Está en la página 1de 37

D° PROCESAL CIVIL (CUESTIONARIO III)

COMPLEMENTO 2DO PARCIAL PROCESAL CIVIL 1:

PROF. FERNANDO MARTINEZ R.

1.- QUE ES NULIDAD PROCESAL, TIPOS, CATEGORIA DE LA NULIDAD PROCESAL, CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS
APLICABLES?.

NULIDAD: es la sanción que tiende a privar de eficacia a un acto, en cuya ejecución no se han guardado o cumplido
ciertos requisitos exigidos en el Art. 243 CPC. Cuando hablamos de nulidad del acto procesal, nos referimos a que
el acto procesal no cumple con los requisitos de forma, por ejemplo: que le falte algunos de los requisitos exigidos
en el 243, por haber absuelto la instancia, por que la sentencia sea contradictoria o imposible de ejecutar, cuando
la sentencia sea condicional o contenga ultrapetita.

2.- TIPOS DE NULIDADES:

por inexistencia de la sentenciaCategorías: de orden público (no son subsanables), de orden privado (pueden ser
subsanadas por las partes)

CARACTERÍSTICAS: son específicas ya que no hay nulidad sin texto legal expreso, como por ejemplo la nulidad de la
sentencia Art. 244 CPC, son sustanciales o implícitas se da cuando se viola alguna garantía fundamental del proceso
como por ejemplo el derecho a la defensa.

PRINCIPIOS:

*DE TRASCENDENCIA: indica que no hay nulidad sin perjuicio

*DE DECLARACIÓN JUDICIAL: no hay nulidad sin una sentencia que la declare.

*DE CONVALIDACIÓN DE LAS NULIDADES: por el principio de preclusión procesal, la sentencia debe ser apelada
dentro del término establecido ya que de lo contrario la consecuencia es que la sentencia queda firme.

*DE SANEAMIENTO DE LAS NULIDADES: de acuerdo a este principio hay actos procesales que pueden ser
subsanados con la repetición del acto anterior omitiendo los vicios que lo afecta, se pueden ratificar o confirmar el
acto anulable.

3.- CUALES SON LAS FORMAS DE ALEGAR LA NULIDAD PROCESAL:

a) DENTRO DEL PROCESO:Por medio de las cuestiones previas: es una vía de excepción en la cual se hace valer el
vicio que adolece el proceso.Por medio de la apelación: que es un recurso.Recurso de casación: procede cuando se
apela la sentencia de segunda instancia.El incidente: que son aquellos actos que impiden que el proceso siga su
curso hasta que no se resuelvan, ya que sin ellos el proceso no puede ser valido. Estas nulidades solo pueden ser a
instancia de parte como por ejemplo la impugnación del poder. ( si no se impugna el poder este queda valido) .

b) FUERA DEL PROCESO:Por fraude procesal a través de una acción autónoma de nulidad (es ejercida por la Sala
Constitucional).A través del recurso de invalidación.A través del recurso de revisión: (hoy en día solo procede la
revisión de la cosa juzgada cuando se considera que se han violado derechos fundamentales y se ejerce ante la Sala
Constitucional.
4.- QUE SE ENTIENDE POR ACCIÓN AUTONOMA DE NULIDAD?

5.-CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS NULIDADES PROCESALES? (Véscovi):

a. Principio de legalidad:

b. Principio de trascendencia:

c. Principio de la declaración judicial:

d. Principio de protección:

e. Principio de convalidación de las nulidades:

6- DIFERENCIA ENTRE NULIDAD DE LA SENTENCIA E INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA:

La nulidad debe ser declarada y tiene su origen en un error improcediendo, por no cumplir con los requisitos
exigidos en el Art. 343 CPC que son los requisitos intrínsecos. Es consecuencia de un desvío del juzgador en la
aplicación de la ley procesal, mientras que la inexistencia nunca se declara y tiene su origen en los requisitos
extrínsecos

7.- DIFERENCIA ENTRE NULIDAD PROCESAL Y NULIDAD DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS?

8.-QUE SE ENTIENDE POR CITACIÓN, EFECTOS, EXCEPCIÓN, Y CLASIFICACIÓN?:

a. Concepto: es el acto del juez por el cual se llama al demandado para que comparezca a dar contestación de la
demanda dentro de un plazo determinado. Es el acto comunicacional procesal judicial para dar contestación a la
demanda que garantiza a la parte demandada el derecho a la defensa. La citación la realiza el alguacil. El secretario
e incluso la puede hacer un notario

b. Efectos: existen dos tipos de efectos que son los procesales y los materiales o sustancialesEfectos Procesales:

Ø Pone a las Partes a Derecho.

Ø Determina la prevención y perpetúa la competencia.

Ø Origina la litispendencia y surge para el juez la obligación de proveer para dictar la sentencia definitiva.

Ø origina en el demandado la carga de comparecer ya que si no lo hace se produce la confesión ficta contenida en
el 362 CPC.Efectos Materiales o Sustanciales:

Ø Obliga el poseedor de buena fe a restituir los frutos que percibiere después de ser notificado legalmente de que
fue demandado.

Ø Interrumpe la prescripción cuando es practicada dentro del lapso correspondiente.Ø Constituye en mora al
deudor.

c. excepción: cuando en la demanda se toman medidas preventivas la citación puede hacerse después de haberse
ejecutado dicha medida preventiva, con el objeto de evitar un daño mayor.

d. Tipos o Clasificación:
Personal: la parte demandada puede darse como citado personalmente para la contestación de la demanda,
mediante diligencia suscrita ante el secretario del tribunal.

Ø Auto citación:

Ø Por poder:

Ø Por correo:

Ø Por carteles:

Ø Por comisión:

Ø Por edicto:

9.- CUALES SONLOS ACTOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO:

Son la sentencia, la forma de auto composición procesal y la perención.

10.- QUE SE ENTIENDE POR AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL:

Es la solución del conflicto entre las partes sin necesidad de llamar a un tercero u arbitro. Las clases de auto
composición procesal son:Auto composición unilateral: es la renuncia o reconocimiento que emana por Parte del
atacado (renuncia desistimiento, convenimiento y perdón).Auto composición pacífica: se resuelve el conflicto entre
ellos amigablemente.Auto composición bilateral: es por medio de: la transacción y la conciliación. La transacción es
un contrato consensual, bilateral que pone fin a un litigio existente y consiste en que las partes se hacen
concesiones recíprocas. La transacción puede ser judicial que es la acordada en el juicio, la extrajudicial que es la
acordada antes de iniciar el proceso. La conciliación es un acuerdo a instancias del juez en que las partes llagan a
un acuerdo para ponerle fin al litigioAuto composición violenta: implica que el conflicto lo resuelve un tercero.

11.- CUANDO SE PUEDEN INTERPONER Y CARACTERÍSTICAS:

12.-SENTENCIA: CONCEPTO, PARTES Y REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR Y CLASIFICACIÓN:SENTENCIA:

es la declaración del derecho pronunciada por la jurisdicción (Juez), para ponerle fin a una controversia entre
partes litigantes, o para resolver en fase interlocutoria una incidencia del juicio.

LAS PARTES SON: la narrativa, la motiva y la dispositiva.REQUISITOS: la sentencia contiene dos tipos de requisitos
que son:REQUISITOS INTRÍNSECOS O DE FORMA: están contenidos en el Art. 243 CPC como que la sentencia debe
contener el nombre del tribunal que la pronuncia, de las partes y de sus apoderados, una síntesis clara, precisa y
lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, los motivos de hecho y de derecho en que
se basa el juez para tomar su decisión, decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a
las excepciones o defensas opuestas (en ningún caso se puede absolver la instancia, siempre hay que decidir la
controversia), y la determinación de la cosa u objeto sobre el cual la decisión de manera de que esta puede ser
ejecutada.REQUISITOS EXTRÍNSECOS: estoa están contenidos en el Art. 246, 247,248 CPC que dice que la sentencia
debe expresar la fecha en que se haya pronunciado y debe estar firmada por los miembros del tribunal, debe ser
publicada y agregada al expediente y debe dejarse copia certificada en el tribunal que la pronuncia. El
incumplimiento genera la inexistencia de la sentencia.

13.- COMPARAR LA NULIDAD CON LA INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA Y QUE RECURSOS PROCEDEN ANTE LA
NULIDAD Y LA INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA EN 1RA Y EN 2DA INSTANCIA?.

nulidad debe ser declarada y tienen su origen en un error de procedimiento (in procedendo), por no cumplir con
los requisitos intrínsecos del 243 CPC, y la inexistencia nunca se declara y tienen su origen en la falta de
cumplimiento de los requisitos extrínsecos. La nulidad de la sentencia se ataca.

14.- VICIOS DE LA SENTENCIA Y FORMAS DE HACER VALER ESTOS VICIOS:a) POR INFRACCIÓN DE FORMAS
SUSTANCIALES:

a) LA FALTA DE MOTIVACION: se refiere a la falta absoluta de fundamentos y no cuando los mismos son escasos o
exiguos.

b) POR INCONGRUENCIA: en la sentencia el juez viola los Art. 12 que establece que el juez solo debe decidir lo
alegado y probado por las partes. (hay dos tipos de incongruencia la positiva que existe cuando el Juez extiende la
decisión más allá de los límites del problema judicial sometido a su conocimiento y la negativa que se produce por
una omisión de pronunciamiento, es decir cuando el Juez no resuelve sobre todo lo alegado y probado por las
partes).

c) Por la absolución de la instancia: es cuando el Juez no decide la causa y deja en suspenso la solución del
conflicto.

d) Sentencia contradictoria: es cuando las disposiciones de su dispositivo son de tal modo opuestas entre sí, que es
imposible su ejecución por excluirse una de las otras.

e) Por omisión de pronunciamiento:

f) Por indeterminación: es cuando el juez no identifica en la sentencia a la persona condenada o absuelta o la cosa
sobre la cual recae la condenación o la absolución. Cuando el juez suple argumentos:

g) Por ultrapetita: el Juez le concede al vencedor más de lo que ésta le esta reclamando a la parte vencida.

h) Por actos que menoscaban el derecho a la defensa como por la desigualdad procesal y por falta de apreciación
de las pruebas.

i) POR INFRACCIÓN DE FONDO O DE LEY: Por error de interpretación acerca del contenido y alcance de una
disposición expresa de la ley.

j) Por la aplicación falsa de una norma jurídica.


15.- SENTENCIA COMO ACTOS Y COMO DOCUMENTO?

La sentencia como documento es una pieza que forma parte del expediente y que para que sea válido debe
cumplir los requisitos exigidos en el 243 CPC.

16.- COMO SE CLASIFICAN LA SENTENCIAS:

*Por el Tribunal que las dicta: de instancia o de casación.

*Por la posición que ocupa dentro del proceso:

*Interlocutorias: son aquellas que no ponen fin al litigio, surgen, para resolver cuestiones o incidencias surgidas en
el proceso (existen sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva, que pueden excepcionalmente ponerle fin al
proceso, estas sentencias se pueden apelar en ambos efectos).

*Definitivas: son las que ponen fin al proceso y que solo pueden ser atacadas por vías de invalidación una vez que
han quedado firmes por haber agotado los recursos ordinarios que están contempladas en la ley de manera
taxativa y que deben ser opuestos en el lapso oportuno

*Constitutivas que son aquellas mediante la cual nace o se extingue una relación jurídica,

*Condena que son aquella en la que se declara procedente una acción de condena

*Meramente declarativas: son las relativas a las acciones prejudiciales y que cuya decisión consiste en una mera
declaración del derecho o de determinadas cuestiones de hecho

*Resolutivas: mediante las cuales se obtiene la declaración de nulidad de un acto anulable.

*Por Su Naturaleza: se clasifican en declarativas, consecutivas y de condena.

17.- ERRORES DE LA SENTENCIA (improcediendo e indicando):

Errores improcedendo: son los errores de actividad donde se vulneran hechos procesales porque no cumplen con
las formas establecidas en la ley. Se atacan con el recurso de nulidadErrores iniudicando: son injusticias por la
indebida, mala o falta de aplicación de la ley de fondo. No se atacan con la nulidad sino se apela el fallo.

18.-RECONVENCIÓN CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y CARACTERES:


Concepto: es una acción autónoma, mediante la cual las partes llegan a tener doble condición de demandante y de
demandado al mismo tiempo. (Se considera una contra demanda, es decir, el demandante es demandado por el
demandado al momento en que éste debe contestar, o lo que es igual, en ves de contestar el demandado lo que
hace en su contestación es demandar al accionante).Fundamento: de acuerdo al Art. 361 CPC.Por el principio de
igualdad procesal ambas partes pueden ser demandantes y demandados.Por el principio de economía procesal la
demanda y la reconvención se tramitan dentro del mismo procesoPor la acumulación objetiva de acciones por
reconvención.Caracteres: es una acción autónoma, distinta o diferente de la demanda que unifica y simplifica el
proceso evitando sentencias contradictorias. Para ejercer el derecho a la reconvención se requiere de poder
especial, no se pueden interponer cuestiones previas y el reconvenido debe contestar al 5todía siguiente a su
admisión.

19.- CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SENTENCIA:

El thema decidendum: establece que el problema jurídico sometido a la decisión de los jueces queda circunscrito a
los términos de la demanda y de la contestación, es decir que el juez debe decidir conforme a lo alegado y probado
por las partes.El iura novi curia: establece que las partes aportan al proceso los hechos pero es el juez quien conoce
el derecho que se deberá aplicar en la decisión de la causa.

De exhaustividad: la ley impone a los jueces la obligación de considerar y resolver todas y cada uno de las
alegaciones que constituyan el problema planteado por las partes en el proceso.De que lo que no este en las actas
no esta en este mundo: impone la obligación al juez de solo analizar lo que se encuentra en el expediente y lo que
no se encuentre allí no pertenece al proceso.

20.- QUE SE ENTIENDE POR MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA:

Es un requisito formal de la sentencia que permite el control de la legalidad de lo decidido. Y consiste en el enlace
lógico de los hechos alegados y probados en el juicio a una situación particular y concreta con la previsión
abstracta. La in motivación de la sentencia es el vicio que provoca la omisión de uno de los requisitos del 243 CPC y
la in motivación consiste en la falta absoluta de fundamentos y que puede adoptar varias modalidades:La
sentencia no contiene materialmente ningún razonamiento de hecho o de derecho en que pueda sustentarse el
dispositivo que las razones expresadas por el sentenciador no tiene relación alguna con la pretensión deducida o
con las excepciones o defensas opuestas. Porque los motivos se destruyen unos a los otros por contradicciones
graves e inconciliables.

21.- QUE SE ENTIENDE POR EXPERTICIA COMPLEMENTARIA DEL FALLO:


Procede cuando en la sentencia se ordena a pagar los frutos, intereses, indemnizaciones de cualquier especie y el
juez no puede estimarlas o liquidarlas con arreglo a lo justificado las partes en el proceso el Juez ordena la práctica
de la experticia para que sean los expertos los que determinen la cuantía o monto a cancelar Art. 249 CPC

22.-QUE SE ENTIENDE POR DIFERIMIENTO, IRREVOCABILIDAD Y REVOCATORIA POR CONTRARIO IMPERIO DE LA


SENTENCIA:

23.- LAS PROVIDENCIAS DE MERA SUSTANCIACIÓN O DE MERO TRÁMITE COMO PUEDEN SER REVOCADAS:

24.- COSA JUZGADA: CONCEPTO, TIPOS, EFECTOS:

25.-COSA JUZGADA/CONCEPTO: es un efecto propio de la sentencia contra la cual no queda recurso alguno y se ha
hecho definitivamente firme, o bien porque no se ejercieron los recursos que permite la ley procesal o porque
habiéndolos ejercido, se han agotado todas las instancias posibles y que cuyo fundamento es la seguridad jurídica
que es uno de los fines que persigue el derecho junto con la justicia y el bien común. También es un efecto de los
actos realizados por auto composición procesal.

26.-TIPOS DE COSA JUZGADA:

cosa juzgada formal y cosa juzgada material:Cosa juzgada formal: es aquella que surte sus efectos en el mismo
juicio porque se agotan los recursos de apelación e impugnación en el mismo juicio, no obstante, pueden revisarse
en un proceso posterior.Cosa juzgada material: es la que produce sus efectos no solamente en los juicios en que
emite, si no también en todo juicio posterior. De allí es que se dice que la cosa juzgada formal es un transito para la
cosa juzgada material.

27.-EFECTOS DE LA COSA JUZGADA:

de acuerdo al Art. 272 CPC, ningún juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia a
menos que todavía existan recursos contra ella o que la ley de manera expresa así lo permita. la casa juzgada
aprovecho o perjudica a las partes en el proceso, pero puede tener efectos reflejos a los terceros que resulten
perjudicados con la sentencia.

28.- APELACIÓN: CONCEPTO, EXPLICAR EL AGRAVIO, LOS PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO


IMPERIUM Y TAMTUM APELATIUM DEVOLUTUM Y EL RECURSO DE HECHO:
Concepto: es un recurso de apelación, es un acto procesal de impugnación de parte mediante la cual la parte
agraviada por una resolución judicial, entendida por ella como injusta, solicita al órgano jerárquicamente superior
al que la solicitó, que deje sin efectos

29.- COMPARAR LA EXCEPCIÓN DE LA COSA JUZGADA CON LA LITIS PENDENCIA:

Ambas tienen elementos iguales, ya que en la litispendencia como en la cosa juzgada encontramos los mismos
efectos de la pretensión, lo que sucede es que en la cosa juzgada hay una pretensión que ya esta decidida y en la
litispendencia hay dos pretensiones pendientes.

30.- ELEMENTOS DE LA COSA JUZGADA:

31.- CADUCIDAD O PERENCIÓN: CONCEPTO, REGULACIÓN, EFECTOS Y CLASIFICACIÓN:

32.- SI SE DEJA PERIMIR LA INSTANCIA, LA CITACIÓN QUE SE REALIZÓ TIENE ALGÚN EFECTO?

33.- PERENCIÓN:

Es el efecto procesal extintivo del procedimiento causado por la inactividad de las partes durante un plazo
determinado y antes de entrar el proceso en fase de sentencia. Es de orden público, se puede declarar de oficio.
Para declarar la perención se deben cumplir las siguientes condiciones: que exista una instancia, que se produzca
una inactividad procesal y que transcurra el tiempo señalado en la ley.

34.- CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN:

35.-RECURSOS CONCEPTO, EFECTOS, TIPOS, QUIENES PUDEN APELAR:

*RECURSOS/CONCEPTO: es la petición formulada por una de las partes, principales o secundarias, para que el
mismo juez que profirió una providencia o el superior la revise, con el fin de corregir los errores de juicio o de
procedimiento que en ella se hayan cometido.
*EFECTOS DE LOS RECURSOS: el recurso tiene dos efectos:*Efecto inicial: es cuando se le interpone
oportunamente y en debida forma, que impide la vigencia del acto y por lo tanto su cumplimiento a menos que la
ley autorice proponerlo con efecto devolutivo.*Efecto final: es la ratificación o conformación de dicho acto

*TIPOS DE RECURSO: a ambos efectos y a un solo efecto:En ambos efectos: de la sentencia definitiva ( una vez
admitida dentro de los 3 días, se remiten los autos al tribunal de alzada y una vez admitida no se puede admitir
nuevas providencias)En un solo efecto: contra la sentencia interlocutoria, salvo disposición expresa de la ley.
Admitido el recurso o apelación se remitirán de oficio a la alzada las actas señaladas por las partes y las que
considere el Juez.

*TIENEN DERECHO A APELAR: las partes, todo aquel que tenga interés inmediato en lo que sea materia del juicio y
resulte perjudicado por la decisión.

*NO TIENEN DERECHO A APELAR: la parte a quien se le haya concedido todo lo pedido.

*ANTE QUIEN SE APELA: ante el tribunal que sentencio

*CONTRA QUE SE APELA:*Contra la sentencia definitiva: todas tienen apelación salvo disposición en
contrario*Contra las sentencias interlocutorias. cuando estas producen gravamen irreparable

*FORMA PARA APELAR: ante el Juez o el secretario del tribunal y mediante diligencia escrita, firmada por la parte o
su apoderado

36.-APELACIÓN. CONCEPTO, REGULACIÓN, OBJETO, NATURALEZA DE LA SENTENCIA SOMETIDA AL RECURSO DE


APELACIÓN:37.-ADMISIÓN DE LA APELACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA Y DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA
SI NO SE APELA LA PRINCIPAL:38.- RECURSO DE HECHO EN LA APELACIÓN:39.- DISTINGUIR ENTRE LA ADMISIÓN
DEL RECURSO Y LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO:40.- RECURSO DE ADHESIÓN A LA APELACIÓN, CONCEPT,
OBJETO, FORMA Y PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN:41.- QUE SE ENTIENDE POR RECURSO DE REVOCATORIA Y DE
ACLARATORIA:42.- ELABORAR Y DESARROLLAR ELINTERÉS DEL TERCERO:43.- APELACIÓN- CONCEPTO, EXPLICAR LO
REFERENTE AL AGRAVIO, EXPLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IMPERIUM TAMTUM
APELATIUM CUAMTUM DEVOLUTUM, Y EL RECURSO DE HECHO.

44.- CUESTIONES PREVIAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN?*CONCEPTO DE CUESTIONES PREVIAS:

son supuestos de validez del proceso. Son defensas o excepciones preliminares, que se realizan antes de contestar
el fon de la demanda, las cuales se tienen que interponen dentro del lapso (20 días de despacho) del
emplazamiento. Las cuestiones previas a que hubiere lugar se promoverán acumulativamente en el mismo acto,
sin admitirse después ninguna otra.

*CLASIFICACIÓN CUESTIONES PREVIAS: Hay diferentes clasificaciones pero para la cátedra nos interesa la que
tienen que ver con el procedimiento y se clasifican en cuatro grupos que son:*Primer Grupo Art. 346 Ord. 1:*Falta
de jurisdicción: (es el género) jurisdicción es la función pública de administrar justicia que emana de la soberanía
del Estado y ejercida por un órgano especial (Tribunal), cuya finalidad es dirimir los conflictos. La falta de
jurisdicción se impugna mediante la solicitud de regulación de jurisdicción o de la falta de jurisdicción que puede
ser respecto al juez extranjero, respecto del tribunal arbitral y respecto a la administración pública. Tiene apelación
a ambos efectos. Puede ser declarada de oficio o por intervención de parte.*Litispendencia: se requiere que una
misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales igualmente competentes y que las partes de
ambos procesos concurran con el mismo carácter. Existe litispendencia cuando la sentencia de uno puede
oponerse como cosa juzgada en el otro. La parte que haya citado posteriormente a solicitud de parte o de oficio,
declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente y en caso de que las dos causas se encuentren en el
mismo tribunal la declaratoria de la litispendencia produce la extinción de aquella causa en la cual no se haya
citado.*Incompetencia: (es la especie) constituye la facultada que tiene cada juez de una rama jurisdiccional de
ejercer la jurisdicción en determinada materia y territorio. La falta de competencia puede ser por la materia,
territorio o por la cuantía, cuando la incompetencia es en razón de la materia o de la cuantía puede ser declarada
de oficio.*Acumulación: procede por: accesoriedad: es la demanda de garantía y se acumula en la causa principal,
conexión: se refiere a la conexión genérica que es cuando uno o dos elementos de la pretensión son iguales y tiene
ele efecto de que se acumula en la que previno o cite primero. e) La Continencia: es una causa mayor sobre una
menor, se acumula en la del continente que es la causa mayor. Casos en que no procede la acumulación: si las
causas están en distintas instancias, si tienen procesos o competencias distintas, si no se ha citado al demandado
en torno al procedimiento, si ha expirado el lapso de prueba. Si se declaran con lugar se pasan los autos al Juez
competente.*Segundo Grupo Art. 346 Ord. 2, 3, 4, 5, 6:2- Ilegitimidad del Actor: se refiere a la capacidad de
comparecer en juicio. Esto nos remite a la capacidad de ejercicio o procesal, la cual es la necesaria para realizar
actos procesales válidos. Esta ilegitimidad se refiere a las partes tanto demandante como demandado que tienen
que tener capacidad procesal y si cualquiera de ellas carecen de ella deben acudir a los regimenes de
representación legal (patria potestad, tutela o cúratela.3- Ilegitimidad de la Persona que se presente como
apoderado del actor por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio (ius postulando), porno tener
la representación que se atribuye o porque dicho poder no esta otorgado en forma legal o porque es
insuficiente.4- Ilegitimidad de la Persona Citada: es cuando se cita a una persona creyéndose que es el
representante del demandado y no lo es. La ilegitimidad la puede oponer la persona citada como el demandado
mismo o su apoderado.5- Falta de Caución o Fianza: la regla es que no se debe afianzar para demandar y la
excepción se da cuando se interponen cuestiones previas porque el demandado no esta domiciliado en Venezuela
y que no tienen bienes en el país.6- Defecto de Forma e Inepta Acumulación: se refiere al defecto de forma de la
demanda por no haberse cumplido con los requisitos del 340 CPC o por haberse hecho la acumulación prohibida
en el Art. 78 CPC que se refiere cuando se piden dos o más pretensiones que se excluyen entre sí, o cuando se
deben tramitar en tribunales o procedimientos distintos.Tercer Grupo Art. 346 ord.7 y 8:7-Existencia de una
Condición o Plazo Pendiente: tiene que ver con la obligación, que el cumplimiento de esta obligación dependa de
una condición resolutoria o suspensiva que son aquellas que su cumplimiento depende de un acontecimiento
futuro e incierto o que el cumplimiento de la obligación dependa de un plazo que es el transcurso de tiempo y que
una ves cumplido nace el derecho o se extingue.8- La Existencia de una Condición Prejudicial que deba resolverse
en un proceso distinto: se refiere a todos aquellos asuntos que deben ser decididos antes de la cuestión principal.
La prejudicialidad existe cuando la decisión del litigio depende de una cuestión previa que debe necesariamente
ventilarse en un juicio autónomo y separado y que de la cual depende la suerte del litigio planteado.*Cuarto Grupo
Art. 346 ord.: 9, 10 y 11:9- La Cosa Juzgada: existen dos tipos de cosa juzgada, la cosa juzgada formal que es aquella
en la cual se agotaron todos los recursos, es la preclusión y la cosa juzgada material que es aquella
inmodificabilidad de la sentencia, es decir, que la sentencia no puede ser modificada, es inmutable para cualquier
por otro juez.10- La Caducidad de la Acción establecida en la ley: es la consecuencia del no ejercicio de la acción
dentro del lapso establecido en la ley. (La diferencia entre caducidad y prescripción es que en la primera no se
interrumpe y es de orden público, no puede ser renunciada y en la segunda si; la caducidad esta dentro del
supuesto fáctico de la norma y en la prescripción es el legislador quien establece la inactividad genérica. En la
cuestión previa de este ordinal se hace referencia a la caducidad establecida en la ley no a la convencional que va
al fondo del asunto.11.- La Prohibición de la ley de admitir la acción propuesta o admitirlas por determinadas
causales que no sean las alegadas en la demanda.

45.-CUESTIONES PREVIAS DEL ORD. 1RO. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN CON LUGAR Y RECURSOS:

*Primer grupo Art. 346 Ord. 1:Falta de jurisdicción: (es el género) jurisdicción es la función pública de administrar
justicia que emana de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial (Tribunal), cuya finalidad es dirimir
los conflictos. La falta de jurisdicción se impugna mediante la solicitud de regulación de jurisdicción o de la falta de
jurisdicción que puede ser respecto al juez extranjero, respecto del tribunal arbitral y respecto a la administración
pública. Tiene apelación a ambos efectos. Puede ser declarada de oficio o por intervención de
parte.*Litispendencia: se requiere que una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales
igualmente competentes y que las partes de ambos procesos concurran con el mismo carácter. Existe
litispendencia cuando la sentencia de uno puede oponerse como cosa juzgada en el otro. La parte que haya citado
posteriormente a solicitud de parte o de oficio, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente y
en caso de que las dos causas se encuentren en el mismo tribunal la declaratoria de la litispendencia produce la
extinción de aquella causa en la cual no se haya citado.*Incompetencia: (es la especie) constituye la facultada que
tiene cada juez de una rama jurisdiccional de ejercer la jurisdicción en determinada materia y territorio. La falta de
competencia puede ser por la materia, territorio o por la cuantía, cuando la incompetencia es en razón de la
materia o de la cuantía puede ser declarada de oficio.*Acumulación: procede por: accesoriedad: es la demanda de
garantía y se acumula en la causa principal, conexión: se refiere a la conexión genérica que es cuando uno o dos
elementos de la pretensión son iguales y tiene ele efecto de que se acumula en la que previno o cite primero.*La
continencia: es una causa mayor sobre una menor, se acumula en la del continente que es la causa mayor. Casos
en que no procede la acumulación: si las causas están en distintas instancias, si tienen procesos o competencias
distintas, si no se ha citado al demandado en torno al procedimiento, si ha expirado el lapso de prueba. Si se
declaran con lugar se pasan los autos al Juez competente.

*EFECTOS Y RECURSOS PARA CUANDO SE DECLARAN CON LUGAR:*Falta de jurisdicción: se extingue el proceso y el
recurso es la regulación de la jurisdicción.*Incompetencia: pasan los autos al juez competente y el recurso es la
regulación de la competencia.*Litispendencia: extingue el proceso y el recurso es la regulación de la
competencia.*Acumulación: Pasan los autos al juez competente y el recurso es la regulación de la competencia.

46.- CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 2, 3, 4, 5 Y 6. EFECTOS Y RECURSOS PARA CUANDO SE DECLARAN
CON LUGAR:

Segundo Grupo Art. 346 Ord. 2, 3, 4, 5, 6:2-Ilegitimidad del actor: se refiere a la capacidad de comparecer en juicio.
Esto nos remite a la capacidad de ejercicio o procesal, la cual es la necesaria para realizar actos procesales válidos.
Esta ilegitimidad se refiere a las partes tanto demandante como demandado que tienen que tener capacidad
procesal y si cualquiera de ellas carecen de ella deben acudir a los regimenes de representación legal (patria
potestad, tutela o cúratela.

3-Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado del actor por no tener capacidad necesaria para
ejercer poderes en juicio (ius postulando), porno tener la representación que se atribuye o porque dicho poder no
esta otorgado en forma legal o porque es insuficiente.

4- Ilegitimidad de la persona citada: es cuando se cita a una persona creyéndose que es el representante del
demandado y no lo es. La ilegitimidad la puede oponer la persona citada como el demandado mismo o su
apoderado.

5- Falta de caución o fianza: la regla es que no se debe afianzar para demandar y la excepción se da cuando se
interponen cuestiones previas porque el demandado no esta domiciliado en Venezuela y que no tienen bienes en
el país.

6- Defecto de forma e inepta acumulación: se refiere al defecto de forma de la demanda por no haberse cumplido
con los requisitos del 340 CPC o por haberse hecho la acumulación prohibida en el Art. 78 CPC que se refiere
cuando se piden dos o más pretensiones que se excluyen entre sí, o cuando se deben tramitar en tribunales o
procedimientos distintos.

EFECTOS Y RECURSOS: interpuestas estas cuestiones previas el proceso se suspende hasta que el demandante
subsane dichos defectos u omisiones en el término de 5 días contados a partir del pronunciamiento del juez. Si el
demandado no subsana el proceso se extingue y se debe esperar 90 días para la reposición. Este grupo de
cuestiones previas no tiene apelación.

47.-CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 9 y 8 EFECTOS Y RECURSOS:

Tercer grupo Art. 346 Ord.7 y 8:7-Existencia de una condición o plazo pendiente: tiene que ver con la obligación,
que el cumplimiento de esta obligación dependa de una condición resolutoria o suspensiva que son aquellas que
su cumplimiento depende de un acontecimiento futuro e incierto o que el cumplimiento de la obligación dependa
de un plazo que es el transcurso de tiempo y que una ves cumplido nace el derecho o se extingue.8-La existencia
de una condición prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto: se refiere a todos aquellos asuntos que
deben ser decididos antes de la cuestión principal. La prejudicialidad existe cuando la decisión del litigio depende
de una cuestión previa que debe necesariamente ventilarse en un juicio autónomo y separado y que de la cual
depende la suerte del litigio planteado.

EFECTOS Y RECURSOS PARA CUANDO SE DECLARAN CON LUGAR: interpuestas las cuestiones previas el proceso
sigue su curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo estado se suspende hasta que se cumpla la condición o
término que resuelva la prejudicialidad. Este grupo de cuestiones previas no tiene apelación.

48.- CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 9, 10 y 11. EFECTOS Y RECURSOS:


Cuarto grupo Art. 346 Ord.: 9, 10 y 11:9- La cosa juzgada: existen dos tipos de cosa juzgada, la cosa juzgada formal
que es aquella en la cual se agotaron todos los recursos, es la preclusión y la cosa juzgada material que es aquella
inmodificabilidad de la sentencia, es decir, que la sentencia no puede ser modificada, es inmutable para cualquier
por otro juez.10- La caducidad de la acción establecida en la ley: es la consecuencia del no ejercicio de la acción
dentro del lapso establecido en la ley. (La diferencia entre caducidad y prescripción es que en la primera no se
interrumpe y es de orden público, no puede ser renunciada y en la segunda si; la caducidad esta dentro del
supuesto fáctico de la norma y en la prescripción es el legislador quien establece la inactividad genérica. En la
cuestión previa de este ordinal se hace referencia a la caducidad establecida en la ley no a la convencional que va
al fondo del asunto11- La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta o admitirlas por determinadas
causales que no sean las alegadas en la demanda.EFECTOS Y RECURSOS: la demanda queda desecha y el proceso se
extingue. Si es declarada con lugar tiene apelación a dos efectos.

49.-CUESTIONES PREVIAS DEL ORD. 1RO. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN SIN LUGAR Y RECURSOS:

Primer grupo Art. 346 Ord. 1:*Falta de jurisdicción: (es el género) Jurisdicción es la función pública de administrar
justicia que emana de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial (Tribunal), cuya finalidad es dirimir
los conflictos. La falta de jurisdicción se impugna mediante la solicitud de regulación de jurisdicción o de la falta de
jurisdicción que puede ser respecto al juez extranjero, respecto del tribunal arbitral y respecto a la administración
pública. Tiene apelación a ambos efectos. Puede ser declarada de oficio o por intervención de
parte.*Litispendencia: Se requiere que una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales
igualmente competentes y que las partes de ambos procesos concurran con el mismo carácter. Existe
litispendencia cuando la sentencia de uno puede oponerse como cosa juzgada en el otro. La parte que haya citado
posteriormente a solicitud de parte o de oficio, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente y
en caso de que las dos causas se encuentren en el mismo tribunal la declaratoria de la litispendencia produce la
extinción de aquella causa en la cual no se haya citado.*Incompetencia: (es la especie) Constituye la facultada que
tiene cada juez de una rama jurisdiccional de ejercer la jurisdicción en determinada materia y territorio. La falta de
competencia puede ser por la materia, territorio o por la cuantía, cuando la incompetencia es en razón de la
materia o de la cuantía puede ser declarada de oficio.*Acumulación: Procede por: accesoriedad: es la demanda de
garantía y se acumula en la causa principal, conexión: se refiere a la conexión genérica que es cuando uno o dos
elementos de la pretensión son iguales y tiene ele efecto de que se acumula en la que previno o cite primero. La
continencia: es una causa mayor sobre una menor, se acumula en la del continente que es la causa mayor. Casos
en que no procede la acumulación: si las causas están en distintas instancias, si tienen procesos o competencias
distintas, si no se ha citado al demandado en torno al procedimiento, si ha expirado el lapso de prueba. Si se
declaran con lugar se pasan los autos al Juez competente.

*EFECTOS Y RECURSOS PARA CUANDO SE DECLARAN SIN LUGAR:Falta de jurisdicción: el juez de la causa se declara
con jurisdicción de conocer del caso y el proceso sigue su curso normal entrando al paso siguiente que es la
citación.Incompetencia: el juez es competente por lo tanto el proceso sigue su cursoLitispendencia: el proceso
sigue su curso en el tribunal donde se interpuso la causaAcumulación: el proceso continúa normalmente hasta la
fase de citación.

50.- CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 2, 3, 4, 5 Y 6. EFECTOS Y RECURSOS:


Segundo Grupo Art. 346 Ord. 2, 3, 4, 5, 6:2-Ilegitimidad del actor: se refiere a la capacidad de comparecer en juicio.
Esto nos remite a la capacidad de ejercicio o procesal, la cual es la necesaria para realizar actos procesales válidos.
Esta ilegitimidad se refiere a las partes tanto demandante como demandado que tienen que tener capacidad
procesal y si cualquiera de ellas carecen de ella deben acudir a los regimenes de representación legal (patria
potestad, tutela o cúratela.3-Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado del actor por no tener
capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio (ius postulando), porno tener la representación que se atribuye
o porque dicho poder no esta otorgado en forma legal o porque es insuficiente.4-Ilegitimidad de la persona citada:
es cuando se cita a una persona creyéndose que es el representante del demandado y no lo es. La ilegitimidad la
puede oponer la persona citada como el demandado mismo o su apoderado.5- Falta de caución o fianza: la regla es
que no se debe afianzar para demandar y la excepción se da cuando se interponen cuestiones previas porque el
demandado no esta domiciliado en Venezuela y que no tienen bienes en el país.6- Defecto de forma e inepta
acumulación: se refiere al defecto de forma de la demanda por no haberse cumplido con los requisitos del 340 CPC
o por haberse hecho la acumulación prohibida en el Art. 78 CPC que se refiere cuando se piden dos o más
pretensiones que se excluyen entre sí, o cuando se deben tramitar en tribunales o procedimientos
distintos.*EFECTOS Y RECURSOS: Al ser declaradas sin lugar el proceso continua debiendo contestar dentro de los 5
días despacho, siguientes a la resolución del tribunal. No tiene apelación.

51.-CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 9 y 8 EFECTOS Y RECURSOS:

Tercer grupo Art. 346 Ord.7 y 8:7-Existencia de una condición o plazo pendiente: tiene que ver con la obligación,
que el cumplimiento de esta obligación dependa de una condición resolutoria o suspensiva que son aquellas que
su cumplimiento depende de un acontecimiento futuro e incierto o que el cumplimiento de la obligación dependa
de un plazo que es el transcurso de tiempo y que una ves cumplido nace el derecho o se extingue.8-La existencia
de una condición prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto: se refiere a todos aquellos asuntos que
deben ser decididos antes de la cuestión principal. La prejudicialidad existe cuando la decisión del litigio depende
de una cuestión previa que deba necesariamente ventilarse en un juicio autónomo y separado y que de la cual
dependa la suerte del litigio planteado*EFECTOS Y RECURSOS: al ser declaradas sin lugar el proceso continua
debiendo contestar dentro de los 5 días despacho, siguientes a la resolución del tribunal. No tiene apelación.

52.-CUESTIONES PREVIAS DE LOS ORDINALES 9, 10 y 11. EFECTOS Y RECURSOS:

Cuarto grupo Art. 346 Ord.: 9, 10 y 11:9-La cosa juzgada: existen dos tipos de cosa juzgada, la cosa juzgada formal
que es aquella en la cual se agotaron todos los recursos, es la preclusión y la cosa juzgada material que es aquella
inmodificabilidad de la sentencia, es decir, que la sentencia no puede ser modificada, es inmutable para cualquier
por otro juez.10-La caducidad de la acción establecida en la ley: es la consecuencia del no ejercicio de la acción
dentro del lapso establecido en la ley. (La diferencia entre caducidad y prescripción es que en la primera no se
interrumpe y es de orden público, no puede ser renunciada y en la segunda si; la caducidad esta dentro del
supuesto fáctico de la norma y en la prescripción es el legislador quien establece la inactividad genérica. En la
cuestión previa de este ordinal se hace referencia a la caducidad establecida en la ley no a la convencional que va
al fondo del asunto.11-La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta o admitirlas por determinadas
causales que no sean las alegadas en la demanda:

*EFECTOS Y RECURSOS: Tienen apelación a un solo efecto

D° PROCESAL CIVIL (CUESTIONARIO II)

4:25:00 p. m. | Posted in

CUESTIONARIO DE ESTUDIO

SEGUNDO PARCIAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL I

PROFESOR FERNANDO MARTÍNEZ TEMA 22: LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES.

1) ¿QUÉ SE ENTIENDE POR FORMALISMO INÚTIL?

Los actos procesales están sometidos a una serie de requisitos (formalismos) relacionados al lugar y al tiempo y a
su forma de expresión, para asegurar la igualdad de las partes en el proceso y la certeza del proceso. La
inobservancia de los requisitos puede afectar el acto procesal en el que se han omitido e incluso los actos
consecutivos que dependen del viciado.

Formalismos inútiles o innecesarios es “no sacrificar la justicia por la omisión de formalidades no esenciales “Art.
257 CRBV No tiene razón de ser, aplicar las consecuencias jurídicas engorrosas de la nulidad a un acto procesal,
cuando éste, no obstante la existencia de un vicio, ha cumplido con el fin para el cual estaba destinado. Art. 26 y
257 CRBV.

Son los procedimientos establecidos por una norma para el cumplimiento o ejecución de una acción jurídica que
no representan en sí una necesidad, es decir su omisión no afecta en el cumplimiento o ejecución de la misma.

2) SI LA REPRESENTACIÓN PROCESAL ES UN PRESUPUESTO DE VALIDEZ DEL PROCESO, ¿PODEMOS DECIR LO


MISMO DE LA CAUSA DE INVALIDEZ DEL MANDATO JUDICIAL?

Los presupuestos de validez del proceso se encuentran previstos en forma inversa en lo que se encuentra en los
numerales 1,2,4 y 6 del artículo 346 CPC y estos se oponen como cuestiones previas, la opone el demandado.

En el numeral 2 requiere legitimidad de la parte actora, además de que esta debe tener la capacidad necesaria
para estar en juicio, en tanto que una de las causas de invalides del mandato judicial, citando a Romber, supuesto
en que se puede dar la caducidad puede ocurrir: “Bien por que el litígate pierda su capacidad, como en los casos de
interdicción” así como lo reza el articulo 141 del CPC atendiendo a que este articulo señala que es una forma de
extinguir el poder, al igual que el articulo 1704 del código civil en sus numerales 2,3 y 4.
En el artículo 346 del CPC las opone el demandado en las cuestiones previas, en tanto que el artículo 141 del CPC
es una forma de extinguir el poder por causa de invalidez del mandato judicial.

3) TIPOS DE REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES:

- Representación Convencional o voluntaria: cuando es conferida libremente por el interesado con capacidad para
otorgarla.

- Representación Legal o necesaria: cuando es impuesta por la ley en caso de personas jurídicas y en caso de
regimenes de representación de personas físicas incapaces como los menores y los entredichos, la interdicción, el
inhábil, etc.

- Representación Judicial: el llamado defensor ad liten, defensor de ausentes.

4) LA FORMALIDAD DEL PODER PARA ACTOS JUDICIALES:

El poder para actos judiciales debe constar en forma autentica, según el articulo 151 del CPC, en nuestro sistema
jurídico, la forma autentica es la misma forma pública, por tanto, el poder debe otorgase en forma escrita en
documento público o auténtico.

El poder se otorga ante el juez o notaría, el poder legal se otorga ante el registro y el apud acta se otorga dentro
del expediente del proceso, significa enlazar en las actas.

5) ¿CUÁNDO LA SENTENCIA QUEDA FIRME Y EJECUTORIADA CESA LA REPRESENTACIÓN DEL APODERADO?

Para Rangel Romberg: el poder cesa o se extingue por el cumplimiento de su objeto, en los casos de poderes
otorgados para uno o varios asuntos determinados, cumplido el mandato el poder se extingue por carecer ya de
objeto.

TEMA 23 LOS TERCEROS:

6) CONCEPTO DE TERCEROS Y CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS:

Es tercero el que originalmente no es parte en el proceso.

Características:

a) Es limitativo y restrictivo: por que solamente procede en los casos previstos en la ley artículo 370 del CPC.

b) Es momentánea o provisional: es decir que la condición o cualidad de tercero se tiene hasta el momento en que
se produce su vinculación o intervención efectiva en el proceso, pues a partir de su admisión para intervenir en el
proceso el tercero pasa a ser parte.
c) El requisito de interés en intervención de terceros: se debe demostrar que el tercero tiene interés en intervenir
en el proceso pendiente.

d) La intervención de terceros como acumulación de las pretensiones: la intervención de terceros en el proceso


pendiente origina una acumulación sucesiva para inserción de pretensiones.

e) Intervención de terceros y pluralidad de partes en el proceso civil.

f) La interdicción de tercero en la fase de cognición y en la fase de ejecución en el proceso civil.

7) ¿EN LA TERCERÍA EL TERCERO INTERVIENE EN EL juicio principal?

Por su naturaleza de demanda autónoma, contentiva de una nueva pretensión, el tercero no se hace parte en el
proceso principal, ni origina en este el litis consorcio, si no al contrario, las partes del proceso principal se
convierten en parte de la tercería (demandados) y originan así un litis consorcio pasivo en el proceso de
intervención.

8) APELACIÓN DEL TERCERO:

-El tercero si la sentencia lo perjudica en su derecho tiene que acreditar que esa sentencia le va a perjudicar que
tiene interés inmediato.

-No puede apelar las sentencias interlocutorias sino las definitivas.

-El tercero que apela acepta el juicio en el estado en que se encuentra es decir en 2da. Instancia.

-Limitado en cuanto a pruebas. 530CPC.

-Los terceros no recurren directamente en la apelación, adhesión a la apelación.

9) ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS DE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS POR CAUSA COMÚN?

a) La cita de saneamiento por evicción b) En el caso de saneamiento por garantía.

TEMA 26 LA ACTIVIDAD PROCESAL:

10) ¿Diferencia o comparación entre deber procesal y carga?

Deber

Carga
Un imperativo que cumple un sujeto pasivo en la relación jurídica procesal para satisfacer el interés del titular del
derecho subjetivo. Es un imperativo, deber de probidad, Ejemplo: el juez tiene un lapso para sentenciar, el deber
se realiza en beneficio de la otra parte o del estado.

Decide la suerte del proceso. Es una actividad que realiza la propia parte dentro de la relación jurídica, las cargas se
realizan en beneficio de la propia parte, ejemplo la contestación de la demanda

11) ¿LOS JUECES TIENEN CARGAS PROCESALES?

No, las cargas son solamente de las partes. Completar con el cuadro anterior.

12) ¿QUÉ ES EL ACTO PROCESAL?

Es la conducta realizada por un sujeto procesal, susceptible de construir, modificar o extinguir el proceso.

13) ¿LOS JUECES TIENEN DEBERES?

Sí, los previstos en los artículos, 14, 19,21 y 244 del CPC.

Artículo 14.- El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a menos que la causa
esté en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté paralizada, el Juez debe fijar un término para su reanudación
que no podrá ser menor de diez días después de notificadas las partes o sus apoderados. Artículo 19.- El Juez que
se obtuviera de decidir so pretexto de silencio, contradicción o deficiencia de la ley, de oscuridad o de ambigüedad
en sus términos, y asimismo, el que retardare ilegalmente dictar alguna providencia, será penado como culpable
de denegación de justicia. Artículo 21.- Los Jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos y decretos
dictados en ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Para el
mejor cumplimiento de sus funciones, las demás autoridades de la República prestarán a los Jueces toda la
colaboración que éstos requieran.

14) GARANTÍAS PROCESALES DEL DERECHO A LA DEFENSA:

Las que ofrece la constitución en el sentido de que se cumplirán y respetaran los derechos que la misma consagra,
tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter privado como a los de índole publico, el articulo 49 de la
CRBV establece el derecho a la defensa.

#1 “La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso.” Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se les investiga; de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del
fallo, con las excepciones establecidas en la constitución y en la ley.

15) FORMA DE LOS CÓMPUTOS PROCESALES:


El articulo 197 del CPC dice: Los términos o lapsos procesales se computaran por días calendarios hábiles, aceptos
los lapsos de prueba, en los cuales no se computaran los sábados, los domingos, los jueves y los viernes santos, los
declarados días de fiesta por la ley, de fiesta nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en
los cuales el tribunal disponga no despachar.

16) PRECLUSIÓN PROCESAL:

Es el agotamiento de una facultad procesal, por el vencimiento del lapso para que se realice o por que ya se
realizo, en esta se da la extinción de la facultad de realizar un acto procesal, artículo 364 del CPC.

TEMA 30 LA CITACIÓN:

17) CONCEPTO DE CITACIÓN:

En sentido amplio la citación es un llamado que se hace a cualquier persona para que concurra a un lugar
determinado, llamado para que concurra el demandado. Es el acto de comunicación para dar contestación a la
demanda. Es un acto judicial que realiza el alguacil, el secretario o un notario. Con la regulación de la citación se le
garantiza a la parte demandada su derecho a ejercer la defensa.

18) FORMALIDADES DE LA CITACIÓN:

Se encuentran previstas en el artículo 215 y siguientes del CPC.

215CPC Es formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del demandado para la contestación de la
demanda, la citación se verificará de acuerdo a lo que se dispone en el capítulo IV del CPC.

218CPC La citación personal se hará mediante compulsa con la orden de comparecencia expedida por el Tribunal,
entregada por el Alguacil a la persona o personas demandadas en su morada o habitación, o en su oficina, o en el
lugar donde se encuentre y se le exigirá recibo firmado el citado, el cual se agregará al expediente de la causa, el
recibo debe expresar el lugar, la fecha y la hora de la citación. La citación personal podrá gestionarse por el propio
actor o por su apoderado o por cualquier otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del tribunal como se indica en el
art. 345 CPC.

19) CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LA CITACIÓN:

CARACTERÍSTICAS:

· Es una formalidad necesaria para la validez del juicio, pero no esencial, por que la parte puede darse por citada en
otra forma articulo 215 CPC, prevé la citación del demandado para la contestación de la demanda.

· La citación no es de orden publico, si no privado, por que la citación puede ser subsanada (cuando hay error y
vicio en la demanda)

· En cuanto a las formalidades en la citación los actos deben constar por escrito, en el expediente debe dejarse
constancia de la finalidad para realizarse la contestación.

EFECTOS:

· De carácter Procesal:
a) Cuando se ponen las partes a derecho articulo 26, la fijación de que empiezan a correr los lapsos preclusivos.

b) Origina en el demandado la carga de comparecer a la contestación de la demanda.

c) La citación determina la prevención, con esto se hace referencia a la conexión (51 CPC) y a la listis pendencia (61
CPC).

d) La citación perpetua la competencia es decir que cualquier modificación posterior no surte efectos.

· De carácter substancial:

a) Obligan al poseedor de buena fe a devolver los frutos después de haber sido citado.

b) Interrumpe las preinscripciones (1969 y 1967 código civil).

20)¿QUÉ SUCEDE CUANDO REALIZADA LA CITACIÓN DEL DEMANDADO ESTA SE ENTIENDE COMO NO HECHA?

Artículo 1.972.- La citación judicial se considerará como no hecha y no causará interrupción: 1º.- Si el acreedor
desistiere de la demanda, o dejare extinguir la instancia, con arreglo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento
Civil. 2º.- Si el deudor demandado fuere absuelto en la demanda.

21) ¿Cuándo empieza a computarse el lapso de la citación?

Se empieza a computar al día siguiente de que el secretario del tribunal consigna la citación en el expediente.

22) ESQUEMA DE LOS TIPOS DE CITACIÓN:

a) Citación personal con o sin recibo: Articulo 218 CPC. La citación personal se hará mediante compulsa con la
orden de comparecencia expedida por el tribunal, entregada por el alguacil a la persona o personas demandadas
en su morada o habitación, o en su oficina o el lugar donde se encuentra y se le exigirá recibo firmado por el
citado, si el citado no quisiere firmar el recibo el alguacil dará cuenta al juez, este a si vez dispondrá que el
secretario del tribunal libre una boleta de notificación, comunicándole al citado la declaración del alguacil, desde
ese momento comenzara a contarse el lapso de comparecencia del dictado.

b) Citación por correo: Articulo 219 CPC. El legislador ha considerado que la citación por correo con aviso de recibo
debe estar rodeada de todas las formalidades necesarias que aseguran su finalidad y certeza, este tipo de citación
contribuye a simplificar el tramite del proceso y le da mayor celeridad al juicio.

c) Citación por cartel: procede cuando el alguacil no ha podido encontrar a la persona del citado, para realizar la
citación personal, ni tampoco ha sido posible la citación por correo con aviso de recibo:

- Citación por cartel cuando el demandado se encuentra en el país Articulo 223 CPC.

- Citación por carteles cuando el demandado no se encuentra en el país articulo 224 CPC.

d) Citación cuando el demandado se encuentra fuera de la residencia del tribunal de la causa: Articulo 227 CPC.

e) Citación cuando sean varios los demandados y el resultado de todas las citaciones no consten en el expediente:
en este caso si transcurren mas de 60 días entre la primera y la ultima citación las practicadas quedaran sin efecto
y el procedimiento quedara suspendido hasta que el demandante solicito de nuevo la citación de todos los
demandados.
f) Citación cuando el demandado ha elegido domicilio: 229 CPC. Cuando el demandado haya elegido domicilio para
los efectos de la obligación demandada, con indicación de persona, la citación se entenderá con esta,
observándose, por los demás las disposiciones de los artículos 218 y 219 del CPC.

g) Citación de una parte en cualquier otro caso: Articulo 230 CPC. En cualquier caso en que se necesite la citación
de una parte, aunque no sea para la contestación de la demanda, se procederá con arreglo a lo dispuesto en este
capitulo, salvo cualquier disposición especial.

h) Citación por edicto: Articulo 231 CPC. Cuando se compruebe que son desconocidos los sucesores de una persona
determinada que ha fallecido y este comprobado un derecho referente a una herencia, la citación que se les hace a
los sucesores desconocidos, se hará por un edicto. Este edicto se fijara en la puerta del tribunal y se publicara en
dos periódicos de mayor circulación de la localidad, que hará el juez durante 60 días dos veces por semana.

i) Citación del apoderado especial: 217 CPC. Cuando se presentare alguien por el demandado, a darse por citado,
solo será admitido en el caso de exhibir poder especial otorgado por el demandado para el juicio.

TEMA 35: LA PRUEBA

23) ¿QUÉ ES LA PRUEBA?

Medio de verificación de los alegatos de hecho de las partes.

Conjunto de motivos o razones, que se deducen de los medios aportados y que suministran el conocimiento de los
hechos para los fines del proceso.

¿QUÉ SE PRUEBA?: Los hechos controvertidos. Los hechos alegados por una parte y rechazados por la contraparte.

¿QUIÉN PRUEBA?: En principio son las partes las encargadas de llevar a cabo la actividad de convencer a la
autoridad judicial de la existencia y la veracidad de los datos que fundamentan sus pretensiones. Son ellas las
encargadas de llevar al proceso los elementos necesarios para crear ese convencimiento.

¿CÓMO SE PRUEBA?: Se prueba mediante los instrumentos que la ley reconoce como medios de pruebas
fehacientes y pertinentes para demostrar esa alegación o pretensión o para constatar su existencia o veracidad.

¿QUÉ ES MEDIO DE PRUEBA? La manera, el procedimiento que se utilizo para traer los hechos al proceso.

¿QUÉ NO SE PRUEBA? No se prueban los hechos notorios, los hechos evidentes, normales, no se prueban los
hechos admitidos, no se prueban los hechos legalmente presumidos (los que son objeto de una presunción), así
como tampoco las afirmaciones de derecho.

24) ¿EN QUE CIRCUNSTANCIA ES IMPORTANTE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA?

En el momento de sentenciar cuando quien debió probar el hecho no lo probó. No importa quién tuvo la carga
cuando el hecho está probado. La distribución de la carga tiene importancia cuando el hecho no está probado.

25) DISTINGUIR ENTRE FUENTES DE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA:


Medios de prueba: Son los regulados por la ley.

Fuentes de pruebas: Hechos controvertidos que surgieron antes del proceso, fuera del proceso.

26) CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Para Couture: Basa su clasificación en como logra el juez su conocimiento:

A) EN LA PERCEPCIÓN: A través de la inspección judicial, el juez se traslada y examina un estado de cosas, conoce
los hechos por percepción.

B) EN LA REPRESENTACIÓN: Mediante personas: bien sea por intermedio de las partes por juramento o confesión,
o por terceros (testimonios). Mediante cosas: Bien sea por instrumentos o documentos.

C) POR INDUCCIÓN O DEDUCCIÓN: Ya sea porque el propio juez realiza sus presunciones (hominis) por terceros
(cuestiones técnicas determinadas por los peritos).

27) ¿QUÉ ES LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA?

En Venezuela hay tres sistemas:

a) LA TARIFA LEGAL: Cuando la ley establece el valor que tiene cada prueba.

b) LIBRE CONVICCIÓN: Los jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos si su convicción se opone
a ello, el juez debe motivar su decisión.

c) LA SANA CRÍTICA: Es cuando el juez examina correctamente las pruebas, cuando aplica a ese examen las reglas
de la lógica y las máximas de experiencia.

A menos que exista una regla legal expresa para valorar el merito de la prueba, el juez deberá apreciarla según las
reglas de la sana crítica.

28) PRINCIPIOS PROBATORIOS:

a) Auto responsabilidad de la prueba: Corresponde a las partes promover y hacer evacuar las pruebas.

b) Principio de contradicción: Bilateralidad, control de la prueba, para que la prueba sea válida la parte contraria
debe poder controlarla, verificarla.

c) Veracidad: Buena fe procesal, lealtad y probidad en el proceso.

d) Libre apreciación de las pruebas.

e) Adquisición procesal o comunidad de la prueba. (Una vez evacuada la prueba las partes se hacen del proceso).

f) Principio de inmediación: Se va a conectar con la oralidad, la concentración.


g) Principio de necesidad de la prueba. El juez tiene que sentenciar con la prueba incorporada al proceso.

h) Principio de unidad de la prueba: Diversidad de medios de prueba, sin embargo el juez tiene que decidirlos y
analizarlos en forma conjunta aplicando cuales son las pruebas concordantes.

TEMA 36: LA CONFESIÓN:

29) ¿Qué es la confesión?

Es una declaración de parte que puede ser judicial o extrajudicial, provocada o espontánea mediante la cual la
parte acepta hechos que le son adversos al confesante y favorables a la otra parte.

30) COMPARAR ADMISIÓN DEL HECHO CON CONFESIÓN:

La confesión como medio de prueba está fijada a una declaración de voluntad de la parte que el juez debe valorar.

Los hechos admitidos no se valoran, quedan fijados.

31) CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN POR SU CONTENIDO:

a).-PURA Y SIMPLE: Cuando se acepta el hecho contrario por parte del confesante sin agregar nada. Ej.: Recibí Bs.
33333333 en calidad de préstamo.

b).-CUALIFICADA O CALIFICADA: Obliga al confesante a probar el hecho que está alegando. Ej.: Recibí ese dinero
pero no en calidad de préstamo fue una donación ó un pago.

c).- CONFESIÓN COMPLEJA: Hay dos declaraciones completamente distintas, Ej.: Yo recibí ese dinero en préstamo
pero lo pagué. No estamos dividiendo va a tener que probar el hecho extintivo.

Confesión ficta: Ficción de la ley. Confesión que no es expresa es tácita, en el fondo de la confesión hay una
presunción de veracidad de los hechos alegados en el libelo de la demanda.

Reconocimiento tácito del hecho.

Confesión provocada: Una de las partes formula a las otras afirmaciones sobre un determinado hecho, para que la
parte contraria las acepte como ciertas o las rechace.

32) POSICIONES JURADAS:Artículo 403. CPC.- Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo
juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento
personal.Artículo 405. CPC.- Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la
causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta el momento de comenzar los
informes de las partes para sentencia.Artículo 406. CPC.- La parte que solicite las posiciones deberá manifestar
estar dispuesta a comparecer al Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no serán
admitidas.Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el mismo auto la
oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándosele a derecho para el acto por la
petición de la prueba.Artículo 408. CPC.- No están obligados a comparecer al Tribunal a absolver posiciones las
personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como testigos.

Artículo 410. CPC.- Las posiciones deben ser concernientes a los hechos controvertidos.

Artículo 411. CPC.- No podrán formularse al absolvente más de veinte posiciones; pero si por la complejidad del
asunto, el Juez lo considerare procedente, podrá, a solicitud de la parte, conceder a ésta antes de la conclusión del
acto, la formulación de un número adicional que no exceda de diez posiciones.

Artículo 412. CPC.- Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria haga legalmente en presencia del
Tribunal: a la que se negare u contestarlas, a menos que el absolvente, por su propia determinación, se niegue a
contestar la posición por considerarla impertinente, y así resulte declarada por el Tribunal en la sentencia
definitiva; a la que citada para absolverlas no comparezca sin motivo legítimo, o a la que se perjure al contestarlas,
respecto de los hechos a que se refiere el perjurio. Si la parte llamada a absolver las posiciones no concurre al acto,
se dejaran transcurrir sesenta minutos a partir de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer
acto de posiciones o a la continuación del mismo después de alguna suspensión de aquél o de haberse acordado
proseguirlo ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que hubiese comparecido el absolvente, se
le tendrá por confeso en todas las posiciones que le estampe la contraparte, sin excederse de las veinte indicadas
en el artículo 411.

Artículo 413.CPC.- Las posiciones se harán constar en un acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes. En el
acto, el solicitante hará las preguntas verbalmente y la contestación se hará también verbal, pero el Secretario las
transcribirá fielmente en el acta.

33) INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES:

-Todos los instrumentos fundamentales se producen con el libelo, pero si hay otros documentos que no son
fundamentales, se producen dentro de los 15 días del lapso de promoción de pruebas.

-Los documentos que no sean fundamentales podrán producirse en todo tiempo hasta los últimos informes.

34) TACHA DE TESTIGOS:

Tacha de testigos: Impugnación que hace un litigante sobre las condiciones personales o las declaraciones de un
testigo, a efectos de anular o disminuir el valor probatorio de las mismas, ya sea por falta de idoneidad, por tener
interés en el litigio a favor de la otra parte, etc.

Artículo 499. CPC.- La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días siguientes a la admisión de la
prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte
insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como
insistencia. Artículo 500. CPC.- No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque la contraria
se valga también de su testimonio, a menos que se le haya sobornado, caso en el cual su testimonio no valdrá en
favor de la parte que lo hubiere sobornado.Artículo 501. CPC.- Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el
resto del término de pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria para contradecirla.

35) Diferencia entre simulación y tacha de instrumentos (documentos):


TACHA: Medio de impugnación sobre un medio de prueba. Instrumento. Se tacha es el medio de prueba y no el
acto que trata de probarse. Simulación: Tiene que ver con la verdad misma de las declaraciones. Los motivos para
la tacha del instrumento son valederos tanto para la tacha por vía principal como para la tacha por vía incidental.

Artículo 438.- La tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil. ya sea como objeto principal de la causa, ya
incidentalmente en el curso de ella, por los motivos expresados en el Código Civil.

Artículo 439.- La tacha incidental se puede proponer en cualquier estado o grado de la causa.

Artículo 440.- Cuando un instrumento público, o que se quiera hacer valer como tal, fuere tachado por vía
principal, el demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la tacha, expresando
pormenorizadamente los hechos que le sirvan de apoyo y que se proponga probar; y el demandado, en su
contestación a la demanda, declarará si quiere o no hacer valer el instrumento; en caso afirmativo, expondrá los
fundamentos y los hechos circunstanciados con que se proponga combatir la impugnación.

Si presentado el instrumento en cualquier estado y grado de la causa, fuere tachado incidentalmente, el tachante,
en el quinto día siguiente, presentará escrito formalizando la tacha con explanación de los motivos y exposición de
los hechos circunstanciados que quedan expresados; y el presentante del instrumento constará en el quinto día
siguiente, declarando asimismo expresamente si insiste o no en hacer valer el instrumento y los motivos y hechos
circunstanciados con que se proponga combatir la tacha.

Artículo 441.- Si en el segundo caso del artículo precedente, quien presente el instrumento manifestare que insiste
en hacerlo valer, seguirá adelante la incidencia de tacha, que se sustanciará en cuaderno separado. Si no insistiere,
se declarará terminada la incidencia y quedará el instrumento desechado del proceso, el cual seguirá su curso
legal. (Vía incidental)

Artículo 443.- Los instrumentos privados pueden tacharse por los motivos especificados en el Código Civil, la tacha
deberá efectuarse en el acto del reconocimiento o en la contestación de la demanda, o con apoyo de la demanda,
a menos que la tacha verse sobre el reconocimiento mismo. Pasadas estas oportunidades sin tacharlos se tendrán
por reconocidos; pero la parte, sin promover expresamente la fecha, puede limitarse a desconocerlos en la
oportunidad y con sujeción a las reglas que se establecen en la Sección siguiente. En el caso de impugnación o
tacha de instrumentos privados, se observarán las reglas de los artículos precedentes, en cuanto les sean
aplicables.

Artículo 1.355.- El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenciones es sólo un medio
probatorio; su validez o su nulidad no tiene ninguna influencia sobre la validez del hecho jurídico que está
destinado a probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como solemnidad del acto.

Artículo 1.356. CC - La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento privado.

Artículo 1.357. CC - Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por
un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe público, en el
lugar donde el instrumento se haya autorizado.

Artículo 1.358. CC - El instrumento que no tiene la fuerza de público por incompetencia del funcionario o por
defecto de forma es válido como instrumento privado, cuando ha sido firmado por las partes.

Artículo 1.359. CC - El instrumento público hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, mientras
no sea declarado falso: 1º, de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber efectuado, si tenía
facultad para efectuarlos; 2º, de los hechos jurídicos que el funcionario público declara haber visto u oído, siempre
que este facultado para hacerlos constar.

Artículo 1.360.- CC. El instrumento público hace plena fe, así entre las partes como respecto de terceros, de la
verdad de las declaraciones formuladas por los otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a que el
instrumento se contrae, salvo que en los casos y con los medios permitidos por la ley se demuestre la simulación.

Artículo 1.363.- El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y
respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al hecho material
de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.

Artículo 1.380.CC- El instrumento público o que tenga las apariencias de tal puede tacharse con acción principal o
redargüirse incidentalmente como falso, cuando se alegare cualquiera de las siguientes causales:

1º Que no ha habido la intervención del funcionario público que aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste
fue falsificada.

2º Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que apareciere como otorgante del acto
fue falsificada.

3º Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario, certificada por éste, sea que el funcionario
haya procedido maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante.

4º Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la comparecencia del otorgante ante aquél, el
primero atribuya al segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el
otorgante que haya firmado el acta, ni respecto de él.

5º Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante, se hubiesen hecho, con posterioridad al
otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar su sentido o alcance.

Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo aparezcan suscritos por el funcionario
público que tenga la facultad de autorizarlos.

6º Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes, el primero hubiese hecho constar falsamente
y en fraude de la Ley o perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su
verdadera realización.

Artículo 1.381. CC- Sin perjuicio de que la parte a quien se exija el reconocimiento de un instrumento privado se
limite a desconocerlo, puede también tacharlo formalmente con acción principal o incidental:

1º Cuando haya habido falsificación de firmas.

2º Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente, y sin conocimiento de quien aparezca como
otorgante, encima de una firma en blanco suya.

3º Cuando en el cuerpo de la escritura se hubiesen hecho alteraciones materiales capaces de variar el sentido de lo
que firmó el otorgante.

Estas causales no podrán alegarse, ni aun podrá desconocerse el instrumento privado, después de reconocido en
acto auténtico, a menos que se tache el acto mismo del reconocimiento o que las alteraciones a que se refiere la
causal 3º se hayan hecho posteriormente a éste.
Artículo 1.382.- No dan motivo a la tacha del instrumento, la simulación, el fraude, ni el dolo en que hubieren
incurrido sus otorgantes, sino a las acciones o excepciones que se refieran al acto jurídico mismo que aparezca
expresado en el instrumento.

Nota: Salta del tema 30 al 44 (El proceso ordinario se dará al final de la materia).

TEMA 44: LA SENTENCIA.

36) CONCEPTO DE SENTENCIA:

La sentencia es el principal acto jurisdiccional. A través de la sentencia el juez resuelve el conflicto de intereses,
subsumiendo en una hipótesis legal de una norma el caso concreto y extrayendo de ese caso concreto la
consecuencia jurídica. En la sentencia definitiva el juez de acuerdo con la teoría tradicional subsume un hecho de la
vida real (que está debidamente probado en el proceso) en la norma, y extrae la consecuencia jurídica.

Couture: Es un acto del juez mediante el cual se pone fin a la controversia a través de un acto de autoridad dictado
por el juez que es el órgano competente... Esa sentencia produce el efecto de cosa juzgada, es decir que no puede
discutirse nuevamente en otro juicio con las mismas partes, las mismas partes, la misma causa y el mismo objeto
que ya se discutió en un juicio; y puede ser susceptible de ejecución, es la llamada actio judicatio (la ejecución de la
sentencia).

37) CLASES DE SENTENCIA:

a) SENTENCIAS DEFINITIVAS: Se ubican al final del proceso de cognición, al final del proceso ordinario, cuando se
han agotado los lapsos de prueba, o cuando en el proceso no se han promovido pruebas se anticipa la oportunidad
de la sentencia.

b) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Son las que se dictan para resolver cualquier incidencia que se da dentro del
proceso. La sentencia al resolver el conflicto debe rechazar o aceptar la pretensión, el juez no debe salirse del
marco de lo que se establece en la demanda en el entendido de que el juez declara derecho y no lo crea, es el juez
lo que crea es una norma jurídica individualizada que parte de la norma jurídica abstracta. La jurisprudencia que
dicta el tribunal pasa a ser fuente vinculante en el caso concreto.

38) LA SENTENCIA COMO ACTO :(ART. 243 CPC REQUISITOS DE LA).

El acto de sentenciar es una creación interna del juez. El juez leyó la sentencia y luego va a justificarla mediante el
documento donde consta la sentencia. Por esto Couture se refiere a las sentencia como acto: Es el acto del juez
motivado, el juez está aplicando el derecho sustantivo a través de la norma aplicable y de ahí nace la conclusión.

39) REQUISITOS INTRÍNSECOS DE LA SENTENCIA: (ART. 243 CPC):

Toda sentencia debe Contener:

1º La indicación del Tribunal que la pronuncia. 2º La indicación de las partes y de sus apoderados. 3º Una síntesis
clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la controversia, sin transcribir en ella los
actos del proceso que con stan de autos. 4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. 5º Decisión expresa,
positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún
caso pueda absolverse de la instancia. 6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
40) REQUISITOS EXTRÍNSECOS DE LA SENTENCIA. (Art. 246 y 247 CPC):

Artículo 246.- La sentencia expresará la fecha en que se haya pronunciado y se firmará por los miembros del
Tribunal, pero los que hayan disentido respecto de lo dispositivo, podrán salvar su voto, el cual se extenderá a
continuación de la sentencia, firmada por todos.

No se considerará como sentencia ni se ejecutará, la decisión a cuyo pronunciamiento aparezca que no han
concurrido todos los jueces llamados por la ley, ni la que no esté firmada por todos ellos.

Artículo 247.- Las sentencias definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el cual se pondrá constancia
del día y la hora en que se haya hecho la publicación.Artículo 248.- De toda sentencia se dejará copia certificada en
el Tribunal que la haya pronunciado.

41) ¿CÓMO NACE LA SENTENCIA?

Génesis lógica de la sentencia: Atiende al proceso interno, lógico que realiza el juez para formar la sentencia, para
decidir la controversia. Frente a la tesis del silogismo judicial que es el que se refleja con la génesis lógica, existen
otras tendencias marcadas por autores norteamericanos fundamentalmente, en que el juez lo que hace con la
sentencia es justificar la decisión que ya tiene tomada es la teoría de la justificación. Para ellos la sentencia no es
un silogismo el juez no declara el derecho sino que crea el derecho en una sentencia.

La sentencia es creación del derecho en el caso concreto por el juez. Para el silogismo el juez declara el derecho en
el caso concreto el silogismo judicial es lo tradicional.

Prof. No es un simple silogismo, porque el juez para establecer la premisa de la norma tiene que interpretar la
norma, en consecuencia aquí hay una labor que no es simplemente silogística, ya que el juez debe fijar el
verdadero alcance de lo que quiso establecer la norma. Este es un problema ubicado en la questio iuris.

Luego tenemos el problema de la questio fáctica que es fijar el hecho = establecer el hecho, aquí el juez tiene que
valorar la prueba y después fija el hecho y lo tipifica en la norma y esta labor no es sencilla.

42) ¿EL JUEZ DECLARA DERECHO O CREA DERECHO?

El juez no debe salirse del marco de lo que se establece en la demanda en el entendido de que el juez declara
derecho y no lo crea, es el juez lo que crea es una norma jurídica individualizada que parte de la norma jurídica
abstracta.

43) COMPARAR NULIDAD CON INEXISTENCIA DE LA SENTENCIA:

La nulidad debe ser declarada y tiene su origen en el error in procedendo, por no cumplir con los requisitos del
artículo 243 del CPC. Es un error de actividad, es decir, tiene su origen en los requisitos intrínsecos.

La inexistencia nunca se declara y tiene su origen en los requisitos extrínsecos, en los que se puede dar violación u
omisión de los requisitos de forma en la sentencia por lo cual no adquiere validez en el mundo jurídico.
NULIDAD: Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el artículo 243 CPC; por haber
absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que no pueda ejecutarse o no
aparezca que sea lo decidido; y cuando sea condicional, o contenga ultrapetita.

INEXISTENCIA: Violación de los requisitos extrínsecos de forma por los cuales no adquiere vigencia. Es inexistente
la sentencia a cuyo pronunciamiento no hayan ocurrido todos los jueces llamados por la ley (no firmada por los
jueces).

*Nulidad textual, sentencias nulas Art. 244 CPC.

44) DISTINGUIR ERRORES IN PROCEDENDO DE ERRORES IN JUDICANDO:

El error in procedendo se materializa cuando se quebrantan las disposiciones (formas) procesales así como lo prevé
el Artículo 243 CPC., no afectan la aplicación del derecho de fondo.

Los errores injudicando son errores de fondo en la sentencia que se manifiestan cuando el juez se equivoca en la
aplicación de la ley de fondo. Esto conduce a una sentencia injusta que también puede ser atacada por el recurso
de casación.

También se aplica a la falta de aplicación de la ley Artículo 313 CPC.

45) CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIA:

1- Constitutiva: Aquella que, además de declarar el derecho o la obligación que corresponde a cada una de las
partes, crea una situación jurídica nueva que modifica o extingue la situación que ya existía, Ej. Disolución del
matrimonio.

2- De condena: Es la que declara procedente una acción de condena. Por tanto, los dos conceptos de sentencia, de
condena y acción de condena son correlativos.

3- Interlocutorias: Es una decisión intermedia. Se da entre el principio del proceso y el fin del mismo. La que,
dentro de juicio, y sin prejuzgar el fondo del problema debatido, resuelve cuestiones incidentales.

4- Mero-Declarativas: Son las relativas a las acciones prejudiciales. Son aquellas cuya decisión consiste en una mera
declaración o acercamiento del derecho o de determinadas condiciones de hecho. Puede ser: a) Positivas: declaran
la existencia de un derecho, de un a relación jurídica, de una situación legal o de determinados hechos. (falsedad
de un documento o la existencia de la posesión) b) Negativas: Declaran que no existe el derecho, la relación
jurídica o la situación legal o de hecho (sentencias que absuelven al demandado)

5- Resolutorias: Mediante ellas se obtiene la declaración de nulidad de un acto anulable.

6- Definitivas: Es aquella por la cual el Juez resuelve terminando el proceso; la que, con vista de todo lo alegado y
probado por los litigantes, pone fin a la controversia suscitada por el legislador.

TEMA 45: LA TRANSACCIÓN.

46) ¿LA TRANSACCIÓN REQUIERE LA HOMOLOGACIÓN?


Según lo previsto en el Art. 256 CPC, las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción
celebrada conforme a las disposiciones del código civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará
si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su
ejecución.

TEMA 46 EL CONVENIMIENTO.

47) COMPARAR CONVENIMIENTO CON CONFESIÓN:

En el convenimiento el demandado acepta la acusación, en la confesión el acusado acepta los hechos.

TEMA 47 LA CONCILIACIÓN.

48) ¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?

Es componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre si. Dentro del ámbito del derecho procesal, la
audiencia previa a todo juicio civil, en que la autoridad judicial trata de avenir a las partes para evitar el proceso.

TEMA 48: EL DESISTIMIENTO.

49)¿QUÉ ES EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA?

El desistimiento de la pretensión o de la demanda es la renuncia al derecho y tiene efecto de cosa juzgada.

50) ¿QUÉ ES EL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO?

En el desistimiento del procedimiento civil no se renuncia al derecho, sino a la acción o cualquier otro trámite del
procedimiento en sí, lo que se extingue es la instancia.

TEMA 49: PERENCIÓN DE LA INSTANCIA.

51) ¿QUÉ ES PERENCIÓN DE LA INSTANCIA?

Es la inactividad de las partes por un tiempo determinado (un año) extinguiéndose la instancia, según lo previsto
en el Art. 267 CPC.

Hay dos tipos de perención:

a) Genérica: Primer Párrafo del Art. 267 CPC

b) Especiales: los tres ordinales de Art. 267 CPC


Artículo 267. CPC - Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de
procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención. También
se extingue la sentencia:

1º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la demanda, el demandante no
hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del demandado. 2º
Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la demanda, hecha antes de la citación,
el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación
del demandado.

3º Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del proceso por la muerte de alguno de
los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no hubieren gestionado la
continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la ley les impone para proseguirla.

TEMA 50 LA COSA JUZGADA:

52) ¿LA COSA JUZGADA SIEMPRE HA SIDO CIRCUNSTANCIAL CON LA SENTENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE LOS
CONFLICTOS?

En todos lo ordenamientos jurídicos ha existido la cosa juzgada, es un valor trascendente que tiene que ver con la
certeza y la seguridad jurídica.

La cosa juzgada involucra a la certeza y siempre busca la verdad. Es una conveniencia de tipo político, no es
esencial.

Art.1395 CPC:La autoridad que da la Ley a la cosa juzgada.

La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto de la sentencia. Es necesario que
la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda esté fundada sobre la misma causa; que sea entre las
mismas partes, y que éstas vengan al juicio con el mismo carácter que en el anterior.

53) ¿COMPARAR LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA CON LA LITIS PENDENCIA?.

La cosa juzgada o la excepción de cosa juzgada como cuestión previa, supone que un juicio ya decidido, con
autoridad basada en sentencia ejecutoriada, contra la cual ya se hayan agotado todos los recursos, se compara con
un nuevo juicio, donde tenemos las mismas partes, el mismo objeto y la misma causa, procedería la excepción de
cosa juzgada, es decir que debe desecharse el segundo juicio.

La cosa juzgada es un medio de tutela dirigido a impedir que el Juez en un futuro proceso entre las mismas partes,
pueda desconocer los efectos de la sentencia y dictar una decisión contraria, o sea, es impedir que se dicte una
nueva decisión sobre lo que ya ha sido decidido, juzgado.

En la Litis pendencia nos encontramos con una misma causa que se ha promovido ante dos tribunales distintos, o
dos pretensiones iguales ante un mismo tribunal, se declara la litis pendencia que produce la extinción de la
pretensión posterior Art. 61 CPC.

Ambas son cuestiones previas pero con diferentes efectos. La cosa juzgada desecha el juicio (excepciones de
inadmisibilidad), mientras que en la litis pendencia en causas iguales se elimina la pretensión posterior.

TEMA 51: LAS COSTAS.


54) ¿QUÉ SON COSTAS PROCESALES?

Son los gastos incurridos en la realización del proceso compuestos por: a) Costos procesales, b) Honorarios de
Abogados. Es una condenatoria a la parte vencida en el proceso, de naturaleza accesoria que consiste en
compensar a la otra parte con las sumas de los gastos incurridos en el proceso. Son indemnizaciones que la parte
perdidosa que dio motivo para el juicio debe pagar a la parte gananciosa, son reparaciones. La condenatoria a
costas es una condenatoria accesoria que tiene la sentencia.

55) ¿EL LIMITE DEL 30% DE LAS COSTAS PROCESALES A QUIEN SE LE ESTABLECE?

Se le establece a la parte vencida y no al cliente.

56) ¿EN LA TRANSACCIÓN Y EN LA PERENCIÓN HAY COSTAS?

En la transacción no hay costas salvo convención en contrario y en la perención tampoco hay costas, solo hay
abandono de la instancia.

TEMA 52 LOS RECURSOS:

57) NATURALEZA DE LA SENTENCIA SOMETIDA A RECURSO DE APELACIÓN?

Si la sentencia cumple con los requisitos del Art. 243 CPC, y es apelada dentro del lapso de apelación, así no tenga
quebrantamiento de forma será sustituida por la sentencia del tribunal superior.

Cuando se confirma la sentencia de 1ra instancia por una de 2da instancia, ésta última también debe cumplir con
los requisitos del 243.

Si las dos sentencias declaran lo mismo, se puede decir que se declara “sin lugar” el recurso, pero la sentencia que
se ejecuta es la de 2da instancia.

Supongamos que la sentencia que se recurre es casación, es la de 2da. Instancia, el medio de impugnación
apropiado es el recurso de casación, si dicho recurso se declara “sin lugar” porque no prospero ninguna de las
denuncias, queda con todos sus efectos la sentencia del superior (la de 1ra inst. quedó sin efecto dado que se
ejerció recurso).

58) NATURALEZA DE LA SENTENCIA SOMETIDA A RECURSO:

La naturaleza jurídica de la sentencia sometida a recurso, es la sentencia de primera instancia que esta sujeta a
condición resolutoria.

59) CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS:

a) Ordinarios: Apelación. Se le concede el recurso a la parte agraviada, sin que exista un motivo específico, sino que
basta el agravio para que proceda la posibilidad del recurso.

b) Extraordinario: Tiene que darse un motivo específico de fondo o de forma: recurso por quebrantamiento de
forma o recurso por infracción expresa de ley, son extraordinarios solo se dan por los motivos taxativos
establecidos en el código, tales como el de casación y el de invalidación.

Principales: La apelación.

Accesorio: adhesión a la apelación, recurso de hecho.


Devolutivo: el conocimiento del asunto pasa de un juez inferior (a quo) a otro superior (a quem) este último revisa
en todo o en parte, la decisión del primero. En nuestro sistema es una revisión de la sentencia, no es un nuevo
juicio.

No devolutivo: hay recursos que son resueltos por el propio el juez que dicta la decisión, nos referimos a la
reposición, y a la revocatoria por contrario imperium. Esto es excepcional por que una vez que el juez dicta la
sentencia este pierde jurisdicción, y solo puede hacer aclaratoria de la sentencia.

Ius rescidem: Que anula y revoca a la vez el fallo sometido a recurso, dicta un nuevo fallo resolviendo el asunto. Es
el nuevo juzgamiento que se da en sustitución de la sentencia anulada.

Ius rescinsorium: hay una parte que se rescinde y hay un nuevo juicio que dicta el superior que resuelve la
competencia.

TEMA 53 LA APELACIÓN:

60) DESARROLLAR LA APELACIÓN DE LOS TERCEROS:

Los terceros tienen derecho de apelar de la sentencia definitiva por tener intereses inmediatos en lo que es objeto
o materia del juicio, si resultan perjudicados en la decisión, bien por que pueda hacerse ejecutoría contra ellos
mismos o bien por que menoscabe o desmejore sus derechos, no pueden apelar de las interlocutorias sino solo de
las definitivas y deben aceptar el juicio en el estado en que se encuentre, también están limitados en las pruebas,
en consecuencia por razones prácticas no recurren directamente a la apelación y ocurren directamente el juicio
ordinario.

61) ADMISIÓN DE LA APELACIÓN DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:

Apelación en principio es un acto de parte que en el CPC no requiere ninguna formalidad, no hay que explanar
agravios, basta decir que se apela la sentencia. Aquí la apelación es un recurso genérico de quién sufre un agravio.

El otro paso es la admisión de la apelación, manifestado el recurso, el tribunal simplemente tiene que admitirla o
negarla. Art. 293 CPC. El juez a quo admite o niega al día siguiente.

62) RECURSO DE HECHO EN LA APELACIÓN ART. 316 CPC:

Es un recurso accesorio no principal porque cuando es negada la apelación, el apelante acudirá de hecho al juez
superior.

63) QUÉ SUCEDE CON LA APELACIÓN DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA SI SE DECIDE LA PRINCIPAL?

Se entiende desistida la apelación interlocutoria. Art.291CPC.

64) IRREVOCABILIDAD DE LA SENTENCIA. ART. 252.CPC.

Después de pronunciada la sentencia definitiva o la interlocutoria sujeta a apelación, no podrá revocarla ni


reformarla el Tribunal que la haya pronunciado. Sin embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los
puntos dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos, que
aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dictar ampliaciones, dentro de tres días, después de dictada la
sentencia, con tal de que dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes en el día de la
publicación o en el siguiente.
65) PRINCIPIO DE SUSTANCIACIÓN DEL LIBELO DE LA DEMANDA:

En Venezuela rige este principio, no basta pedir, se deben alegar los hechos de los cuales se desprende la
pretensión, para que se pueda hacer prueba de los hechos que fundamentan la pretensión deben estar claramente
alegados.

66) CARÁCTER INDUDABLEMENTE PRECLUSIVO DEL LIBELO DE LA DEMANDA.

El libelo de la demanda va a constituir elemento preclusivo, en una sola modificación queda fijado el ámbito de la
controversia, los hechos, luego no se pueden alegar hechos nuevos. También es preclusiva la contestación de la
demanda.

67) EFECTOS PROCESALES DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA:

1ero. Da comienzo al procedimiento.

2do. Hace surgir en el juez la obligación de proveer la admisión o negación de la demanda. Y en caso de negación el
derecho del demandante de apelar.

3ero.Admitida la demanda el juez ordenará la citación de las partes.

4to. Hace nacer en la cabeza del demandante la carga de gestionar la citación so pretexto del efecto de la
perención del proceso.

5to. Determinación de las partes del proceso.

6to. Determinar el objeto del proceso junto con la contestación de la demanda.

Los efectos procesales sustantivos de la presentación del libelo de la demanda, tienen que ver con la relación
jurídica de fondo.

68) ¿CUÁLES SON LAS FACULTADES DEL DEFENSOR AD LITEM?

Representación Judicial - Defensor de ausentes. El representante judicial es un abogado nombrado por el juez para
representar a la parte que esté ausente en el juicio.

Cuando no es posible la citación del demandado se le nombra un defensor con quién se entiende la citación y los
demás actos del juicio, estamos en los supuestos de la llamada citación por carteles Art. 223 CPC.

Este defensor está limitado en sus funciones, no puede convenir ni disponer de los bienes litigiosos, etc.

69) ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN JUDICIAL PARA REALIZAR CUALQUIER ACTO DEL PROCESO?

Artículo 234.- Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias de sustanciación o de
ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar esta facultad no podrá ejercerse cuando se
trate de inspecciones judiciales, posiciones juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e
inhabilitación.
70) DISTINCIÓN ENTRE: NULIDAD, SUBSANACIÓN, CONVALIDACIÓN, RENOVACIÓN Y REPOSICIÓN DEL ACTO.

Renovación: Se declara la nulidad del acto, el acto debe volver a realizarse ex novo.

Subsanación: Significa que si el acto tiene vicios la parte puede proceder a subsanarlos.

Convalidación: Subsanación del acto viciado ya sea por voluntad expresa o tácita de la parte que hubiese podido
pedir la nulidad, o por el transcurso del tiempo. La cosa juzgada convalida el acto.

Nulidad: Priva al acto de efectos.

Reposición: Combinación de nulidad del acto con renovación.

71) ¿TENDRÍA EFECTO INTERRUPTIVO EL REGISTRO DEL LIBELO DE LA DEMANDA? FORMA DE INTERRUMPIR LA
PRESCRIPCIÓN:

Sí porque la citación judicial tiene efecto interruptivo. El registro del libelo es un acto de por si interruptivo.

Si en un determinado juicio el actor para interrumpir la prescripción registra el libelo de la demanda con la orden
de comparecencia de acuerdo con el aparte único del Art. 1969 CC y luego deja perimir la instancia.

Art. 1967 CC “La prescripción se interrumpe natural o civilmente”.

Artículo 1.969.- Se interrumpe civilmente en virtud de una demanda judicial, aunque se haga ante un Juez
incompetente, de un decreto o de un acto de embargo notificado a la persona respecto de la cual se quiere
impedir el curso de la prescripción, o de cualquiera otro acto que la constituya en mora de cumplir la obligación. Si
se trata de prescripción de créditos, basta el cobro extrajudicial.

Para que la demanda judicial produzca interrupción, deberá registrarse en la Oficina correspondiente, antes de
expirar el lapso de la prescripción, copia certificada del libelo con la orden de comparecencia del demandado,
autorizada por el Juez; a menos que se haya efectuado la citación del demandado dentro de dicho lapso.

CONCEPTOS:

1.- CONFESIÓN: Es una declaración de parte que puede ser judicial o extrajudicial, provocada o espontánea
mediante la cual la parte acepta hechos que le son adversos al confesante y favorables a la otra parte

2.- CONFESIÓN FICTA: Confesión que no es expresa es tácita, en el fondo de la confesión hay una presunción de
veracidad de los hechos alegados en el libelo de la demanda

3.- CONVENIMIENTO: Aceptación de la pretensión.

4.- PERENCIÓN DE LA INSTANCIA: Definición genérica de perención: Es la extinción del proceso por inactividad de
las partes durante determinado período de tiempo. La inactividad se traduce en la no realización de actos
procesales: Una vez que se inicia el proceso las partes están a derecho se inician una serie de actividades con
lapsos preclusorios, las partes deben cumplir con sus cargas.

Sólo extingue la instancia, el procedimiento, pero no afecta la pretensión que puede volver a proponerse.

Extingue el procedimiento, pero no algunas decisiones que pudieron haberse tomado dentro de él, tendrán efecto.
Deja con valor las pruebas realizadas en el procedimiento perimido, también van a conservar su efecto, pero en un
futuro juicio que sea entre las mismas partes se van a incorporar estas pruebas pero van a ser valoradas por el
nuevo juez en el nuevo juicio, ya esas pruebas fueron controladas en el juicio perimido.

La sentencia que declare la perención es declarativa, tiene apelación en ambos efectos.

Si se verifica la perención en apelación, queda firme la sentencia de 1ra instancia.

En la perención se presume que las partes no tienen interés en el juicio.

5.- PRUEBA: Medio de verificación de los alegatos de hecho de las partes.

Conjunto de motivos o razones, que se deducen de los medios aportados y que suministran el conocimiento de los
hechos para los fines del proceso.

Qué se prueba?: Los hechos controvertidos. Los hechos alegados por una parte y rechazados por la contraparte.

Quién prueba?: En principio son las partes las encargadas de llevar a cabo la actividad de convencer a la autoridad
judicial de la existencia y la veracidad de los datos que fundamentan sus pretensiones. Son ellas las encargadas de
llevar al proceso los elementos necesarios para crear ese convencimiento.

Cómo se prueba?: Se prueba mediante los instrumentos que la ley reconoce como medios de pruebas fehacientes
y pertinentes para demostrar esa alegación o pretensión o para constatar su existencia o veracidad.

Qué es medio de prueba? La manera, el procedimiento que se utilizo para traer los hechos al proceso.

6.- RECONVENCIÓN: Art. 365 CPC.

Es una forma de acumulación procesal por iniciación de pretensiones, dentro del lapso de contestación de la
demanda, el demandado pasa a plantear una nueva pretensión contra el demandante.

7.- RECURSO: Es un medio de impugnación que la parte que se siente agraviada por un acto judicial, solicita ante la
misma instancia que dictó el acto u otra (en caso de apelación) la revisión del acto a los fines de su modificación.

Derecho a acudir a un órgano jurisdiccional para que revise un acto judicial que produce agravio al recurrente.El
ejercicio de los recursos si es ejercido como la ley lo exige, impide el pase de la sentencia a la “cosa juzgada”.

8.- RECURSO DE HECHO: Artículo 305.- Negada la apelación, o admitida en un solo efecto, la parte podrá recurrir de
hecho, dentro de cinco días, más el término de la distancia, al Tribunal de alzada, solicitando que se ordene oír la
apelación o que se la admita en ambos efectos y acompañará copia de las actas del expediente que crea
conducentes y de las que indique el Juez si éste lo dispone así. También se acompañará copia de los documentos o
actas que indique la parte contraria, costeándolos ella misma. El auto que niegue la apelación o la admita en un
solo efecto, fijará el término de la distancia, si fuere procedente, a los efectos del recurso de hecho.

9.- REVOCATORIA O REFORMA: Recurso no devolutivo porque lo resuelve el mismo juez que dicto el acto o
providencia del mismo trámite. Plazo para la revocatoria Art. 311CPC. Artículo 311.- La revocatoria o reforma
deberá pedirse dentro de los cinco días siguientes al acto o providencia de mero trámite y se proveerá dentro de
los tres días siguientes a la solicitud.

10.- TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN:Art.: 255, 256, 257 CPC.


Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción celebrada conforme a las disposiciones
del Código Civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales
no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución. La transacción tiene entre las
partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez podrá excitar a las partes a la conciliación,
tanto sobre lo principal como sobre alguna incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las
razones de conveniencia.

También podría gustarte