existe
una asociación positiva entre crecimiento monetario e inflación en los diferentes perı́odos.

7.3. La inflación como un fenómeno monetario


Debemos considerar seriamente la famosa afirmación de M. Friedman, ((la inflación es siempre y en
todo lugar un fenómeno monetario)). No obstante, deberı́amos recordar algunos puntos importantes.
En primero lugar, en el análisis no excluiremos los efectos que producen las perturbaciones reales, como
los shocks de oferta, en el nivel de precios. Sin embargo, esperamos estos efectos para eventos aislados
más que para inflación crónica. En segundo lugar, deberı́amos señalar que la expresión fenómeno
monetario incluye aquellas variables que influyen en la demanda de dinero en términos reales, ası́
como en la oferta nominal de dinero. En tercer lugar, nos gustarı́a finalmente entender por qué el
crecimiento monetario se comporta de forma tan distinta en distintos paı́ses y en distintos momentos.
Tanto en este capı́tulo como en el siguiente dejaremos de lado la teorı́a de la oferta monetaria y
aquı́ sólo estudiaremos las consecuencias para la inflación y otras variables de una senda temporal
monetaria dada (no explicada).

7.4. La inflación efectiva y la inflación esperada


La tasa de inflación entre dos perı́odos se define como:

Pt+1 − Pt
πt ≡
Pt
La tasa de inflación iguala a la tasa de cambio en el nivel de precios entre los perı́odos t y t + 1.

Nivel de precios del perı́odo siguiente = Pt+1 = (1 + πt ) · Pt

Los precios crecen de un perı́odo a otro por el factor 1 + πt . Las personas quieren saber cuánto
van a cambiar los precios a través del tiempo. Por lo que la gente forma pronósticos o expectativas
de inflación = πte . Suponemos que los agentes formulan sus expectativas durante el perı́odo t.

38
Las predicciones son imperfectas en general, por lo que el error de predicción suele ser distinto de
cero. Sin embargo, los individuos tienen incentivos para formar sus expectativas racionalmente para
evitar errores sistemáticos. Esta racionalidad implica que la inflación no esperada no deberı́a mostrar
un patrón sistemático de errores a lo largo del tiempo.

7.5. Las tasas de interés reales y nominales


Sea Rt la tasa de interés de los bonos, podemos pensar en la tasa Rt como la tasa de interés
nominal. En un mundo de precios constantes, la tasa de interés nominal serı́a también la tasa real de
interés.
Si la tasa de inflación es positiva, el nivel de precios crece en cada perı́odo por el factor 1 + πt . El
valor real de los activos crecen en la proporción (1+R t)
(1+πt ) . Si los individuos mantienen sus activos en la
(1+Rt )
forma de bonos, entonces el valor real de estos crece en cada perı́odo por el factor (1+πt ) .

1 + Rt
Tasa real de interés = (1 + rt ) =
1 + πt
Es la tasa real de interés la que determina la cantidad extra de consumo que alguien obtiene en el
perı́odo t + 1 si se abstiene de consumir una unidad en el perı́odo t. El individuo va a prestar atención
a la tasa real de interés cuando decida cuánto consumir, trabajar y ahorrar en varios perı́odos.
Podemos obtener una expresión más útil para rt . Multiplicando ambos lados por (1 + πt ) y sim-
plificando obtenemos:

rt + πt + rt πt = Rt

Medimos cada variable como una tasa de crecimiento por perı́odo. Podemos prescindir del término
rt πt cuando éste es muy pequeño, y aproximar satisfactoriamente la tasa de interés real como:

Tasa de interés real = rt ' Rt − πt

La tasa de interés real determina cuán rápido crecen los activos en términos reales. La tasa real es
menor que la nominal cuando la inflación es positiva. La tasa real es positiva sólo si la tasa nominal
excede la tasa de inflación.

7.5.1. Los tipos de interés reales efectivos y esperados


Para calcular la tasa de interés real esperada entre los perı́odos t y t + 1, los individuos tienen
que restar de Rt sus expectativas de inflación, πte .

Tasa de interés real esperada = rte ' Rt − πte

Si la inflación es sorprendentemente elevada, la tasa de interés real será menor que su expectativa.

Parte no esperada del tipo de interés real = rt − rte ' −(πt − πte )

Los errores de predicción en la inflación generan errores de signo contrario en las predicciones de
la tasa de interés real.
Es posible encontrar diferentes acuerdos institucionales a través de los cuales los prestatarios y
prestamistas pueden especificar por adelantado el tipo de interés real en lugar del nominal. De esta
manera, los individuos conocen por adelantado el tipo de interés real, pero el nominal es incierto.
Los acuerdos financieros por los que los individuos contratan por adelantado las tasas de interés
reales se denominam indexación o corrección por inflación. Estos sistemas existen especialmente
en paı́ses donde la inflación extrema es crónica.

39
La persistente tendencia a subestimar la inflación es una explicación parcial de por qué rt se situó
en promedio sólo levemente por encima de cero

7.5.2. Las tasas de interés del dinero


Dado que el dinero (efectivo) tiene una tasa de interés nominal de cero, la tasa real de interés es
−πt . Inflación positiva significa que el poder adquisitivo del dinero se erosiona con el paso del tiempo.
Al igual que en el caso de los bonos, podemos distinguir la tasa de interés real esperada del dinero
del interés efectivo. La tasa de interés real esperada del dinero es el negativo de la tasa de inflación
esperada, −πte .

40
Capı́tulo 8

Dinero, inflación y tasas de interés en


el modelo de vaciado de mercado

Este básico método consistirá en especificar una senda temporal dada de la cantidad de dinero,
Mt , y en averiguar qué senda temporal del nivel de precios e inflación satisfacen las condiciones de
vaciado general de los mercados.
Nos fijaremos en las consecuencias de las diferentes tasas esperadas de inflación y de crecimiento
monetario. Supondremos que los individuos tienen una previsión perfecta respecto a los niveles de
precios futuros, πt = πte . Si las personas conocen el interés nominal, entonces también se igualan el
interés real efectivo y esperado, rt = rte .

8.1. Incorporación de la inflación y del crecimiento monetario en el


modelo
Para analizar la relación entre el crecimiento monetario y la inflación, tenemos que ampliar el
modelo a fin de tener en cuenta las variaciones del stock de dinero.
Comenzaremos con situaciones donde R y π son constantes a lo largo del tiempo; lo que significa
que r también es constante.

8.1.1. Crecimiento monetario y transferencias


Supondremos que el nuevo dinero se manifiesta en forma de transferencias del Estado a las eco-
nomı́as domésticas. Sea vt la cantidad de transferencias en pesos que recibe una economı́a doméstica
en el perı́odo t. Esta cantidad no tiene por qué ser la misma para todo el mundo. El Estado financia
el total de las transferencias, Vt , emitiendo y distribuyendo nuevo dinero. Por lo tanto:

Restricción presupuestaria del gobierno = Vt = Mt − Mt−1

El lado izquierdo indica el gasto público total, y el derecho, muestra los ingresos del Estado, que
de momento, provienen exclusivamente de la emisión de papel-moneda.
Supondremos transferencias de suma fija, donde la cantidad que recibe una persona es independien-
te de su esfuerzo laboral, de sus tenencias de dinero o de otras actividades. Ahora debemos modificar
la RP del individuo para incorporar estas transferencias; en el perı́odo t es:

Pt yt + bt−1 (1 + R) + mt−1 + vt = Pt ct + bt + mt

La cantidad de transferencias en pesos es una fuente adicional de fondos para la economı́a domésti-
ca. Fechamos el nivel de precios porque ya no permanece constante en el tiempo. Sin embargo, no
fechamos R porque suponemos que es constante.

41
8.1.2. Las restricciones presupuestarias correspondientes a un horizonte infinito
Tenemos que hacer algunos ajustes para introducir la inflación en las RP de las economı́as domésti-
cas correspondientes a un horizonte infinito. Dejamos de lado los términos monetarios, de esa manera,
la RP se expresa en términos de valores actuales nominales, esencialmente igual que antes. Dado que
suponemos que R es constante, la condición es:

P2 y2 P 3 y3 P2 c2 P3 c3
P 1 y1 + + 2
+ ... + b0 · (1 + R) = P1 c1 + + + ...
(1 + R) (1 + R) (1 + R) (1 + R)2
El único nuevo elemento lo constituyen las fechas de los precios. Recordemos que suponemos π
constante, por lo tanto, los niveles de precios de dos perı́odos consecutivos cualesquiera satisfacen la
condición: Pt = (1 + π)Pt−1 . Podemos usar esta condición repetidamente para expresar cada futuro
nivel de precios en términos del precio actual, P1 . Si sustituimos los términos, la RP nos queda:

(1 + π) (1 + π)2 (1 + π) (1 + π)2
P1 [y1 + y2 · + y3 · + ...] + b0 · (1 + R) = P1 [c1 + c2 · + c3 · + ...]
(1 + R) (1 + R)2 (1 + R) (1 + R)2
(1+π) 1
La expresión (1+R) es igual a (1+r) . De ese modo, la RP para un horizonte infinito en términos
reales queda:

y2 y3 b0 · (1 + R) c2 c3
y1 + + + ... + = c1 + + + ...
(1 + r) (1 + r)2 P1 (1 + r) (1 + r)2

8.1.3. Los efectos sustitución intertemporales


Como ya mostramos antes, un individuo puede ahorrar, y de este modo, transformar cada unidad
de consumo a la que renuncia en este perı́odo en 1 + r unidades de consumo adicional en el próximo
perı́odo. Nuestros previos análisis sobre los efectos sustitución intertemporales siguen siendo válidos
si cambiamos la tasa de interés nominal por la real. Un aumento de r motiva a la gente a reducir su
consumo y ocio hoy para aumentar el consumo y el ocio en el futuro.
Para que se produzcan efectos sustitución intertemporales, debe variar R en relación a π e .

8.1.4. Las tasa de interés y la demanda de dinero


La tasa de interés nominal, R, forma parte de la función de demanda de dinero, por lo tanto, al
igual que antes, la función de demanda real de dinero agregada adopta la forma:
 d
Mt
= Φ(Yt , R, ...)
Pt
Los importante es que es la tasa de interés real, r, la que genera efectos sustitución intertemporal
sobre el consumo y el trabajo. Pero es la tasa de interés nominal, R, la que influye en la demanda real
de dinero.

8.2. Condiciones de vaciado de mercado


Y s (rt , ...) = C d (rt , ...)
(+) (–)

Ahora que lo que importa es la tasa de interés real para vaciar el mercado de bienes.

Mt = Pt · Φ(Yt , Rt , ...)
(+)(–)

42
El lado izquierdo muestra la cantidad efectiva de dinero. El lado derecho es la demanda nominal de
dinero, que depende positivamente del nivel de precios y de la producción agregada, y negativamente
de R.

8.3. La superneutralidad del dinero


Ya podemos ver una importante propiedad que se deriva de la condición de vaciado del mercado
de bienes. Si los factores reales subyacentes del modelo no varı́an a lo largo del tiempo, los valores de
r y de la producción que vacı́an los mercados serán constantes. Lo importante es que la tasa de interés
real y la producción son determinados independientemente de la senda que siga el stock de dinero.
Aunque las variaciones del dinero terminan afectando a las sendas del nivel de precios y de la tasa
de interés nominal, no afectan, al menos, a algunas variables reales del modelo. Si ninguna variable
cambia con el comportamiento del dinero, los economistas dicen que éste es superneutral.
La neutralidad del dinero significa que las variaciones de una vez para siempre de la cantidad de
dinero afectan a las variables nominales pero no a las reales. La superneutralidad amplı́a esa idea a
variaciones arbitrarias en toda la senda del stock de dinero.

8.4. Crecimiento monetario, inflación y tasa de interés nominal


Examinaremos los detalles de las relaciones entre estas variables considerando como dados los
valores de r y Y . Al mantener fijas estas variables estamos haciendo dos tipos de supuestos. En primer
lugar, las variaciones previstas del dinero y de los precios no afectan a r ni a Y . En segundo lugar,
no se producen variaciones a lo largo del tiempo de las funciones agregadas de oferta y demanda de
bienes.
Suponemos que la tasa de crecimiento monetario es constante:

Mt = (1 + µ)Mt−1

donde µ es la tasa de crecimiento monetario.


Queremos calcular el nivel de precios vigente en cada momento, suponiendo que µ es constante.
El nivel de precios, Pt , debe satisfacer la condición de que el dinero se mantiene voluntariamente:

Mt
Pt = Φ(Y, Rt , ...)
(+)(–)

Consideraremos la posibilidad de que el nivel de precios crece a la misma tasa que la cantidad de
dinero, π = µ.
Si el dinero y los precios crecen a la misma tasa, entonces el nivel de saldos monetarios reales,
Mt /Pt , no varı́a a lo largo del tiempo. La cantidad de dinero real es constante entonces.
Como sabemos que la tasa de interés real es constante, si la inflación es constante, entonces la tasa
de interés nominal también lo es. Esto significa que la demanda real de dinero es constante.
Puesto que los saldos monetarios reales y la cantidad real de dinero demandad son constantes,
sólo tenemos que estar seguros de que las dos constantes son iguales. Esta condición se cumple si
determinamos el nivel actual de precios, P1 , de tal forma que iguale ambas cantidades. De esta manera,
puesto que el dinero real efectivo y el deseado no varı́an a lo largo del tiempo, podemos estar seguros
de que el dinero se mantiene voluntariamente. Resumiendo, los resultados son los siguientes:

π=µ

Mt /Pt es constante

R es constante e igual a r + π

La demanda agregada de saldos reales, Φ(Y, R, ...) es constante

43
P1 iguala la cantidad de saldos monetarios reales y la cantidad demandada.

La tasa de crecimiento monetario, µ, se manifiesta en una relación uno a uno en la tasa de inflación,
π, y en el tipo de interés nominal, R = r + π.
Una subida de la tasa de interés nominal significa una reducción del nivel de dinero real demandado.
Por lo tanto, un aumento de la tasa de crecimiento monetario se corresponde con una reducción del
nivel agregado de saldos monetarios reales, Mt /Pt .

8.4.1. Una variación de la tasa de crecimiento monetario


Supongamos que la cantidad de dinero ha venido creciendo durante mucho tiempo a una tasa
constante, µ, y que todo el mundo espera que siga mostrando ese comportamiento indefinidamente.
Entonces tenemos:

R=r+π =r+µ

Veamos cómo se comporta la cantidad de dinero, Mt , a lo largo del tiempo:

M2 = (1 + µ) · M1 = (1 + µ)2 · M0

Para cualquier perı́odo t, la cantidad de dinero viene dada por:

Mt = (1 + µ)t · M0

Crecimiento monetario y tasa de interés Mt , P t Mt (u0 )

Pt = (u)0

π 0 = u0
π=u R0 = r + π 0
R=r+π
Mt (u)
r r
Pt (u)
Antes de T Después de T T t

Dado que el dinero crece a una tasa proporcional constante, la representación gráfica de la cantidad
de dinero es una lı́nea recta en la escala logarı́tmica. La pendiente de la lı́nea es iguala a la tasa de
crecimiento, µ.
Ya hemos señalado antes que el nivel de precios también crece a una tasa constante, π = µ:

Pt = (1 + π)t · P0 = (1 + µ)t · P0

Supongamos ahora que la tasa de crecimiento monetario aumenta a µ0 en el momento T e imagi-


namos que esta variación constituye una sorpresa. Una vez que se produce, los agentes esperan que
la nueva tasa de crecimiento, µ0 , se mantenga indefinidamente. Estudiamos las consecuencias de un
incremento de una vez para siempre.
La nueva tasa de inflación es π 0 = µ0 . Sabemos que el cambio del comportamiento monetario no
afecta a r, entonces, π y R crecen tanto como µ.
Dado que la tasa de crecimiento monetario aumenta después del momento T , la lı́nea que representa
la cantidad de dinero, Mt , tiene una pendiente µ0 , que es superior a la inicial. El stock de dinero no
experimenta un salto inmediato en T , sino que únicamente comienza a crecer más rápido.
Dado que los precios crecen a la tasa π 0 = µ0 después de T , mostramos una nueva lı́nea que
representa a Pt y es paralela a la cantidad de dinero. La aceleración del dinero en el momento T ,
eleva R, que pasa a R0 = r + µ0 . Un aumento de R reduce la demanda real de dinero, por lo tanto,

44
la cantidad existente de dinero sólo se mantendrá voluntariamente en T si los saldos reales efectivos,
Mt /Pt , disminuyen en la misma cuantı́a que la demanda real. Dado que la cantidad de dinero no
experimenta un cambio en T , los saldos reales sólo disminuirán si el nivel de precios experimenta un
salto ascendente en T .
El aumento proporcional del nivel de precios es igual a la caı́da proporcional en los saldos mone-
tarios real, que es igual a la disminución proporcional en la cantidad real de dinero. La magnitud de
la caı́da en la demanda de dinero depende de dos cosas. En primer lugar, de la variación de la tasa de
interés nominal, que es µ0 − µ. En segundo lugar, de la sensibilidad del dinero real demandado a las
variaciones de la tasa de interés nominal. El salto en el nivel de precios es mayor cuanto mayor sea la
aceleración del dinero, y cuanto mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero ante variaciones
de R.

El aumento de la tasa de interés nominal


En el momento T, los individuos observan que, a partir de entonces, las autoridades económicas
adoptarán una polı́tica monetaria más expansiva. Saben además, que esta polı́tica significa una tasa
de inflación superior a la inicial. Veamos cómo afecta el aumento de la tasa esperada de inflación en
el momento T al mercado de crédito.
La demanda y la oferta de préstamos se igualarán sólo si sube R. La nueva tasa de interés nominal,
R , es superior a la antigua, en la cuantı́a que aumenta la inflación, µ0 − µ. La subida de la tasa de
0

interés nominal incorpora totalmente la variación de la inflación esperada. Por lo tanto, la aceleración
del dinero y los precios no altera r.

El salto del nivel de precios


Ante un aumento de µ, los saldos monetarios reales van a exceder los deseados. Todo el mundo
intentará gastar su exceso de dinero comprando bienes o bonos. El aumento de la demanda de bienes
presiona el alza en los precios y la economı́a vuelve al nivel de vaciamiento de mercado sólo cuando
los precios aumentan lo suficiente para igualar la cantidad de dinero actual y la deseada.

Los salarios
Si agregamos el mercado laboral, sabemos que el salario real, w/P , y la cantidad de empleo, L,
son independientes del dinero. Los salarios nominales crecen a la misma tasa que los precios, µ, hasta
el momento T y µ0 luego de T . Además, los salarios nominales experimentan un salto ascendente en
el momento T .

Resumen de los efectos de una aceleración monetaria


Incremento de una vez para siempre en µ

No hay cambios en r,w/P , Y y L

π y R crecen en la misma cuantı́a que µ

La demanda real de dinero y la cantidad efectiva de saldos monetarios reales disminuyen

El nivel de precios experimenta un salto ascendente para igualar los saldos monetarios reales
efectivos a los deseados, y para mantener inalterado w/P .

La caı́da resultante en los saldos monetarios reales es un efecto real del cambio de la conducta
monetaria. Por lo tanto, el dinero no es totalmente superneutral en el modelo.
Cuando las tasas de inflación son muy elevadas, como en una hiperinflación, los recursos absor-
bidos por los costes de transacción pueden tener efectos significativos sobre la producción, el esfuerzo
laboral, la tasa de interés real y otras variables. En nuestro análisis dejamos de lado esos costos.

45
8.5. La dinámica de la inflación
Examinaremos de nuevo el caso en el que el crecimiento monetario aumenta en el momento T .
Dado que R aumenta, el nivel de saldos monetarios reales disminuye. Para que el dinero real caiga,
debe haber un perı́odo de transición donde los precios crecen proporcionalmente más que el dinero.
En nuestro análisis anterior supusimos un salto en el momento T , pero en el mundo real no sucede ası́.

8.5.1. El ajuste gradual de la demanda de dinero


Los agentes observan en T que el dinero crecerá a una tasa más alta. Supongamos que los indi-
viduos reducen su demanda de dinero sólo de forma gradual cuando sube R. En este caso, podemos
encontraron con que el nivel de precios sólo experimenta un pequeño salto en el momento T . La mayor
parte del salto ascendente de P se manifiesta sólo de forma gradual.
Si R aumenta, es razonable que los individuos tarden
πt algún tiempo en modificar su comportamiento. Por lo que,
a nivel agregado, la demanda real de dinero disminuye gra-
dualmente en respuesta al aumento de R.
El lento ajuste de la demanda de dinero reparte el salto
µ0 de P a lo largo de un perı́odo de transición. Cuando el dinero
µ
se acelera en T , la tasa de inflación reacciona como la lı́nea
de trazo continuo . La inflación es superior a la nueva tasa de
crecimiento monetario, durante un prolongado intervalo. El
exceso de π sobre µ0 significa que los saldos monetarios reales
T t
disminuyen a lo largo del tiempo para equipararse con la re-
ducción gradual de la demanda de dinero real. Finalmente, π
se aproxima a µ0 en el largo plazo. A largo plazo, la cantidad real de dinero permanece constante, pero
a un nivel más bajo que inicialmente.

8.5.2. Variaciones esperadas del crecimiento monetario


Si los agentes prevén una aceleración o desaceleración del crecimiento monetario, la senda de la
inflación será diferente a la ya analizada. Supongamos que los agentes se percatan actualmente de que
el dinero se acelerará en el momento futuro T . También saben que π y R serán más altos. Cuando
saben que el coste de mantener dinero aumentará después de T , tienden a reducir su demanda de
dinero, incluso antes de esa fecha. Por lo tanto, las expectativas inflacionarias producen un efecto
negativo sobre la disposición de los individuos a mantener dinero hoy.
Como consecuencia de esta reducción de demanda de dinero hoy, debe aumentar el nivel de precios
hoy. Las expectativas de aceleración aumentan la tasa actual de inflación. Finalmente, dado que este
aumento de la tasa de inflación se adelanta, R también sube antes de que la aceleración monetaria se
produzca.
Los cambios en las expectativas sobre el dinero futuro pueden generar variaciones en π y en R
que preceden a las variaciones del crecimiento monetario. Importantes divergencias pueden surgir en
el corto plazo entre las tasas de crecimiento del dinero y los precios.

8.5.3. La transición de una tasa de inflación a otra


Aunque el nivel de precios no tiene por qué experimentar ningún salto, una aceleración monetaria
debe entrañar una transición durante la cual los precios suben proporcionalmente más que el dinero.
Aunque el nivel de precios no tiene por qué experimentar un salto descendente, la transición debe
traer consigo un perı́odo en el que los precios aumenten proporcionalmente menos que el dinero.

46
8.6. Efectos reales de la inflación
8.6.1. Algunos efectos de la inflación no esperada
Durante la hiperinflación alemana, uno de estos efectos fue una redistribución de la riqueza sus-
tancial. Durante la misma, los deudores salieron ganando y los acreedores perdiendo. En conclusión,
la inflación no esperada puede producir efectos significativos en la distribución de la riqueza.
La imposibilidad de predecir la inflación reduce la disposición de los individuos a firmar contratos
que especifiquen por adelantado los valores nominales. Ası́, los tipos de mercados usuales de bonos y
préstamos tendieron a desaparecer durante la hiperinflación alemana y otras extremas. Aunque puedan
seguir funcionando otros tipos de mercados, la perdida de los tipos tradicionales de bonos y préstamos
es un efecto real adverso de la inflación no esperada. En particular, se espera que la pérdida de estos
mercados dificulte la inversión. La evidencia indica que de hecho tiene un significativo efecto negativo
en el crecimiento económico y en la inversión.

8.6.2. Efectos de la inflación esperada sobre los saldos monetarios reales y sobre
los costos de transacción
Un efecto real del incremento de la inflación no esperada es la reducción de los saldos monetarios
reales. Al aumentar la inflación esperada y disminuir las tenencias de dinero real, el público dedica
más recursos a los costes de transacción. Aunque consideramos que estos costos son pequeños en
circunstancias normales, no podemos dejarlos de lado para circunstancias extremas.
También cabrı́a predecir que una inflación extrema producirı́a grandes efectos sobre la producción
agregada. La hiperinflación alemana produjo efectos adversos sobre la producción y sobre el empleo
agregados.

8.6.3. Los ingresos derivados de la creación de dinero


Hasta ahora, en nuestra teorı́a, el Estado imprime dinero para pagar toda suerte de gastos. Re-
cuérdese que la cantidad real de ingresos correspondientes al perı́odo t es (Mt − Mt−1 )/Pt . Utilizando
la condición Mt = (1 + µ)Mt−1 , podemos reformular la expresión como:
 
(Mt − Mt−1 ) Mt−1
Ingresos reales derivados de la emisión de dinero = =µ
Pt Pt
Un mayor valor de µ implica un mayor valor de π, lo que lleva a un mayor valor de R. Por lo tanto,
un mayor µ eleva el coste de mantener dinero. Por esta razón, suele llamarse al ingreso del gobierno
por emisión como impuesto inflacionario. El gobierno eleva el tipo impositivo sobre las tenencias
de dinero cuando eleva µ, ya que el valor real del dinero disminuye a una tasa más rápida.

47
Capı́tulo 9

La inversión y los ciclos reales

Hasta ahora, hemos simplificado el análisis suponiendo que el trabajo era el único factor variable
en el proceso de producción. Ahora seremos más realistas e incluiremos también el factor capital. Nos
limitaremos a analizar el capital fı́sico.

9.1. El PBI real y sus componentes durante las recesiones


Analizamos el comportamiento del PBI durante las recesiones estadounidenses. Los componentes
de la inversión del PBI son volátiles y fuertemente procı́clicos. Los resultados clave encontrados son
los siguientes:

La inversión definida de un modo amplio explica la mayor parte de las fluctuaciones del PBI real,
93 %. Explicar las recesiones equivale a explicar las bruscas contracciones de los componentes de
la inversión privada.

El gasto en bienes de consumo no duradero y servicios es relativamente estable y explica apro-


ximadamente un 24 % del descenso del PBI.

El gasto público y la inversión pública no están sistemáticamente relacionados con las recesiones.

Las exportaciones netas son débilmente contracı́clicas.

9.2. El capital en la función de producción


Sea kt−1 la cantidad de capital que tiene el productor al final del perı́odo t − 1. Suponemos que el
stock de capital del perı́odo t − 1 estará disponible para su uso en el perı́odo t.

Función de producción = yt = f (kt−1 , lt )


(+)(+)

yt P M gKt−1

f (kt−1 )

kt−1 kt−1

48
Ambos factores de producción son productivos en el margen. Un incremento de cualquiera de
los dos factores, cuando el otro se mantiene fijo, eleva la producción. La productividad marginal del
trabajo en el perı́odo t, P M gLt , es el efecto que ejerce sobre la producción, yt , una unidad adicional
de trabajo, lt . Cuando medimos la PMgL mantenemos fija la cantidad de capital. La PMgK se define
de la misma manera.
La PMgLt cae cuando la cantidad de trabajo empleado aumenta, al menos si la cantidad de
capital no varı́a. La misma asunción podemos hacer para PMgKt−1 . La figura muestra cómo responde
la producción cuando un productor usa más capital con una cantidad fija de trabajo. La pendiente de
la curva es la PMgKt−1 .

9.3. Bienes de inversión y bienes de consumo


La inversión es la compra de bienes de capital en el mercado de bienes. Resultará más sencillo no
distinguir entre las empresas y las economı́as domésticas. Por motivos de sencillez, supondremos que
sólo hay un bien fı́sico que puede ser producido e intercambiado en el mercado de bienes.
Los productores venden toda su producción en el mercado de bienes al precio Pt . Las economı́as
domésticas o las empresas compran estos bienes ya sea para consumo o inversión, denotada como it . La
demanda total de bienes por parte de una economı́a doméstica, ytd , es igual a la suma de la demanda
de consumo, cdt , y la demanda de inversión, idt . Todos los bienes se venden al mismo precio.

9.4. La depreciación
Los bienes de capital no duran eternamente. La cantidad de depreciación en el perı́odo t es una
proporción constante del stock de capital kt−1 . Si dt representa la cantidad de depreciación en unidades
de bienes, entonces:

dt = δkt−1

donde δ es la tasa constante de depreciación por perı́odo. Al stock de capital del perı́odo siguiente
lo calculamos como:

kt = kt−1 + it − δkt−1

Existen dos conceptos de inversión comúnmente utilizados:

La inversión bruta es la cantidad comprada de bienes de capital, it

La inversión neta es la variación del stock de capital, kt − kt−1 , que es igual a la inversión bruta
menos la cantidad de depreciación, it − δkt−1 .

En relación con éstos, también existen dos conceptos de producción:

La producción bruta es la cantidad total producida, yt

La producción neta es igual a la producción bruta menos la depreciación, yt − δkt−1

9.5. Caracterı́sticas del capital existente


Supondremos que la clasificación inicial de los bienes en bienes de consumo o bienes de capital es
irreversible: los productores no pueden consumir su capital en una fecha posterior.
Un segundo aspecto a considerar se refiere a las posibilidades de transferir los bienes de capital de
una actividad a otra. Suponemos que es posible realizar estas transferencias a un costo insignificante.
Esto garantiza que los productores darán a sus bienes de producción el destino más favorable. Cada
unidad debe tener la misma PMgK

49
Si una pieza de capital tiene una baja PMgK para un individuo, le resultará ventajoso vendérsela
a otro. Tanto los bienes de capital viejos se venden junto con los nuevos en el mercado de bienes.

9.6. La demanda de inversión


Recuerde que el stock de capital para producir en el siguiente perı́odo es:

kt = kt−1 + it − δkt−1

Un aumento de la inversión bruta en una unidad, significa un aumento en la inversión neta en


una unidad y un aumento del stock de capital en una unidad. Por lo tanto, cada productor decide la
cantidad que va a invertir en el perı́odo t sopesando el costo de esta inversión y el rendimiento o retorno
que obtendrı́a teniendo más capital. Pt es el costo nominal de una unidad adicional de inversión.
El rendimiento o retorno de la inversión tiene dos componentes. En primer lugar, una unidad
adicional de inversión eleva el capital, kt , en una unidad. Si mantenemos fija la cantidad de trabajo
en el siguiente perı́odo, la producción del próximo perı́odo aumentará en la cuantı́a de la PMgKt . Los
ingresos nominales adicionales derivados de las ventas son la cantidad Pt+1 · P M gKt .
Podemos simplificar el análisis suponiendo que los productores venden su capital viejo en el mercado
de bienes en el momento t + 1. Los ingresos nominales derivados de la venta de capital usado son
(1 − δ) · Pt+1 .
En conjunto, una unidad adicional de inversión cuesta Pt en el perı́odo t y genera la cantidad
Pt+1 (P M gKt + 1 − δ) durante el perı́odo t + 1. Entonces:

Rendimiento nominal neto de la inversión = Pt+1 (P M gKt + 1 − δ) − Pt .

Si dividimos la expresión por la cantidad nominal invertida, Pt , determinamos:

Pt+1 (P M gKt + 1 − δ) − Pt
Tasa de retorno nominal de la inversión = =
Pt
(1 + πt )(P M gKt + 1 − δ) − 1

La tasa de retorno nominal de la inversión parecerá buena o mala dependiendo de su relación con
otras tasas de retorno posibles. Las economı́as domésticas pueden obtener el tipo de interés nominal,
Rt , sobre los bonos, o pagar Rt sobre los préstamos para financiar la inversión. Pero, a medida que au-
menta el stock de capital, entra en juego la PMg decreciente, lo que significa que disminuye la PMgKt .
Esta disminución de la productividad finalmente reduce la tasa de retorno nominal de la inversión lo
suficiente como para que se iguale a Rt . Entonces los productores ya no tienen incentivos para seguir
aumentando la inversión. Los inversores actúan para satisfacer la siguiente condición:

(1 + πt )(P M gKt + 1 − δ) − 1 = Rt

Recuérdese que la tasa de retorno real de los bonos, rt sa-


MPKt tisface la relación (1+rt ) = (1+R t)
(1+πt ) . Podemos ahora simplificar
M P Kt − δ el resultado anterior:

P M gKt − δ = rt
rt
El lado izquierdo es la tasa de retorno real de la inversión.
M P Kt
Los inversores actúan para igualar esta tasa de retorno con la
M P Kt − δ tasa de retorno real de los bonos. Cualquier diferencia entre
las dos hace que sea rentable elegir una cantidad de inver-
kt
b kt sión mayor o menor. Las economı́as domésticas elegirán una
PMgKt que iguale los dos retornos reales.

50
Un productor elige la cantidad de capital, representada por bkt , para la que la tasa de retorno real
del a inversión es igual a rt .
El stock deseado de capital, b kt , depende de rt y de δ. Se puede expresar como:

Stock deseado de capital = b


kt = b
k(rt , δ, ...)
(-)(-)

Un aumento en rt o en δ significa que el PMgKt debe ser mayor cuando igualamos los retornos
reales. Por lo tanto, para una curva de PMgK dada, el stock deseado de capital disminuye.
Dados los valores de rt y de δ, un desplazamiento hacia arriba de la curva de PMgK eleva el stock
deseado de capital.
Una vez que conocemos b kt , conocemos también la elección de la inversión bruta, it .

idt = b
kt − (1 − δ)kt−1

Dados los valores del stock de capital inicial, y la depreciación, la demanda de inversión bruta
varı́a exactamente en la misma cuantı́a que b kt .

Demanda de inversión bruta = idt = b


kt (rt , δ, ...) − (1 − δ)kt−1 = id (rt , δ, kt−1 )
(-)(-) (-)(?)(-)

La correspondiente cantidad demandada de inversión neta es:

idt − δkt−1 = b
kt (rt , δ, ...) − kt−1

9.6.1. Propiedades de la demanda de inversión


Una reducción de rt eleva el b
kt , por lo que aumenta la demanda de inversión

Un desplazamiento hacia arriba de la curva de curva de PMgKt eleva el b


kt , y la demanda de
inversión

Manteniéndose todo lo demás constante, la demanda de inversión disminuye si aumenta el stock


anterior de capital, kt−1

Un aumento de δ reduce el b kt − kt−1 , disminuye.


kt . Por lo tanto, la demanda de inversión neta, b
Dado que δ aumenta y kt disminuye, el efecto total sobre la demanda de la inversión bruta es
b
ambiguo

La demanda de inversión bruta es positiva siempre que b kt sea superior a la fracción (1 − δ)


del stock inicial, kt−1 . Hemos supuesto la irreversibilidad de la inversión, por lo que, una
inversión negativa para un individuo, debe corresponderse con una inversión bruta positiva de
otro. El stock agregado de capital, Kt , no puede ser inferior al inicial, Kt−1 , en una cuantı́a
superior a la de la depreciación, δKt−1

Efectos cuantitativos sobre la demanda de inversión


Dado que la inversión neta de un año es una pequeña fracción del stock de capital existente, una
pequeña variación del stock deseado, genera una gran variación porcentual de la demanda de inversión
neta.
Puesto que la demanda de inversión neta es volátil, las fluctuaciones de la inversión no pueden
contar mucho en los movimientos cı́clicos del PBI.
El stock deseado de capital a veces es lo suficientemente bajo como para que la inversión neta
agregada sea negativa.

51
9.7. La inversión y las RP de las economı́as domésticas
Cuando incluimos a la inversión como otro uso de los fondos de la RP, obtenemos la condición:

Pt yt + bt−1 · (1 + R) + mt−1 = Pt ct + Pt it + mt

El nuevo término es el gasto en inversión en el lado derecho. Anteriormente hemos definido el


ahorro como la variación del valor de los activos de un individuo, que podı́an mantenerse en forma de
bonos o de dinero. En presencia de inflación, debemos definir el ahorro real como la variación del
valor real de los activos.
Ahora las economı́as domésticas tienen otro depósito de valor, además de los bonos y el dinero: los
bienes de capital fı́sico. Ahora tenemos:

(bt + mt ) (bt−1 + mt−1 )


Ahorro real = − + kt − kt−1
Pt Pt−1 | {z }
net investment
Una economı́a doméstica puede financiar más inversión neta elevando el ahorro real, lo que requiere
una reducción del consumo o un aumento del esfuerzo laboral. Pero las economı́as domésticas también
pueden financiar la inversión reduciendo el valor real de sus activos financieros: bonos y dinero. Una
economı́a doméstica puede , por ejemplo, endeudarse para pagar los bienes de capital adicionales.
Por lo tanto, la decisión de una economı́a doméstica de elevar su inversión no requiere un aumento
equivalente de su ahorro real.
La demanda de inversión neta aumenta cuando la curva de PMgK se desplaza hacia arriba o
cuando disminuye rt , por ejemplo. El ahorro real de una economı́a doméstica aumenta cuando la renta
es transitoriamente alta o cuando sube la tasa de interés real.
Si el préstamo y el endeudamiento no fueran posibles, entonces nuestra ecuación del ahorro real
requerirı́a que la inversión neta de cada economı́a doméstica se financiara únicamente a través de su
ahorro real. Las oportunidades de prestar o endeudarse aseguran que se realizarán todos los proyectos
de inversión si la tasa de retorno real de la inversión es, al menos, tan alta como la tasa de interés real.
Recordando que Bt debe ser cero en todos los perı́odos, tenemos:

Mt Mt−1
Ahorro real agregado = − + Kt − Kt−1
Pt Pt−1
Si ignoramos la tı́pica parte pequeña del ahorro real que consiste en cambios en los saldos mone-
tarios reales de dinero agregados, entonces la ecuación nos dice que el ahorro real agregado se iguala a
la inversión neta. Para la sociedad como un todo, una mayor inversión neta requiere un mayor ahorro
real agregado.
Sin inversión, no existe manera de que la economı́a como un todo ahorre. Pero cuando permitimos
que el stock de capital varı́e, el ahorro real agregado puede ser distinto de cero: la economı́a puede
ajustar ahora la inversión neta agregada para pasar recursos de un perı́odo a otro. Cuando agregamos
una cantidad variable de stock de capital al análisis, la economı́a como un todo tiene la posibilidad
del ahorro real que se parece a aquella que tenı́an los individuos en el mercado del crédito.

9.8. El vaciado del mercado de bienes


Aún deben satisfacerse dos condiciones de consistencia agrega-
rt Ys da: la demanda y oferta de bienes deben igualarse y el dinero debe
ser voluntariamente mantenido. Nos enfocaremos en la condición
de vaciado de mercado:

It Yd Y s (rt , ...) = C d (rt , ...) + I d (rt , ...)


Ct
It∗ Ct∗ Yt∗ Cantidad de bienes
(+) (-) (-)

52
Llevaremos a cabo un análisis de corto plazo en el cual los cambios en el stock de capital son lo
suficientemente pequeños como para ignorarlos.

9.9. Ciclos económicos reales


Procederemos considerando los tipos de shocks en la oferta. La pregunta principal es si estos
tipos de shocks generarán los patrones cı́clicos que aparecen en la evidencia empı́rica. Encontramos
conveniente considerar shocks favorables en vez de desfavorables.

9.9.1. Un desplazamiento transitorio de la función de producción


Para mantener las cosas simples, empezaremos con un desplazamiento paralelo hacia arriba de la
función de producción en el perı́odo t, por lo que no hay cambios en PMgLt ni PMgKt−1 . Asumimos
que tampoco hay cambios para la curva de productividad marginal del trabajo esperada, PMgKt .
La mejora de f aumenta la oferta agregada de bienes. La riqueza aumenta, pero sólo en una
pequeña cantidad, porque el incremento del ingreso es transitorio. La demanda de consumo aumenta
entonces en una pequeña cantidad, y el esfuerzo laboral cae en una pequeña cantidad. Esta disminución
del trabajo contrarresta parte del incremento en la oferta de bienes. La demanda de inversión bruta
no varı́a porque PMgKt no ha cambiado.
En la figura vemos un desplazamiento hacia la derecha en la
Ys oferta y un desplazamiento también hacia la derecha de la deman-
da, pero menor. A la tasa de interés inicial, la cantidad de bienes
(Y s )0 ofrecidos excede a la cantidad demandada. Este exceso de oferta
rt ∗ aparece porque la gente reacciona a la abundancia transitoria de
(rt ∗)0 producción, y por tanto de ingreso, aumentando su ahorro deseado
real.
(Y d )0
Yd
La tasa de interés debe caer para que el mercado de bienes se
vacı́e. Podemos pensar en esta disminución en rt como el resultado
de un exceso de deseo de prestar sobre el deseo de pedir prestado.
(Yt ∗) (Yt ∗)0 Yt El nuevo nivel de producción de equilibrio está por encima del
Figura 9.1 nivel inicial. Este aumento en la producción se debe, en parte, a
un aumento en el consumo y en parte, un aumento en la inversión
bruta. La caı́da en rt aumenta la demanda de consumo y de inversión. Además, un aumento en la
riqueza refuerza la expansión de la demanda de consumo. Finalmente, el rt más bajo y el aumento
en la riqueza implican que la cantidad de esfuerzo laboral es un poco inferior respecto a la cantidad
inicial.
Dado que el efecto riqueza es débil, los cambios en el consumo y el trabajo serán grandes sólo si
hay una disminución sustancial en rt . Sin embargo, si la demanda de inversión es sumamente sensible a
rt , una pequeña caı́da en rt es suficiente para igualar el ahorro real deseado a la demanda de inversión
neta. Por lo tanto, la mayor parte del aumento de la producción se debe a un incremento en la inversión;
y el consumo y el trabajo sólo experimentan pequeñas variaciones.
Una conclusión importante es que las fluctuaciones de la inversión aı́slan, en parte, al consumo y
al trabajo de algunos tipos de perturbaciones económicas de carácter transitorio.
Si la inversión es sumamente sensible a rt , entonces la mayor parte del aumento en la producción
muestra un aumento en la inversión y el ahorro real. Contrariamente, el consumo cambia muy poco.
Este resultado implica que la inversión absorberá la mayor parte de las fluctuaciones de corzo
plazo en el PBI. Esta conclusión se condice con la evidencia. La inversión privada es altamente volátil
y fuertemente procı́clica. El gasto en consumo de bienes no duraderos y servicios es procı́clico pero
relativamente estable y sólo es una pequeña fracción de las fluctuaciones del PBI.

El comportamiento del empleo


Una de las caracterı́sticas de los resultados que está en contradicción con la evidencia es el com-
portamiento del esfuerzo laboral. El trabajo es procı́clico y las recesiones están invariantemente acom-

53
pañadas por caı́das en el empleo y las horas trabajadas. Pero el análisis hasta ahora predice que una
mejora transitoria en f genera una pequeña caı́da en el trabajo.
El trabajo cae en nuestro ejemplo porque omitimos una perturbación favorable en la PMgL. Un
desplazamiento hacia arriba de la curva de PMgL usualmente acompaña a los shocks positivos en
f . Este cambio motiva a las personas a aumentar el esfuerzo laboral. De hecho, dado que la mejora
en la productividad es transitoria, hay además un efecto sustitución intertemporal, que refuerza la
tendencia a que el trabajo aumente.
El aumento del esfuerzo laboral implica un desplazamiento adicional hacia la derecha de la oferta
y de la demanda de bienes. Por lo tanto, tenemos una expansión más grande de la producción, y
tenemos una caı́da más grande en rt , y por lo tanto, un incremento mayor de la inversión.

El comportamiento cı́clico de la tasa de interés real


Hemos encontrado que una mejora transitoria de f disminuye la tasa de interés real. El análisis
predice que rt es contracı́clica. En el capı́tulo 7 dijimos que la tasa de interés real que importa en las
decisiones de los individuos es la tasa esperada. Según la evidencia la tasa de interés real esperada es
débilmente procı́clica. Contrariamente, nuestro modelo predice que shocks temporarios en la función
de producción generan fuertes patrones contracı́clicos de las tasas de interés reales.

9.9.2. Un desplazamiento permanente de la función de producción


Una posible explicación entre la teorı́a y los hechos es que per-
rt Y s(Y s )0mitimos desplazamientos transitorios en f , mientras que la mayorı́a
son permanentes en la práctica.
Empezaremos de nuevo con un desplazamiento paralelo que deja
rt ∗ = (rt ∗)0 inalteradas las curvas de PMg. Cuando el shock positivo es perma-
nente, el efecto riqueza se vuelve importante. Se produce un fuerte
efecto positivo en la demanda de consumo y un fuerte efecto negativo
en el esfuerzo laboral.
Y d(Y d )0
El punto principal es que la oferta de bienes iguala a la demanda
Yt ∗ (Yt ∗)0 Yt
a la tasa de interés inicial. Este análisis predice, por lo tanto, que rt
Figura 9.2 será acı́clico, un descubrimiento que encaja mejor que antes con el
comportamiento débilmente procı́clico revelado.
Aunque los resultados para la tasa de interés real son mejores, las conclusiones acerca de la inversión
y el consumo son ahora insatisfactorias. Puesto que rt no cambia, la inversión permanece en su valor
inicial; todo el incremento en la producción refleja un aumento en el consumo. El modelo predice ahora
que la inversión es acı́clica, mientras que el consumo es fuertemente procı́clico.
No podemos resolver el rompecabezas mezclando los resultados de los casos transitorios y perma-
nentes. El elemento clave en el bache entre teorı́a y realidad está en que la curva de PMgK no ha
variado. Consideraremos este efecto ahora

9.9.3. Variaciones de la productividad del capital


Shocks en la f tienden a variar las PMg de los factores, y ya mostramos que cambios en la PMgL
eran cruciales para generar el comportamiento procı́clico del trabajo. Ahora permitiremos variaciones
de la PMgK, y por tanto, en la demanda de inversión.
Supongamos ahora un desplazamiento hacia arriba de la curva PMgKt . Esta productividad mar-
ginal se refiere a la producción del próximo perı́odo; supongamos por el momento que no hay cambios
en f en el perı́odo actual. Es decir, prescindimos, de momento, de los efectos positivos sobre la oferta y
demanda de bienes, ası́ como de los efectos riqueza derivados de un aumento en la riqueza. Recordemos
la condición de vaciado de mercado:

Y s (r, ...) = C d (r, ...) + I d (r, ...)


(+) (-) (-)

54
rt Dados nuestros supuestos, el único efecto de la perturbación es
Ys
un aumento de la demanda de inversión bruta. La figura muestra un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada,

(rt ) 0 que refleja el aumento en la demanda de inversión.
rt∗ Vemos en la figura que rt aumenta y la producción también. La
expansión de Y refleja el efecto positivo de rt más alto sobre el esfuerzo
laboral. La mayor tasa de interés real genera también una caı́da en el
d
(Y ) 0 consumo. La inversión entonces aumenta en una cuantı́a mayor que
Yd la producción total. La perturbación implica por sı́ misma que la tasa
Yt∗ (Yt∗ )0 Yt de interés real, la inversión y el trabajo son procı́clicos, mientras el
Figura 9.3 consumo es contracı́clico.
Dos problemas con esta predicción; primero, rt no es tan fuerte-
mente procı́clica como en análisis sugiera, y segundo, el consumo es procı́clico. Para conciliar estos
hechos, tenemos que combinar el análisis de la figura 9.3 con la discusión previa sobre los efectos de
cambios en la f .
Volvamos ahora a los shocks en f que consideramos en la figura 9.1 para un cambio transitorio y en
la figura 9.2 para un cambio permanente. Estos tipos de perturbaciones tienden a esta acompañadas
por una especie de desplazamiento hacia arriba de la curva de PMgKt que consideramos en la última
figura. Podemos encajar los diversos hechos sobre los ciclos económicos que estamos analizando si
combinamos los resultados de las figuras 9.1 y 9.2 y luego también añadimos los de la figura 9.3.
Obtenemos las siguientes conclusiones:

rt puede ser débilmente procı́clica porque el efecto positivo de la mejora en PMgK sobrepasa el
efecto negativo del aumento en el ahorro real

La inversión es procı́clica porque el efecto directo del cambio en la PmgK sobrepasa el efecto
negativo de un rt más alto. La mayor parte de las fluctuaciones en Y tiende a mostrarse en el
componente de la inversión

El consumo es procı́clico porque el efecto positivo de más riqueza sobrepasa el efecto negativo
de un rt mayor

El trabajo es procı́clico porque los efectos positivos derivados de la mejora en la PMgL y el rt


más que sobrepasan el efecto negativo de más riqueza

El salario real es procı́clico porque un aumento en la PMgL aumenta la demanda de trabajo

El modelo se desempeña bastante bien al explicar las caracterı́sticas más amplias de las fluctua-
ciones económicas que hemos considerado hasta ahora.

55
Capı́tulo 10

El desempleo

El desempleo es el numero de personas que están buscando trabajo pero no lo consiguen. La


suma de empleados y desempleados es la fuerza laboral. El empleo es procı́clico, y por tanto, el
desempleo es contracı́clico. Las vacantes son el número de empleos que las empresas no logran llenar.
Las cantidades de desempleo y vacantes son distintas de cero en este capitulo.
Para explicar estos fenómenos, introducimos algún tipo de “fricción” en el funcionamiento del
mercado de trabajo. Tenemos que explicar por qué la gente sin trabajo se toma algun tiempo para
encontrar y aceptar empleo. Lo mismo para las vacantes.
Debemos permitir diferencias entre trabajadores y entre trabajos. Podemos pensar de hecho, acerca
del mercado laboral como si operase para encontrar buenas coincidencias entre empleos y trabajadores.
Este proceso de coincidencia es difı́cil y consume tiempo.
En primer lugar, queremos explicar por qué son positivos los niveles de desempleo y vacantes. En
segundo lugar, queremos ver cómo estas variables cambian a través del tiempo y cómo interactúan
con la determinación de la producción y el empleo.

10.1. Un modelo de búsqueda de empleo


Consideremos una persona que acaba de entrar en la fuerza laboral y todavı́a no está empleada. Esta
persona busca un lugar visitando varias empresas. Cada empresa entrevista candidatos para valorar
sus posibles aptitudes para el puesto, y ası́ determinan el valor del PMg del candidato. Suponemos que
la empresa le ofrece a la persona por el trabajo, un salario nominal, w, que iguala al valor estimado
de su PMg.
El candidato decide si aceptar o rechazar la oferta por ese salario. Más búsqueda vale la pena si
una siguiente oferta salarial excede la inicial. El costo de rechazar una oferta es el ingreso salarial que
se deja de lado mientras no se trabaja.
La figura muestra la posible distribución de las ofertas la-
borales. Para el caso mostrado, las ofertas caen, por lo general,
en el medio del rango de valores para w. wu es el salario efectivo
recibido mientras se está desempleado; una persona rechazarı́a
cualquier oferta que pague menos que eso. w es el salario de
reserva, ofertas por debajo de w podrı́an ser rechazadas o no,
pero aquellas por encima son aceptadas. Un valor pequeño de
w significa que el tiempo esperado de desempleo será relativa-
mente breve.
Algunas propiedades. En primer lugar, toma tiempo para quienes buscan empleo, encontrar uno
aceptable. En ese tiempo, la persona está desempleada. En segundo lugar, un aumento de wu motiva
a los buscadores de empleo a subir sus estándares de aceptación de trabajo, es decir, w aumenta. En
tercer lugar, Un shock favorable en la f de las empresas podrı́a significar, por ejemplo, que el PMgL
crece un 10 %. Este tipo de shock desplaza la distribución de ofertas salariales a la derecha (salarios
aumentan en promedio). Para un w, es más probable que la oferta caiga en el rango de aceptación, la
duración del desempleo disminuye. Una mejor distribución también motiva a las personas a aumentar

56
su w. Sin embargo, si wu no varı́a, tiende a dominar el primer efecto. En cuarto lugar, un aumento
anticipado de la duración de un empleo lo hace más atractivo, y por lo tanto, disminuye w.

10.1.1. La búsqueda por parte de las empresas


Las firmas comunican las caracterı́sticas de los puestos de trabajo ofrecidos en anuncios donde
especifican el rango de requerimientos de educación, experiencia, y demás; además indican el salario.
Aunque la búsqueda de las empresas es importante en para el buen funcionamiento del mercado
laboral, la inclusión de esta deja inalteradas nuestras mayores conclusiones.

10.2. Las bajas laborales


Cuando una coincidencia laboral luce significantemente peor de lo que lucı́a inicialmente, las em-
presas tiene incentivos para despedir al trabajador, y el trabajador tiene incentivos para renunciar.
También se producen bajas laborales porque cambian las circunstancias, incluso cuando la valora-
ción mutua que hacen inicialmente es correcta. Un shock negativo en la f de la empresa, por ejemplo,
puede bajar su evaluación sobre la PMg de un trabajador , y por lo tanto despedirlo.
Los casos mencionados implican nueva información acerca de la calidad de las coincidencias labo-
rales. Sin embargo, en otros casos, las bajas laborales ocurren porque los trabajos son sabidos como
temporarios al momento de tomarlos, trabajadores de temporada por ejemplo. También pueden darse
cambios en los factores de las economı́as domésticas que los induzcan a renunciar, relacionados con la
familia, la educación, ubicación, etc.
La tasa de bajas laborales es más alta entre trabajadores sin experiencia o jóvenes. Esta tasa
también es alta en industrias que están sujetas a shocks frecuentes en la tecnologı́a o demanda de su
producto.
Si no hubiese bajas laborales, entonces el proceso de búsqueda de empleo tenderı́a finalmente a
eliminar el desempleo y las vacantes. Pero la existencia de estas bajas significa que el encuentro de
nuevos trabajos es continuamente compensado por la perdida de los empleos anteriores, es decir, por
la creación de nuevo desempleo y vacantes.

10.3. Las bajas laborales, la obtención de empleo y la tasa de des-


empleo natural
Sea L el número de personas empleadas y U el número de personas desempleadas, la fuerza laboral
es L+U , que no cambia en el tiempo. Una parte de los empleados experimenta bajas laborales en cada
perı́odo. Supongamos que el 1 % de los empleados pierde su trabajo en cada perı́odo, eso es una tasa
de bajas laborales del 1 %. Supongamos que el 15 % de los desempleados encuentran trabajo en ese
perı́odo. La tasa de obtención de empleo es del 15 % pro perı́odo. Supongamos que la fuerza laboral
está fija en 100 millones de personas y que la economı́a empieza en el perı́odo 1 con 90 millones de
empleados y 10 millones de desempleados.
Durante el perı́odo 1 el desempleo cae en 0.6 millones. Como el numero de empleados aumenta y el
número de desempleados disminuye, la cantidad de bajas laborales aumenta, y la cantidad de obtención
de empleo cae. El aumento en el empleo va disminuyendo en el tiempo. La economı́a finalmente se
aproxima a los niveles de empleo y desempleo en el cual el número de bajas laborales y obtención de
empleo es igual. De ahı́ en más, el empleo y desempleo se mantienen constantes.
En nuestro ejemplo, la tasa natural de desempleo es de 6.2 %. La economı́a tiende hacia esta
tasa automáticamente, dadas las tasas a las cuales la gente pierde y encuentra trabajo.
Algunos puntos importantes. En primer lugar, aunque la tasa de desempleo finalmente es constante,
sigue habiendo una cantidad sustancial de rotación de trabajo. En segundo lugar, la dinámica del
empleo y desempleo, ası́ como la tasa natural de desempleo, dependen de las tasas de bajas laborales
y obtención de empleo.

57
Sea σ la tasa de bajas laborales y φ la tasa de obtención de empleo. El cambio en el número
empleado durante un perı́do es:

∆L = φU − σL

Para determinar los niveles naturales de empleo y desempleo, establecemos el cambio en el empleo
igual a cero, ∆L = 0. Luego usamos la condición de que la fuerza laboral, L + U , está fija en 100
millones, tenemos:

φU = σL = σ · (100 − U )

Resolviendo la ecuación para U , determinamos los valores naturales de empleo y desempleo:

100 · σ 100 · φ
U= L=
(σ + φ) (σ + φ)
U σ
Tasa natural de desempleo = u = =
100 (σ + φ)
Una mayor tasa de bajas laborales, aumenta la tasa natural de desempleo, y una mayor tasa de
de obtención de empleo, la disminuye.

10.3.1. Los flujos de entrada y salida de la población activa


En la práctica es difı́cil distinguir aquellos que están fuera de la fuerza laboral, de aquellos que
están desempleados. Para nuestros propósitos, los nuevos efectos importantes implican movimientos
desde dentro de la fuerza laboral hacia afuera y viceversa.
La figura muestra las posibles transiciones entre las tres cate-
gorı́as. El total de las bajas laborales es la suma de los flujos 1,2
y 7, y el total de obtención de empleo es la suma de los flujos 1,3
y 6. La diferencia entre las bajas y las obtenciones es el cambio en
el empleo. Debido a los movimientos adentro y afuera de la fuerza
laboral, el cambio en el empleo ya no coincide más con el cambio
negativo en el desempleo.
Todavı́a es verdad que el empleo tiende a ser más bajo mientras
más alta es la tasa de bajas de empleo. Similarmente, el empleo
tiende a ser más alto mientras más alta sea la tasa de obtención de
empleo. Pero los movimientos dentro y fuera de la fuerza laboral
interactúan con estas tendencias a perder y encontrar empleos.

10.4. El comportamiento de las tasas de desempleo en USA


La creciente tasa de empleo en los últimos años refleja principalmente el rapido aumento en la
fuerza laboral de la participación de las mujeres. La fracción de fuerza laboral civil femenina aumentó
de 29 % en 1948 a 46 % en 1996.

10.4.1. Causas de las variaciones demográficas en las tasas de desempleo


La duración del empleo
La mayorı́a de los empleos que la gente consigue no duran mucho, 55 % de los nuevos empleos,
duran menos de un año. Mientras más vieja se pone la gente e intenta en una variedad de trabajos, la
mayorı́a de los trabajadores terminan encontrando una buena coincidencia laboral que dura un tiempo
largo. Las bajas laborales son mucho más común en trabajadores jóvenes, la mayorı́a de ellos no ha
encontrado todavı́a un trabajo de larga duración. Históricamente, las mujeres se han movido dentro y
fuera de la fuerza laboral a lo largo de su vida más a menudo de lo que los hombres lo han hecho. Sin

58
embargo, esta distinción se ha achicado bastante desde los 80s. Sorprendentemente, los negros tienen
casi la misma chance que los blancos de durar en un trabajo un largo tiempo.

La duración del desempleo


El otro elemento principal que determina la tasa de desempleo promedio es la duración de los
perı́odos tı́picos de desempleo. La duración promedio de los perı́odos no es muy larga, la evidencia
muestra que una gran fracción de perı́odos terminan dentro del mes. Los adolescentes tienden a
encontrar trabajos o abandonar la fuerza laboral más rápido que las personas más viejas. La tasa de
desempleo más alta para adolescentes refleja la corta duración de sus trabajos, en vez de una baja
tasa de obtención de empleo.

10.4.2. Determinantes de la tasa natural de desempleo


El seguro de desempleo
Las prestaciones por desempleo constituyen un componente de la renta, wu , que una persona
obtiene cuando no trabaja. A través del tiempo, los principales cambios en el programa de seguro de
desempleo han sido extensiones en la cobertura y aumentos en la duración máxima de las prestaciones.
La existencia de seguro de desempleo hace que los desempleados que reciben las prestaciones, estén
menos ansiosos por aceptar trabajos o dejar la fuerza laboral. El seguro de desempleo motiva despidos
temporarios, los cuales son bajas de empleos de corto plazo que ocurren durante un perı́odo de floja
producción. En conjunto, un programa de seguro de desempleo más generoso genera una tasa natural
de desempleo más grande.
Aunque hay evidencia de que el seguro de desempleo aumenta la tasa de desempleo, no hay evi-
dencia en USA de que estos programas hayan sido significativamente más o menos generosos en las
últimas dos décadas.

El salario mı́nimo
El congreso ha cambiado el nivel básico del salario mı́nimo muchas veces. Aunque no hay una clara
tendencia, la relación entre el salario mı́nimo y las ganancias por hora promedio aumentó cada vez
que el congreso decretó un nuevo mı́nimo, pero luego declinó gradualmente a medida las ganancias
por hora promedio aumentaron.
Empı́ricamente, los investigadores encontraron que un salario mı́nimo más alto y una mayor co-
bertura tienen especı́ficamente a reducir el empleo en adolescentes. Dado que el salario mı́nimo hace
que los trabajadores con baja PMg sean más caros, es probable que las empresas se inclinen más por
trabajadores de elevada PMg. Por lo tanto, los sindicatos tienden a defender el salario mı́nimo para
proteger a sus afiliados bien remunerados de la competencia de los trabajadores de bajos salarios y
baja productividad.
Resulta difı́cil hacer una declaración común de que el salario mı́nimo es una buena idea porque la
pequeña caı́da en el empleo es un precio que vale la pena pagar para obtener los beneficios del lado
distributivo. Los cambios distributivos pueden ser un costo adicional del programa.
Incluso si el efecto adverso del salario mı́nimo en el empleo adolescente es claro, el efecto sobre el
desempleo adolescentes depende también de la respuesta de la participación en la fuerza laboral. Dado
que un mayor salario mı́nimo reduce las chances de encontrar trabajo, también reduce el número de
adolescentes que se declaran buscando trabajo.

Los sindicatos
Los economistas a veces sugieren que los sindicatos causan desempleo. En la mayorı́a de los casos,
los sindicatos pueden elevar los salarios reales y mantener bajos los niveles de empleo en sectores
afectados. En consecuencia, aumentan la oferta de trabajo y disminuyen los salarios reales en los
sectores no afectados. Los sindicatos puede, por lo tanto, crear ineficiencias, entre las que se encuentran
la distribución incorrecta del trabajo y de la producción entre las áreas en las que influyen y las áreas
en las que no influyen.

59
Es menos evidente que los sindicatos tengan alguna relación con el volumen de desempleo, ya
que los efectos adversos producidos por el trabajo total es posible que se correspondan, en su mayor
parte, con reducciones en la población activa. No podemos atribuir las altas tasas de desempleo a un
incremento en la sindicalización.

10.4.3. El empleo y el desempleo durante las recesiones


Un shock adverso en la f puede generar uan recesion que cause desiminuciones en el PBI y en el
trabajo. Supongamos que un shock adverso reduce la PMgL para un tı́pico trbajadore y trabajo. Un
efecto es que la tasa de obtención de empleo disminuye. Las oportunidades del mercado se han vuelto
peores en relación con el ingreso recibido mientras se está desempleado. Las bajas laborales tienden a
aumentar, especialmente en la gorma de despidos por parte de las empresas: la tasa de baja laboral
tiende a aumentar.
Aunque algunas personas todavı́a encuentran trabajo, son sobrepasadas por aquellos que pierden
el suyo. La tasa de desempleo aumenta.
Supongamos que el shock adverso es transitorio, luego de que pasa, las tasas de baja laboral y
de obtención de empleo vuelven a ser las iniciales. La tasa de desempleo entonces cae hasta la inicial
nuevamente.
Dos caracterı́sticas realistas de las recesiones. En primer lugar, el desarrollo de una recesión implica
un periodo de gradual aumento del desempleo y caı́da del empleo. En segundo lugar, incluso luego de
que la recuperación comienza, toma un perı́odo sustancial para que la tasa de desempleo retorne a su
nivel inicial.
Las horas por trabajador, especialmente las horas extra, son más flexibles que el numero de emplea-
dos. Las empresas pueden cambiar su utilización del capital, y por lo tanto, el volumen de producción.
Una disminución de la utilización de horas por trabajador se muestra como una reducción de la
producción por hora trabajada. La fuerza laboral puede varia.

60
Capı́tulo 11

Crecimiento económico

El capı́tulo considera tres determinantes claves en el crecimiento económico de largo plazo: la


acumulación de capital, el crecimiento de la población, y las mejores en la tecnologı́a. La acumulación
de capital un elemento importante del crecimiento, pero los rendimientos decrecientes implican que el
crecimiento no puede durar para siempre sólo por añadir más stock de capital.

11.1. Cambios en el stock de capital


Encontramos conveniente al explorar el crecimiento a largo plazo, ignorar el lag de un perı́odo que
asumimos anteriormente entre los incrementos del stock de capital y el uso del mismo para producir
bienes.

Función de producción agregada = Y = F (K, L)


(+)(+)

Todas las variables corresponden al perı́odo t. Suponemos que la población


Y total y el empleo agregado, L, son constantes. Mantenemos fijo L y nos con-
centramos en la relación entre Y y K. Recordemos que la pendiente positiva
F (K; L) de la curva en cualquier punto representa el PMgK. Mientras K aumenta, la
pendiente se vuelve menos empinada debido a los rendimientos decrecientes del
capital.
El cambio en el stock de capital de la economı́a, ∆K, iguala a la inversión
neta agregada, la cual iguala a la inversión bruta menos las depreciaciones.
K
Recordemos que la inversión neta agregada iguala al ahorro real agregado.
Podemos definir el ahorro real bruto como igual al ahorro real más las depreciaciones. En forma agre-
gada, el ahorro real bruto corresponde a la inversión bruta, o equivalentemente, a la parte bruta de la
producción que no es consumida. Las economı́as domésticas hacen que su ahorro real bruto sea igual
a una fracción constante, s, de la producción bruta.

Cambios en el stock de capital = ∆K = sY − δK = s · F (K, L) − δK

La inversión neta es la diferencia entre las dos curvas de la figura,


Inversión bruta y depreciación es positiva para un rango de stock de capital, K > 0. Pero a medida
que K crece, aparecen los rendimientos decrecientes y la pendiente de
la curva de inversión bruta se achata. Finalmente, la curva se hace lo
sF (K, L) suficientemente chata como para cruzar la lı́nea de depreciación. En ese
punto, la inversión bruta cubre justo la depreciación, y la inversión neta
δK
es cero.
Empezamos en K(0), ∆K es positivo. El stock de capital crece en el
K0 K∗ K
tiempo y la economı́a se mueve a lo largo del eje horizontal a la derecha
de K(0). El stock de capital se acerca gradualmente al valor K ∗ , y una

61
vez que lo alcanza, la inversión neta se vuelve 0, y K no vuelve a cambiar. Llamamos a K ∗ capital de
estado estacionario.
El stock de capital determina Y . Un incremento en K se traslada a un aumento en Y . Finalmente,
K se aproxima a K ∗ , y Y se aproxima a Y ∗ , es decir, a su valor de estado estacionario.
La acumulación de capital lleva por un momento a crecimiento en la producción, pero no puede
sostener el crecimiento en la producción para siempre. Los rendimientos decrecientes implican que el
crecimiento se desvanece en el largo plazo.
La figura muestra que una tasa de ahorro mayor desplaza hacia
Inversión bruta y depreciación arriba la curva de inversión bruta, y por lo tanto, aumenta K ∗ . Un
s2 F (K, L) incremento proporcional en la F tendrı́a el mismo efecto.
s1 F (K, L) Una forma de que F se desplace hacia arriba es a través del avance
tecnológico que eleva la productividad de la economı́a. Mejores posibi-
lidades de producción también pueden ser consecuencia de mejoras en
δK
las polı́ticas públicas.
La siguiente figura muestra que un δ menor también genera un au-
K1∗ K2∗ K
mento en K ∗ .

s · F (K ∗ , L) = δK ∗
Inversión bruta y depreciación
δ1 K
Para estudiar los efectos de un cambio en L, debemos conocer qué
sucede en la producción cuando los dos factores se expanden juntos.
δ2 K
sF (K, L) Rendimientos constantes a escala en K y L son una razonable apro-
ximación si la tierra no representa una restricción importante en las
posibilidades de producción. Asumiremos rendimientos constantes a es-
cala en K y L.
K1∗ K2∗ K
Duplicar L duplica K ∗ , y dado que ambos se duplican, Y ∗ también
lo hace. K ∗ y Y ∗ cambian en la misma proporción que L. Una economı́a
más grande tiene proporcionalmente un mayor stock de capital y nivel de producción en el largo plazo.
Las cantidades de estado estacionario por trabajador, K ∗ /L y Y ∗ /L son independientes de L.
Aunque el modelo básico no puede explicar el crecimiento en el largo plazo, puede iluminarnos
acerca del proceso de crecimiento desde la transición de un estado inicial de capital y producción al
estado estacionario.

11.2. Convergencia
Consideremos un grupo de economı́as que tienen el mismo valor de estado estacionario, K ∗ , pero
diferentes posiciones iniciales, K(0).
K ∗ depende de la posición y la pendiente de la función de producción, y las tasas de ahorro y
depreciación. Por lo tanto, las economı́as tienen valores similares de K ∗ si tienen acceso a casi la
misma tecnologı́a y además tienen preferencias similares sobre el ahorro.
Una predicción clave de este modelo es que las economı́as inicialmente pobres, con bajos valores
de K(0) y Y (0), tienden a alcanzar a las inicialmente ricas. Las diferencias en los stocks de capital y
producción son gradualmente eliminadas a medida que cada economı́a se acerca a sus valores de estado
estacionario. Mientras más bajos sean los valores iniciales, más grande será la tasa de crecimiento
promedio durante la transición. Las economı́as más pobres crecen más rápido en promedio que las
ricas.
Para el desarrollo de un sólo paı́s sobre el tiempo, el modelo predice que las tasas de crecimiento
van a ser altas cuando el capital por trabajador sea bajo, y declinará a medida que el capital por
trabajador crezca.
Un valor pequeño de capital por trabajador también implica un PMgK alto, y por lo tanto, un r
alto. La tasa de interés real declinará junto con el PMgK a medida que la economı́a se desarrolle.

62
11.3. Crecimiento de la población
Un aumento en la población, que genera un incremento en L, causa que los valores K ∗ y Y ∗ ,
aumenten en la misma proporción que L. Un crecimiento continuo de la población y de la fuerza laboral
genera una continua expansión de L, y por lo tanto, de K ∗ y Y ∗ . En el largo plazo, el crecimiento de
la población puede sostener crecimientos de K y Y de largo plazo. Por ello, la economı́a ya no tiende
más a niveles constantes de capital y producción si la población esta expandiéndose continuamente.
Dado que K crece a la misma tasa que L, el ratio K/L no cambia en el largo plazo, lo mismo
para Y /L. Entonces, aunque el crecimiento de la población puede sostener crecimiento de largo plazo
en los niveles de capital y producción, no puede sostener expansiones de largo plazo en el capital por
trabajador, ni en la producción por trabajador.
Los resultados previos acerca de la convergencia son correctos si decimos que los paı́ses con niveles
per cápita de capital y producción menores tienden a tener mayores tasas de crecimiento per cápita.
La discusión de esta sección permite que la tasa de crecimiento poblacional sea positiva, pero no
considera cómo es determinada esta tasa de crecimiento.

11.4. El progreso tecnológico


Si F (K, L) se desplaza hacia arriba de manera proporcional, entonces la curva s · F (K, L) se
desplaza hacia arriba incrementando K ∗ . La producción de estado estacionario, Y ∗ , crece por dos
motivos; en primer lugar, porque la producción se desplaza hacia arriba, y en segundo lugar, porque
K ∗ aumenta. En este caso L es constante, por lo que la mejora tecnológica genera aumentos en las
magnitudes per cápita.
La economı́a podrı́a sostener crecimiento per cápita en el largo plazo si la función de producción
se desplazara hacia arriba continuamente. El progreso tecnológico es crucial para el crecimiento per
cápita en el largo plazo que la economı́a yankee ha sido capaz de mantener durante dos siglos. El
progreso tecnológico permite que la economı́a crezca en términos per cápita incluso en el largo plazo,
haciendo “desaparecer” los rendimientos decrecientes.
Los resultados principales que hemos encontrado antes son todavı́a válidos cuando la tecnologı́a
mejora regularmente en el tiempo. La prinicpal diferencia es que las cantidades por trabajador ya no
tienden más a valores de estado estacionario.
En el largo plazo, el efecto negativo de un mayor capital por trabajador en el PMgK es compensado
por el progreso tecnológico. PMgK y r ya no tienden a caer a lo largo de la senda de estado estacionario.
La inclusión del progreso tecnológico afecta algunas de las conclusiones sobre la convergencia. La
principal nueva idea es que las tasas de crecimiento per cápita son altas cuando Y /L está lejos de
(Y /L)∗ , que ya no es más constante en el tiempo. Para un grupo de economı́as que tienen la misma
función de producción, el modelo todavı́a predice que aquellas con un producto per cápita menor
tienden a crecer más rápido en términos per cápita. Los más pobres tienden a alcanzar a los ricos.
Para el desarrollo de un sólo paı́s sobre el tiempo, ya no es necesariamente cierto que la tasa de
crecimiento per cápita deberı́a desacelerarse a medida que el producto per cápita aumente.
Al igual que con el crecimiento poblacional, la discusión no usa análisis económico para explicar
los cambios en la tecnologı́a.

11.5. Evidencia de USA


Podemos pensar que la economı́a yankee ha estado evolucionando desde 1880 a lo largo de una
senda de estado estacionario en la cual la tasa de crecimiento per cápita, 1.6 % por año, ha sido
conducida por el progreso tecnológico. No hay una tendencia a lo largo de esta senda para que la tasa
de crecimiento per cápita aumente o disminuya.

63
11.6. Evidencia sobre convergencia en los estados de USA y las re-
giones de Europa del Oeste
Los datos muestran una fuerte correlación inversa entre la tasa de crecimiento promedio y el nivel
de ingreso per cápita en 1880. Eso es, los estas más pobres inicialmente crecieron significativamente
más rápido en términos per cápita, y por lo tanto, tendieron a alcanzar a los estados inicialmente más
ricos.
A los estados les lleva 70 años eliminar las tres cuartas partes de la diferencia inicial.
En 90 regiones de 8 paı́ses europeos, la tasa de crecimiento del PBI per cápita promedio está
inversamente relacionada con el nivel del PBI per cápita en 1950. Las regiones más pobres crecieron
más rápido en términos per cápita que las más ricas, y por lo tanto, tendieron a alcanzarlas en niveles
de PBI per cápita.

11.7. Evidencia sobre convergencia entre paı́ses


A diferencia de los hallazgos regionales, los datos revelan una relación pequeña entre PBI per cápita
inicial y la subsiguiente tasa de crecimiento per cápita. Estos datos no coinciden con la hipótesis de
convergencia que desarrollamos en nuestra teorı́a.
Un patrón de convergencia aparece para una colección relativamente homogénea de paı́ses ricos.
Sin embargo, aunque la convergencia aparece entre lo paı́ses de la OCDE,la velocidad es lenta.
En los modelos extendidos en los que permitimos crecimiento poblacional y progreso tecnológico,
la hipótesis de convergencia depende de si cada paı́s tienen las mismas sendas de estado estacionario.
Los pobres crecen más rápido que los ricos en términos per cápita, sólo si ricos y pobres se aproximan
al mismo objetivo (en movimiento).
Consideremos dos paı́ses, A y B, tal que (Y /L)A es dos veces mas grande que (Y /L)B . El paı́s
pobre B, crece más rápido que A si tiene la misma senda de estado estacionario que A. Pero si (Y /L)∗A
fuera dos veces más grande que (Y /L)∗B , entonces los dos paı́ses crecerı́an a la misma tasa.
El punto es que la teorı́a implica a una forma de convergencia condicional. La tasa de creci-
miento no depende del valor absoluto de Y /L, sino mas bien del valor condicionado de la posición de
estado estacionario de la propia economı́a.
Una razón para que un paı́s tenga un bajo valor de (Y /L)∗ es que tenga una baja tasa de ahorro, s.
Otra razón es una gran tasa de crecimiento poblacional. Otra razón es el acceso a tecnologı́as pobres.
Empı́ricamente, sin embargo, parece que la razón mas importante para que los paı́ses tengan dife-
rentes posiciones objetivo es que ellos difieren respecto a polı́ticas públicas, ampliamente interpretadas
tal que incluyan diferencias en instituciones básicas.
Los paı́ses considerados en la evidencia no concordaban con la teorı́a, difieren sustancialmente
en términos de instituciones polı́ticas y económicas básicas, y son por lo tanto, más propensos a
variar considerablemente en su senda de estado estacionario. Los paı́ses pobres son, en particular,
propensos a ser pobres por buenas razones en el sentido de que la pobreza refleja deficiencia de
polı́ticas gubernamentales u otros factores que afectan el deseo de ahorrar, invertir y trabajar.
Desafortunadamente, estos tipos de condiciones adversas tienden a persistir en el tiempo. Por lo
tanto, aunque el producto por trabajador es bajo en esos paı́ses, no tiende a ser sistemáticamente bajo
en relación al valor de estado estacionario.
Si cambiamos el foco a una colección más homogénea de economı́as, entonces la similitudes en
polı́ticas e instituciones sugieren que los valores de estado estacionario serán similares.
Un paı́s tiende a crecer más rápido en términos per cápita si empieza muy por debajo de su propio
objetivo de largo plazo. Los paı́ses menos desarrollados, en promedio, no están creciendo a una tasa
per cápita superior que los paı́ses prósperos.
La senda de estado estacionario es menor mientras peor es el mantenimiento de la ley y los derechos
de propiedad, mientras menos abierto está el paı́s al comercio internacional, mientras más alta es la
cuota del gasto gubernamental en el PBI, mientras más baja es la propensión a invertir, mientras más
alta es la tendencia a tener hijos y mientras más alta es la tasa de inflación en el largo plazo.

64
11.8. Teorı́as recientes sobre el crecimiento económico
Una seria deficiencia de la teorı́a es que la tasa de crecimiento de largo plazo depende enteramente
de factores que no son determinados dentro del modelo. Para crecimiento per cápita a largo plazo,
sólo cuenta el progreso tecnológico – que no puede ser explicado–.
La tasa de crecimiento en el largo plazo es exógena. El marco no provee una teorı́a de largo plazo de
crecimiento endógeno. Es posible aquı́ esbozar algunas ideas básicas en las varias aproximaciones
sobre crecimiento endógeno en el largo plazo.

11.8.1. Toerı́as de progreso tecnológico


Para paı́ses que están a la vanguardia en tecnologı́a, como USA, es importante modelar el proceso
de investigación y desarrollo, un proceso que genere en el tiempo nuevos y mejorados productos. Los
empresas que inviertan en investigación para tener nuevas ideas o mejores diseños tienen que ser
compensadas por sus esfuerzos. Usualmente, esta compensación toma la forma de acceso exclusivo, o
preferido, a nuevos productos o métodos de producción por algún intervalo de tiempo (patentes).
La tasa de crecimiento económico de la economı́a implica un trade-off en donde las invenciones son
alentadas por una mayor recompensa privada a los descubrimientos, mientras que la eficiencia dicta
el libre acceso de muchos competidores a las tecnologı́as disponibles.
La ventaja de ser un seguidor provee otra fuerza hacia la convergencia entre paı́ses. Los paı́ses
pobres pueden crecen más rápido porque es más barato adaptar técnicas avanzadas que hacer nuevos
descubrimientos.

11.8.2. Crecimiento poblacional


La teorı́a predice una relación inversa entre fertilidad y la tasa de crecimiento per cápita del
producto. La evidencia empı́rica de los paı́ses confirma algunas de las predicciones sobre el rol del
crecimiento poblacional.

11.8.3. Modelos de rendimientos constantes


Si tomamos una visión del capital más amplia que incluya inversión en personas, entonces la
tendencia de los rendimientos decrecientes es menos obvia. La cantidad de trabajo ya no serı́a más fija,
porque la inversión en humanos efectivamente aumenta la cantidad de trabajo disponible. Encontramos
antes que tasas de crecimiento a largo plazo no pueden ser conducidas por la acumulación del capital
cuando la productividad es decreciente. Pero las conclusiones son diferentes si estos rendimientos
decrecientes no aparecen. En este caso, incluso sin progreso tecnológico, la acumulación de capital
puede ser suficiente para sostener crecimiento per cápita a largo plazo.
Un defecto de los modelos sin rendimientos decrecientes es que no predicen tipos de convergencia
que hemos discutido antes. En los modelos de rendimientos constantes, la tasa de crecimiento no
depende del nivel inicial de producto per cápita. Sin embargo, estas teorı́as no se condicen con la
evidencia empı́rica.
Una estrategia de investigación prometedora es, por lo tanto, seguir con los modelos de rendimientos
decrecientes pero extenderlos para incluir teorı́as de cambio tecnológico y crecimiento poblacional.

65
Capı́tulo 12

El gasto público en bienes y servicios

12.1. Datos sobre el gasto público


Dejando a un lado los paı́ses que tienen elevados gastos en defensa, los ratios de gasto sobre el PBI
tienden a ser más elevados en los paı́ses industrializados que en los menos desarrollados. La explicación
podrı́a estar en que el desarrollo económico es el que lleva a un Estado grande, y no al revés.

12.2. La restricción presupuestaria del gobierno


Sea Gt la demanda de bienes del gobierno durante el perı́odo t, serán bienes de consumo ya que
aquı́ no consideramos inversión pública. El gasto total real del gobierno en el modelo iguala al consumo
del gobierno mas el valor real agregado de los pagos de transferencias, Vt /Pt .
Ahora, además del ingreso por imprimir dinero, el gobierno puede cobrar impuestos. Sea Tt el
volumen monetario total de impuestos recaudado en el perı́odo t. La cantidad real de ingresos fiscales
es Tt /Pt .

Tt (Mt − Mt−1 )
RP del gobierno = Gt + Vt = +
Pt Pt
Antes asumimos que las trensferencias eran de suma fija e independientes de los individuos. Ahora
suponemos lo mismo para los impuestos. Para aislar los efectos del gasto gubernamental, será conve-
niente dejar de lado los efectos sustitución que pueden generar las acciones que los individuos realicen
para eludir impuestos. Es por ello que asumimos impuestos de suma fija.

12.2.1. Producción pública


El gobierno utiliza sus compras, Gt , para proveer servicios a las economı́as familiares y a las
empresas. Los servicios públicos podrı́an incluirse en el modelo como el resultado de la f del gobierno,
pero para dejar las cosas simples dejaremos de lado la producción en el sector público. En este marco,
la inversión pública, capital público y empleos estatales son siempre cero.
Antes asumimos que la producción podı́a ser etiquetada como bienes de consumo o de capital.
Ahora permitimos que el gobierno pueda comprar bienes para proveer servicios públicos.

12.2.2. Servicios públicos


Dos tipos de servicios públicos. El primer tipo provee utilidad a las economı́as familiares. Una
caracterı́stica importante de estos servicios es que ellos podrı́an ser sustitutos próximos del gasto de
consumo privado. El segundo tipo son aquellos que pueden considerarse como un factor de producción
privada. En algunos casos, estos servicios son sustitutos cercanos del trabajo y capital privados. En
otros, probablemente eleven la productividad marginal de los factores privados.
En muchas situaciones, un programa público muestra caracterı́sticas de los dos tipos de servicios,
pero las proporciones varı́an de unos programas a otros. En nuestra teorı́a, sin embargo, procedemos

66
como si sólo existiese un tipo de actividad gubernamental. Esta actividad genera utilidad directamente
y suministra servicios a los productores.

12.3. Las restricciones presupuestarias de las economı́as familiares


bt−1 · (1 + R) mt−1 (vt − tt ) (bt + mt )
RP en términos reales = yt + + + = ct + it +
Pt Pt Pt Pt
Al tomar decisiones, cada economı́a doméstica se interesa por el valor actual de las transferencias
reales netas de impuestos:

(v1 − t1 ) (v2 − t2 )
+ + ...
P1 P2 · (1 + R)
Cada término implica las transferencias netas reales agregadas (Vt − Tt )/Pt . Sabemos por la RP
del gobierno, que este término iguala al ingreso por impresión menos el gasto en consumo:

(Vt − Tt ) (Mt − Mt−1 )


= − Gt
Pt Pt
Si el stock de dinero fuese constante, Mt − Mt−1 = 0, el valor agregado en términos reales de las
transferencias, descontados los impuestos, (Vt −Tt )/Pt , es igual al gasto público real con signo negativo,
−Gt . Por lo tanto, en términos agregados, las economı́as domésticas incluyen el valor descontado del
gasto público en términos reales, [G1 + G2 /(1 + r) + ...], como un término negativo cuando calculan
el valor descontado global de sus recursos. Este resultado tiene sentido porque los bienes que compra
el gobierno, Gt , representan una parte de la producción que no está disponible para las economı́as
domésticas.

12.4. Cambios transitorios en el gasto público


Consideremos un aumento en el nivel actual del gasto público, G1 . En este caso, G1 aumenta, pero
las economı́as domésticas no anticipan ningún cambio en valores futuros de Gt .

V1 T1 (M1 − M0 )
RP del gobierno en el perı́odo 1: G1 + = +
P1 P1 P1
Un aumento en el gasto público, debe implicar alguna combinación de aumento en T1 /P1 , disminu-
ción en V1 /P1 , o aumento en (M1 − M0 )/P1 . Por conveniencia, pensemos que un mayor gasto público
es financiado mediante más impuestos reales, T1 /P1 .
El mayor nivel actual de gasto público significa más servicios públicos de los dos tipos mencionados
antes. En primer lugar, hay un efecto positivo sobre la utilidad en el perı́odo actual. Supongamos que
los servicios públicos sustituyen algo de consumo privado, pero no ocio. Usaremos el parámetro α para
medir el tamaño de este efecto. Un aumento en G1 en una unidad reduce la demanda de consumo
privado agregado, Ctd , en α unidades.
Es plausible que el parámetro α disminuya a medida que la cantidad de gasto público aumenta:
a medida que aumenta el gasto público, la unidad marginal sustituye peor al gasto privado. Note,
sin embargo, que el valor de α no necesariamente indica cuán valioso es una unidad extra de servicio
público. Algunos datos empı́ricos de USA sugieren que el parámetro se encuentra entre 0.2 y 0.4.
El segundo tipo de servicios públicos es el que se puede considerar como factor de producción
en la producción privada. Usaremos el parámetro β para medir el producto marginal de los servicios
públicos. Un aumento en G1 en una unidad aumenta la oferta de bienes agregada, Y1s , en β unidades.
Asumimos que β es positivo pero menor a 1, y declina a medida que Gt aumenta. Suponemos que los
servicios públicos no afectan la curva de PMgK, por lo tanto, no hay un impacto directo del gasto
público en la demanda de inversión privada.
Dado que el aumento en el gasto público es temporario, el valor actual de este gasto crece sólo
en una pequeña cantidad. La resultante caı́da en la riqueza reduce la demanda del consumidor e

67
incrementa la oferta laboral. Sin embargo, para enfocarnos en la naturaleza transitoria del cambio,
será conveniente dejar de lado estos efectos riqueza. Estos serán importantes cuando consideremos
cambios permanentes.

12.5. Vaciado del mercado de bienes


C d (r1 , G1 , ...) + I d (r1 , ...) = Y s (r1 , G1 , ...)
(–)(–) (–) (+)(+)

Si las demandas de consumo privado e inversión no cambiaran, entonces la demanda agregada


aumentarı́a uno a uno con un incremento en el gasto público. Pero un incremento de una unidad en
G1 reduce la demanda de consumo en α unidades. Dado que no afecta a la inversión privada, un
aumento de una unidad del gasto público aumenta la demanda agregada en 1 − α unidades.
Un aumento de una unidad en G1 aumenta la oferta de bienes en β unidades. Si α + β < 1,
entonces el aumento en la demanda agregada, 1 − α, excede el aumento en la oferta, β. Esta condición
es importante para averiguar los efectos que un aumento transitorio del gasto público tiene en r.
La condición α + β < 1 dice que si el gasto público aumenta en una unidad, entonces las economı́as
domésticas y empresas recuperan menos de una unidad en la respuesta conjunta derivada de la susti-
tución del gasto de consumo, α, y del aumento de la producción privada, β. Una manera sencilla de
garantizar que se cumple esta condición es suponer que los servicios públicos carecen de utilidad.
Si α + β > 1, la economı́a doméstica representativa se beneficiarı́a de un aumento de los servicios
públicos pagados mediante un incremento de los impuestos, ya que la cantidad que recuperarı́a serı́a
superior a los impuestos adicionales. Por lo tanto, si α + β > 1, parecerı́a plausible que el gobierno
creciera más, y este crecimiento reducirı́a los valores de α y β. Se verı́a de buen grado que el gobierno
creciera hasta que se cumpla α + β < 1.
La figura muestra los efectos que un aumento del gasto público
0
r1 s
Y (Y ) s tiene en el mercado de bienes. El aumento de G1 aumenta la
cantidad agregada de bienes demandados y ofrecidos. Pero dado
que, 1−α > β, el desplazamiento hacia a la derecha de la demanda
0
agregada excede al de la curva de oferta. Por lo tanto, rt aumenta.
(r1∗ ) Detrás del incremento de la producción hay dos elementos.
r1∗
En primer lugar, suponemos que los servicios públicos son pro-
0
ductivos. En segundo lugar, el aumento en r motiva a la gente a
(Y d )
trabajar más.
Yd Examinemos ahora la composición de la producción. Sabemos
que el gasto público aumenta. Pero los usos privados de la pro-
0
Y1∗ (Y1∗ ) Y1d , Y1s ducción (para consumo e inversión) disminuyen. La demanda de
consumo cae por dos razones. En primer lugar, los servicios públi-
cos sustituyen gasto privado. En segundo lugar, el aumento de r induce a las economı́as domésticas a
posponer sus gastos. Este segundo efecto también explica el descenso de la demanda de inversión. El
aumento del gasto público expulsa el gasto privado (efecto crowding-out). El mayor gasto público
induce a los consumidores e inversores privados a gastar menos.
Anteriormente sugerimos que la demanda de inversión es muy sensible a las variaciones de r. A
menos que el grado de sustitución directa de gasto de consumo por servicios públicos sea elevado,
predecimos que el aumento transitorio del gasto público expulsará principalmente a la inversión, en
lugar de al consumo.
Dado que el consumo y la inversión disminuyen, la producción total aumenta menos que el gasto
público. Es decir, el cociente entre la variación de la producción y la variación del gasto público es
positivo pero menor que uno. Si fuera mayor que uno, dirı́amos que la variación del gasto público
tiene un efecto multiplicador sobre la producción, pero no incluimos estos tipos de multiplicadores en
el modelo.
El aumento en el gasto público genera una caı́da en las demandas de consumo privado e inversión
privada, y un aumento en el esfuerzo laboral.

68
El aumento del gasto, financiado mediante una subida transitoria de los impuestos, implica una
disminución transitoria de la renta disponible en los individuos. Dado que la disminución de la renta
es transitoria, la propensión marginal a consumir es pequeña. Por lo tanto, los individuos reaccionan,
principalmente, reduciendo el ahorro deseado. Cuando el ahorro deseado disminuye y la inversión no
varı́a, la tasa de interés real debe aumentar.
El mercado utiliza la tasa de interés real para lograr las asignaciones apropiadas a lo largo del
tiempo del esfuerzo laboral, producción, consumo e inversión.

12.6. Evidencia en las épocas de guerra


12.6.1. El comportamiento de la producción y otras magnitudes
Un aumento transitorio del gasto público tiene un efecto positivo, pero de menor magnitud, sobre
la producción. Dado que el PBI aumenta menos que los gastos militares, los componentes no militares
del PBI deben disminuir en conjunto. El exceso transitorio de gasto militar expulsa sólo la inversión
del gasto privado, por lo que, la teorı́a es consistente con los datos.
La producción total aumenta en las guerras pero cae durante las recesiones, mientras que el gasto
privado disminuye en ambos casos. Las épocas de guerra se parecen a aquellas recesiones en las que
los principales ajustes del gasto privado recaen sobre los componentes de la inversión.
La evidencia muestra que el gasto público transitoriamente alto aumenta la producción total y el
empleo. Pero, como lo predijimos, el ratio de exceso de PBI sobre exceso de gastos privados es menor
a uno.

12.6.2. El comportamiento de las tasas de interés reales


En conjunto, los datos no confirman un efecto positivo del gasto en tiempos de guerra sobre las
tasas de interés reales. Las tasas de interés han estado, en todo caso, por debajo del promedio durante
épocas de guerra.
La pregunta es: ¿Por qué la gente producirı́a y trabajarı́a tanto durante guerras si no estuviesen
motivados por tasas de interés más altas? Una idea es que la gente es patriótica, entonces estarı́an
dispuestos a trabajar más sin recibir una recompensa monetaria. Otra explicación son los aspectos de
economı́as autoritarias, donde los mercados libres son sustituidos por decretos gubernamentales sobre
la producción, el trabajo y los gastos.
Para el caso británico, a diferencia del estadounidense, podemos estar seguros al predecir un efecto
positivo del gasto en épocas de guerra sobre las tasas de interés reales. El caso de Francia también se
alinea con la teorı́a.

12.7. Variaciones permanentes del gasto público


Si se piensa que el cambio en el gasto público será permanente, entonces el elemento novedoso es
que los individuos prevén que el valor actual del gasto público experimentará un aumento significativo,
y por lo tanto, también el valor actual de los impuestos netos de transferencias. La resultante caı́da en
la riqueza reduce la demanda de consumo y eleva la oferta de trabajo. Un aumento del gasto público
ahora aumenta la cantidad demandada y ofrecida de bienes en una cuantı́a aproximadamente igual,
es decir, una variación permanente del gasto público no perturba la igualdad entre oferta y demanda.
Consideremos primero, que los servicios públicos carecen de utilidad (α = β = 0) y la oferta laboral
es fija. En este caso, un aumento permanente del gasto público en una unidad detrae, de hecho, una
unidad de renta disponible de las economı́as domésticas en cada perı́odo. La propensión marginal a
consumir es cercana a uno en este caso. La demanda de consumo disminuye alrededor de una unidad,
es decir, una unidad adicional de gasto público expulsa directamente una unidad de gasto de consumo
privado.
Dado que el gasto público se ha incrementado en una unidad, la demanda agregada de bienes no
varı́a. Con una fuerza laboral fija y servicios públicos no productivos (β = 0), la oferta de bienes
tampoco varı́a. Es ası́ que,ante un aumento permanente en el gasto público, la demanda de bienes

69
seguirá siendo igual a la oferta. Este resultado se cumple incluso cuando los servicios públicos sean
productivos, por lo que trabajaremos con este último supuesto en el siguiente gráfico.
Note en la figura que la demanda y la oferta de bienes
r1
se desplazan hacia la derecha en la misma cuantı́a. Una
Y s
(Y )s 0
expansión permanente del gasto público no tiene efectos
en la tasa de interés real.
La producción aumenta: debido a la productividad de
los servicios públicos y a un posible incremento en la oferta
0
r1∗ = (r1∗ ) laboral. La oferta laboral tiende a aumentar debido a la
caı́da en la riqueza. El aumento en el esfuerzo laboral no
0
deberı́a ocurrir si el gasto gubernamental es financiado por
(Y d )
Yd
impuestos sobre la renta, en vez de impuestos de suma fija.
Examinemos la composición de la producción. El gasto
0
Y1∗ ∗
(Y1 ) d
Y1 , Y 1s público aumenta. Hay dos fuerzas que reducirán la deman-
da de consumo. En primer lugar, los servicios públicos sus-
tituyen gasto privado, y en segundo lugar, la reducción de la riqueza induce a las economı́as domésticas
a consumir menos. La inversión privada es constante porque la tasa de interés real no cambia.
La disminución del consumo privado y la constancia de la inversión, implican que la producción
total aumenta menos que el gasto público. Es decir, el ratio entre la variación de la producción y la
variación del gasto es positivo pero menor que uno.
Un aumento transitorio del gasto público provoca una disminución transitoria de la renta disponible
de las economı́as domésticas, un efecto que disminuye el ahorro deseado. Por el contrario, si el aumento
del gasto público y de los impuestos es permanente, la disminución de la renta disponible de las
economı́as domésticas también será permanente. El efecto en el ahorro deseado es pequeño.

70
Capı́tulo 13

Impuestos y transferencias

Generalmente, los impuestos y las transferencias de una economı́a doméstica o de una empresa
dependen de sus acciones. Pero esta dependencia provoca cambios en su comportamiento. El sistema
de impuestos y transferencias crea, en conjunto, una gama de efectos sustitución sobre el esfuerzo
laboral, la producción, el consumo y la inversión.

13.1. Tipos de impuestos


Algunos impuestos recaen sobre los ingresos, otros sobres los gastos, y otros en las tenencias de
propiedad. Pero de una forma u otra, la cantidad que alguien paga depende de su actividad económica.

13.1.1. El impuesto sobre la renta a nivel nacional


Para el cálculo de la renta personal imponible o base imponible del impuesto sobre la
renta se sustrae de la renta declarada por una familia un conjunto de partidas que incluyen diversas
deducciones y exenciones cuya naturaleza varı́a según distintos paı́ses. La ley establece una tabla que
relaciona la cantidad de impuestos y la renta imponible.
Es importante señalar que el impuesto no es una fracción constante de la renta imponible, es decir,
no es un impuesto de tasa única o uniforme. En la mayorı́a de los tramos de renta, un aumento
de la renta eleva la tasa impositiva marginal, que es la tasa impositiva sobre un peso adicional de
renta. En este caso, se trata de un impuesto de tasa gradual o escalonada (impuesto progresivo).

La figura muestra la relación entre la tasa impositiva marginal y la tasa impositiva promedio para
los ingresos familiares. Los escalones en la figura se derivan de la eliminación de exenciones personales.
La distinción entre tasa impositiva promedio y marginal es importante para nuestro análisis. Las
tasas impositivas promedio indican la cantidad de ingresos que recauda el gobierno expresada como
fracción de la renta. Los efectos del sistema impositivo sobre las elecciones de los individuos dependen,
sin embargo, de las tasas de impositivas marginales. Estas tasas determinan la fracción que va a parar
al gobierno por cada peso adicional.

71
13.1.2. Impuestos sobre los beneficios de las empresas
Además de gravar los ingresos de las economı́as domésticas, los gobiernos también gravan las
ganancias netas de las empresas. El impuesto sobre los beneficios de las sociedades puede concebirse
como un gravamen sobre el capital que es propiedad de las sociedades. El gobierno grava directamente
los beneficios de las sociedades y después los graba por segunda vez cuando los individuos obtienen
dividendos o ganancias de capital. Podemos calcular el impuesto global sobre la renta procedente del
capital sumando el impuesto sobre los beneficios de las empresas y los impuestos sobre la renta de las
personas (recordemos que son los individuos quienes poseen las empresas).

13.1.3. Impuestos sobre la propiedad


Impuestos sobre casas, fábricas y otras propiedades son otra forma de impuestos sobre el capital.
Podemos por lo tanto, combinar este impuesto con el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre los
beneficios de las empresas para calcular el impuesto total sobre la renta procedente del capital.

13.1.4. Impuestos sobre ventas y consumos especı́ficos


Algunos estados tienen impuestos generales u otros especiales sobre la gasolina, el alcohol, el tabaco
y otros ı́tems. Estos impuestos aplican a gastos en vez de ingresos o riqueza.

13.2. El impuesto sobre la renta en el modelo teórico


Supongamos que los impuestos reales de una economı́a doméstica, tt /Pt , son una fracción τ de su
renta real imponible. Usaremos un impuesto de tasa única, además, τ no varı́a en el tiempo.
Suponemos que la renta imponible real de una economı́a doméstica es igual a la producción neta
real, yt − δkt−1 , más los ingresos por intereses en términos reales, menos una cantidad de renta real
exenta de impuestos o mı́nimo exento en términos reales. Asumimos que no hay inflación, por
lo que, rt = Rt

tt rt−1 · bt−1
Impuestos reales de una economı́a doméstica: = τ · (yt − δkt−1 + − et )
Pt Pt
Si la renta real imponible es negativa, entonces suponemos que los impuestos son negativos en
lugar de cero. También suponemos que los parámetros impositivos, τ y et , son los mismos para todas
las economı́as domésticas. Ignoraremos cualquier acción que puedan tomar los individuos para influir
en su tasa impositiva marginal, o en su cantidad de renta exenta de impuestos.

Tt
Ingresos impositivos reales agregados: = τ · (Yt − δKt−1 − Et )
Pt
donde Et la cantidad agregada de ingreso real exento de impuesto.

Vt (Mt − Mt−1 )
RP del gobierno en términos reales: Gt + = τ · (Yt − δKt−1 − Et ) +
Pt Pt
Tomamos como dadas las cantidades de Gt , Vt /Pt y (Mt − Mt−1 /Pt . Luego, para una cantidad
agregada dada de la producción neta, Yt − δKt−1 , los dos parámetros, τ y Et , deberán fijarse de tal
forma que satisfagan la RP del gobierno. A menudo consideraremos la posibilidad de modificar la tasa
impositiva marginal, τ , y de permitir que varı́e la cantidad exenta, Et , con el fin de que se cumpla la
ecuación de la RP del gobierno. De esa manera, podemos aislar el efecto sustitución producido por
una variación de la tasa impositiva.

13.2.1. Las restricciones presupuestarias de las economı́as domésticas


Nuestra RP en términos reales anteriormente era:

72
bt−1 · (1 + rt−1 ) mt−1 vt tt (bt + mt )
yt − δkt−1 + + + − = ct + it − δkt−1 +
Pt Pt Pt Pt Pt
Ahora sustituimos los impuestos reales y reordenamos términos:

rt−1 · bt−1 (bt−1 + mt−1 ) vt (bt + mt )


(1 − τ ) · (yt − δkt−1 ) + (1 − τ ) · + + + τ · et = ct + it − δkt−1 +
Pt Pt Pt Pt
Los usos de fondos en el lado derecho no incluyen la tasa impositiva. Esto es ası́ porque suponemos
que no hay impuestos sobre gastos en consumo o inversión neta.

13.2.2. Las tasas impositivas y los efectos sustitución


La tasa de interés real después de impuestos
Las economı́as domésticas obtienen efectivamente la tasa r̃t ≡ (1 − τ ) · rt . Esta variable r̃t es la
tasa de interés luego del impuesto.
En capı́tulos anteriores discutimos los efectos sustitución intertemporal que aparecı́an cuando la
tasa de interés real cambiaba. Estos efectos siguen siendo válidos, pero ahora nos referiremos a la tasa
de interés luego del impuesto.

La productividad marginal del trabajo después de impuestos


Cuando alguien trabaja una hora adicional, eleva la producción, y por lo tanto, la renta en la
PMgL. Pero las economı́as domésticas sólo conservan la fracción (1 − τ ) de dicha renta adicional.
La productividad marginal del trabajo después de impuestos es importante en las decisiones
de trabajo y consumo. Un aumento en la tasa impositiva disminuye (1 − τ ) · P M gL. Los individuos
responden como si tuviesen una disminución de PMgL: reducen esfuerzo laboral, la oferta de bienes y
la demanda de consumo.

La tasa de retorno de la inversión después de impuestos


Un aumento en una unidad del stock de capital, kt , eleva la producción neta del siguiente perı́odo
en la cuantı́a PMgKt − δ. Los propietarios del capital ahora sólo conservan la fracción (1 − τ ) del rendi-
miento. La tasa de retorno de la inversión después de impuestos pasa a ser (1−τ )(P M gKt −δ).
Ahora tenemos:

Condición para el stock de capital deseado: (1 − τ ) · (P M gKt − δ) = r̃t

Función del stock de capital deseado: b


kt = b
k( r̃t , τ, ...)
(–)(–)

Para una tasa impositiva dada, un aumento de r̃, eleva la tasa de retorno requerida de la inversión
después de impuestos. Por lo tanto,disminuye el stock deseado de capital.
Para un valor dado de r̃, un aumento de τ reduce la tasa de retorno de la inversión después de
impuestos en el lado izquierdo. Por lo tanto, el stock deseado de capital disminuirá de nuevo.
Por último, el stock deseado de capital aumentará si la curva de PMgKt se desplaza hacia arriba.
El stock deseado de capital determina la demanda de inversión bruta de un productor:

idt = b
k( r̃t , τ, ...) − (1 − δ) · kt−1
(–)(–)

= id ( r̃t , τ, kt−1 , ...)


(–)(–)(–)

73
En primer lugar, la tasa de interés real después de impuestos tiene un efecto negativo en la demanda
de inversión bruta. En segundo lugar, para un valor dado de r̃t , τ tiene un efecto negativo separado
sobre la demanda de inversión.

13.3. Una variación de la tasa impositiva


Supongamos que τ aumenta. Si la cantidad exenta, Et , no cambia, entonces los ingresos fiscales
reales aumentarán, a menos que la producción neta agregada, Yt −δKt−1 , disminuya significativamente.
Asumamos por el momento que los ingresos fiscales aumentan.
Supongamos que mantenemos constante los niveles de gasto público, y las transferencias reales
agregadas, ası́ como también el ingreso real por impresión de dinero. De ser ası́, la cantidad de im-
puestos reales recaudados no puede cambiar. Si aumentamos la tasa impositiva, entonces, tenemos que
incrementar Et para que los ingresos fiscales reales no varı́en. Aumentamos la tasa impositiva marginal
promedio, representada por τ , sin cambiar la tasa impositiva promedio. En el mundo real, por ejemplo,
el gobierno podrı́a incrementar varias exenciones pero luego aumentar todas las tasas impositivas en
las bases imponibles para mantener el nivel de ingresos fiscales.
Conceptualmente, queremos mantener separados los efectos de cambios en la tasa impositiva mar-
ginal promedio, de aquellos cambios en el gasto público, transferencias o impresión.
Un aumento en la tasa impositiva no afecta el valor presente agregado de los impuestos menos
las transferencias, por lo tanto, no deberı́a afectar la riqueza. Por ahora, ignoraremos cualquier efecto
riqueza.

13.3.1. Vaciado del mercado de bienes


C d ( r̃1 , τ, ...) + I d ( r̃1 , τ, ...) + G1 = Y s ( r̃1 , τ, ...)
(–)(–) (–)(–) (+)(–)

Una nueva caracterı́stica es que r̃1 aparece donde antes estaba r1 . Dado del valor de r̃1 , τ tiene
algunos efectos separados. En primer lugar, un mayor τ disminuye la curva del producto marginal
del trabajo después del impuesto, (1 − τ ) · P M gL1 , y por lo tanto, reduce el incentivo a trabajar.
Esta respuesta disminuye la oferta de bienes y la demanda de consumo. En segundo lugar, un mayor
τ disminuye el retorno de la inversión después del impuesto, (1 − τ ) · (P M gK1 − δ), y por lo tanto,
reduce la demanda de inversión.
En general, un τ más alto tiende a deprimir la actividad del mercado: reduce la demanda de
consumo e inversión, ası́ como la oferta de bienes.
Un τ más elevado motiva a las personas a realizar menos actividades de mercado y sustituirlas por
actividades desgravadas, como el ocio o la economı́a subterránea, en donde la renta no se declara.

13.3.2. Efectos de una subida de la tasa impositiva


Supongamos que la tasa impositiva aumenta permanentemente de
r̃1
(Y1s )0 Y1s τ a τ 0 en el perı́odo 1. En primer lugar, hay un desplazamiento hacia
la izquierda de la curva de demanda, reflejando las disminuciones de
consumo e inversión. En segundo lugar, hay un desplazamiento hacia
la izquierda de la curva de oferta. Dado que el aumento en τ es per-
r̃1∗ manente, predecimos una respuesta muy pequeña del ahorro deseado
(r̃1∗ )0
real.
Y1d La caı́da total de la demanda es mayor que la de la oferta. El au-
mento de τ crea un exceso de oferta de bienes a la tasa de interés real
(Y1d )0
después del impuesto que vaciaba el mercado inicialmente. La tasa de
(Y1∗ )0 Y1∗ Y1d , Y1s interés real después del impuesto y el nivel de producción caen.
Estamos en este momento tomando una perspectiva de corto plazo
en la cual, el stock de capital, K0 está dado. La caı́da en la producción refleja una disminución en

74
el trabajo. La gente trabaja menos en respuesta a una tasa impositiva mayor porque el gobierno les
quita una fracción mayor de su dolar marginal de ingreso.
Ya que el gasto público no cambia, el gasto privado real total en consumo e inversión debe caer.
Recordemos que la perturbación no tenı́a inicialmente impacto en el ahorro real deseado. La caı́da en
r̃t reduce el ahorro deseado: por lo tanto, el ahorro real, y consecuentemente la inversión neta, deben
caer en conjunto. Podemos entender este resultado si pensamos en la caı́da de r̃t como una señal de
que la prioridad por la acumulación de los recursos en la acumulación de capital ha disminuido. Efecto
adverso de un mayor τ sobre el retorno neto de la inversión después de los impuestos.
El efecto en el consumo es incierto: la caı́da en la tasa real de interés después de los impuestos
estimula un mayor consumo, mientras que la mayor tasa impositiva motiva a un consumo menor.
Entonces, aunque la producción total caiga, la mayor tasa impositiva podrı́a expulsar lo suficiente a
la inversión como para evadir una disminución en el consumo en el corto plazo.

13.3.3. Efectos de una subida de la tasa impositiva en el largo plazo


Hemos mostrado que un aumento permanente en τ genera menos inversión. Este efecto sobre la
inversión en el corto plazo sugiere que el stock de capital deberı́a caer en el largo plazo.

Stock de capital: ∆K = s · F (K, L) − δK

Acabamos de demostrar que un aumento permanente en τ disminuye la inversión. Este cambio


entra en el análisis de largo plazo como una disminución en el ratio de inversión, s. Un menor s genera
en el largo plazo un menor stock de capital, K.

13.3.4. Efectos de un aumento permanente del gasto público cuando hay impues-
tos sobre la renta
Debemos reconsiderar las consecuencias de un aumento permanente del gasto público cuando éste
se financia mediante una variación de los impuestos sobre la renta.
Vimos en el capı́tulo 12 que un aumento permanente en el gasto público reducı́a la riqueza y por
lo tanto, aumentaba el esfuerzo laboral y la producción. Si los servicios públicos eran productivos,
entonces la producción también aumentaba dados los niveles de trabajo y capital. El consumo privado
disminuı́a, pero no habı́a efectos en la tasa de interés real y la inversión privada.
Supongamos ahora que el aumento permanente en el gasto público se paga incrementando los
impuestos sobre la renta, y es acompañado por un aumento en τ . Encontramos anteriormente que
un mayor τ tiende a reducir el esfuerzo laboral. Este efecto compensa la tendencia a aumentar el
esfuerzo laboral cuando aumenta el gasto público, por lo que, la respuesta en conjunta para el trabajo
es ambigua. La producción puede también aumentar o disminuir.
Recordemos que un aumento en el gasto público no tenı́a efecto en la inversión privada, mientras
que un mayor τ reducı́a la demanda privada. Un aumento del gasto público financiado por impuestos
genera menos inversión privada. Esta reducción de la inversión en el corto plazo corresponde a una
caı́da del stock de capital en el largo plazo.

13.3.5. La relación entre la tasa impositiva y los ingresos fiscales


Hemos combinado un aumento permanente en el gasto público con un aumento en τ para generar
más ingresos fiscales reales por cada perı́odo, Tt /Pt . Estos ingresos vienen dados por la ley fiscal:

Tt
= τ · (Yt − δKt−1 − Et )
Pt
Si mantenemos constante la renta exenta, Et , entonces los ingresos fiscales reales aumentarán sólo si
la producción no disminuye lo suficiente como para reducir la renta imponible real, proporcionalmente
más de lo que aumenta la tasa impositiva.

75
Ya hemos visto que un aumento del gasto público financiado por impuestos tiende a reducir K,
pero tiene un efecto ambiguo en L. La variable K disminuye porque los productores sólo se quedan
con la fracción 1 − τ de su producción, y τ ha aumentado.
La tendencia de Y a disminuir es importante si la inversión y el factor trabajo son muy sensibles
a las variaciones en la fracción de la renta 1 − τ , con la que se quedan los trabajadores y productores.
Los efectos negativos que produce el impuesto sobre la renta en el capital y en el trabajo tienen
que ser muy intensos como para que los ingresos fiscales disminuyan. Sin embargo, este resultado es
más probable que aparezca a medida que sube la tasa impositiva.
Cuanto más alto es el valor inicial de la tasa impositiva, mayor es la reducción proporcional del
término 1 − τ provocada por una subida de la tasa impositiva constante, por ejemplo, 10 %.
En algún punto, observaremos que una subida de la tasa impositiva reduce la renta real imponible
tanto que los ingresos fiscales reales disminuyen.
La figura muestra la relación entre los ingresos fiscales reales, T /P ,
T /P y la tasa impositiva, τ . Imaginemos que esta relación se refiere al largo
plazo, cuando el capital y el trabajo pueden ajustarse totalmente a una
variación de τ . Esta relación se denomina curva de Laffer.
A medida que τ aumenta por encima de cero, los ingresos fisca-
les son positivos. Sin embargo, a medida que τ siga aumentando, la
respuesta negativa de la renta imponible real es mayor. Por lo tan-
to, la pendiente de la curva se hace menor a medida que sube la tasa
τ∗ 100 % τ
0%
impositiva, y la curva finalmente se vuelve plana a la tasa τ ∗ . Si el
gobierno eleva la tasa impositiva por encima de ese valor, los ingresos
comenzarán a reducirse. El valor τ ∗ la tasa que maximiza los ingresos fiscales.
Un estudio de Charles Stuart (1981) estima que el máximo ingreso fiscal ocurre en Suecia cuando
la tasa impositiva marginal promedio, τ , es cercana a 70 %.

13.4. Pagos de transferencias


Supongamos que el gobierno aumenta las transferencias reales agregadas, V /P , y financia estos
gastos con más ingresos fiscales, T /P . El aumento en los impuestos reales exige normalmente una
subida de la tasa impositiva marginal promedio, τ . Un aumento en las transferencias, cuando se
financian con impuestos sobre la renta, ya no es neutral en el modelo.
Si las transferencias fuesen de suma fija, como hemos venido suponiendo, nuestro análisis habrı́a
concluido. Generalmente, el objetivo de los programas de transferencias es ayudar a las personas de
determinadas categorı́as. La cantidad depende de alguna manera de la situación de cada persona.
Pensemos en un programa de asistencia social donde las transferencias dependan de la renta actual
o de la renta a largo plazo de las familias. Normalmente, los individuos se enfrentan a una curva de
transferencias decreciente, que posiblemente presente diversos puntos de corte (como escalones), como
función de las actividades del mercado.
Lo importante es que el efecto negativo que produce la renta sobre las prestaciones se parece a
una tasa impositiva marginal positiva. Dado que las transferencias disminuyen a veces drásticamente
cuando aumenta la renta de la familia, estos programas pueden implicar unas elevadas tasas impositivas
marginales efectivas sobre los ingresos de las personas de renta baja.
Supongamos de nuevo que el gobierno aumenta los impuestos para financiar mas programas de
asistencia social. El aumento del programa significa que la gente de renta baja se arriesga a perder
mas prestaciones si obtiene más renta derivada de las actividades de mercado. Es decir, también sube
la tasa impositiva marginal efectiva de los beneficiarios potenciales de la asistencia social. Por lo tanto,
el efecto negativo de esta variación sobre el trabajo y la producción refuerza los efectos que producen
una subida de la tasa impositiva sobre la renta derivada de las actividades de mercado.

76
Capı́tulo 14

La deuda pública

El stock de bonos públicos en circulación es la parte de la deuda pública que genera intereses.
Un déficit fiscal implica que la cantidad de deuda pública aumenta a lo largo del tiempo. Ahora el
gobierno puede incurrir en déficit fiscales en lugar de recaudar impuestos.

14.1. El comportamiento de la deuda pública en USA y UK


Para ambos paı́ses, los dos principales factores que influyen positivamente en el ratio de deuda
pública sobre el PBI son las épocas de guerra y grandes contracciones económicas. Por encima de
estos shocks positivos poco frecuentes, sobresale una pauta regular en la que este ratio disminuye a lo
largo del tiempo.
El efecto positivo de las contracciones económicas en el ratio de deuda pública sobre el PBI implica
en parte, un efecto negativo en el PBI real, y en parte, un efecto positivo en la deuda pública. Durante
los años de paz y sin recesiones, el ratio de deuda sobre PBI tiende a disminuir.
Es importante notar que la deuda pública equivalı́a al 100 % del PBI en 1760s. Grandes cantidades
de deuda pública no son un invento moderno.

14.2. Caracterı́sticas de los bonos públicos


En el modelo, el gobierno puede pedir prestado fondos a las familias a través de la venta de bonos
que generan intereses. Suponemos que los bonos públicos pagan interés y el principal de la misma forma
que bonos privados. Por simplicidad, suponemos también que todos los bonos tienen un a maduración
de un perı́odo, y que las economı́as domésticas consideran iguales a la deuda pública y privada. Los
bonos del gobierno deben pagar la misma tasa de interés nominal, Rt , que los bonos privados.
Denotaremos por Btg la cantidad agregada de bonos públicos denominados en pesos que están en
circulación al final del perı́odo t. Ahora la cantidad de bonos que tiene un individuo en el perı́odo
t es bt + bgt . La cantidad de bonos privados emitidos sigue siendo cero, Bt = 0. Por lo tanto, ahora
la cantidad agregada de bonos que poseen las economı́as domésticas es igual a la deuda pública, Btg .
Normalmente pensamos en casos en los que el gobierno es un deudor neto respecto al sector privado,
Btg > 0. También podrı́a convertirse en acreedor sin embargo.

14.3. La restricción presupuestaria del gobierno


La presencia de la deuda pública altera la RP del gobierno en dos sentidos. En primer lugar, la
cantidad de pesos de deuda emitida en el perı́odo t en términos netos, Btg − Bt−1
g
, es una fuente de
fondos. En este sentido, la emisión de dinero y la emisión de deuda rentable desempeñan el mismo
papel en la financiación del gasto público. En segundo lugar, los pagos de intereses nominales del
g
gobierno, Rt−1 Bt−1 , aparecen como un gasto.
g
RP del gobierno para el perı́odo t: Pt Gt + Vt + Rt−1 Bt−1 = Tt + (Mt − Mt−1 ) + (Btg − Bt−1
g
)

77
Por simplicidad, volveremos al caso en el cual las transferencias e impuestos son de suma fija.

14.3.1. El déficit fiscal


El ahorro o el desahorro del gobierno puede concebirse de la misma forma que el de las economı́as
domésticas. La contabilidad nacional define el ahorro nominal del gobierno como la variación del valor
monetario de la cantidad de dinero y bonos que posee el gobierno.
Dado que suponemos que el gobierno emite dinero y bonos, un aumento del dinero y de los bonos
significa que el gobierno está desahorrando. Los economistas utilizan el término superávit para referirse
al ahorro positivo del gobierno, y déficit para referirse al desahorro.

Déficit nominal (contabilidad nacional): (Mt + Btg ) − (Mt−1 + Bt−1


g
)

Combinar la definición de la última ecuación con la RP del gobierno genera la expresión habitual
del déficit nominal
g
Déficit nominal (contabilidad nacional): Pt Gt + Vt + Rt−1 Bt−1 − Tt

El déficit nominal es igual a los gastos nominales menos los ingresos por impuestos.
Esta definición habitual del déficit público no tiene en cuenta adecuadamente la inflación. Siguien-
do el tratamiento dado al caso de las economı́as domésticas, definiremos el déficit fiscal real como la
variación del valor real de sus obligaciones en forma de dinero y bonos.
g
(Mt + Btg ) (Mt−1 + Bt−1 )
Déficit real: −
Pt Pt−1
Multiplicando todos los términos por Pt obtenemos el déficit nominal correspondiente (que es sim-
plemente el valor nominal del déficit real):

Déficit nominal: (Mt + Btg ) − (1 + πt−1 ) · (Mt−1 + Bt−1


g
)

La comparación entre la última ecuación con el concepto de déficit nominal según la contabilidad
nacional, pone de manifiesto que la diferencia entre las dos medidas está en la sustracción del término
g
πt−1 (Mt−1 + Bt−1 ). Este término representa la reducción del valor real de las obligaciones del gobierno
como consecuencia de la inflación. La diferencia entre las dos medidas del déficit es grande cuando la
tasa de inflación es alta.
Hay una asociación positiva entre déficit real y guerras, y también entre déficit real y recesiones
económicas.

14.3.2. Ahorro público, ahorro privado y ahorro nacional


El ahorro público real es simplemente el déficit fiscal real con signo negativo:
g
(Mt + Btg ) (Mt−1 + Bt−1 )
Ahorro público real: − +
Pt Pt−1
g g
(Mt + Bt ) (Mt−1 + Bt−1 )
Ahorro privado real: − + Kt − Kt−1
Pt Pt−1
La suma del ahorro público y privado se llama ahorro nacional.

Ahorro nacional real: Kt − Kt−1

El resultado clave es que el ahorro real para la economı́a en conjunto debe igualarse a la inversión
neta agregada.

78
14.4. La deuda pública y las RP de las economı́as domésticas
Los individuos se preocupan por el valor actual esperado de los impuestos en términos reales.
Queremos saber cómo influyen la cantidad de deuda pública en circulación y el déficit fiscal actual y
esperado en el valor actual de los impuestos en términos reales.
Introduciremos algunas simplificaciones. En primer lugar, el nivel de precios y el stock agregado
de dinero no varı́an a lo largo del tiempo. En segundo lugar, consideraremos dada la cantidad de
gasto público, Gt , en cada perı́odo. En tercer lugar, supondremos que las transferencias agregadas, Vt ,
son cero en cada perı́odo. Por último, supondremos que el gobierno parte de un nivel nulo de deuda
rentable, B0g .
g g g
Bt−1 Tt (Bt − Bt−1 )
RP del gobierno en términos reales: Gt + R · = +
P P P
Si el gobierno consigue equilibrar su presupuesto a partir del perı́odo 1, entonces los pagos de
intereses siempre serán nulos. En este caso, Gt siempre será igual a Tt /P . Supongamos que en vez
de equilibrar su presupuesto en el perı́odo 1, el gobierno incurre en un déficit de 1 peso, Btg = 1.
Dado que mantenemos fijo el gasto público, T1 disminuirá en 1 peso. Es decir, estamos examinando
una reducción de los impuestos financiada mediante un déficit. Como consecuencia de la reducción de
impuestos en 1 peso, el valor agregado de la renta corriente disponible de las economı́as domésticas
aumentará en 1 peso.
Supongamos ahora que el gobierno desea reducir de nuevo la deuda pública a cero a partir del
perı́odo 2. En ese caso, en el perı́odo 2 el gobierno debe elevar los impuestos lo suficiente como para
devolver el principal y los intereses del pedo de deuda que emitió en el perı́odo 1. En consecuencia,
en el perı́odo 2, los impuestos T2 suben en 1 + R pesos en el perı́odo 2. Dado que la deuda extra es
compensada en el perı́odo 2, los impuestos siguientes no cambian. La variación del valor actual de los
impuestos reales viene dado por:

1 1+R
(−1 + )=0
P 1+R
El efecto neto en el valor actual de los impuestos reales es nulo. Dado que el valor actual de los
impuestos reales no varı́a, el déficit fiscal en el perı́odo 1 no produce efecto riqueza agregado para las
economı́as domésticas. En consecuencia, el desplazamiento desde impuestos a déficit en el perı́odo 1
no afectarı́a a la demanda de consumo ni al esfuerzo laboral en términos agregados de dicho perı́odo.
Las economı́as domésticas consideran que un impuesto agregado de 1 peso en el perı́odo actual es
equivalente a un déficit fiscal de 1 peso en el mismo perı́odo. Este resultado es la versión más sencilla
del teorema de la equivalencia ricardiana.
Las economı́as domésticas reciben $1 de renta disponible adicional en el perı́odo 1 debido a la
reducción de los impuestos. Pero también tendrán que pagar 1 + R pesos de impuestos adicionales en
el perı́odo 2. La reducción de los impuestos del perı́odo 1 proporciona a los individuos los recursos
suficientes, pero no más, para pagar los mayores impuestos en el siguiente perı́odo. Esa es la razón
por la que no se produce ningún efecto riqueza agregado y no varı́an ni la demande de consumo ni el
esfuerzo laboral.
Los resultados también pueden interpretarse desde el punto de vista del comportamiento del ahorro.
El gobierno ahorra $1 menos que antes, es decir, el ahorro público disminuye en 1 peso. Dado que los
individuos colocan ese peso adicional de renta disponible en bonos, el ahorro privado aumentará en
$1. Dado que el aumento del ahorro privado compensa exactamente la disminución del ahorro público,
la suma de ambos, es decir, el ahorro nacional, no varı́a.
Para obtener estos resultados hemos supuesto que el gobierno devolvı́a toda la deuda pública
en el perı́odo 2. Pero este supuesto es innecesario. Para ver por qué, supongamos que el gobierno
nunca devuelve el principal del peso de deuda que emitió en el perı́odo 1, sino que siempre equilibra
su presupuesto después del primer perı́odo, de tal manera que Btg − Bt−1 g
= 0, a partir del perı́odo
2. En este caso, la cantidad de deuda permanece constante a lo largo del tiempo, de modo que
B1g = B2g = ... = 1. Pero entonces, el gobierno debe financiar los pagos de intereses de R pesos en

79
cada perı́odo. Estos gastos adicionales implican que los impuestos, Tt , aumentan en R pesos en todos
y cada uno de los perı́odos posteriores al perı́odo 1.
Los impuestos disminuyen en 1 peso en el perı́odo 1, pero aumentan en R pesos en cada perı́odo
posterior. La variación del valor actual de los impuestos en términos reales viene dada por:
      
1 1 1 1 R 1+R
−1 + R + + ... = −1 + = 010
P 1 + R (1 + R)2 P 1+R R
Los individuos siempre pueden usar los ingresos por intereses para pagar los impuestos extra en
cada perı́odo. La reducción de los impuestos, llevada a cabo en el perı́odo 1 proporciona a los individuos
los recursos suficientes, pero no más, para pagar la corriente de mayores impuestos futuros. Esa es
la razón por la que la variación neta del valor actual de los impuestos en términos reales vuelve a
ser cero. Seguimos prediciendo que el ahorro privado aumentará para compensar la disminución del
ahorro público con el fin de mantener inalterado el ahorro nacional total.
La conclusión básica es que la sustitución de los impuestos por déficit y viceversa no genera
efectos riqueza agregados. Este resultado se obtiene también si abandonamos muchos de los supuestos
simplificadores que introdujimos anteriormente.
Supongamos, por ejemplo, que el gobierno reacciona ante un aumento de los pagos de intereses
futuros, reduciendo las transferencias en lugar de elevando los impuestos. Esta perturbación genera
un efecto riqueza agregado nulo, por lo que, la equivalencia ricardiana sigue siendo válida.
También podemos introducir la creación de dinero y la inflación. El gobierno imprime más dinero
en vez de aumentar los impuestos. En esto caso decimos que el gobierno monetiza parte del déficit.
Sabemos también que estos cambios en el dinero no tienen efectos riqueza. La monetización de la
deuda pública, sin embargo, tiene importantes implicancias para el comportamiento de los precios. La
monetización de los déficits es inflacionaria.
Finalmente, podemos permitir déficits distintos de cero en el futuro. El efecto riqueza agregado
sigue siendo cero para cualquier senda de deuda pública.
En esencia, los déficits presupuestarios no producen ningún efecto riqueza agregado porque no
alteran la utilización de los recursos por parte del gobierno. Hay efectos riqueza agregados cuando
varı́a el valor actual del gasto público.

14.5. El efecto de una reducción de impuestos financiada mediante


un déficit
Recordemos que, con transferencias de suma fija, la condición para que se vacı́e el mercado de
bienes es:

C d (r1 , ...) + I d (r1 , ...) + G1 = Y s (r1 , ...)


(–) (–) (+)

Recordemos que la cantidad inicial de los bonos públicos no importan para la demanda y la oferta
agregadas de bienes. Supongamos que el gobierno reduce los impuestos actuales, T1 , y los sustituye
por un aumento equivalente de deuda rentable, B1g . Supongamos que el gobierno no altera ni sus
compras actuales ni las futuras, por lo que estamos analizando los efectos puros de un déficit fiscal.
Los economistas suelen llamar a este tipo de medida polı́tica fiscal expansiva.
Antes hemos observado que la sustitución de impuestos actuales por déficit, no produce ningún
efecto agregado. Por lo que, no produce ningún efecto sobre la demanda de consumo, ni sobre el
esfuerzo laboral, de lo que se deduce que la reducción de los impuestos no afecta a la condición de
vaciado de mercado, y por consiguiente, tampoco afecta al tipo de interés real, ni a la cantidad de
producción, ni al consumo, ni a la inversión.
Recordemos que los déficits de presupuesto estimulan un aumento en el ahorro privado deseado que
compensa exactamente la caı́da en el ahorro público. Dado que la demanda de inversión neta tampoco
varı́a, la tasa de interés real no cambia para mantener la igualdad entre ahorro nacional deseado y

80
demanda de inversión neta. La condición para que el dinero sea voluntariamente mantenido es:

M1 = P1 · Φ(Y1 , R1 , ...)
(+)(–)

Supongamos que el gobierno no cambia el stock de dinero actual, ni la senda de las cantidades de
dinero esperadas. Entonces, la reducción de los impuestos actuales financiada mediante un déficit no
produce ningún efecto sobre la ecuación anterior, por lo que el nivel de precios y el tipo de interés
nominal no varı́an. La tasa de inflación y todos los niveles de precios futuros no resultan afectados por
la reducción de impuestos.
Hemos encontrado que una reducción de los impuestos financiada mediante un déficit no estimula
a la economı́a ni afecta a las tasas de interés.

14.6. Operaciones de mercado abierto


Una compra de tı́tulos en el mercado abierto ocurre cuando el gobierno compra bonos públicos
con dinero de nueva creación. En el caso contrario, se tratarı́a de una venta de bonos en el mercado
abierto a cambio de dinero.
Veamos si esta manera realista de alterar la cantidad de dinero genera o no resultados que se alejan
de los poco realistas ((lanzamientos desde un helicóptero)).
Supongamos que se realiza una compra de bonos en el mercado abierto en el perı́odo 1. Como
consecuencia, el stock de dinero, M1 , aumenta en $1 y el stock de bonos públicos, B1g , disminuye en
$1. Supongamos que el dinero no sufre ninguna otra variación, es decir, el stock de dinero experimenta
un aumento de una vez para siempre en el perı́odo 1.
Supongamos primero que el gobierno imprime un peso extra de dinero,M1 , y correspondientemente,
reduce los impuestos, T1 , en un peso; llamaremos a esto polı́tica 1. Luego supongamos que el gobierno
eleva de nuevo los impuestos, T1 en un peso y utiliza esos ingresos para devolver 1 peso de deuda
pública, B1g ; estos cambios se denominan polı́tica 2.
El efecto neto de la combinación de las dos polı́ticas es la elevación de la cantidad de dinero en 1
peso, la no alteración de los impuestos, y la reducción de los bonos públicos en 1 peso. Por lo tanto,
al final lo que tenemos es la compra de bonos en el mercado abierto, que es la polı́tica 3.

Polı́tica de gobierno Variación de M1 Variación de B1g Variación de T1


Imprimir más dinero y reducir los impuestos +1peso 0 −1peso
Elevar los impuestos y reducir la deuda pública 0 −1peso +1peso
Comprar bonos en el mercado abierto +1peso −1peso 0

Polı́tica 1 eleva el nivel de precios en la misma proporción que el aumento en la cantidad de dinero,
no hay cambios en las variables reales. La polı́tica 2 no produce ningún efecto , salvo otra reducción
de la cantidad real de bonos públicos. Combinando estos dos conjuntos de respuestas, observamos que
la compra de bonos en el mercado abierto eleva el nivel de precios y otras variables nominales en la
misma proporción en que aumenta la cantidad de dinero; las variables reales no experimentan ningún
cambio. Los resultados anteriores sobre la neutralidad del dinero siguen siendo válidos.

14.7. ¿Por qué es importante la deuda pública?


Los resultados parecen indicar que la deuda pública y los déficits presupuestarios no son muy
importantes para la economı́a. No obstante, las posibilidades de préstamo y endeudamiento son im-
portantes, puesto que eliminan la necesidad de los individuos de sincronizar sus rentas y gastos. La
deuda pública desempeña un papel parecido. La RP del gobierno implica que la cantidad real de
ingresos procedentes de los impuestos y de la creación de dinero en el perı́do t es:

81
g
Tt (Mt − Mt−1 ) Vt Rt−1 Bt−1 B g − Bt−1
g
+ = Gt + + − t
Pt Pt Pt Pt Pt
Supongamos que las sendas del gasto público en términos reales y de las transferencias del gobierno
están dadas, y que la cantidad inicial de deuda rentable, B0g , es cero. En ese caso, si el gobierno nunca
emitiese bonos, sus ingresos reales procedentes de los impuestos y de la creación de dinero en el perı́odo
t , deberı́an ser iguales a la cantidad total dada de gastos reales en ese perı́odo, Gt + Vt /Pt . El gobierno
puede gestionar sus emisiones de deuda pública para alterar sus ingresos en un perı́odo sin alterar la
cantidad de gastos de ese mismo perı́odo. Por ejemplo, endeudándose mucho cuando sus gastos son
excepcionalmente elevados, puede reducir la necesidad de obtener unos ingresos excepcionalmente altos
a través de los impuestos o de la creación de dinero en ese perı́odo.
Supongamos de nuevo que la cantidad de dinero es constante a lo largo del tiempo. En ese caso, las
decisiones del gobierno sobre la deuda pública determinan el calendario de la recaudación de impuestos
en términos reales, Tt /Pt . Para un valor actual dado de los impuestos, la economı́a responderá ante
los cambios del calendario de recaudación sólo si los impuestos no son de suma fija. En este marco,
los impuestos en términos reales agregados del perı́odo t vienen dados por:

Tt Rg B g
= τ · (Yt + t−1 t−1 − Et )
Pt Pt
A través del manejo de las emisiones de deuda pública a lo largo del tiempo, el gobierno determina
el comportamiento de los ingresos fiscales reales, Tt /Pt , y por lo tanto, las tasas impositivas marginales,
τt . Consideremos el ejemplo previo, en donde los impuestos actuales caı́an en $1 y la deuda pública
aumentaba en $1. Supongamos además, que el gobierno aumenta los impuestos del próximo perı́odo,
T2 , en (1 + R) pesos para devolver la deuda adicional.
A menos que el gobierno vaya más allá del punto de ingresos fis-
r̃1 cales máximos de la curva de Laffer, las variaciones de los impuestos
Y s (Y s )0
recaudados se traducen en variaciones correspondientes de las tasas
impositivas marginales: disminuye la tasa impositiva marginal actual,
r̃1∗ τ1 , y aumenta la del siguiente perı́odo, τ2 . Estas variaciones inducen
(r̃1∗ )0 a los individuos a desplazar su renta al perı́odo actual en detrimento
del próximo perı́odo. Concretamente, trabajarán más hoy, pero pla-
nearán trabajar menos en el próximo perı́odo. Esta respuesta actúa
Yd
como algunos de los efectos sustitución intertemporales ya analizados.
La figura muestra el efecto en el mercado de bienes durante el
Y1∗ (Y1∗ )0 Y1d , Y1s
perı́odo 1. El incremento en el trabajo hoy se muestra como un despla-
zamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Dado que la demanda
de hoy no cambia, un exceso de oferta de bienes prevalece a la tasa de interés real después de impuestos
inicial. Esta tasa disminuye y la producción aumenta. Esta producción extra se traduce, parte en un
aumento del consumo y parte en un aumento de la inversión.
La contrapartida de esta reducción de la tasa impositiva marginal
r̃2 en este perı́odo es el aumento de la tasa impositiva en el perı́odo 2.
s 0
(Y ) Ys
La figura muestra que los cambios son los opuestos para el perı́odo 1,
ahora la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. En comparación
(r̃2∗ )0 con los valores que se habrı́an alcanzado en el perı́odo 2, sino variaran
r̃2∗ los impuestos, la tasa de interés real después de los impuestos será mas
elevada, y la producción, el esfuerzo laboral, el consumo y la inversión
serán más bajos.
Yd
Cuando consideramos los impuestos sobre la renta, la polı́tica fiscal
produce efectos reales. Una reducción de la tasa impositiva marginal
(Y2∗ )0 Y2∗ Y2d , Y2s
actual financiada mediante un déficit provoca un aumento de la activi-
dad económica real en el presente. Pero las respuestas se invierten más
tarde, cuando la tasa impositiva marginal es mayor.
La mayor tasa impositiva podrı́a repartirse a lo largo de muchos perı́odos. En ese caso, la tendencia
de la actividad económica real a disminuir también se extenderı́a a otros perı́odos. En conjunto, la

82
polı́tica fiscal es un instrumento que puede influir en el calendario de la actividad económica real.

14.8. El calendario impositivo


El gobierno puede manipular sus déficits presupuestarios para alterar los valores relativos de las
tasa impositivas marginales de los diferentes perı́odos, e influir ası́ en los niveles relativos de producción
de diferentes momentos.
Estos tipos de fluctuaciones en las tasas impositivas causan distorsiones innecesarias porque le dan
a la gente señales erróneas a la hora de determinar cómo asignar el trabajo y la producción a lo largo
del tiempo.
Un ejemplo de este comportamiento es el referido a las tasas impositivas sobre la renta durante
las recesiones. Normalmente, el gasto público real no disminuye tanto como la producción agregada
durante las recesiones. Para mantener el presupuesto equilibrando, el gobierno tendrı́a que elevar las
tasas impositivas cuando la economı́a se contrae. Pero, en vez de elevarlos, normalmente incurre en
un déficit real durante las recesiones.
Los gobiernos evitan que las tasas impositivas sean anormalmente altas durante las guerras.

14.9. La teorı́a convencional de una reducción de los impuestos fi-


nanciada mediante un déficit
Nuestro análisis de la polı́tica fiscales diferente de casi todos los demás modelos macroeconómicos.
Volvamos al caso de impuestos de suma fija, los individuos ven como iguales a una reducción de $1 en
los impuestos, o a un déficit fiscal de $1. Las variaciones entre impuestos y déficits no tienen efectos
riqueza agregados.
En contraste, la mayorı́a de los modelos macroeconómicos suponen que la reducción de impuestos
financiada mediante un déficit eleva la riqueza de los individuos si no hay cambios en el gasto público.
Supongamos de nuevo que el gobierno reduce impuestos e incurre en déficit. Si la reducción de
impuestos hace sentir a la gente más rica, entonces la demanda de consumo agregada aumenta, pero
el esfuerzo laboral y la oferta de bienes caen. El exceso de demanda genera una mayor tasa de interés
real, y por lo tanto, una menor inversión. Por consiguiente, este análisis predice que los déficits fiscales
aumentan la tasa de interés real y expulsan la inversión privada.
Otra forma de ver los resultados es que el aumento de la renta actual disponible de los individuos
eleva en parte el consumo, y en parte, el ahorro privado deseado. El aumento en el ahorro privado
deseado sólo compensa una parte de la reducción del ahorro público. Ası́ pues, disminuye el ahorro
nacional deseado, y el exceso de demanda de inversión resultante con respecto al ahorro nacional
deseado provoca una subida de la tasa de interés real.
Según este análisis, la disminución de la inversión neta, se traduce, en el largo plazo, en una
reducción del stock de capital. Algunos economistas llaman a este efecto negativo producido sobre el
stock de capital: la carga de la deuda pública. Cada generación impone una carga a la siguiente,
al dejarle un stock de capital agregado menor.

14.9.1. El efecto de una reducción de los impuestos sobre la riqueza


Para llegar a las conclusiones habituales recién mencionadas, tenemos que afirmar que una re-
ducción de los impuestos hace que los individuos se sientan más ricos, incluso aunque no varı́e el
comportamiento del gasto público.

Vidas finitas
Supongamos de nuevo que el gobierno reduce impuestos e incurre en déficit. Sabemos que el
gobierno deberá pagar unos intereses más altos en el futuro que equivalen a $1 en valor actual. Pero
supongamos que algunos de estos impuestos se crean después de que haya fallecido la persona tı́pica.
En ese caso, el valor actual de los impuestos futuros adicionales que se recaudan durante la vida

83
del agente representativo será menor a 1 peso. Por lo tanto, cuando el gobierno sustituye impuestos
actuales por déficit, se produce un efecto positivo sobre la riqueza. Si las deudas o pasivos futuros de
los descendientes fueran tenidos totalmente en cuenta por los contribuyentes actuales, la riqueza no
variarı́a.
Los déficits fiscales permiten a los miembros de las generaciones actuales morirse en un estado de
insolvencia, dejando deudas a sus descendientes. En la medida en que exista un tipo de transferencias
privadas, la sustitución de impuestos por déficits no ofrece al agente representativo una nueva oportu-
nidad para detraer fondos de sus descendientes. La sustitución de impuestos por déficits no produce
un efecto riqueza agregado.

Mercados de crédito imperfectos


El argumento de que los impuestos y los déficits son equivalentes supone también que las tasas
de interés privadas y públicas son iguales. En la práctica, los tipos de interés de los préstamos son
especialmente elevados para las personas con un limitado aval.
Pensemos en un mundo dividido en dos grupos. El grupo A se forma de personas o compañı́as que
prestan o piden a la misma tasa de interés real, r, que el gobierno. El grupo B comprende personas o
compañı́as que enfrentan una tasa más alta cuando quieren endeudarse. Sea r̃ la tasa real de descuento
que utiliza una persona de este grupo para calcular el valor actual de las rentas y gastos futuros. La
tasa r̃ excede a r.
Supongamos que el gobierno reduce impuestos e incurre en déficit. Como antes, los impuestos
futuros a nivel agregado aumentan. Para el grupo A, el valor actual de los impuestos futuros más
elevados igualan la reducción de impuestos, el efecto riqueza es nulo. Para el grupo B, el valor actual
de los impuestos futuros más elevados es menor que la reducción de impuestos, porque r̃ excede a r. Los
miembros de B son más ricos porque la reducción de impuestos efectivamente les permite endeudarse
a la tasa r, que es menor a la r̃. La reducción en la tasa efectiva de endeudamiento motiva a los
miembros de B a aumentar la demanda actual de consumo e inversión.
Hemos mostrado que una reducción de impuestos financiada mediante déficit genera un aumento
en la demanda agregada de consumo e inversión. El aumento en la demanda agregada del consumidor
significa que el ahorro privado deseado a nivel agregado aumenta menos que el déficit presupuestario,
es decir, el ahorro nacional deseado disminuye. Dado que la demanda de inversión excede al ahorro
nacional deseado, r debe aumentar. Este r mayor expulsa el consumo y la inversión actuales de los
miembros de A. Entonces, el efecto principal del déficit presupuestario es una desviación de gastos
actuales desde el grupo A hacia el B.
En términos agregados, la inversión puede aumentar o disminuir, y el efecto de largo plazo en el
stock de capital es incierto. El cambio principal, sin embargo, es que las personas del grupo acceden a
una parte mayor de la producción actual, porque ahora pagan un r menor. La reducción de impuestos
financiada con déficit induce en esencia a las personas de A a conservar una parte mayor de su
participación en la deuda pública adicional con el fin de prestar a las personas de B, a la tasa r.
Los prestamos entre A y B se hacen realidad incluso aunque antes no eran viables en el imperfecto
mercado de crédito privado.
En el análisis presentado, los déficits presupuestarios son una buena idea porque efectivamente
mejoran el funcionamiento del los mercados de préstamos. Por otra parte, a pesar del a presencia de
un mercado de crédito imperfecto, los déficits de presupuesto no necesariamente reducen la inversión
agregada.

14.10. La seguridad social y el ahorro


Algunos economistas sostuvieron que el aumento de la seguridad social reducı́a el ahorro privado.
Esto tiene lugar en un sistema de reparto, en donde las prestaciones que reciben los viejos son finan-
ciadas por impuestos cobradas a los actuales jóvenes. En este caso, las personas que están próximas
a retirarse cuando el programa comienza o se expande, reciben prestaciones sin pagar un valor actual
comparable de impuestos. Por lo tanto, las personas de las generaciones posteriores, pagan impuestos
que son superiores a las prestaciones esperadas, expresadas en valor actual.

84
Consideremos los efectos de un sistema de seguridad social basado en el sistema de reparto. Exa-
minaremos los posibles efecto riqueza de un aumento en las pensiones de jubilación.
El razonamiento habitual es el siguiente. Los viejos experimentan un incremento en el valor des-
contado de las prestaciones por jubilación netas de impuestos. Por lo tanto, los jubilados responden
ante el incremento del la riqueza consumiendo más. Los jóvenes se enfrentan a unos impuestos más
altos, compensados, en parte, por la expectativa de una mayor pensión de jubilación. Debido a esta
compensación esperada, la reducción de la riqueza de los jóvenes es menor en magnitud que el aumento
de la riqueza de los ancianos. Por consiguiente, la demanda agregada de consumo tiende a aumentar,
o en otras palabras, el ahorro deseado agregado disminuye. Es por esto que la sube la tasa de interés
real y disminuye la inversión neta. A largo plazo, esta disminución de la inversión se traduce en un
stock de capital menor.
Este razonamiento empleado para la seguridad social es paralelo a la teorı́a convencional de la
reducción de los impuestos financiada mediante un déficit. En ambos casos la demanda agregada de
consumo sólo aumenta si los individuos no tienen en cuenta los efectos negativos que producen en sus
descendientes. Si los individuos tienen totalmente en cuenta los efectos en sus descendientes, el efecto
de riqueza agregado de una ampliación de la seguridad social es nulo.
Al igual que sucede en el caso de una reducción de los impuestos financiada mediante déficit, una
ampliación de la seguridad social permite a las personas más viejas extraer fondos de sus descendientes.
Pero, al igual que antes, los individuos sólo valoran este cambio si no realizan transferencia alguna
a sus hijos. De lo contrario, responderı́an ante este aumento de la seguridad social ajustando sus
transferencias privadas intergeneracionales, y no alterando el consumo.

Supuestos del modelo Ricardiano (Doepke)


1. Mercado de capitales perfecto, gobierno y familias pueden prestar y endeudarse tanto como
quieran sin afectar la tasa de interés real (constante).

2. Las familias o viven para siempre o son altruistas respecto a sus descendientes.

3. El gobierno utiliza impuestos de suma fija.

El mercado de capitales perfecto es importante debido a que gobiernos y familias suavizan los
picos transitorios en gastos o impuestos; además es importante porque de eliminarlo pueden generarse
efectos riqueza como el descrito anteriormente en el ejemplo de grupos A y B. Si las familias no
fuesen altruistas hacia sus descendientes, y si no viviesen para siempre ellas consumirı́an de un recorte
de impuestos financiado con deuda sin ahorrar ni legar lo suficiente para que sus descendientes la
devuelvan, es decir, morirı́an en un estado de insolvencia, habiendo disfrutado de una mayor riqueza
pero disfrutando de una menor sus descendientes. Finalmente, si el gobierno no usa impuestos de
suma fija, los grandes impuestos causarı́an distorsiones grandes, alentando al gobierno a usar bajos
impuestos para repartir las pérdidas durante varios perı́odos.

85

También podría gustarte