Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Práctica Profesional

Inspección y Control de Calidad General en la construcción del nuevo Hospital Aquilino


Tejeira

Presentado por:

Richard Antonio Medina Castroverde.

Trabajo de Graduación presentado a la Universidad Tecnológica de Panamá como requisito


para optar por el título de Licenciatura en Ingeniería Civil

República de Panamá

2021

i
Resumen
En base a un estudio realizado en la ciudad de Penonomé, se determinó que es necesario la
construcción de un segundo hospital, nombrado de igual manera que el anterior (Aquilino
Tejeira), la construcción del mismo se inició en el 2017, y tenía planeado ser entregado el
2021 pero debido a la situación de la pandemia del año 2020, los proyectos del sector de
construcción fueron ralentizados hasta casi ser todos detenidos, luego, se volvió a abrir el
proyecto pero con un 20% del personal en promedio, y así se ha ido manejando la situación
hasta ahora. En este trabajo estará comprendida mi experiencia profesional como
practicante de Ingeniería Civil.

De la mano del Consorcio H.A.T (Hospital Aquilino Tejeira), ofreceré mis servicios y
conocimientos en las problemáticas que se presenten a cambio de experiencia en campo y
oficina. Durante el período de práctica estaré realizando inspecciones de calidad de
elementos estructurales del proyecto como columnas, ménsulas, shear walls o muros de
corte, losas, problemáticas que contengan las mismas a la hora del fraguado, entre otros.
Realizaré pruebas de cilindro de concreto según la norma ASTM C31 (Práctica Normalizada
para preparación y curado de especímenes de Ensayo de Concreto en la Obra).

Por otro lado, estaré apoyando al área de agrimensura con replanteos de ejes y puntos
estratégicos que se utilicen a futuro para verificar distancias y trabajar con las mismas para
albañilería o cualquier otra actividad. Otra área que abarcaré para desempeñar es en la
parte de tuberías, tanto eléctricas, pluviales, sanitarias, ventilación y otros sistemas que se
irán mencionando a futuro de este trabajo escrito.

El objetivo de esta práctica, más que optar por el título, va muy centralizada en adquirir
todos los tipos de conocimientos para poder detectar y corregir los problemas que suceden
en la construcción para poder dar lo mejor de mi persona a la hora de salir de la universidad
hacia la sociedad.

ii
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres, que me enseñaron a construirme tal y como soy
ahora.

A la vida por haberme enseñado tanto.

Y me lo dedico a mi mismo, por haberme levantado después de cada tropiezo, por haber
luchado y sacrificado tanto para dar lo mejor de mi día tras día, por haber sido fuerte
siempre.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mis mas grandes agradecimientos a mi madre, que ha dado lo mejor de ella misma para que
yo haya podido dar lo mejor de mí, ha sido mi pilar, mi ejemplo de fortaleza formidable,
forjó los cimientos de mi ser y siempre estuvo pendiente de mi bienestar y de mi educación.

Agradezco a mi padre por haberme heredado su amor a las matemáticas, por enseñarme
tantas cosas de esta bonita carrera.

Ambos estuvieron en mis mejores y peores momentos, pero siempre me dijeron que este
mundo se hizo para luchar por lo que quieres, que las mejores cosas no se obtienen de
manera fácil, que se obtienen con esfuerzo, y más que nada, perseverancia.

Le agradezco a mi asesor Manuel Castillero por haberme brindado una mano de ayuda
durante mi carrera y ahora con esta importante tarea que es mi trabajo de graduación.

Al Consorcio Hospital Aquilino Tejeira también, por aceptarme como pupilo para lograr
hacer mi práctica y trabajo de graduación, con ellos he aprendido una infinidad de cosas,
tanto profesionales como emocionales, hasta el más mínimo consejo me lo brindaron sin
problemas, y los tendré en cuenta siempre.

iv
Índice General
Resumen .................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. iv
Índice General ............................................................................................................................ v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................... vii
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... viii
Inicio de la Práctica en campo ................................................................................................... 1
Bibliografía ................................................................................................................................. 8

v
vi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Armado de losa. Fuentes: Propias. ____________________________________________ 1
Ilustración 2 Delimitación de losa por vaciar. Fuentes: Propias.________________________________ 1
Ilustración 3 Armadura de punzonamiento. Fuentes: Propias. _________________________________ 1
Ilustración 4 Película de Brocure fraguado en la losa. Fuente: Propia.___________________________ 2
Ilustración 5 Barras longitudinales dobladas. Fuente:
http://ingenieriacivilnormastecnicas.blogspot.com/ ________________________________________ 2
Ilustración 6 Cita del ACI. Fuentes: ACI 318S-14 ____________________________________________ 3

vii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Slump óptimo para cada elemento a vaciar. Fuente: Hormigón Express. __________________ 3

viii
ix
Inicio de la Práctica en campo
Lunes 18: Éste día se realizó una inspección general del proyecto, y como punto importante
fui enviado a realizar la delimitación del área de vaciado del módulo 11 que se encuentra al
nivel 200 de la obra, se observó la colocación y como se acomodaban los cables de banda y
los uniformes a lo largo de la losa, en teoría, el área de vaciado abarca L/3 de las losas
aledaña a la misma, los cables en banda coincidían con el refuerzo de las columnas, que en
éste caso le suelen llamar “Cangrejas” (Armaduras de punzonamiento), el cual es un
refuerzo para el tema de punzonamiento de la losa, y bueno, los demás refuerzos que
conlleva la misma, tanto el acero positivo como el acero negativo, la instalación de tuberías
para el tema de electricidad e hidráulica también, por otra parte también se realizó
inspección de la escalera 7, MAT 2B, para realizar el vaciado al día siguiente junto con la losa
del módulo 11, ese día se finalizó el trabajo de armar el refuerzo de toda esa losa a vaciar
para que esté lista. También se estaban colocando unas alumas para el nivel 400, para poder
continuar el armado de la losa del mismo.

Ilustración 2 Armado de losa. Fuentes: Ilustración 1 Delimitación de losa por


Propias. vaciar. Fuentes: Propias.

Ilustración 3 Armadura de punzonamiento. Fuentes: Propias.

1
Martes 19: A primera hora del día, fui con el topógrafo a marcar unos ejes necesarios para
que los trabajadores puedan guiarse a través de los mismos para ciertos trabajos que se iban
a realizar en el nivel 400, en el área del módulo 6. Éste día se va a realizar un vaciado de la
losa del módulo 11, nivel 200, ya que la misma está finalizada, se colocó una barrera de
Sarán cubriendo una parte del perímetro a vaciar, específicamente por la zona del módulo
10, porque era una parte de importancia acerca del viento y esto podría ocasionar “grietas
de viento” en la losa, lo cual en una construcción, al parecer es normal, pero se busca
reducir al máximo, deteniendo la influencia de la brisa, en el momento en que se vació la
misma, se le realiza el acabado y ya se endureció un poco la superficie, le agregan un
curador llamado BRO-CURE

Ilustración 4 Película de Brocure fraguado en la losa. Fuente: Propia.

Cuando el concreto fragüe al día siguiente, entonces se le agrega a las grietas y a cualquier
imperfección que se encuentre en la misma. Otro detalle adicional es que ésta losa conecta
con la ménsula que separa la Torre 1 de la Torre 2, así que hay que ponerle un separador
que va en toda la división de estas torres. También se realizó un recorrido con el ingeniero
residente para ir a inspeccionar el nivel 400 y la escalera 1A, que tenía un detalle por
verificar, y como parte del nivel estaba sin concreto, sino que encofrado, también había que
hacer una inspección de seguridad ocupacional, la cual consistía en verificar entre eso, que
estuvieran las líneas de vida (sogas), que los trabajadores tuvieran sus arneses de seguridad,
y que los mismos trabajen a cierta distancia separada del borde del área.

También ese día fui a inspeccionar la columna 359, la cual estaba corrida 7 cm hacia afuera
de la losa, y se está pensando corregir por el método de barras longitudinales dobladas, el
cual permite doblar las mismas a una proporción de 1 a 6, según el ACI, acá en Panamá y
probablemente en otras partes del mundo, suelen llamarle a esta técnica también como
“Jiqueado”

Ilustración 5 Barras longitudinales dobladas. Fuente: http://ingenieriacivilnormastecnicas.blogspot.com/

2
Ilustración 6 Cita del ACI. Fuentes: ACI 318S-14

Al final del día se podía apreciar que la losa ya había sido vaciada, por cierto, en el área de
las columnas se vació con concreto de 8000 psi, y en la losa en general con concreto de 5000
psi, por cierto, el “Slump o Asentamientos de concreto” puede estar ubicado entre estos
rangos para los distintos elementos de la construcción:

ELEMENTO. SLUMP (in).


Losa 6 +/- 1
Columna 8 +/- 1
Shear Wall 6 +/- 1
Escalera 3 +/- 1
Tabla 1 Slump óptimo para cada elemento a vaciar. Fuente: Hormigón Express.

Miércoles 20: Inspección de la losa del módulo 11 que se vació el día 19, el concreto ya
fraguó lo suficiente para poder pisar por ahí, y se revisó todo acerca de las grietas de viento
que se formaron:

Dato importante: Este tipo de grietas es conocida


originalmente como “Grietas en el concreto debido a
contracción plástica y asentamiento plástico”, son
causadas por el viento, temperaturas altas y poca
humedad.

Aparecen en la superficie del concreto a las pocas


horas del colado, a veces muy pronto después del
enrase y frecuentemente antes del allanado. A
menudo no se notan hasta el siguiente día, pues se
desarrollan luego de que los trabajadores han dejado
la obra. Raramente perjudican la resistencia del
concreto, pero de modo común forman un patrón,
como las ramas de un árbol, una red de grietas, o a
veces, tienden a ser más derechas, en un patrón en
toda la superficie y pueden tener una tendencia a
seguir el refuerzo. (IMCYC, 2006)

Ilustración 7 Grietas de viento en la losa. Fuente:


Propia.

3
Y se estuvo regando el lugar también para mantenerlo húmedo y fresco.

Ilustración 8 Riego de losa para conservar un mejor fraguado. Fuente: Propia

Se realizó el encofrado del nivel 400 en el módulo 7 para ir armando el refuerzo de tubos
externos posteriormente, pero mientras solo se estaba ubicando los plywoods, para
finalidad de aplomar la columna y mantenerla en su lugar. El Shear wall 2A estaba siendo
encofrado también para inspección final antes de ser vaciado, esto era en el nivel 300 y su
formaleta correspondía todo al primer tramo por el momento.

Ilustración 9 Encofrado de la escalera 2. Fuente: Propia.

El arquitecto me pidió que le ayudara a buscar la cantidad de acero que llevaba cada shear
wall que estaban en unos recuadros de columnas en una hoja la cual posee los datos del
detalle de acero por columna, muro, y elemento de borde de los shear walls, los buscas y los
colocas en el plano de la estructura a construir, esto lo utilizan para la hora de hacer revisión
de los elementos antes de vaciar, poder comprobarlos (Conocido como plano taller).

4
Ilustración 10 Cuadro de columnas. Fuente: Propia.

Ilustración 11 Plano taller para revisión de elementos estructurales. Fuentes: Propia.

También me pasaron los planos de una ménsula la cual, su mitad era una viga, y la otra
mitad era una ménsula que va a cargar un pasillo que mide 3.40m, ubicada en el nivel 400.
Se revisaron algunas columnas que también se pensaban vaciar en el primer tramo, ubicadas
en el nivel 300.

Ilustración 12 Detalle de ménsula. Fuente: Consorcio Hospital Aquilino Tejeira.

5
Jueves 21: Inspeccionamos las dimensiones de un shear wall, el 3b del nivel 100 del módulo
12, para ver si las medidas coinciden con las del plano, y su localización con respecto a los
ejes era la correcta, para poder empezar el encofrado de la misma.

Ilustración 13 Plano taller para shear wall tipo 3B. Fuentes: Arq. Rubiel González y Richard Medina.

Y con el cuadro de columnas y sherwalls (Dimensiones y especificaciones de acero), se


reescribieron en el plano que se iba a utilizar para verificar los detalles del mismo, se
realizaron encofrados de columnas para su vaciado, en el nivel 100 y se estuvieron
colocando alumas en el mismo para poder ir armando la losa a futuro en el siguiente nivel

Viernes 22: Se realizó un rastreo en el ACI para encontrar un respaldo del tema del Jiqueado
(Barras dobladas longitudinalmente según el ACI) y se encontró en la sección 10.7.4.1 en la
página 169 del documento en pdf.

Se realizó una inspección con el ingeniero del MINSA acerca de la escalera perteneciente al
MAT 2B que se tiene pensado vaciar, pero primero había que pasar por la aprobación de
éstos

Ilustración 14 Inspección de escalera 7, nivel 100 @ 200. Fuentes: Propia.

Se inspeccionó también el armado de una losa que se trabajó en el nivel 400 (insertar foto
de la losa nivel 400), mientras tanto en el nivel 300, Torre 1, se estuvieron vaciando algunas
columnas en el primer tramo (Adjuntar fotos columnas), Se verificó el shear wall
proveniente al 2A, en el nivel 300 tramo II, para verificar el espaciamiento de las barras
verticales

6
Lunes 25: Inspección de la losa del nivel 200, la extensión de la que es del módulo 11, hacia
el módulo 12, en este momento solo estaban los plywoods colocados en el sitio (Adj foto de
plywoods lvl 200), a las columnas vaciadas el viernes de la semana pasada se le hizo un
resane para las partes que salieron un poco agrietadas (Adj foto resane), y a la vez se estaba
haciendo el desencofrado de las mismas

Martes 26: Inspección general de la obra y se estuvo realizando el tensado de los cables de
la losa del módulo 11, vaciada el 19/01/2021 (Adj foto tensión), se hizo una observación del
sherwall 3B, el cual ya tenía la formaleta puesta, casi listo para el vaciado. (Adj foto sherwall
3B), y se había realizado el desencofrado del sherwall 2A en el nivel 300, y se estaba
realizando el resane de la misma, a todo esto, también se le hizo una leve inspección acerca
del estado del armado de la losa del nivel 400 para ir viendo su progreso (Adj armado de losa
nivel 400).

Este mismo día se iba a realizar el vaciado del sherwall 3A, pero ese día no se pudo y se
realizó el del 3B, para todos estos vaciados personalmente les realicé las pruebas de
asentamiento y de cilindro de concreto en el laboratorio de pruebas (Adj foto vaciado
Sherwall 3B)

Miércoles 27: Inspección del apuntalamiento y colocación de Alumas en el nivel 300 hacia el
400 para el tema de ir encofrando lo que será la losa del mismo nivel (Adj Foto alumas nivel
300-400), Inspección del progreso de la losa del nivel 200 en lo que viene siendo armadura
de la misma, puesta de cables de tensión y las instalaciones de aguas (Adjuntar foto de
armadura de losa nvl 200), Inspección de la losa nvl 400, y pruebas de vaciado de sherwall
con concreto de 6000 lbs (Foto de prueba de concreto 6000 lbs)

Jueves 28: Última inspección de la losa por vaciar en el nivel 200, módulo 11-12, se realizó
solo para ver si no hay anomalías ni nada porque ese mismo día se va a vaciar (Foto de
armadura de la losa nvl 200), se realizó encofrado de la columna 358, nivel 100 y
desencofrado del sherwall 2B, nivel 100 (Foto sw nvl 100 2B), se realizó prueba de concreto
de 5000 lbs en el laboratorio y de 8000 lbs también (Foto de prueba de concreto de 5000)

Viernes 29:

7
Bibliografía
IMCYC. (2006). El concreto en la obra, problemas, causas y soluciones. Obtenido de
http://www.imcyc.com/revistact06/sept06/PROBLEMAS.pdf

También podría gustarte