Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

INFORME TAREA N ◦ 1
Mecánica de Medios Continuos

Nombre: Sergio Urzúa Gajardo


Profesor: Alejandro Pacheco Sanjuan

15 de mayo de 2020
Índice

1. Ejercicio N◦ 1 1
1.1. Solución Ejercicio N◦ 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Ejercicio N◦ 2 3
2.1. Solución Ejercicio N◦ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2. Discusión Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3. Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.4. Problema C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Ejercicio N◦ 3 6
3.1. Solución Ejercicio N◦ 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.1. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Ejercicio N◦ 4 7
4.1. Solución Ejercicio N◦ 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1. Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.3. Discusión Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.4. Problema C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Ejercicio N◦ 5 10
5.1. Solución Ejercicio N◦ 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.1.1. Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.1.2. Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1.3. Problema C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

6. Ejercicio N◦ 6 12
6.1. Solución Ejercicio N◦ 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6.1.1. Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6.1.2. Discusión problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.1.3. Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.1.4. Discusión problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.5. Problema C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.6. Problema D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7. Ejercicio N◦ 7 16
7.1. Solución Ejercicio N◦ 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.1.1. Problema A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.1.2. Problema B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.1.3. Problema C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7.1.4. Problema D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.1.5. Problema E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.1.6. Problema F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

1. Ejercicio N◦ 1
Sea un vector u ∈ R3 y n un vector unitario. Muestre que u puede ser representado como la
suma de su componente paralela, i.e u|| y su componente perpendicular, i.e u⊥ al vector n,
de acuerdo con la siguiente expresión:

u = u|| + u⊥ = (u · e)e + e × (u × e) (1)

1.1. Solución Ejercicio N◦ 1


Para resolver este problema se abordara de dos formas distintas. La primera es por medio
de notación indicial, mientras que la segunda se desarrollara por medio de propiedades de
vectores. Se asume que e hace referencia al vector unitario n.
En la primera forma de abordar este problema, se calculara las componentes por separado,
para luego poder expresar estos resultados en conjunto. Para la componente (u · n)n, se
calculara en primera instancia el producto escalar entre u y n, la cual puede ser expresada
de la siguiente forma:

(u · n) = (ui êi ) · (nj êj ) = ui nj (êi · êj ) = ui nj δij = ui ni (2)


En este caso, ui y ni corresponden a las componentes del vector u y del vector n respectiva-
mente. A partir de la expresión 2 se tiene que finalmente la primera componente es:

(u · n)n = ui ni nk êk (3)


La componente restante puede ser expresada en función de un vector w. Esto puede ser
expresado de la siguiente forma:

n × (u × n) = n × w = mnk nm wn êk (4)


En este caso w = (u × n). Por otra parte, la componente n-esima del vector w se define como:

wn = w · ên (5)
Tomando en cuenta la definición del vector w (originado por el producto vectorial entre v y
n), y la ecuación 5, se tiene que wn se puede expresar como:

wn = ui nj ijt (êt · ên ) = ui nj ijt δtn (6)


wn = ui nj ijn (7)
Con la expresión de la ecuación 7 es posible re-escribir la ecuación 4, quedando:

n × (u × n) = mnk ijn nm nj ui êk (8)


Luego por medio de las propiedades del permutador de levi-civita, junto con la identidad
 − δ, la ecuación 8 se puede expresar como:

1
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

n × (u × n) = δki δmj nm nj ui êk − δkj δmi nm nj ui êk (9)


Luego por propiedad sustitutiva del delta de kronecker, se tiene que:

n × (u × n) = nm nm uk êk − nk ni ui êk (10)


Luego reuniendo las expresiones de las ecuaciones 3 y 10 se tiene:

(u · n)n + n × (u × n) = ui ni nk êk + nm nm uk êk − nk ni ui êk = nm nm uk êk (11)


Como se sabe, el vector n es unitario, por lo que finalmente se puede decir que:

Solución
(u · n)n + n × (u × n) = uk êk = u (12)

1.1.1. Discusión
Con el anterior resultado se puede explicar el hecho de que un vector u puede ser expresado
como sus componentes paralela y perpendicular. Por otro lado, como se menciono al comienzo
de la resolución del problema, se puede llegar a esta misma solución por medio de otro camino.
Por propiedad [1] se sabe que:

A × (B × C) = (A · C)B − (A · B)C (13)


Por tanto:

n × (u × n) = (n · n)u − (n · u)n (14)


Ahora, contemplando lo anterior, se puede expresar (u · n)n + n × (u × n) como:

(u · n)n + n × (u × n) = (u · n)n + (n · n)u − (n · u)n (15)


Como el producto escalar es conmutativo [1], se puede decir que (u · n) = (n · u). Ademas
como n es unitario, finalmente la expresión de la ecuación 15 es equivalente a:

Otra Forma
(u · n)n + n × (u × n) = nj nj ui êi = u (16)

2
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

2. Ejercicio N◦ 2
Para los vectores u y v ∈ R3 , y la matriz A ∈ R3 , demuestre las siguientes igualdades:

(u ⊗ v)A = u ⊗ (AT v)
Det(A) = ijk Ai1 Aj2 Ak3
A−T : A = 3

2.1. Solución Ejercicio N◦ 2


2.1.1. Problema A
La primera igualdad a demostrar corresponde a:

(u ⊗ v)A = u ⊗ (AT v) (17)


Para resolver esto, se define a los vectores y matriz de la siguiente forma: u = ui êi ; v = vj êj ;
y A = Ank (ên ⊗ êk ). En ese sentido en primer lugar se tiene que:

(u ⊗ v) = ui vj (êi ⊗ êj ) (18)


(u ⊗ v)A = ui vj Ank (êi ⊗ êj ) · (ên ⊗ êk ) (19)
(u ⊗ v)A = ui vj Ank (êj · ên )(êi ⊗ êk ) (20)
Por propiedad sustitutiva del delta de kronecker la ecuación 20 puede ser re-escrita como:

(u ⊗ v)A = ui vj Ank δjn (êi ⊗ êk ) (21)


(u ⊗ v)A = ui vj Ajk (êi ⊗ êk ) (22)
Esta expresión se puede expresar de la siguiente manera:

(u ⊗ v)A = ui êi ⊗ vj Ajk êk (23)


(u ⊗ v)A = u ⊗ (vA) (24)
Por definición [2]:

vA = AT v (25)
Por lo que la expresión de la 24 puede ser re-escrita como:

Solución
(u ⊗ v)A = u ⊗ (vA) = u ⊗ (AT v) (26)

3
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

2.1.2. Discusión Problema A


Por otra parte, tomando en consideración el otro lado de la igualdad se puede llegar a la
misma respuesta. Calculando en primer lugar el termino AT v, se tiene:

AT v = Akn (ên ⊗ êk )vj êj (27)


AT v = Akn vj (ên ⊗ êk )êj = Akn vj (êk · êj )ên = Akn vj δkj ên = Ajn vj ên (28)
La k-esima componente de este tensor de primer orden se puede obtener como:

(AT v)k = AT v · êk = Ajn vj (ên · êk ) (29)


(AT v)k = Ajn vj δnk = Ajk vj (30)
AT v = (AT v)k êk = Ajk vj êk (31)
Con esto, finalmente u ⊗ (AT v) se expresa como:

u ⊗ (AT v) = Ajk ui vj (êi ⊗ êk ) (32)


Siendo la expresión de la ecuación 32 equivalente a la de 22.

Otra Forma
(u ⊗ v)A = u ⊗ (AT v) = ui vj Ajk (êi ⊗ êk ) (33)

2.1.3. Problema B
En la segunda expresión, que corresponde a:

Det(A) = ijk Ai1 Aj2 Ak3 (34)


Para determinar que se cumple la igualdad, en primer lugar se expandirá la expresión del
determinante para la matriz A. Contemplando que la matriz es de la forma:
 
A11 A12 A13
A21 A22 A23  (35)
A31 A32 A33
El determinante de A es:

A22 A23 A21 A23 A21 A22
Det(A) = A11 − A12
A31 A33 + A13 A31 A32 (36)

A32 A33

Det(A) = A11 (A22 A33 − A32 A23 ) − A12 (A21 A33 − A31 A23 ) + A13 (A21 A32 − A31 A22 ) (37)

4
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Det(A) = A11 A22 A33 − A11 A32 A23 − A12 A21 A33 + A12 A31 A23 + A13 A21 A32 − A13 A31 A22 (38)

Luego aplicando los respectivos permutadores de levi-civita, con tal de cumplir con la expre-
sión planteada, esto queda:

Det(A) = 123 A11 A22 A33 + 132 A11 A32 A23 + 312 A31 A12 A23 +
(39)
213 A21 A12 A33 + 231 A21 A32 A13 + 321 A31 A22 A13
Compactando esta expresión por medio de notación indicial, la ecuación 39 es equivalente a
la siguiente:

Solución
Det(A) = 123 A11 A22 A33 + 132 A11 A32 A23 + 312 A31 A12 A23 +
(40)
213 A21 A12 A33 + 231 A21 A32 A13 + 321 A31 A22 A13 = ijk Ai1 Aj2 Ak3

2.1.4. Problema C
Finalmente, La siguiente expresión:

A−T : A = 3 (41)
Es posible ser demostrada por medio de la igualdad de la traza. Esto es:

A : B = traz(A · B T ) (42)
En base a esto se puede establecer que:

A−T : A = traz(A−T · AT ) (43)


Por definición se tiene que:

A−T = (A−1 )T = (AT )−1 (44)


(A−1 )T · AT = I (45)
donde I es la identidad. Por tanto:

Solución
A−T : A = traz(A−T · AT ) = traz(I) = 3 (46)

5
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

3. Ejercicio N◦ 3
Un sistema clásico de N partı́culas es caracterizado por n = 3N coordenadas de momentum,
p1 , p2 , ..., pn , y n = 3N coordenadas de posición, q1 , q2 , ..., qn . El parentesis de Poisson entre
dos funciones f (p, q) y g(p, q) se define como:
∂f ∂g ∂f ∂g
[f, g] = − (47)
∂qi ∂pi ∂pi ∂qi
donde aplica la convención de suma. El paréntesis de Poisson es un operador muy importante
en mecánica estadı́stica. Demuestre que [f, g] es un operador bilineal con respecto a sus
argumentos.

3.1. Solución Ejercicio N◦ 3


Una función bilineal se define por cumplir con la siguiente expresión:

π(λx + µx0 , y) = λπ(x, y) + µπ(x0 , y) (48)


Dado que se establece que el corchete de Poisson debe ser un operador bilineal respecto a
sus argumentos, se espera que esta cumpla con la definición antes mencionada. Para estos
efectos, se tiene un corchete de Poisson con los siguientes argumentos: [λf +µh, g]. Utilizando
la definición del corchete de Poisson se tiene:

∂(λf + µh) ∂g ∂(λf + µh) ∂g


[λf + µh, g] = − (49)
∂qi ∂pi ∂pi ∂qi
Aplicando la regla de la cadena, al derivar se obtiene:
∂f ∂g ∂h ∂g ∂f ∂g ∂h ∂g
[λf + µh, g] = λ +µ −λ −µ (50)
∂qi ∂pi ∂qi ∂pi ∂pi ∂qi ∂pi ∂qi
Reordenando estas expresiones se puede apreciar que no son mas que la suma de los corchetes
de Poisson para [f,g] y [h,g], multiplicados por sus respectivos escalares. Esto es:
∂f ∂g ∂f ∂g ∂h ∂g ∂h ∂g
[λf + µh, g] = λ −λ +µ −µ (51)
∂qi ∂pi ∂pi ∂qi ∂qi ∂pi ∂pi ∂qi

Solución
[λf + µh, g] = λ[f, g] + µ[h, g] (52)

3.1.1. Discusión
En base a esta expresión obtenida, se puede apreciar que el corchete de Poisson es un operador
bilineal con respecto a sus argumentos, debido a que se cumple la propiedad distributiva, tal
como se ha señalado con la definición al inicio, en la ecuación 48. En ese sentido, el corchete
de Poisson es un operador que tiene aplicación dentro de las ecuaciones de movimiento.

6
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

4. Ejercicio N◦ 4
Sean vi , Tij , Mijk , las componentes rectangulares de tensores de primer, segundo y tercer
orden respectivamente, demuestre que las siguientes expresiones son las componentes de un
tensor:

Problema A: Tij vi vj

Problema B: Mijj Tik

Problema C: Mijk vk

4.1. Solución Ejercicio N◦ 4


4.1.1. Problema A
En primer lugar se define que se tiene un tensor que surge de:

T·v·v
Aplicando notación indicial, se puede expresar de la siguiente forma:

T · v · v = Tij (êi ⊗ êj ) · vn ên · vp êp (53)


Esta expresión puede ser re-escrita convenientemente de la siguiente forma:

T · v · v = Tij vn vp ((êi ⊗ êj ) · ên ) · êp (54)


Aplicando una las propiedad del producto tensorial, esta ecuación nuevamente puede ser
re-escrita como:

(a ⊗ b) · c = (b · c)a (55)
T · v · v = Tij vn vp ((êj · ên )êi ) · êp (56)
T · v · v = Tij vn vp δjn (êi · êp ) = Tij vn vp δjn δip (57)
Aplicando propiedades sustitutivas del delta de kronecker se reemplazan las ı́ndices, siendo
ası́ posible obtener la componente del tensor resultante.

Solución
Tij vj vi (58)

7
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

4.1.2. Problema B
Para abordar el problema B, y establecer que la expresión definida en el enunciado correspon-
de a la componente de un tensor, en primer lugar se define al tensor d, el cual es originado por
una contracción tensorial entre los tensores de tercer y segundo orden M y T respectivamente:

d=M·T (59)
En notación indicial, esta contracción se expresa como:

d = Mijk (êi ⊗ êj ⊗ êk )Tlp (êl ⊗ êp ) (60)


Utilizando las siguientes propiedades de producto tensorial:

(q ⊗ w) · (r ⊗ t) = (w · r)(q ⊗ t) (61)
(q ⊗ w) · r = (w · r)q (62)
y siguiendo el procedimiento de a continuación, partiendo desde la ecuación 60, es posible
llegar a que Mijj Tik es la componente de este tensor d.

d = Mijk Tlp (êi ⊗ [(êj ⊗ êk ) · (êl ⊗ êp )]) (63)


d = Mijk Tlp (êi ⊗ [(êk · êl )(êj ⊗ êp )]) (64)
d = Mijk Tlp (êi ⊗ êj )(êk · êl ) ⊗ êp (65)
d = Mijk Tlp (êj · êk )(êi · êl ) ⊗ êp (66)
d = Mijk Tlp δjk δil êp = Mijj Tip êp (67)
dk = d · êk = Mijj Tip (êp · êk ) (68)

Solución
dk = d · êk = Mijj Tip δpk = Mijj Tik (69)

4.1.3. Discusión Problema B


Otra posible solución a este problema puede surgir desde la relación que existe entre un tensor
de tercer orden, y el gradiente de un tensor cualquiera de segundo orden[3]. Esto es:

M = ∇R (70)
Donde M corresponde al tensor de tercer orden, mientras que R es el tensor de segundo orden.
Si se tiene tal relación entre los tensores mencionados, se puede establecer que la divergencia
del tensor de segundo orden R en función del tensor de tercer orden M se expresa como[3]:

Div(R) = Mijj êi (71)

8
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Ahora si se contempla nuevamente al tensor de primer orden d como el resultado de la


contracción tensorial entre otro tensor de segundo orden, T, y el tensor que surge de la
divergencia del tensor R, se tiene que:

d = Div(R) · T (72)
En notación indicial, esto es equivalente a:

d = Mijj êi · Tlp (êl ⊗ êp ) (73)


d = Mijj Tlp êi · (êl ⊗ êp ) (74)
Aplicando la siguiente propiedad del producto tensorial [2]:

y(a ⊗ b) = (y · a)b (75)


donde a y b tensores de primer orden, y y un vector cualquiera, se tiene que:

d = Mijj Tlp (êi · êl )êp = Mijj Tlp δil êp = Mijj Tip êp (76)
Finalmente si se desea conocer la componente k-esima del vector d se obtiene su componente
que es:

Solución
dk = d · êk = Mijj Tip êp · êk = Mijj Tip δpk = Mijj Tik (77)

4.1.4. Problema C
Supóngase que se tiene un tensor C que se origina por la contracción tensorial entre M y v,
y que se define por la siguiente expresión:

C=M·v (78)
Basándose en que M y v son tensores de tercer y primer orden respectivamente, se tiene que
el tensor C puede ser expresado en notación indicial de la siguiente forma:

C = Mijk (êi ⊗ êj ⊗ êk ) · vn ên (79)


C = Mijk vn (êi ⊗ êj )δkn (80)
C = Mijk vk (êi ⊗ êj ) (81)
Por tanto se puede concluir que Mijk vk es la componente de un tensor de segundo orden, en
este caso definido como C.

Solución
C = Mijk vk (êi ⊗ êj ) (82)

9
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

5. Ejercicio N◦ 5
Expanda y luego simplifique las siguientes expresiones. Exprese el resultado final en notación
indicial.

Problema A: (Tik xj ),i −Tii

Problema B: (xm xm xi Aij ),k (Para A Constante)

Problema C: (Sij Tjk ),ik

5.1. Solución Ejercicio N◦ 5


5.1.1. Problema A
En primer lugar se deberá expresar el tensor que se origina por Tik y xj , para luego proceder
con la expansión de la expresión original que se solicita.

Tx = Tik xj (êi ⊗ êk )êj = Tik xj δkj êi = Tij xj êi (83)
En base a esto, la expansión del problema puede expresarse de la siguiente manera:
 
∂(Tij xj êi ) ∂Tij ∂xj
(Tik xj ),i −Tii = êi − Tii = xj + Tij − Tii (84)
∂xi ∂xi ∂xi
Dada la siguiente definición [2]:
∂xj
= δji (85)
∂xi
la ecuación 84 puede reescribirse en función de un delta de kronecker, lo cual permitirá reducir
y simplificar la expansión.
∂Tij
(Tik xj ),i −Tii = xj + δji Tij − Tii (86)
∂xi

Solución
∂Tij
(Tik xj ),i −Tii = xj (87)
∂xi

10
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

5.1.2. Problema B
En el caso de este problema, considerando que A es constante, la expansión puede ser pre-
sentada como:

∂(xm xm xi )
(xm xm xi Aij ),k = Aij (88)
∂xk
 
∂xm ∂xm ∂xi
(xm xm xi Aij ),k = Aij xm xi + xm xi + xm xm (89)
∂xk ∂xk ∂xk
Dada la definición presentada en la ecuación 85, esto puede re-escribirse como:
 
∂xm ∂xi
(xm xm xi Aij ),k = Aij 2 xm xi + xm xm = Aij (2δmk xm xi + δik xm xm ) (90)
∂xk ∂xk
Finalmente queda:
Solución
(xm xm xi Aij ),k = 2Aij xk xi + Akj xm xm (91)

5.1.3. Problema C
Para el presente caso, la expansión se puede representar inicialmente de la siguiente forma:
 
∂ ∂(Sij Tjk )
(Sij Tjk ),ik = (92)
∂xk ∂xi

Desarrollando esto, se obtiene:

 
∂ ∂Sij ∂Tjk
(Sij Tjk ),ik = Tjk + Sij (93)
∂xk ∂xi ∂xi
 2
∂ 2 Tjk

∂ Sij ∂Sij ∂Tjk ∂Tjk ∂Sij
(Sij Tjk ),ik = Tjk + + + Sij (94)
∂xi ∂xk ∂xi ∂xk ∂xi ∂xk ∂xi ∂xk

Finalmente, al compactar todos los terminos de la expresión, se puede re-escribir de la si-


guiente forma:

Solución
(Sij Tjk ),ik = Sij,ik Tjk + Sij,i Tjk,k + Tjk,i Sij,k + Tjk,ik Sij (95)

11
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

6. Ejercicio N◦ 6
Demuestre las siguientes identidades en las que intervienen los campos escalares ζ y η, los
campos vectoriales u y v, y el campoo tensorial T. Utilice la notación indicial.

Problema A Rot(∇η) = 0

Problema B Div(Rot(u)) = 0

Problema C ∇2 (ζη) = ζ∇2 η + η∇2 ζ + 2∇ζ∇η

Problema D Div(Tv) = (Div(T T )) · v + T : (∇v)T

6.1. Solución Ejercicio N◦ 6


6.1.1. Problema A
En el problema A se busca demostrar la igualdad en la siguiente expresión:

Rot(∇η) = 0 (96)
El problema sera abordado por partes, donde en primer lugar se calculara el gradiente del
escalar η. Utilizando la definición de gradiente de un campo escalar, se tiene:
∂η ∂η ∂η ∂η
∇η = ê1 + ê2 + ê3 = êi (97)
∂x1 ∂x2 ∂x3 ∂xi
Al aplicar el rotacional al gradiente del campo escalar η se tiene por tanto:
 
∂ ∂η
Rot(∇η) = −ijk êi × êj (98)
∂xj ∂xi
 2 
∂ η
Rot(∇η) = −ijk êk (99)
∂xi ∂xj

En la expresión obtenida, por el efecto del permutador y los ı́ndices, se aprecia una igualdad
en las derivadas parciales cruzadas, lo que origina que esta expresión resulte en un vector
nulo.

Solución
∂ 2η
 
Rot(∇η) = −ijk êk = 0 (100)
∂xi ∂xj

12
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

6.1.2. Discusión problema A


Al expandir todos los términos de la expresión final obtenida, se puede ver con mayor claridad
el efecto de la igualdad de las derivadas parciales cruzadas.

  2   2    2   2 
∂ η ∂ η ∂ η ∂ η
Rot(∇η) = −231 − 321 ê1 + −132 − 312 ê2
∂x2 ∂x3   ∂x2 3 ∂x2  2  ∂x1 ∂x3 ∂x3 ∂x1
∂ η ∂ η
+ −213 − 123 ê3
∂x2 ∂x1 ∂x1 ∂x2
(101)
 2   2   2   2 
∂ η ∂ η ∂ η ∂ η
Rot(∇η) = − ê1 + − ê2
∂x3 ∂x2  ∂x2 ∂x 3 ∂x 1 ∂x3 ∂x3 ∂x1
(102)
∂ 2η ∂ 2η
  
+ − ê3
∂x2 ∂x1 ∂x1 ∂x2

Esto da cuenta de que esta expresión es un vector cuyas componentes son nulas, producto
de que hay una igualdad en las derivadas parciales cruzadas. Ası́ es como se concluye que el
rotacional del gradiente de un campo escalar es nulo.

6.1.3. Problema B
Para este caso, se solicita calcular el valor de la divergencia del rotacional de un vector, en
este caso u. El rotacional de un vector se define como:
∂ui
Rot(u) = −ijk êk (103)
∂xj
Incluyendo esta definición, en la respectiva definición de la divergencia se tiene que:
 
∂ ∂ui
Div(Rot(u)) = −ijk êk êk (104)
∂xk ∂xj
   
∂ui ∂ui
Div(Rot(u)) = −ijk êk · êk = −ijk (105)
∂xk ∂xj ∂xk ∂xj
Por medio de los ı́ndices y el permutador, es posible deducir que esta expresión es nula.

Solución
 
∂ui
Div(Rot(u)) = −ijk =0 (106)
∂xk ∂xj

13
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

6.1.4. Discusión problema B


Si se realiza la expansión para todos los terminos de la expresión final del problema B, se
encuentra que se anulan entre si, dando finalmente el valor de cero. Esto puede quedar mas
claro con el siguiente desarrollo.
 
∂ui
Div(Rot(u)) = −ijk (107)
∂xk ∂xj
 2   2   2   2 
∂ u3 ∂ u2 ∂ u1 ∂ u3
Div(Rot(u)) = − + − +
∂x1 ∂x2 ∂x1
∂x3 ∂x2 ∂x3 ∂x2 ∂x1
(108)
∂ 2 u2 ∂ 2 u1
 
− =0
∂x3 ∂x1 ∂x3 ∂x2

6.1.5. Problema C
Tomando en cuenta la definición del laplaciano de un campo escalar S, es posible extender su
uso para el presente caso. La siguiente expresión corresponde al laplaciano del campo escalar
S.
 
2 ∂ ∂S
∇ S = Div(∇S) = êi êj (109)
∂xj ∂xi
Aplicando esto al caso de ζ y η, se tiene:

∂(ζη) ∂η ∂ζ
êi = ζ êi + η êi (110)
∂xi ∂xi ∂xi
   
2 ∂ ∂(ζη) ∂ ∂η ∂ζ
∇ (ζη) = êi êj = ζ êi + η êi êj (111)
∂xj ∂xi ∂xj ∂xi ∂xi
∂ 2η ∂ 2ζ
 
2 ∂ζ ∂η ∂η ∂ζ
∇ (ζη) = +ζ + +η δij (112)
∂xj ∂xi ∂xj ∂xi ∂xj ∂xi ∂xj ∂xi
Aplicando propiedad sustitutiva del delta de kronecker, se puede reescribir esta expresión:

∂ 2η ∂ 2ζ
 
2 ∂ζ ∂η ∂η ∂ζ
∇ (ζη) = +ζ 2 + +η 2 (113)
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi ∂xi ∂xi
 2
∂ 2ζ

2 ∂ η ∂η ∂ζ
∇ (ζη) = ζ 2 + 2 +η 2 (114)
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi

Finalmente, de una forma mas compacta, esto es equivalente a la siguiente expresión:

Solución
∇2 (ζη) = ζ∇2 η + 2∇η∇ζ + η∇2 ζ (115)

14
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

6.1.6. Problema D
Para calcular la divergencia entre un campo tensorial T y un campo vectorial v, se partirá
desde el siguiente plantamiento:

Tv = Tij (êi ⊗ êj )vn ên = Tij vn(êj ·ên )êi = Tij vj êi (116)
Luego a este resultado, si se le aplica la divergencia se obtiene:

∂(Tij vj êi )
Div(Tv) = · êk (117)
∂xk
∂Tij ∂vj
Div(Tv) = vj (êi · êk ) + Tij (êi · êk ) (118)
∂xk ∂xk
∂Tij ∂vj
Div(Tv) = vj δik + Tij δik (119)
∂xk ∂xk
∂Tij ∂vj
Div(Tv) = vj + Tij (120)
∂xi ∂xi
Con el resultado obtenido de la divergencia del tensor T y v, es de esperar que sea equivalente
a la expresión que se obtenga del expandir los dos siguientes términos (Div(T T )) · v + T :
(∇v)T . Procediendo con esto, se tiene en el primer termino:

∂Tml (êl ⊗ êm ) ∂Tml ∂Tml


Div(TT ) = · êk = δmk êl = êl (121)
∂xk ∂xk ∂xm
∂Tml ∂Tml ∂Tml ∂Tml
(Div(TT )) · v = êl vn ên = vn (êl · ên ) = vn δln = vl (122)
∂xm ∂xm ∂xm ∂xm
Mientras que en el segundo:
∂vk
(∇v)T = (ên ⊗ êk ) (123)
∂xn
∂vk ∂vk ∂vk
T : (∇v)T = Tlm (êl ⊗ êm ) : (ên ⊗ êk ) = Tlm δln δmk = Tnk (124)
∂xn ∂xn ∂xn
Por tanto:
∂Tml ∂vk
(Div(TT )) · v + T : (∇v)T = vl + Tnk (125)
∂xm ∂xn
Lo cual es equivalente a:
∂Tij ∂vj
(Div(TT )) · v + T : (∇v)T = vj + Tij (126)
∂xi ∂xi
Solución
∂Tij ∂vj
Div(Tv) = vj + Tij = (Div(TT )) · v + T : (∇v)T (127)
∂xi ∂xi

15
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

7. Ejercicio N◦ 7
Considere un sistema de coordenadas cilı́ndrico oblicuo (r, φ, z) y el sistema de coordenadas
cartesiano (x1 , x2 , x3 ) cuyas ecuaciones de transformación se encuentran dadas por x1 =
rcosφ, x2 = rsinφ + zsinβ y x3 = zcosβ, para β constante. Para este sistema de coordenadas
cilı́ndrico oblicuo determine:

Problema A Los vectores de la base covariante (co-gradiente) {gi }

Problema B Los vectores de la base contravariante {g i }

Problema C Las componentes contravariante del tensor de metrica g ij

Problema D Las componentes covariante del tensor de metrica gij

Problema E Los simbolos de Christoffel de primer tipo no nulos Γkij

Problema F La expresión de la divergencia para un tensor de primer orden v en este


sistema de coordenadas

Muestre gráficamente la geometrı́a de los planos y lı́neas coordenadas de este sistema.

7.1. Solución Ejercicio N◦ 7


7.1.1. Problema A
Los vectores de la base covariante se pueden obtener a partir de su definición, la cual se
representa mediante la siguiente expresión:
∂x ∂x1 ∂x2 ∂x3
{gi } = i
= i
ê1 + i ê2 + i ê3 (128)
∂θ ∂θ ∂θ ∂θ
Donde {gi } corresponde a la base covariante, x corresponde al sistema coordenado (x1 , x2 , x3 ),
y θi , las componentes del sistema coordenado curvilineo (r, φ, z). Para este caso particular,
se tiene que:
∂x1 ∂x2 ∂x3
g̃1 = ê1 + ê2 + ê3 (129)
∂r ∂r ∂r
∂x1 ∂x2 ∂x3
g̃2 = ê1 + ê2 + ê3 (130)
∂φ ∂φ ∂φ
∂x1 ∂x2 ∂x3
g̃3 = ê1 + ê2 + ê3 (131)
∂z ∂z ∂z
Siendo:
x1 = r cos φ
x2 = r sin φ + z sin β (132)
x3 = z cos β

16
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

En base a lo mencionado anteriormente, se puede establecer que las componentes de la base


co-variante son:

Solución
g̃1 = cos φê1 + sin φê2
g̃2 = −r sin φê1 + r cos φê2 (133)
g̃3 = sin βê2 + cos βê3

7.1.2. Problema B
Por otra parte, las componentes contra-variante de la base se pueden obtener con el uso de
las componentes co-variantes de la base. Esto se logra mediante la siguiente expresión [4]:
g̃j × g̃k
{g i } = (134)
[g̃i , g̃j , g̃k ]
[g̃i , g̃j , g̃k ] = g̃i · (g̃j × g̃k ) (135)
En ese sentido para calcular {g i } = (g̃ 1 , g̃ 2 , g̃ 3 ), se procederá a utilizar dicha definición, donde
en primer lugar se tiene que:

[g̃1 , g̃2 , g̃3 ] = g̃1 · (g̃2 × g̃3 ) = r cos β (136)


Para la primera componente de la base contra-variante, se tienen los siguientes cálculos:
g̃2 × g̃3
g̃ 1 = (137)
[g̃1 , g̃2 , g̃3 ]

ê1 ê2 ê3

g̃2 × g̃3 = −r sin φ r cos φ 0 (138)
0 sin β cos β
g̃2 × g̃3 = (r cos φ cos β)ê1 + (r sin φ cos β)ê2 − (r sin φ sin β)ê3 (139)
1
g̃ 1 = {(cos φ cos β)ê1 + (sin φ cos β)ê2 − (sin φ sin β)ê3 } (140)
cos β
El cálculo de la segunda componente de la base contra-variante se desarrollo de la siguiente
manera:
g̃3 × g̃1
g̃ 2 = (141)
[g̃1 , g̃2 , g̃3 ]

ê1 ê 2 ê 3


g̃3 × g̃1 = 0 sin β cos β (142)
cos φ sin φ 0

g̃3 × g̃1 = −(sin φ cos β)ê1 + (cos φ cos β)ê2 − (cos φ sin β)ê3 (143)

17
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

1
g̃ 2 = {−(sin φ cos β)ê1 + (cos φ cos β)ê2 − (cos φ sin β)ê3 } (144)
r cos β
Finalmente para el caso de la tercera componente de la base contra-variante, se tienen los
siguientes cálculos.
g̃1 × g̃2
g̃ 3 = (145)
[g̃1 , g̃2 , g̃3 ]

ê1 ê2 ê3

g̃1 × g̃2 = cos φ sin φ 0 (146)
−r sin φ r cos φ 0

g̃1 × g̃2 = r(cos2 φ + sin2 φ)ê3 = rê3 (147)


1
g̃ 3 = ê3 (148)
cos β
En resumen, las componentes de la base contra-variante son:

Solución
1
g̃ 1 = {(cos φ cos β)ê1 + (sin φ cos β)ê2 − (sin φ sin β)ê3 }
cos β
1
g̃ 2 = {−(sin φ cos β)ê1 + (cos φ cos β)ê2 − (cos φ sin β)ê3 } (149)
r cos β
1
g̃ 3 = ê3
cos β

7.1.3. Problema C
Para calcular las componentes contra-variante del tensor de metrica g ij se debe utilizar la
siguiente expresión:

g ij = g̃ i · g̃ j (150)
En base a esto se procedera calcular una a una las distintas expresiones que representaran
las componentes solicitadas de la métrica.
1
g 11 = g̃ 1 · g̃ 1 = 2 2 2 2 2 2

cos φ cos β + sin φ cos β + sin φ sin β
cos2 β
1
g 11 cos2 β(cos2 φ + sin2 φ) + sin2 φ sin2 β

= 2
cos β
cos2 β + sin2 φ sin2 β

11
g = (151)
cos2 β

18
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

1
g 12 = g̃ 1 · g̃ 2 = 2 2 2

− cos φ sin φ cos β + sin φ cos φ cos β + sin β cos φ sin φ
r cos2 β
12 sin2 β cos φ sin φ
g = (152)
r cos2 β
sin φ sin β
g 13 = g̃ 1 · g̃ 3 = − (153)
cos2 β
1
g 21 = g̃ 2 · g̃ 1 = 2 2 2

− cos φ cos β sin φ + sin φ cos β cos φ + sin φ sin β cos φ
r cos2 β
21 sin φ cos φ sin2 β
g = (154)
r cos2 β
1
g 22 = g̃ 2 · g̃ 2 = sin2 φ cos2 β + cos2 φ cos2 β + cos2 φ sin2 β

r2 2
cos β
1
g 22 2 2 2 2 2

= 2 cos β(sin φ + cos φ) + cos φ sin β
r cos2 β
cos2 β + cos2 φ sin2 β

22
g = (155)
r2 cos2 β
cos φ sin β
g 23 = g̃ 2 · g̃ 3 = − (156)
r cos2 β
sin φ sin β
g 31 = g̃ 3 · g̃ 1 = − (157)
cos2 β
cos φ sin β
g 32 = g̃ 3 · g̃ 2 = − (158)
r cos2 β
1
g 33 = g̃ 3 · g̃ 3 = (159)
cos2 β
Finalmente:

Solución
cos2 β + sin2 φ sin2 β
  
sin2 β cos φ sin φ sin φ sin β


 cos2 β r cos2 β cos2 β  
2
2 2

ij
g=g =
 sin φ cos φ sin2 β cos β + cos φ sin β cos φ sin β 
− 
r cos2 β 2 2
r cos β 2
r cos β 
 

 sin φ sin β cos φ sin β 1 
− −
cos2 β r cos2 β cos2 β

19
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

7.1.4. Problema D
Para calcular las componentes co-variante del tensor de metrica gij se debe utilizar la siguiente
expresión:

gij = g̃i · g̃j (160)


En base a esto se procederá calcular una a una las expresiones que representaran las compo-
nentes co-variantes de la métrica.

g11 = g̃1 · g̃1 = cos2 φ + sin2 φ = 1 (161)


g12 = g̃1 · g̃2 = −r cos φ sin φ + r cos φ sin φ = 0 (162)
g13 = g̃1 · g̃3 = sin φ sin β (163)
g21 = g̃2 · g̃1 = −r sin φ cos φ + r cos φ sin φ = 0 (164)
g22 = g̃2 · g̃2 = r2 (cos2 φ + sin2 φ) = r2 (165)
g23 = g̃2 · g̃3 = r cos φ sin β (166)
g31 = g̃3 · g̃1 = sin φ sin β (167)
g32 = g̃3 · g̃2 = r cos φ sin β (168)
g33 = g̃3 · g̃3 = cos2 β + sin2 β = 1 (169)
Finalmente:

Solución
 
1 0 sin φ sin β
g = gij =  0 r2 r cos φ sin β 
sin φ sin β r cos φ sin β 1

7.1.5. Problema E
Los sı́mbolos de Christoffel se pueden obtener mediante las derivadas de la métrica, y las
componentes contra-variante de la misma. Esto se puede por medio de la siguiente ecuación:
1
Γkij = g kl (gli,j + glj,i − gij,l ) (170)
2
1 ∂gli ∂glj ∂gij
Γkij = g kl ( j + − ) (171)
2 ∂θ ∂θi ∂θl
En las siguientes matrices se presentaran las derivadas de las componentes co-variante del
tensor de métrica:

20
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

 
0 0 0
gij,1 = 0 2r cos φ sin β 
0 cos φ sin β 0

 
0 0 cos φ sin β
gij,2 = 0 0 −r sin φ sin β 
cos φ sin β −r sin φ sin β 0

 
0 0 0
gij,3 = 0 0 0
0 0 0

Calculadas las derivadas del tensor de métrica, se presenta la expresión expandida de los
sı́mbolos de Christoffel.

1 1 1
Γkij = g k1 (g1i,j + g1j,i − gij,1 ) + g k2 (g2i,j + g2j,i − gij,2 ) + g k3 (g3i,j + g3j,i − gij,3 ) (172)
2 2 2
Con esta ecuación es posible calcular los sı́mbolos de Christoffel para cada uno de las combi-
naciones. Luego del calculo de estos, se procederá a reunir todos aquellos casos que no sean
nulos. Como se sabe, i, j y k son valores que van desde 1 a 3. Para el caso de i = 1 y j = 1,
y para cualquier valor de k (de entre los posibles) se tiene que:

1 1 1
Γk11 = g k1 (g11,1 + g11,1 − g11,1 ) + g k2 (g21,1 + g21,1 − g11,2 ) + g k3 (g31,1 + g31,1 − g11,3 ) (173)
2 2 2
Γk11 = 0 (174)
Para el caso donde i = 1 y j = 2 se tiene que los sı́mbolos de Christoffel para cualquier valor
de k, se pueden expresar como:

1 1 1
Γk12 = g k1 (g11,2 + g12,1 − g12,1 ) + g k2 (g21,2 + g22,1 − g12,2 ) + g k3 (g31,2 + g32,1 − g12,3 ) (175)
2 2 2
1 1
Γk12 = g k2 g22,1 + g k3 (g31,2 + g32,1 ) (176)
2 2

Según las derivadas parciales del tensor de métrica, se tiene que:

21
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

g22,1 = 2r
g31,2 = cos φ sin β (177)
g32,1 = cos φ sin β

Como a priori no se sabe bajo que valores de k los simbolos de Christoffel son nulos, se
procederá a calcular para cada uno de estos, es decir, para k = 1, 2, 3.
1 1
Γ112 = g 12 g22,1 + g 13 (g31,2 + g32,1 ) (178)
2 2
 2   
1 sin β cos φ sin φ sin φ sin β
Γ112 = (2r) + − (cos φ sin β) = 0 (179)
2 r cos2 β cos2 β

1 1
Γ212 = g 22 g22,1 + g 23 (g31,2 + g32,1 ) (180)
2 2
!
cos2 β + cos2 φ sin2 β
  
1 cos φ sin β 1
Γ212 = 2 2
(2r) + − 2
(cos φ sin β) = (181)
2 r cos β r cos β r

1 1
Γ312 = g 32 g22,1 + g 33 (g31,2 + g32,1 ) (182)
2 2
   
1 cos φ sin β 1
Γ312 = − (2r) + (cos φ sin β) = 0 (183)
2 r cos2 β cos2 β

De manera similar, para cualquiera de los posibles valores de k, con i = 1 y j = 3, se tiene


la siguiente expresión:

1 1 1
Γk13 = g k1 (g11,3 + g13,1 − g13,1 ) + g k2 (g21,3 + g23,1 − g13,2 ) + g k3 (g31,3 + g33,1 − g13,3 ) (184)
2 2 2
Donde se puede apreciar, que dado los valores de las derivadas parciales asociadas a esta
expresión, el valor final para los sı́mbolos de Christoffel para esta combinación de i, j es cero.

Γk13 = 0 (185)
Ahora, los sı́mbolos de Christoffel para la combinación i, j = 2, 1 se encuentra que son
equivalentes a los de la combinación i, j = 1, 2. esto puede reflejarse de manera clara con la
siguiente expresión.

22
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

1 1 1
Γk21 = g k1 (g12,1 + g11,2 − g21,1 ) + g k2 (g22,1 + g21,2 − g21,2 ) + g k3 (g32,1 + g31,2 − g21,3 ) (186)
2 2 2
1 1
Γk21 = g k2 g22,1 + g k3 (g32,1 + g31,2 ) = Γk12 (187)
2 2

Para los casos de i = j = 2, se tiene que:

1 1 1
Γk22 = g k1 (g12,2 + g12,2 − g22,1 ) + g k2 (g22,2 + g22,2 − g22,2 ) + g k3 (g32,2 + g32,2 − g22,3 ) (188)
2 2 2
1
Γk22 = − g k1 g22,1 + g k3 g32,2 (189)
2

Dado que en este caso, no se sabe en primera instancia cuales son nulos, se calculara para
todos los valores posibles de k. Según las derivadas parciales del tensor de métrica, se tiene
que:

g22,1 = 2r
(190)
g32,2 = −r sin φ sin β
1
Γ122 = − g 11 g22,1 + g 13 g32,2 (191)
2
2 2 2
!  
1 cos β + sin φ sin β sin φ sin β
Γ122 = − (2r) + − (−r sin φ sin β) = −r (192)
2 cos2 β cos2 β

1
Γ222 = − g 21 g22,1 + g 23 g32,2 (193)
2
2
   
1 sin φ cos φ sin β cos φ sin β
Γ222 =− (2r) + − (−r sin φ sin β) = 0 (194)
2 r cos2 β r cos2 β

1
Γ322 = − g 31 g22,1 + g 33 g32,2 (195)
2
   
1 sin φ sin β 1
Γ322 =− − (2r) + (−r sin φ sin β) = 0 (196)
2 cos2 β cos2 β

23
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Finalmente, el resto de los sı́mbolos de Christoffel son nulos. Esto queda especificado en los
siguientes cálculos.

1 1 1
Γk23 = g k1 (g12,3 +g13,2 −g23,1 )+ g k2 (g22,3 +g23,2 −g23,2 )+ g k3 (g32,3 +g33,2 −g23,3 ) = 0 (197)
2 2 2
1 1 1
Γk31 = g k1 (g13,1 +g11,3 −g31,1 )+ g k2 (g23,1 +g21,3 −g31,2 )+ g k3 (g33,1 +g31,3 −g31,3 ) = 0 (198)
2 2 2
1 1 1
Γk32 = g k1 (g13,2 +g12,3 −g32,1 )+ g k2 (g23,2 +g22,3 −g32,2 )+ g k3 (g33,2 +g32,3 −g32,3 ) = 0 (199)
2 2 2
1 1 1
Γk33 = g k1 (g13,3 +g13,3 −g33,1 )+ g k2 (g23,3 +g23,3 −g33,2 )+ g k3 (g33,3 +g33,3 −g33,3 ) = 0 (200)
2 2 2

Finalmente los Sı́mbolos de Christoffel que no son nulos corresponden a los siguientes:

Solución
Γ122 = −r
1 (201)
Γ212 = Γ221 =
r

7.1.6. Problema F
La divergencia para un campo tensorial de primer orden v se define como:
∂v i
Div(v) = · g̃ (202)
∂θi
Asumiendo que v se define como v k g˜k , la divergencia de este vector queda:

∂v k g˜k i
Div(v) = · g̃ (203)
∂θi
∂v k i k ∂ g˜k
Div(v) = g
˜k · g̃ + v · g̃ i (204)
∂θi ∂θi
Luego, la derivada parcial de la base covariante se puede expresar en función de los simbolos
de Christoffel. Dicho esto, la ecuación 204 puede ser re-escrita como:

∂v k
Div(v) = g˜k · g̃ i + v k Γpki g̃p · g̃ i (205)
∂θi
∂v k i
Div(v) = i
δk + v k Γpki δpi (206)
∂θ

24
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a

Aplicando las propiedades sustitutivas de los delta de kronecker, se tiene que:

∂v i
Div(v) = i
+ v k Γiki (207)
∂θ
Expandiendo esta ecuación, se puede re-escribir de la siguiente forma:

∂v i
Div(v) = + v 1 Γi1i + v 2 Γi2i + v 3 Γi3i (208)
∂θi
Se contempla que se utilizaran los siguientes simbolos de Christoffel:

Γ111 = Γ121 = Γ131 = 0

Γ111 = (1/r); Γ222 = Γ232 = 0

Γ313 = Γ323 = Γ333 = 0

Por tanto, en base a esto, la divergencia de un vector en un sistema de coordenadas cilı́ndrico


oblicua es:

Solución
∂v r ∂v φ ∂v z v r
Div(v) = + + + (209)
∂r ∂φ ∂z r

Por otro lado, la geometrı́a asociada al nuevo sistema de coordenadas se puede describir
mediante la siguiente figura:

Figura 1: Representación gráfica de la geometrı́a

25
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a REFERENCIAS

Referencias
[1] J. N Reddy. “An Introduction to Continuum Mechanics”. En: Cambridge University
Press (2013).
[2] Mikhail Itskov. “Tensor Algebra and Tensor Analysis for Engineers with Applications
to Continuum Mechanics”. En: Springer (2019).
[3] W. M. Lai, David Rubin y Krempl Erhard. “Introduction to Continuum Mechanics”.
En: Elsevier (2010).
[4] G. Thomas Mase y George E. Mase. “Continuum Mechanics for Engineers”. En: CRC
Press (1999).

26

También podría gustarte