Está en la página 1de 24

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONAL

Fiallos, R. (2017). Litigación oral – Etapas del proceso penal; audiencia oral en procedimientos
especiales, procedimiento abreviado y simplificado; audiencia oral de juicio, tribunal de garantías
penales. (Tesis de Especialidad). Universidad Técnica Particular de Loja. Guayaquil – Ecuador.
De esta investigación, se tiene como uno de los objetivos específicos que sustentan mi proyecto
es el de desarrollar destrezas y habilidades para obtener una litigación oral exitosa, el cual se
lograra mediante la aplicación de las técnicas de litigación oral. Concluyendo que la actuación
oral, exige una mayor preparación de los actores en los procesos judiciales, con lo cual para que
pueden ser exitosos en su labor debe aplicarse determinadas estrategias dependiendo de cada caso
en concreto, y ello depende de cuan bueno es su grado de preparación profesional de cada
abogado litigante; asimismo, se observó que se puede aplicar y desarrollar destrezas y habilidades
para una exitosa litigación oral, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el
transcurrir de las prácticas profesionales mediante intervenciones en diferentes tribunales penales
durante el desarrollo de audiencias orales. De ahí, que mi investigación tiene el objetivo de
proponer un proyecto de ley que permita la litigación oral a los estudiantes de derecho durante
sus prácticas pre profesionales, con la finalidad de que cuando se enfrenten a situaciones reales
de trabajos estén capacitados para solucionarlos, así como también el poder desenvolverse
adecuadamente en los juicios oral, ayudando que no se afecte el derecho a la defensa que tiene
toda persona, puesto que el abogado al no estar preparado no defendería de acuerdo a las
necesidades de su cliente.

Palacios, S. (2014). Incidencia de la aplicación de las técnicas de litigación oral, en la etapa de


juicio, en las sentencias dictadas por el Tribunal Primero de Garantías Penales de Santo Domingo
de los Tsachilas, durante el año 2013. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Quito – Ecuador. En dicha investigación, se analizó 38 actas de juicio emitidas por el Tribunal de
Garanticas Penal de Santo Domingo de los Tsachilas, en el periodo 2013, en las cuales se
evidencio la improvisación y consecuente falta de preparación del fiscal tanto del derecho penal y
de las técnicas de litigación oral en particular; sin embargo, se obtuvo como resultado que por lo
menos los fiscales están mejor preparados que los defensores para sus actuaciones durante las
audiencias de juicio con éxito. Del mismo modo, se señala que el ejercicio de la profesión del
abogado, al ser un oficio tanto intelectual como practico, requiere de una constante preparación
con la finalidad de que el abogado adquiera habilidades y destrezas imprescindibles de acuerdo a
las necesidades de la sociedad; pero por el contrario, según sus hipótesis existe desconocimiento
de las técnicas de litigación oral, ocasionando un menoscabo en el derecho de defensa para el
acusado o agraviado, lo cual se traduce en un alto porcentaje de sentencias condenatorias.

Después de todo, las técnicas de litigación oral permitirán una correcta presentación de los
alegatos de aperturas, teorías del caso, el interrogatorio, contra interrogatorio y alegato final.

Romero Benavides, D.2 , 2017, en su tesis Técnicas de la oralidad en el sistema penal acusatorio
colombiano: un estudio desde la argumentación y refutación en la Teoría del Caso, presentado en
la Universidad Católica de Colombia, para optar el título profesional de Abogado, se plantea
como problema ¿Cuáles son las técnicas de la oralidad que son usadas en el actual Sistema Penal
Acusatorio Colombiano, esencialmente las herramientas de la lógica como lo son la
argumentación y la refutación durante el desarrollo del proceso penal?, concluye que en el
Sistema Penal Acusatorio implementado por la Ley 906 de 2004 existen elementos o
herramientas que pueden usar los intervinientes para generar una buena práctica durante el
desarrollo de un proceso y que a la fecha no son muy utilizadas por diferentes razones y que al
final de una decisión judicial si influyen en un cien por ciento con esta. También quise evidenciar
que aunque la práctica de la oralidad en la historia del derecho en diferentes lugares del mundo
no es una novedad y a lo largo de los tiempos se ha practicado, siempre ha llevado a que los
individuos que la representa sean personas capacitadas para ello, al tener en sus manos la
responsabilidad de decidir el futuro de la personas involucradas en el proceso, es decir la
preparación siempre ha sido y deberá ser elemento primordial en la representación de una
persona o el estado ante la Justicia. Durante este trayecto por las técnicas del juicio oral me
enfoque en la argumentación y la refutación ejemplarizados en la teoría del caso, al evidenciar
después de mucho tiempo tratando de entender las prácticas diarias dentro de este proceso, que
todo iniciaba y concluía en la actuación penal con una buena Teoría del Caso ya fuera que el
proceso concluyera en cualquier etapa y no necesariamente llegara a la etapa del juicio oral, ya
que también comprendí que se necesita una estructurada Teoría del Caso para llegar a un
preacuerdo o a una aceptación de cargos. Respecto a la Teoría del Caso fueron saliendo a la luz
elementos esenciales para construir una buena argumentación y refutación, basados en la lógica
del pensamiento al considerar que una contienda jurídica en el derecho penal, no es más otra cosa
que una manera lógica de expresar las tesis donde resulta ganador quién logró demostrar su teoría
con argumentos sólidos, justificables y con gran dosis de credibilidad los cuales necesariamente
llevaran al juez a fallar según la presentación de dichos hechos por medio de la teoría expuesta.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Esposito, L. (2018). En su tesis: Criminalidad organizada y tráfico de drogas. La propuesta se


realizó para analizar el delito de tráfico ilegal de drogas, la criminalidad organizada
transnacional. En lo metodológico fue una investigación teórica. Concluye:

El tema de la producción, el tráfico, el consumo, la adicción y el blanqueo de capitales, a


pesar de los esfuerzos de los Estados en su lucha contra las drogas, las potentes
organizaciones criminales vienen dándose una vez más una mayor capacidad para
sustraerse a la persecución de las instancias especialistas, para ser disputadas no solo a
nivel local y nacional, sino internacional.

Las asociaciones criminales permiten la construcción de estructuras orientadas a la planificación


y ejecución del delito a los integrantes de una asociación criminal. El estudio representa un aporte
significativo en el avance mediante la identificación de la variable bandas organizadas en tráfico
de drogas.

Huamán (2017), en Chile, investigó: “Una aproximación desde el discurso hacia la prevención
del consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en Universitarios”, teniendo las siguientes
conclusiones: Que, una audiencia educada, son capaces de discriminar las posibles ambigüedades
que generaría este tipo de mensajes, mediatizándolo de la forma señalada por ellos mismos, es
decir, ilustrando verídicamente las consecuencias del consumo, de modo de neutralizar cualquier
posible efecto boomerang.

Coyoy, L. (2019). El trabajo de investigación: “La Investigación Criminal en el comercio de


drogas ilegales en Guatemala". (Tesis de Grado), Objetivo general: comprobar y aplicar los
procedimientos técnicos científicos apropiados en la investigación criminal en el delito de
comercio de drogas ilegales en Guatemala. La metodología fue analítica, descriptiva y
comparativa.

Concluye que para la realización de una efectiva investigación criminal es necesario contar con el
recurso humano capacitado de forma técnica y especial, las instituciones involucradas en esas

funciones, deben contar con una efectiva asignación presupuestaria y otras herramientas
tecnológicas para la detección e investigación de personas involucradas en ese delito y con ello
lograr la fiscalización del tráfico ilícito de drogas, efectuando los pactos internacionales que
Guatemala forma parte.

El tema abordado, representa un aporte para que los involucrados puedan ampliar su mirada sobre
las acciones y funciones, procedimientos técnicos científicos adecuados en la investigación
criminalística en componente de tráfico de drogas, convirtiéndose así, en un referente teórico.

NACIONAL

Zorrilla, N. (2019). Técnicas de litigación oral para probar la teoría del caso en el Tercer
Juzgado Penal Unipersonal Huancavelica – 2019. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de
Huancavelica. Huancavelica – Perú. En dicha investigación cuando se realizó su confrontación de
hipótesis mediante las encuestas, concluyen que la generalidad de jueces, fiscales y abogados
opina que tanto los abogados como fiscales que se dedican a la litigación no aplican
adecuadamente o simplemente no aplican las técnicas de litigación oral para probar su respectiva
teoría del caso, toda vez que se ha observado que cuando se aplican dichas técnicas se obtienen
resultados muy favorables o exitosos. Pues, ello es porque las técnicas de litigación oral, permiten
a los actores procesales

desarrollar habilidades y destrezas propias de la litigación oral, y así poder elaborar una buena
teoría del caso; por tal motivo, es que este trabajo de investigación estuvo orientado a
comprender la relevancia que tiene el empleo, manejo, uso y practica de estas técnicas con el
Nuevo Código Procesal Penal, para que así exista un debate probatorio efectivo, permitiendo que
cada parte pueda

probar su teoría del caso, evitando así indefensión de estas.

En efecto, el problema recae en que los adversarios (fiscales y abogados) durante el juicio oral
desconocen las técnicas de litigación oral que deben emplearse en cada fase de la audiencia, lo
cual a su vez provoca que exista indefensión a la parte que estos representan y consecuentemente
la pérdida del caso. A causa de esto, se estableció como objetivos el determinar si los abogados y
fiscales aplican dichas técnicas para probar su teoría del caso, así como también el establecer cuál
es el porcentaje de abogados y fiscales que aplican estratégicamente las técnicas en la litigación
oral en cuanto pueda sostener eficazmente su teoría del caso; y, como justificación es que esta
investigación dará a conocer cuán importante resulta el manejo, uso, empleo y sobre todo practica
de las técnicas de litigación oral.

Se concluye que las técnicas de litigación oral constituyen un tema trascendental en lo que
respecta a la práctica de los jueces, fiscales y defensores ya sean estos públicos o privados,
teniendo como recomendación que se debe formar abogados que dominen dichas técnicas a fin de
que se evite que sigan leyendo en las audiencias y se ejerza una adecuada defensa. Por tal motivo,
cito la investigación, ya que demuestra que aún existen fiscales y abogados que leen en
audiencias a pesar que el Nuevo Código Procesal Penal señala que se debe emplear el principio
de oralidad en juicio, y pues a fin de resolver dicha problemática, es que planteo que el estudiante
de derecho pueda litigar mediante ciertos parámetros, con el fin de que se formen abogados
capacitados para desarrollarse eficazmente en el campo laboral.

Izarra, M. (2017). El nivel de conocimiento del abogado litigante del Distrito de Huancavelica
sobre la teoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral. (Tesis de Grado).
Huancavelica – Perú. Tiene como formulación del problema el determinar cuál es el nivel de
conocimiento que tiene al abogado litigante de la teoría del caso respecto a la defensa penal como
parte de la litigación oral, ello mediante la presentación de un diagnóstico. Sin embargo, se
obtuvo como resultado que en el Distrito de Huancavelica el nivel de conocimiento de las
técnicas de litigación oral si es alto, pero a pesar de ello se recomendó que estos deben
incrementar dichos conocimientos. Cito a esta investigación, puesto que demuestra que los
abogados litigantes conocen sobre las técnicas de litigación oral, pero en ciertos casos, dichos
conocimientos son teóricos y no prácticos, en consecuencia, fundamente mi posición en cuanto a
que no solo basta con la teoría aprendida, ya que solo sería letra muerta, toda vez que no se
emplea en la práctica.

ANDÍA TORRES, G. V. (2013). En su trabajo de investigación, “Deficiencias en la labor fiscal


y judicial en las distintas etapas del actual proceso penal”. Lima. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Concluye: “Se advirtieron deficiencias en la labor de los Jueces Penales Unipersonales
de Juzgamiento durante el juicio oral, pues no realizaron una valoración individual de los medios
de prueba; y en la valoración conjunta no consideraron la totalidad de los que formaron parte del
debate probatorio.

NACIONALES

Ciriaco, J. (2018). Realizó la tesis: Influencia del nuevo código procesal penal entre el ministerio
público y la PNP, en los delitos del crimen organizado. Al respecto, el objetivo general fue
establecer la influencia de este código y ambos instrumentos legales y su relación funcional, en el
proceso de investigación preliminar de los delitos mencionados. El estudio fue de tipo
descriptivo, diseño explicativo de corte transversal y enfoque cualitativo. Concluyendo lo
siguiente:

La aplicación del Nuevo Código influye en la investigación del delito; en la etapa


preliminar se debe optimizar la confianza y el trabajo en equipo entre los miembros del
Ministerio Publico y de la PNP.

El aporte de este antecedente se registra por la sustentación legal respectivamente al crimen


organizado y la investigación preliminar se refiere. Estos resultados permiten verificar los
problemas en cuanto a la efectividad de las técnicas de la investigación criminal en delitos de
tráfico de drogas
Castro (2017), en Perú, investigó: “El tráfico ilícito de drogas en el Perú: Una Aproximación al
ámbito internacional”, llegando a las siguientes conclusiones: Que el tráfico ilícito de drogas es
percibido por el Perú y la Comunidad Internacional en su conjunto, como una seria amenaza a la
seguridad, en cuanto afecta negativamente la salud de las personas, incrementa significativamente
los niveles de violencia e inseguridad ciudadana, genera una cultura del miedo, ocasiona una
corriente de comercio sexual y explotación de mujeres y niños, y produce crisis familiares y
elevados índices de deserción escolar.

Guillen, U. (2019). En su tesis, Importancia de la inteligencia como estrategia para afrontar la


Criminalidad Organizada: se trazó como objetivo general: Analizar cómo un grupo especializado
como la Oiecco-Genesis. Se aplicó una metodología analítica y descriptiva.

La investigación indicó que la inteligencia incorporada por la Ofiecco Génesis no cumple


cabalmente con la doctrina ni los principios que rigen las diligencias de inteligencia tradicional,
preciso a su dependencia funcional y legal con los órganos de investigación policial y el
Ministerio Público, y restricciones respectivamente a organización, recursos, capacitación,
operatividad y coordinación.

Para finalizar, este antecedente demuestra que existen elementos que tienen efecto en la
inefectividad de las técnicas de investigaciones criminalísticas en materia de delitos de tráfico de
drogas lo que demuestra que los órganos de investigación policial no cumplen cabalmente con los
procedimientos, bien sea por desconocimientos o aplicabilidad de recursos técnicos
especializados.

VARIABLE

Variable independiente

La inobservancia de los jueces del derecho a ser oído del acusado en juicio oral (artículo 139
inciso 14) como infracción constitucional y convencional del derecho de defensa, presunción de
inocencia, contradicción y equidad.
Uso de las técnicas de litigación oral.

Dimensión: Teoría y jurisprudencia.

Indicadores: Admisibilidad de culpabilidad

Litigación oral. Es la teoría del caso que consiste en la propuesta fáctica (hechos),y jurídica
(derecho), que un litigante hace al tribunal para la visión de los hechos, y un punto de vista de las
partes del proceso.

Variable dependiente

La nulidad de la sentencia.

Delito de abuso de autoridad del Juez.

Dimensión: Nivel de Ética del juez.

Indicadores: Nivel de Legitimización de la sentencia.

Variables e indicadores

VARIABLES:

Ley N°30077 contra el Crimen Organizado Título I. Artículo 2.(2013).


El Artículo 2°, de esta Ley determina que el crimen organizado es llevado a cabo por una
organización criminal la cual es definida como: “cualquier asociación de tres o más personas que
se comparten varias tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y espacio de acción, que con
carácter estable o por tiempo indeterminado, se crea, existe o funciona, irrefutable y claramente,
de modo concertada y regularizada, con la mira de cometer uno o más delitos graves distinguidas
en el artículo 3° de la citada norma

Esta figura se define como “el que constituya o integra una unión de dos o más personas; que sin
reunir las características de la organización criminal posea por fin el perfil de delitos
proporcionados.

XI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial. Acuerdo


Plenario N°: 08-2019/CIJ-116

Este pleno acordó, en materia de diferencias hermenéuticas en los delitos de organización


criminal y bandas criminales, acordaron que:

. Establecer como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos del acuerdo
plenario.

. Precisar que los principios jurisprudenciales expuestos, deben ser invocados por los jueces de
todas las instancias, sin perjuicio de la excepción que estipula el artículo 22 de la LOPJ, aplicable
extensiblemente a los acuerdos plenarios dictados al amparo del artículo 116 del citado estatuto
orgánico.

. Declarar que los jueces que integran el Poder Judicial en aras de la afirmación del valor
seguridad jurídica y del principio de igualdad ante la le, solo puede apartarse de las conclusiones
de un acuerdo plenario si incorporan nuevas y distintas apreciaciones jurídicas respecto a las
rechazadas o desestimadas, expresa o tácitamente por la Corte Suprema de Justicia de la
Republica.

2.2. Niveles de amenaza del tráfico ilícito de drogas


De la revisión de los conceptos anteriores, se desprende que el tráfico ilícito de drogas constituye
una amenaza a la seguridad nacional y global de los Estados, en tanto concurren los elementos
para entender que ella se configura: de un lado, la voluntad de las mafias y los cárteles de la
droga de causar un daño a los Estados para facilitar sus actividades ilícitas, y, de otro, la gran
capacidad de movilización de recursos materiales y humanos con que cuentan estos grupos
delictivos. Sobre esto último, se estima que el comercio de drogas en el mundo moviliza
alrededor de 500 mil millones de dólares al año, representando casi el 8% del comercio mundial.
Si a ello le agregamos que las Naciones Unidas calculan que anualmente se lavan
aproximadamente 200 mil millones de dólares en el sistema financiero mundial, se puede
fácilmente concluir que el narcotráfico implica una amenaza real para la estabilidad y seguridad
de los Estados. (Jump Figueroa, 2015: 16-17) Precisamente, se pasa a analizar los diferentes
niveles en los que el tráfico ilícito de drogas se manifiesta (Jump Figueroa, 2015: 18 y ss.) como
amenaza:

3. Instrumentos y mecanismos internacionales de lucha contra el narcotráfico

La convicción de que el tráfico ilícito de drogas constituye una amenaza a la seguridad


internacional ha llevado a los Estados y a diversas organizaciones internacionales a promover la
celebración de diversos tratados y a la creación de una serie de mecanismos, en los planos
universal, birregional, regional, subregional y bilateral, destinados a promover la cooperación en
la lucha contra este flagelo y otros delitos conexos.

En el caso del Perú, debe destacarse su condición de parte en los referidos instrumentos y
mecanismos internacionales, lo cual conlleva la obligación de ajustar su comportamiento a tales
compromisos. Actuar en sentido contrario, no sólo genera responsabilidad internacional, desde
una perspectiva jurídica, sino también graves consecuencias en los campos político, económico y
social, desde una perspectiva práctica.

VARIABLES
CONCEPTO DE JUICIO ORAL

La fase oral en ambos preceptos legales, permitirá que se dé un acercamiento entre el juez y las
partes llevándose a cabo en audiencias; sin embargo, en esta parte del proceso las audiencias son
programadas reiteradas veces generando un deterioro en el conocimiento de lo que observó en
audiencia el juez, presentándose un grave problema en la aplicación de los plazos, si bien el juez
debe interactuar con las partes y en lo más pronto posible emitir un veredicto firme, esta se ve
afectado por la excesiva carga laboral, programaciones en posteriores fechas, entre otros.

Las fechas programadas para audiencia son sesiones que no afecta la unidad de la audiencia,
aunque estas programaciones son alargadas ya sea por inconcurrencia de unas de las partes o a
falta de concurrencia de un sujeto procesal que sea necesaria su intervención, estas continuas
programaciones generan desinterés y cansancio por lo que muchas veces se llega a los quiebres
de los juicios.

¿CÓMO SE PRESENTA LA RELACIÓN DE PERITOS Y TESTIGOS QUE DECLARARÁN


EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL?
En cuanto a la relación de peritos y testigos se enunciarán los nombres y la ciencia en la que son
expertos los primeros, además del domicilio y datos personales necesarios de todos aquellos que
se relacionen en el anexo, para su respectiva notificación. En este punto, se sugiere por razones
de seguridad de los testigos, cualquiera que sea su condición: peritos, investigadores o civiles,
utilizar como regla general el numeral 1 del artículo 342 del C.P.P. para efectos de su protección.
Consideramos que solicitar en audiencia de formulación de acusación, el uso de la dirección de
Fiscalías para efectos de notificación a los testigos, no es el momento oportuno, toda vez que al
completar los formatos del escrito de acusación respectivos, deben llenarse los espacios
correspondientes al domicilio de los declarantes y dichos escrito, va a ser objeto de traslado a la
contraparte, permitiéndole conocer desde ese momento la verdadera ubicación de los mismos, por
este motivo sugerimos aportar como dirección la de la fiscalía y aclarar en la respectiva audiencia
las razones de protección, que nos condujeron a hacerlo.

Recordemos que es posible que existan entrevistas a los testigos que se citarán a juicio y que
servirán como base de su declaración en la audiencia, dichos documentos serán objeto de
descubrimiento si FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN la defensa lo solicita, para
materializar el principio de contradicción y el derecho de defensa. Los peritos por su parte
deberán rendir un informe del cual se debe dar traslado a la contraparte con cinco días de
anticipación a la respectiva audiencia de juicio oral para su respectiva preparación y estudio
(artículo 415 ley 906 de 2004)

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

¿En qué consiste la audiencia de juicio oral?

Esta etapa, se inicia con su instalación oficial por parte del Juez de Conocimiento, quien para
ello, debe verificarla presencia de las partes intervinientes: fiscalía, defensa, acusado y ministerio
público.

El juicio, es la parte sustancial del proceso, cuyo final es la sentencia condenatoria o absolutoria.
Las características propias del juicio oral a la luz de la ley 906 de 2004 son: público, oral, con
inmediación de las pruebas, contradictorio y concentrado.
El artículo 29 de la Carta Política preserva la garantía del juicio público dentro del marco de un
debido proceso: “…Toda persona se presume inocente mientras no se haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado

Características

Las principales características son:

 Los sucesos del juicio se llevan a cabo por los órganos jurisdiccionales de acuerdo a lo que
señala la norma legal.

 Se aplica la normatividad a un caso en concreto, que ha sucedido, que es real.

 Su carácter es instrumental.

 Su naturaleza es la de un proceso de conocimiento.

 El proceso penal forma un conjunto de derechos y obligaciones entre los sujetos procesales.

 La indisponibilidad del proceso penal.

 La finalidad viene a ser investigar el acto ilícito que se ha cometido y se busca se restituya el
objeto de la que se ha privado o también la reparación del daño causado.

 Para que se dé el proceso penal, es necesario que exista un hecho humano que se encuadre en
un tipo penal y, además que puede ser atribuido a una persona física en el grado que sea, como
autor, coautor, instigador o cómplice.

CONCEPTO DE TRAFICO DE DROGAS

Objeto material del delito

El objeto material del delito lo constituyen las: “drogas toxicas, sustancias psicotrópicas y
estupefacientes”, cuya extensión constituye igualmente objeto de discusión doctrinal y
jurisprudencial (Peña Cabrera Freyre, 2014: 56). Un concepto penal autónomo de droga se
impone para garantizar el principio de seguridad. Cuestión que puede resultar en suma importante
para no propiciar amplios espacios de valoración en el juzgador, por ello es de relevancia definir
con corrección el concepto jurídico penal de “droga”. Se le define usualmente como toda
sustancia toxica, que tiende a producir estragos dañosos en el organismo humano, a partir de su
consumo habitual, es decir, por tiempo determinado y que produce dependencia en la persona del
consumidor.

La droga altera la actividad cerebral, las sensaciones o la conducta, y que produce una
dependencia física o psíquica como necesidad imperiosa de seguir consumiendo dicha sustancia
para obtener nuevamente la misma sensación. Según la normatividad internacional, la
Convención Única de 1961 sobre estupefaciente establece que serán consideradas de tal modo
aquellas sustancias enunciadas en los Anexos I y II de dicho instrumento, como el opio y
derivados, la coca y derivados, el cannabis y la resina de cannabis. Por su parte, el Convenio
sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 incluye en sus cuatro listas sustancias catalogadas como
tales por causar un grado de dependencia, estimulación o depresión que provocan trastornos en el
sistema nerviosos central y disfunciones en el comportamiento, la percepción o el estado de
ánimo, incluyendo alucinógenos, anfetaminas y barbitúricos. (Peña Cabrera Freyre, 2014: 58).

La designación del objeto de acción de delito en el artículo 296° del Código Penal peruano, se
hace, en principio, sobre la base de la clasificación farmacológica de las sustancias fiscalizadas y
de los efectos clínicos que provoca en el consumidor. En tal sentido, el objeto de acción del
artículo 296° debe interpretarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las
sustancias contenidas en I y II-A, anexas al Decreto Ley N° 22095, que reúnen, alternativamente
drogas estupefacientes y psicotrópicas; b) (…); c) En cuanto se trate de sustancias no
contempladas en la lista I y II-A de Decreto Ley N° 22095, el juzgador deberá valorar, en el caso
concreto, y con auxilio de peritos, si la sustancia decomisada produce efectos estupefacientes o
psicotrópicas y si es peligrosa para la salud pública, en razón de su proclividad a producir
dependencia psicológica, dependencia física, tolerancia o síndrome de abstinencia; d) De lege
ferenda, cabría plantear que una reforma del artículo 26 debe precisar que constituyen objeto del
delito las sustancias adictivas mencionadas en las listas I y II-A del Decreto Ley N° 22095.
Lamentablemente, el Proyecto de la Nueva Ley General de Drogas de 1993, mantuvo el uso de
los términos “drogas toxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas”, limitándose,
únicamente, en la primera de su Disposiciones Finales y Transitorias, que la determinación
especifica de tales sustancias correspondería hacerla al Poder Ejecutivo, decisión normativa que,
entendemos, no deja de contradecir las exigencias del principio de legalidad. Por su parte, la Ley
N° 28002, tampoco acordó cambio alguno. (Prado Saldarriaga, 2006: 126).

Tipo Subjetivo
En lo que respecta al tipo subjetivo del artículo 296°, cabe anotar que, el tipo subjetivo de cada
uno de los supuestos mencionados también presenta algunas características particulares. Es así
que para determinados casos es suficiente el dolo eventual, mientras que en otros se exige
necesariamente el dolo directo. (Prado Saldarriaga, 2006: 129)

Posesión de drogas con fines de tráfico ilícito

En lo concierne de esta hipótesis típica –que dicho sea de paso se encuentra descrita en el
segundo párrafo- es coherente precisar que desde ya están excluidos los actos de posesión de
drogas para propio consumo o de posesión de drogas con finalidad diferente del tráfico o
comercio ilegal. De allí que carece de relevancia penal la droga fiscalizada que se posee con afán
de colección, de instrucción o para ser donada; o la que se tiene en custodia. No son conductas
típicas, ni la posesión autorizada, ni la posesión destinada al propio consumo o formas asimiladas
–consumo compartido, ni la posesión no autorizada sin idoneidad objetiva y/o subjetiva para
promover, facilitar o favorecer el consumo ilegal. Ahora bien, en el plano subjetivo la tenencia o
posesión de la droga debe estar orientada hacia un acto posterior del tráfico, es decir, de
comercialización en cualesquiera de las manifestaciones que precisa l inciso 7 del artículo 89° del
Decreto Ley N° 22095. Esto es, la tipicidad nos exige la presencia de un elemento subjetivo
especial distinto del dolo de aquellos a los que la doctrina califica como de tenencia interna
transcendente. En tal sentido, para que se dé el delito del segundo párrafo del artículo 296°, debe,
pues, existir dolo y además el agente subjetivamente proponerse un fin ulterior a la posesión.
Dicha finalidad debe ser la de destinar la droga poseída al tráfico ilegal. (Prado Saldarriaga, 2006:
133)
Delitos de tráfico de drogas en bandas organizadas

El tráfico Ilícito de droga es la primera actividad y ejercicio más rentable para el crimen
organizado. El desarrollo de los mercados de droga, esencialmente a partir de los años ’70, ha
admitido que el tráfico ilícito de drogas se haya convertido en un factor económico del cual se
subyugan varias personas

En países en proceso de desarrollo como Perú y Bolivia, los cultivos de droga representan un
factor significativo en la constitución del producto nacional bruto, en estos y otros países también
productores de droga, se han planteado estrategias represión, tales como sanciones económicas o
la sustitución de cultivos ilegales y de cultivos alternativos, tampoco han contribuido a la
reducción de la oferta, al contrario, pues de hecho cada vez se va incrementado más y más el
tráfico de drogas mundialmente.

De hecho, en países no productores de estupefacientes, como es el caso de España, incluso han


ido apareciendo progresivamente laboratorios para elaborar el producto final y donde también se
transforman en grandes casos psicotrópicos.

El Código Penal peruano al disponer que “Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o
tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines…” ha querido
establecer un inventario accesible comprensivamente de los actos de cultivo, elaboración y
tráfico, tanto de las conductas en relación al consumo ilegal de drogas como la promoción,
favorecimiento, facilitación o posesión con tales propósitos

En el tráfico de drogas se requiere la intervención de al menos de dos personas: por una parte, el
que vende la droga, y por otro lado el que la compra. El que vende la droga comete siempre el
delito de tráfico con independencia de que el comprador destine la droga al autoconsumo o haya
adquirido una cantidad insignificante de la misma, ya que mediante la mera entrega de una
papelina de heroína se está poniendo en peligro la salud pública. (Sánchez 2007:44).

Al comprador sólo se le podrá exigir responsabilidad cuando por la cantidad de droga poseída o
por otras circunstancias cabe deducir la intención de difundirla a terceros. Basta con la finalidad
de difundir a terceros la droga, con independencia de que llegue a realizarse o no la transmisión.
(Sánchez 2007:45).

Si se interpreta en sentido estricto el concepto de tráfico, hay que entender como tal “la entrega
de las drogas a cambio de algo que sustituya su valor económico. Así, por ejemplo, la entrega a
cambio de una papelina de heroína de una flor o un cigarrillo de tabaco, no sería considerada
“tráfico” pues ni la flor ni el cigarrillo sustituyen al valor económico de la droga: este no sería
más que un supuesto de donación”. (Sánchez 2007:46).

Ello no significa, como delimita la autora, “que para la existencia del delito examinado se
requiera ánimo de lucro: sólo la forma típica del tráfico requiere la entrega de algo a cambio de la
droga tóxica, con lo cual, el que entrega la sustancia lo hace movido por dicho ánimo. Logra
expresar que es éste el que da sustantividad al acto de “traficar”.

Aquellas acciones de difusión de la droga en las que no exista contraprestación de ninguna forma,
esto es, los actos de donación, van a ser castigados penalmente pero no en la representación de
“tráfico”, sino porque constituyen “otro modo” de “promover, favorecer o facilitar el consumo
ilegal”. Empero, se ha utilizado un concepto muy amplio y confuso sobre el tráfico.
Internacionalmente, los principales Convenios parten de una definición amplísima del tráfico.
(Sánchez 2007:48).

Droga
La droga es considerada por Prieto (1986). Como un “fenómeno contracultural, un concepto
deformado y excesivamente amplio en que se da cabida al consumo indebido de todo tipo de
sustancias no admitidas por un colectivo determinado, a las mismas sustancias y a los individuos
que la consumen” (p.11)

Desde el punto jurídico, médico y científico la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1974).
Define droga como “toda sustancia cuya interacción con un organismo vivo puede provocar un
estado de dependencia física, psíquica o de ambos tipos”. (p. 174) Es determinante, a la hora de
fijar el concepto de droga hablar de dependencia física y psíquica, como característica y efecto
común de una amplia variedad de sustancias consideradas drogas.

Drogas Ilegales

Según la OMS son drogas ilegales “las sustancias psicoactivas su producción venta o están
prohibidos. Sustancialmente, la droga en sí no es ilegal, lo son su producción, su venta, o
consumo en expresas circunstancias en una explícita jurisdicción”. Se consideran drogas legales
“las drogas legalmente disponibles mediante prescripción médica o bien sin ella, en una
determinada jurisdicción”.

Escohotado (1994). por su parte, clasifica las drogas atendiendo a su psico actividad, en virtud de
ello diferencia entre fármacos de paz (opiáceos naturales, sucedáneos sintéticos del opio,
tranquilizantes, somníferos, narcóticos, etc.) que proporcionan la paz interior, calmando el dolor,
el sufrimiento y la ansiedad; fármacos de energía (coca, cocaína, crack, anfetaminas, etc.) que
potencian la energía del consumidor; fármacos visionarios (alucinógenos, derivados del cáñamo,
marihuana, hachís, MDMA, LSD, etc.) que proporcionan “ algún tipo de visión en excursiones a
zonas no recorridas del ánimo y la conciencia”. (p. 1190)

Asimismo, se han efectuado otras clasificaciones farmacológicas de las drogas, partiendo de otros
criterios, como los resultados que producen dichas sustancias en el organismo humano, lo que
permite hablar de drogas depresoras (como alcohol o heroína) reducen el ritmo de la actividad
corporal, y de las funciones del sistema nervioso; psicoestimulantes (principalmente, cocaína,
anfetaminas y drogas de diseño) potencian la actividad nerviosa e incrementan el ritmo de las
funciones corporales; alucinógenas (como LSD o cannabis) que alteran la percepción sensorial,
ofreciendo imágenes sensoriales. (p. 1190)

O el criterio que atiende al tipo de dependencia que origina el consumo de determinadas


sustancias: física (estupefacientes), psíquica (cocaína, cannabis, etc.), o a la vez, dependencia
física o psíquica (los opiáceos, las anfetaminas, barbitúricos, etc.); y el de los efectos que
producen en el sistema nervioso central en función de la dosis administrada.

No obstante, las clasificaciones aludidas son un tanto confusas y poco precisas, ya que se
confunden los diversos elementos de las, y sus efectos. Una misma droga, como expusimos más
arriba, puede producir efectos diversos, dependiendo de las condiciones del adicto, de la droga y
del consumo.

Una de las variables de esta investigación fue examinar los delitos relacionados con aspectos
fundamentales de las sustancias ilegales más importantes (drogas duras y blandas), con la
finalidad de identificar como se ha venido dando el tráfico de drogas en un sector de Lima, Perú.

Las sentencias penales sobre Tráfico Ilícito de Drogas, a diario dan cuenta de la imposición
excesiva del monto por concepto de reparación civil de este delito. La utilidad de la imposición
de la reparación civil no considera la capacidad económica del sujeto a quien se juzga, pues en
muchos casos estos intervienen por necesidad en la comisión del delito, esta necesidad
económica es una razón criminológica que se constituye como causa del delito, por esta
necesidad se puede atenuar la pena o se puede comprender el carácter sociológico de su proceder;
y si esta capacidad se toma en cuenta para la fijación de la pretensión principal de este delito,
también debería ser tomada en cuenta al momento de determinar la reparación civil, dado que
imponer un pago a una persona, a sabiendas de que no cuenta con los medios suficientes para
subsistir constituye una actividad irrazonable y excesiva.

TIPOS DE DROGAS
Alcaloide Cocaína: Principal alcaloide obtenido de la hoja de coca, componente activo de la
“pasta básica de cocaína”, “clorhidrato de cocaína” y derivados cocaínicos.
Amapola: De manera general, son las plantas del género papaver. Arbusto de coca o coca: Planta
del género erythroxilon y sus especies y variedades
Cannabis sativa L: Planta dioica que contiene principios psicoactivos producidos por su
principal componente el tetrahidrocannabinol. En el ámbito local es conocido como el nombre
común “marihuana”. Clorhidrato de Cocaína: Estupefaciente obtenido mediante proceso de
cristalización de la cocaína base empleando sustancias químicas esenciales. La droga tóxica de
elaboración ilegal, contiene además del alcaloide cocaína, otras materias que afirman su
consistencia física, pudiendo incluir sustancias de corte, que se integran al mismo.
Cocaína: Nombre del principal alcaloide de la hoja de coca, obtenido mediante procesamiento
empleando sustancias químicas esenciales o que se sintetiza a partir de la engomina o sus
derivados.

BIBLIOGRAFIA

Fiallos, R. (2017). Litigación oral – Etapas del proceso penal; audiencia oral en procedimientos
especiales, procedimiento abreviado y simplificado; audiencia oral de juicio, tribunal de garantías
penales. (Tesis de Especialidad). Universidad Técnica Particular de Loja. Guayaquil–Ecuador.
Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/12971

Palacios, S. (2018). Incidencia de la aplicación de las técnicas de litigación oral, en la etapa de


juicio, en las sentencias dictadas por el Tribunal Primero de Garantías Penales de Santo Domingo
de los Tsachilas, durante el año 2013. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Quito – Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4451/1/T1587-MDPE-PalaciosIncidencia.pdf
Romero Benavides, D. Técnicas de la oralidad en el sistema penal acusatorio colombiano: un
estudio desde la argumentación y refutación en la Teoría del Caso. Tesis. Universidad Católica de
Colombia. Colombia. 2015, p. 131.

Zorrila, N. (2016). Técnicas de litigación oral para probar la teoría del caso en el Tercer Juzgado
Penal Unipersonal Huancavelica – 2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de
Huancavelica. Huancavelica – Perú. Recuperado de
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1025

Izarra, M. (2017). El nivel de conocimiento del abogado litigante del Distrito de Huancavelica
sobre la teoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral. (Tesis de Grado).
Huancavelica – Perú. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/357

Andía Torres, G. Deficiencias de la labor fiscal y judicial en las distintas etapas del actual
proceso penal. Estudio de las sentencias absolutorias emitidas en los Juzgados Penales de la
ciudad del Cusco durante el año 2016. Tesis. Pontifica Universidad Católica del Perú

BIBLIOGRAFIA

Espósito, L. (2015). Criminalidad organizada y tráfico de drogas. (Tesis doctoral). Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED). España. Recuperado de: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned: Derecho-Lexposito/EXPOSITO_LOPEZ_Lourdes_Tesis.pdf

Coyoy, L. (2016). "La Investigación Criminal en el comercio de drogas ilegales en Guatemala".


(Tesis de Grado), Universidad Rafael Landívar. La Asunción Guatemala. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/ tesisjcem/2016/07/03/Coyoy-Luis.pdf

Ciriaco, J. (2017). La influencia del nuevo código procesal penal en la relación funcional entre el
ministerio público y la policía nacional del Perú, en la etapa de la investigación preliminar en los
delitos de crimen organizado en Lima Metropolitana, Periodo 2014-2016. (Tesis de Grado).
Universidad Norbert Wiener Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/545/TESIS%20-%20CIRIACO
%20CAQUI%20JEFERSON%20JES%C3%9AS.pdf?sequence=1
Guillen, U. (2017). La importancia de la inteligencia como estrategia para enfrentar la
Criminalidad Organizada: el caso de la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad
Organizada Génesis. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9705/
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

También podría gustarte