Está en la página 1de 22

Terminología Médica, Sufijos, Prefijos Y Abreviaturas

PREFIJOS:

A
1.      A – AN: Forma prefija que significa sin o no.  Ejemplo: Ablefaria: Ausencia parcial o total de los
párpados, congénita o adquirida.

2.      AB: Forma prefija que significa separación.  Ejemplo: Ablactación: Cesación del período de la
lactancia materna.

3.      ABDOMINAL: Forma prefija que significa o indica lo relativo al abdomen. Ejemplo:


Abdominohisterectomía: Histerectomía practicada a través de una incisión abdominal.

4.      ADIPO: Forma prefija que significa grasa. Ejemplo: Adiponecrosis: Necrosis del tejido adiposo.

5.      AMBI: Forma prefija que significa ambos. Ejemplo: Ambisexualidad: Bisexualidad.

6.      AMO: Forma  prefija que significa amoniaco. Ejemplo: Amoniemia-Amonicrea.

7.      ANQUILO: Forma prefija que significa adherencia, soldadura (ancilo). Ejemplo: Anquiloglosia:


Cortedad anormal del frenillo de la lengua que impide los movimientos de ésta.

8.      ANTE: Forma prefija que significa delante, en el tiempo o en el espacio.

9.      ANTI: Forma prefija que significa contra. Ejemplo: Antiemético: Que detiene o previene la
emesis o el vómito.

10.  APO: Forma prefija que significa origen, separación, remisión, conclusión. Ejemplo: Apobiosis:
Muerte fisiológica.

B
11.  BASI: Forma prefija que significa base. Ejemplo: Basicraneal: relativo a la base del cráneo.

12.  BI: Forma prefija que significa dos. Ejemplo: Biarticular: que tiene dos articulaciones.

13.  BLASTO: Forma prefija que significa germen. Ejemplo: Blastodisco: disco o masa que cubre el
polo animal del huevo.

14.  BLEN: Forma prefija que significa mucosidad. Ejemplo: Blenorragia: flujo mucoso.

15.  BRANQUI-BRAQUI: Forma prefija que significa corto. Ejemplo: Branquibraquio: de brazos


cortos.

C
16.  CACO: Forma prefija que significa malo. Ejemplo: Cacogeusia: Mal sabor.

17.  CARDIO: Forma prefija que significa corazón. Ejemplo: Cardiomegalia: Hipertrofia cardiaca o


agrandamiento del corazón.

18.  CÉFALO: Forma prefija que significa cabeza. Ejemplo: Cefalalgia: dolor de cabeza.


19.  CISTO: Forma prefija que significa vejiga urinaria, quiste o saco. Ejemplo: Cistopatía: término
general para las afecciones de la vejiga urinaria.

20.  CONTRA: Forma prefija que significa oposición. Ejemplo: Contracepción: Prevención de la


fecundación.

21.  COPRO: Forma prefija que significa excremento. Ejemplo: Coprocultivo: Cultivo de los gérmenes
de las heces.

22.  COSTO: Forma prefija que significa costilla. Ejemplo: Costotomía: Sección o resección de una o
varias costillas.

23.  CRIPTO: Forma prefija que significa escondido. Ejemplo: Criptodoncia: estado de un diente que
no brota.

24.  CUADRI: Forma prefija que significa cuatro. Ejemplo: Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro
miembros.

D
25.  DACRI-O: Forma prefija que significa lágrima. Ejemplo: Dacrioadenitis: Inflamación de la
glándula lacrimal.

26.  DÁCTILO: Forma prefija que significa dedo. Ejemplo: Dactiloscopia: examen de las huellas o
impresiones digitales para la identificación de las personas.

27.  DENTO: Forma prefija que significa diente. Ejemplo: Dentonomía: Clasificación de los dientes.

28.  DERM-A-TO: Forma prefija que significa piel. Ejemplo: Dermatitis: Inflamación de la piel.

29.  DES-DE: Forma prefija que significa privación o negación. Ejemplo: Desalcoholización:


separación del alcohol de un objeto como en los trabajos microscópicos. 

30.  DEUTER-DEUTO: Forma prefija que significa segundo. Ejemplo: Deuteropatía: Enfermedad


secundaria desarrollada bajo influencia de otra.

31.  DINAMO: Forma prefija que significa fuerza. Ejemplo: Dinamómetro: Instrumentos para medir la
fuerza muscular.

32.  DIPLO: Forma prefija que significa doble. Ejemplo: Diplopía: visión doble.

33.  DIS: Forma prefija que significa desorden, mal estado, dificultad. Ejemplo: Disnea: dificultad para
respirar.

34.  DÓLICO: Forma prefija que significa largo. Ejemplo: Dolicocefalia: Deformación del cráneo
debido a una fusión primaria de la sutura sagital, con aumento del diámetro anteroposterior, e  índice
cefálico entre 65 y 75.

E
35.  ECTO: Forma prefija que significa fuera. Ejemplo: Ectocolostomía: formación quirúrgica de una
abertura en el colon a través de la pared abdominal.

36.  ELECTRO: Forma prefija que significa electricidad. Ejemplo: Electrodermatografía: registro de las


variaciones rítmicas de la resistencia cutánea al paso de la corriente continua.
37.  ELITRO: Forma prefija que significa estuche, vaina, vagina. Ejemplo: Elitroclesis: oclusión u
obliteración de la vagina.

38.  ENCÉFALO: Forma prefija que significa cerebro. Ejemplo: Encefalitis: Inflamación del encéfalo.

39.  ENTER-O: Forma prefija que significa intestino: Ejemplo: Enterocolostomía: Operación para


establecer una comunicación entre el intestino delgado y el colon.

40.  ENTRO-ENTO: Forma prefija que significa dentro. Ejemplo: Entoparásito: Parásito que vive en el
interior del cuerpo.

41.  EPI: Forma prefija que significa sobre, encima, después. Ejemplo: Epidermólisis: estado de
flaccidez o desprendimiento de la epidermis capa externa de la piel por la acción de los cáusticos o
de ciertos agentes físicos.

42.  ERITRO: Forma prefija que significa de color rojo. Ejemplo: Eritrogonio: Eritroblasto precursor del
eritrocito.

43.  ESFIGMO: Forma prefija que significa pulso. Ejemplo: Esfigmomanómetro: Instrumento para


medir la Tensión Arterial.

44.  ESPLACNO: Forma prefija que significa víscera. Ejemplo: Esplacnopatía: Término general para
las enfermedades de las vísceras.
45.  ESQUISTO: Forma prefija que significa hendido, separado. Ejemplo: Esquistoglosia: Fisura de la
lengua.

46.  ESQUIZO: Forma prefija que significa dividido. Ejemplo: Esquizofrenia: Disociación psíquica.

47.  ESTAFIL-O: Forma prefija que significa o indica relación con la úvula (campanilla o galillo).
Ejemplo: Estafiledema: Tumefacción o edema de la úvula.

48.  ESTEATO: Forma prefija que significa grasa sólida, sebo. Ejemplo: Esteatomatosis:


multiplicación de esteatomas; presencia de numerosos quistes sebáceos,

49.  ESTENO: Forma prefija que significa estrecho. Ejemplo: Estenosis: Estrechez patológica


congénita o accidental de un orificio o conducto.

50.  ESTERO: Forma prefija que significa sólido. Ejemplo: Estereognosis: Facultad de reconocer la


naturaleza de objetos por su forma o consistencia.

51.  ESTETO: Forma prefija que significa pecho. Ejemplo: Estetoparálisis: Parálisis de los músculos
del tórax.

52.  ESTILO: Forma prefija que significa punzón, que indica relación con la apófisis estiloides del
temporal. Ejemplo: Estilosteofito: Exostosis (hipertrofia parcial) en forma de pilar o punzón.

53.  ESTOMATO: Forma prefija que significa boca. Ejemplo: Estomatomalacia: Reblandecimiento de


los tejidos de la boca.

54.  EU: Forma prefija que significa bien, normal. Ejemplo: Eutócico: Parto normal.

55.  EX: Forma prefija que significa fuera, privación. Ejemplo: Extirpar: eliminar, cortar.
56.  EXCITO: Forma prefija que significa excitante, de la parte señalada. Ejemplo: Excitoglandular.

57.  EXO: Forma prefija que significa fuera, exógena (causa). Ejemplo: Exoftalmia: Dícese de los ojos
hacia fuera.

58.  EXTRA: Forma prefija que significa más allá en adición, fuerza. Ejemplo: Extrabucal: fuera de la
boca.
F
59.  FACO: Forma prefija que indica de forma lenticular. Ejemplo: Facólisis: disolución del cristalino
(lente).

60.  FAGO: Forma prefija que significa digerir. Ejemplo: Fagocitosis: Proceso de digerir propio de
algunas células (glóbulos blancos).
61.  FARINGO: Forma prefija que significa faringe. Ejemplo: Faringitis: Inflamación de la faringe.

62.  FÁRMACO: Forma prefija que significa medicamento, droga. Ejemplo: Farmacodiagnosisi: Un


diagnóstico basado en la utilización de fármacos.

63.  FENO: Forma prefija que indica características. Ejemplo: Fenotipo: Características externas.

64.  FIBRO: Forma prefija que significa fibroso. Ejemplo: Fibroma: Tumor del tejido fibroso.

65.  FILO: Forma prefija que significa rama. Ejemplo: Filogenia: Origen o descendencia.

66.  FISIO: Forma prefija que significa funcionamiento. Ejemplo: Fisioterapia: tratamiento para


condicionar funcionamiento adecuado de miembros u órganos.

67.  FITO: Forma prefija que significa planta. Ejemplo: Fitopatogenia: Enfermedades que tienen su
origen o son producidas por plantas.

68.  FLEB-O: Forma prefija que significa vena. Ejemplo: Flebitis: Inflamación de las venas.

69.  FORO: Forma prefija que significa movimiento. Ejemplo: Fonología: Estudio de los portadores de
las enfermedades (como entes en movimiento).

70.  FOTO: Forma prefija que significa luz. Ejemplo: Fotodermatosis: Enfermedad o condición


morbosa de la piel producida por la luz.

71.  FREB-O: Forma prefija que significa sonido.

G
72.  GALACTO: Forma prefija que significa leche. Ejemplo: Galactorrea: flujo o secreción de leche.

73.  GALVANO: Forma prefija que está relacionada con la corriente eléctrica. Ejemplo:


Galvanoterapia: Tratamiento mediante el uso de descargas eléctricas.

74.  GASTRO: Forma prefija que significa estómago. Ejemplo: Gastroenterología: Estudio del


estómago y su relación con los intestinos.

75.  GLUCO: Forma prefija que significa dulce. Ejemplo: Glucocemia-Glicemia-Glucemia: Azúcar en


la sangre.
76.  GONIO: Forma prefija que significa semilla, ángulo. Ejemplo: Goniolisis: Disolución de las células
sexuales.

77.  GONO: Forma prefija que significa semilla. Ejemplo: Gonorrea: Secreción anormal genital.

H
78.  HELIO: Forma prefija que significa sol. Ejemplo: Heliofobia: Temor a la luz solar.

79.  HEMA: Forma prefija que significa sangre. Ejemplo. Hematología: Estudio de los componentes y
enfermedades de la sangre.

80.  HEMI: Forma prefija que significa semi o mitad. Ejemplo: Hemiplejía: Parálisis de las
extremidades de un lado del cuerpo.

81.  HEMO: Forma prefija que significa sangre. Ejemplo: Hemofilia: Trastorno en el componente


sanguíneo masculino de carácter hereditario femenino.

82.  HEPTO: Forma prefija que significa siete. Ejemplo: Heptacrómico: visión de siete colores.

83.  HETERO: Forma prefija que significa desigual. Ejemplo: Heterosexual: atracción hacia el sexo
opuesto.

84.  HEXA: Forma prefija que significa seis. Ejemplo: Exadactilia: Que tiene seis dedos.

85.  HIALO: Forma prefija que significa vidrio. Ejemplo: Hialofagia: que come vidrio.

86.  HIPER: Forma prefija que indica superioridad, exceso. Ejemplo: Hiperactivo: Que tiene exceso de
actividad.

87.  HIPNO: Forma prefija que significa sueño. Ejemplo: Hipnosis: estado semejante al sueño
inducido por otra persona.

88.  HIPO: Forma prefija que significa bajo, deficiencia, inferior. Ejemplo: Hipoglicemia: baja
concentración de azúcar en la sangre.

89.  HIPSI: Forma prefija que indica alto (arriba). Ejemplo: Hipsistafilia: Bóveda palatina estrecha y
elevada.

90.  HIPSO: Forma prefija que significa altura. Ejemplo: Hipsofobia: temor a las grandes alturas.

91.  HISTER-O: Forma prefija que significa matriz, útero. Ejemplo: Histeralgia: Dolor neurálgico en el
útero.

92.  HISTIO-HISTO: Forma prefija que significa tejido. Ejemplo. Histodiagnosis: Diagnóstico por


medio del examen microscópico de los tejidos.

93.  HOLO: Forma prefija que significa todo. Ejemplo: Holoplasia: reconstrucción natural total de un
órgano o parte.

94.  HOMEOTROMO: Forma prefija que significa semejante, igual. Ejemplo: Homeostasia: tendencia


al equilibrio o estabilidad orgánica en la conservación de la constante fisiológica
I
95.  ILEO: Forma prefija que significa relación con el íleon. Ejemplo: Ileocleisis: Oclusión del íleon.
96.  IMIDO: Forma prefija que indica la presencia de un grupo NH, unido en el primer caso (imido) a
un radical ácido y en el segundo (imino) a uno no ácido.

97.  IN: Forma prefija que indica dentro o negación. Ejemplo: Intravenoso: indica dentro de la vena.

98.  INFRA: Forma prefija que significa debajo. Ejemplo: Inframaliar: que está situado debajo del
pezón.

99.  INO: Forma prefija que significa fibra. Ejemplo: Inocistoma: Tumor fibroso en degeneración
quística.
100.          INTER: Forma prefija que significa entre o en medio. Ejemplo: Intercostal: situado o
comprendido entre dos costillas.

101.          INTRA: Forma prefija que significa dentro de. Ejemplo: Intradérmico: Intracutáneo o


endodérmico.

102.          INTRO: Forma prefija que significa dentro de. Ejemplo: Introversión: Dirección de la


energía psíquica hacia sí mismo y no hacia el mundo exterior.

103.          ISCO: Forma prefija que significa retener. Ejemplo: Iscomenía: Supresión o retención de la


menstruación.

L
104.          LACTO: Forma prefija que significa leche. Ejemplo: Lactosa: azúcar de la leche.

105.          LAPAR-O: Forma prefija que significa abdomen. Ejemplo: Laparoscopia:  Examen


endoscópico de la cavidad peritoneal.

106.          LARINGO: Forma prefija que significa laringe. Ejemplo: Laringopatía: Afecciones de la


laringe.

107.          LEPTO: Forma prefija que significa pelado, delgado, fino. Ejemplo: Leptodonto: dientes
delgados.

108.          LEUCO: Forma prefija que significa blanco. Ejemplo: Leucocitemia: Leucemia.

109.          LIREN-O/ LIEN-O: Forma prefija que significa bazo. Ejemplo: Lienocele: Hernia del bazo.

110.          LIMO: Forma prefija que significa hambre. Ejemplo: Limoctomía: Privación de alimentos;


muerte producida por el hambre.
111.          LIO: Forma prefija que significa liso. Ejemplo: Liopodias: pie plano.

112.          LIP-O: Forma prefija que significa grasa. Ejemplo: Lípidos: cualquier sustancia orgánica
constituida por ácidos grasos.

113.          LITO: Forma prefija que significa piedra. Ejemplo: Litonefritis: nefritis producida por la
presencia de cálculos.

M
114.          MACRO: Forma prefija que significa grande. Ejemplo: Macrocefalia: Cabeza
excesivamente grande.
115.          MALACO: Forma prefija que significa blando. Ejemplo: Malacopatia: Enfermedad por
reblandecimiento.

116.          MEGALO-MEGA: Forma prefija que significa grande. Ejemplo: Megalomanía: Delirio de


grandeza.

117.          MELA-MELANO: Forma prefija que significa negro. Ejemplo: Melanoma: Tumores


pigmentados o melanomas malignos.

118.          MELI: Forma prefija que significa miel. Ejemplo: Melicera: Quiste lleno de una sustancia
semejante a la miel.

119.          MELIA-MELO: Forma prefija que significa miembro. Ejemplo: Meloplastia: Cirugía plástica


de los miembros.

120.          MENINGO: Forma prefija que significa membrana. Ejemplo: Meningomielitis: Inflamación


simultánea de la médula y sus membranas.
121.          MORBO: Forma prefija que significa enfermedad. Ejemplo: Morbilidad.

O
122.          ONCO: Forma prefija que significa tumor o masa. Ejemplo: Oncosis: estado morbosos
debido al desarrollo de tumores.

123.          ONFALO: Forma prefija que significa ombligo. Ejemplo: Onfalorrea: flujo purulento o


seroso por el ombligo.

124.          ONICO: Forma prefija que significa uña. Ejemplo: Onicofagia: hábito morboso de roerse
(comerse) las uñas.

125.          OO: Forma prefija que significa huevo. Ejemplo: Ooforoma: tumor del ovario.

126.          OPISTO: Forma prefija que significa por detrás. Ejemplo: Opistoporeia: Marcha involuntaria
hacia atrás.

127.          OPO: Forma prefija que significa jugo. Ejemplo: Opoterapia: Tratamiento de enfermedades


por medio de jugos o extractos u órganos de animales.

128.          OPTO: Forma prefija que significa visible. Ejemplo: Optotipos: Letras empleadas por los
optometristas en el examen de agudeza visual.

129.          ORQUIO: Forma prefija que significa testículo. Ejemplo: Orquicele: hernia del testículo.

130.          ORRO: Forma prefija que significa suero. Ejemplo: Orroterapia: Uso terapéutico de los
sueros.

131.          ORTO: Forma prefija que significa recta (de posición normal). Ejemplo: Ortodoncia:
Situación regular de los dientes.

132.          OSFRESIO: Forma prefija con la significación de relación con los olores. Ejemplo:


Osfresiolagnia: Estimulación erótica por los olores.

133.          OSMO: Forma prefija que significa olor: Ejemplo: Osmodisforia: Disgusto intenso anormal
por ciertos olores.
134.          OSQUEO: Forma prefija que significa escroto. Ejemplo: Osqueoplastia: Cirugía plástica del
escroto.

135.          OSTEO: Forma prefija que significa hueso. Ejemplo: Osteocia: disminución de la densidad


de los huesos.

136.          OTO: Forma prefija que significa oído. Ejemplo: Otocleisis: Oclusión de los conductos
auditivos.

137.          OXI: Forma prefija que significa agudo, agrio, ácido, rápido. Ejemplo: Oxiafia: agudeza
anormal del sentido del tacto.

P
138.          PALÍN: Forma prefija que significa de nuevo, otra vez. Ejemplo: Palisilabia: Repetición
involuntaria (tartamudeo).

139.          PARA: Forma prefija que significa cerca, de parte de, junto a. Ejemplo: Paracardiaco:
situado al lado del corazón.

140.          PATO: Forma prefija que significa enfermedad. Ejemplo: Patomeiosis: tendencia por parte
del enfermo a disminuir la importancia o gravedad de su afección.

141.          PEDO: Forma prefija que significa niño. Ejemplo: Pedomorfismo: conservación de las


características infantiles en la edad adulta.

142.          PELICO: Forma prefija que significa escudilla (pelvis). Ejemplo: Pelicoscopia: Examen de


la pelvis.

143.          PERI: Forma prefija que significa alrededor. Ejemplo: Peribronquial: situado o que ocurre
alrededor de un bronquio.

144.          PICO: Forma prefija que significa la billonésima parte. Ejemplo: Picogramo: billonésima


parte del gramo.

145.          PICRO: Forma prefija que significa amargo. Ejemplo: Picrogeusia: sabor amargo.

146.          PIO: Forma prefija que significa pus. Ejemplo: Piocultivo: Examen bacteriológico


comparativo de pus en una lesión.

147.          PIRETO: Forma prefija que significa fiebre. Ejemplo: Piretogenia: Conjunto de factores y


mecanismos que originan la fiebre.

148.          PLATI: Forma prefija que significa ancho. Ejemplo: Platicefalia: Cualidad de tener la


cabeza ancha.

149.          PLURI: Forma prefija que significa más, varios, mucho. Ejemplo: Pluridiscrinia: Trastornos
de varias glándulas.

150.          PODO: Forma prefija que significa pie. Ejemplo: Pododinia: Dolor neurálgico del talón y
plantas de los pies.
151.          POLI: Forma prefija que significa mucho. Ejemplo: Poliadenitis: Inflamación simultánea de
muchos ganglios.

152.          POST: Forma prefija que significa después, detrás. Ejemplo: Post-febril: que ocurre
después de la fiebre como resultado de ella.

153.          PSICO: Forma prefija que significa mente. Ejemplo: Psicoterapia: Todo método terapéutico
de los trastornos de origen psíquico.

Q
154.          QUELIO / QUEIL-O: Forma prefija que significa labio. Ejemplo: Quelionco: Tumor de los
labios.

155.          QUERATO: Forma prefija que indica el componente inicial de las voces relacionadas con
la córnea. Ejemplo: Quetatoconjuntivitis: inflamación de la córnea y la conjuntiva.

156.          QUIMIO: Forma prefija que significa mezcla de jugos. Ejemplo: Quimiocauterización:


cauterización por medios químicos.

157.          QUIRO: Forma prefija que significa mano. Ejemplo: Quirognomía: Estudio de la mano de


un individuo para el conocimiento del carácter de éste.

R
158.          RABDO: Forma prefija que significa bastón, además indica relación con el músculo
estriado. Ejemplo: Rabdofobia: Temor morboso a usar bastones.

159.          RADIO: Forma prefija que significa radio, rayo. Ejemplo: Radiología: Estudio de las
radiaciones especialmente de rayos X.

160.          RE: Forma prefija que significa detrás, contrario, de nuevo. Ejemplo: (Reotropismo);


Reactivación: restauración de la actividad a un cuerpo inactivo.

161.          REO: Forma prefija que significa corriente. Ejemplo: Reotropismo: dirección de un cuerpo


hacia la corriente a la que se somete.

162.          RINO: Forma prefija que significa nariz. Ejemplo: Rinocleisis: Obstrucción de las vías
nasales.

163.          RODO: Forma prefija que significa rosa o de color rosa. Ejemplo: Rodocitos: eritrocitos.

S
164.          SACRO: Forma prefija que se refiere al hueso situado en las extremidades inferiores de la
columna vertebral y todo lo referente a la región. Ejemplo: Vértebras sacras.

165.          SALPINGO: Forma prefija que significa tubo, trompa. Ejemplo: Salpingografía: Radiografía


de las trompas de Falopio.

166.          SAPRO: Forma prefija que significa podrido. Ejemplo: Saprozoito: microorganismo animal


que vive sobre materia orgánica en descomposición.

167.          SEX: Forma prefija que significa seis. Ejemplo: Sexdigitado: que tiene seis dedos.
168.          SIALO: Forma prefija que significa saliva. Ejemplo: Sialosquesis: Supresión de la
secreción salival.

169.          SIDERO: Forma prefija que significa hierro. Ejemplo: Siderosis: Depósito de hierro en el


tejido.

170.          SIN-SIM: Forma prefija que significa con, junto con. Ejemplo: Simplasmata: agregado de
bacterias.

171.          SINISTRO: Forma prefija que significa izquierdo. Ejemplo: Sinistrocerebral: relativo al


hemisferio cerebral izquierdo.

172.          SOMA: Forma prefija que significa cuerpo. Ejemplo: Somatofrenia: estado mental que crea
síntomas orgánicos.

T
173.          TALO: Forma prefija que significa o indica relativa al talón. Ejemplo: Talotibial: relativo al
astrálago y a la tibia.

174.          TANATO: Forma prefija que significa muerte. Ejemplo: Tanatocronología: Determinación


del tiempo en que ocurrió la muerte.

175.          TAQUI: Forma prefija que significa rápido. Ejemplo: Taquicardia: aceleración de los latidos
cardiacos.

176.          TENO: Forma prefija que significa tendón. Ejemplo: Tenólisis: liberación quirúrgica de un


tendón con fines ortopédicos.

177.          TERATO: Forma prefija que significa monstruo. Ejemplo: Teratología: estudio de las


causas de las malformaciones del desarrollo (embriológico).

178.          TERMO: Forma prefija que significa calor. Ejemplo: Termoplejía: Insolación o


acaloramiento.

179.          TIMO: Forma prefija que significa mente. Ejemplo: Timoterapia: Tratamiento Psíquico o


mental.

180.          TOCO: Forma prefija que significa parto. Ejemplo: Tocoergometría: Medición de la fuerza


de contracción uterina en el parto.

181.          TOXI: Forma prefija que significa veneno. Ejemplo: Toxicómano: Que es adicto a las
drogas.

182.          TRICO: Forma prefija que significa cabello: Ejemplo: Tricomatosis: Afección de los cabellos
producida por hongos.

U
183.          ULO: Forma prefija que significa encía. Ejemplo: Ulorragia: hemorragia de las encías.

184.          ULTRA: Forma prefija que significa más allá. Ejemplo: Ultrasonido: sonido que rebasa el
sonido audible, posee efectos mecánicos y térmicos que se usan en terapéutica.

185.          UNI: Forma prefija que significa uno. Ejemplo: Unicelular: formado por una sola célula.
186.          URANO: Forma prefija que significa cielo. Ejemplo: Uranoplejia: Parálisis del velo del
paladar.

187.          URO: Forma prefija que significa orina. Ejemplo: Urocistitis: Inflamación de la vejiga


urinaria.

X
188.          XANTO: Forma prefija que significa amarillo. Ejemplo: Xantocromía: coloración amarillenta
de la piel u otra parte; del Líquido Cefalorraquídeo especialmente.

189.          XENO: Forma prefija que significa extranjero, huésped, extraño. Ejemplo: Xenofonía:


Alteración del acento o entonación del lenguaje de un individuo.

190.          XERO: Forma prefija que significa seco. Ejemplo: Xeromenia: Estado en el que existen los
fenómenos generales de la menstruación pero sin flujo sanguíneo.

191.          XILO: Forma prefija que significa madera. Ejemplo: Xilógeno: Lignina o celulosa.

Y
192.          YATRO: Forma prefija que significa médico. Ejemplo: Yatrología: Ciencias Médicas.

Z
193.          ZOO: Forma prefija que significa animal. Ejemplo: Zoogéno: adquirido o procedente de
animales.

SUFIJOS:

A
194.          ACEO: Forma sufija que significa o denota de la naturaleza o semejante a. Ejemplo:
Sebáceo: relativo al sebo, de su naturaleza o parecido a él.

195.          ACO: Forma sufija que significa pertenece a. Ejemplo: Ilíaco: relativo al íleon o a los
flancos.
196.          AGRA: Sufijo griego que se añade a varias raíces para indicar dolor intenso,
especialmente gotoso. Ejemplo: Cleidagra: dolor gotoso en la clavícula.

197.          AL: Forma sufija que significa pertenece a o características de. Ejemplo: Apical: Relativo al
ápice o situado en él.

198.          ALGIA: Forma sufija que significa o denota una condición dolorosa. Ejemplo: Gastralgia:
Dolor en el estómago.

199.          ASA: Forma sufija que significa enzima. Ejemplo: Lipasa: enzima que hidroliza los
triésteres del glicerol.

B
200.          BLASTO: Forma sufija que significa brote, nacimiento, germen. Ejemplo: Eritroblasto:
célula nucleada precursora de la serie eritrocítica.

201.          BLENNO: Forma sufija que significa moco. Ejemplo: Poliblenia: derrame abundante de


mucosidad.
C
202.          CECO-AL: Forma sufija que significa ciego (parte del intestino grueso). Ejemplo:
Retrocecal: situado o que ocurre detrás del ciego.

203.          CENTESIS: Forma sufija que significa punzada. Ejemplo: Paracentesis: Punción quirúrgica


de una cavidad u órgano, generalmente para la evacuación de un líquido.

204.          CITO: Forma sufija que significa cavidad, se usa para denotar una célula. Ejemplo:
Leucocito: glóbulos blancos de la sangre formados en la porción linfoidea, mielopoyética y recircular
del sistema retículo endotelial.

205.          CLASIS: Forma sufija que significa ruptura. Ejemplo: Odontoclasis: Ruptura de un diente.

206.          CLEISIS: Forma sufija que significa cierre. Ejemplo: Colpocleisis: Oclusión quirúrgica del
conducto vaginal por avivamiento y sutura de las paredes.

D
207.          DERMIS: Forma sufija que significa piel. Ejemplo: Cianodermia: Coloración azulada de la
piel.

208.          DINIA: Forma sufija que significa o denota una condición dolorosa. Ejemplo: Mastodinia:
dolor de las mamas (mastalgia).

E
209.          ECTASIA: Forma sufija que significa dilatación, expansión, acortamiento. Ejemplo:
Broncoectasia-bonquiectasia: dilatación de uno o dos bronquios, congénita o adquirida por
inflamación crónica del mismo bronquio.

210.          ECTOMÍA: Forma sufija que significa excisión de. Ejemplo: Apendicectomía: Excisión del
apéndice.

211.          ESTESIA: Forma sufija que denota sensación. Ejemplo: Anestesia: Abolición de la


sensibilidad, se emplea para indicar la pérdida de la sensibilidad dolorosa, obtenida por la
administración de fármacos.

F
212.          FAGIA: Forma sufija que significa comer. Ejemplo: Aerofagia: Deglución espasmódica del
aire seguida de eructos.

213.          FASIA: Forma sufija que significa hablar. Ejemplo: Afasia: defecto del lenguaje consecutivo
a una lesión cerebral.

214.          FILIA: Forma sufija que significa inclinación, amor. Ejemplo: Hemofilia: Alteración


hereditaria de la hemostasia.

215.          FITO: Forma sufija que significa excrescencia, planta. Ejemplo: Osteófito: Producción ósea
a expensas del periostio en las proximidades de un foco inflamatorio crónico.

216.          FOBIA: Forma sufija que significa temor morboso, obsesionante y angustioso. Ejemplo:


Hemofobia: Temor morboso a la sangre.
217.          FORIA: Forma sufija que significa dirección o tendencia de las líneas visuales. Ejemplo:
Heteroforia: falta de paralelismo entre los ejes visuales.

218.          FORO: Forma sufija que significa o indica relación con movimiento o expresa la idea de
llevar o contener.

G
219.          GAMIA: Forma sufija que significa o indica matrimonio, unión. Ejemplo: Isogamia:
Conjugación de gametos enteramente iguales o de células semejantes entre sí.

220.          GÉNESIS: Forma sufija que significa relación con reproducción u origen. Ejemplo:


Eritrogénesis: producción de eritrocitos.

221.          GNOSIS: Forma sufija que significa conocimiento, percepción. Ejemplo: Diagnosis-


diagnóstico: identificación de una enfermedad fundándose en los síntomas y signos de ésta.

222.          GRAFÍA: Forma sufija que significa descripción, inscripción. Ejemplo: Electrocardiografía:


registro gráfico de las corrientes eléctricas provocadas por la actividad el corazón.

I
223.          IASIS: Forma sufija que significa proceso, estado resultante, particularmente morboso.
Ejemplo: Litiasis: Formación de cálculos o concreciones, en una parte especialmente en las vías
biliares o urinarias.

224.          ICO: Forma sufija que significa o indica voces químicas que señalan los ácidos más
oxigenados de los que puede formar un mismo elemento.

225.          IDE: Forma sufija que significa una lesión cutánea específica. Ejemplo: Tubercúlide:
Afecciones cutáneas de origen tuberculoso muy probable.

226.          IDO: Forma sufija que significa estado o condición. Ejemplo: Desnutrido: Condición por
suspensión o falta de procesos nutritivos.

227.          ITIS: Forma sufija que significa inflamación. Ejemplo: Pericarditis: Inflamación del


pericardio.

L
228.          LISIS: Forma sufija que significa disolución. Ejemplo: Lipólisis: Disolución de los cálculos.

229.          LITO: Forma sufija que significa piedra o cálculo. Ejemplo: Odontolito: Cálculo dentario
producido por la concreción del sarro de los dientes.

230.          LOGÍA: Forma sufija que significa estudio, tratado. Ejemplo: Micología: Tratado de los
hongos o ciencia que estudia a los hongos.
M
231.          MALACIA: Forma sufija que significa reblandecimiento anormal. Ejemplo: Osteomalacia:
trastorno metabólico de los huesos, por su blandura progresiva.

232.          MANÍA: Forma sufija que significa preocupación excesiva, tendencia o hábito anormal.


Ejemplo: Cleptomanía: Impulso morboso al robo.

233.          MELIA-MELO: Forma sufija que significa miembro. Ejemplo: Anquilóselo: Mounstro en el


cual se hallan fundidas las piernas.
O
234.          OIDE: Forma sufija que significa semejanza. Ejemplo: Mucoide: Semejante al moco.

235.          OLO: Forma sufija que significa o expresa disminución. Ejemplo: Bronquiolo: Nombre de


las más finas divisiones de los bronquios.

236.          OMA: Forma sufija que significa tumor o tumefacción. Ejemplo: Mioma: tumor formado por
elementos musculares.

237.          OPÍA: Forma sufija que significa ojo o en relación con la visión. Ejemplo: Anopía: falta de
función visual.

238.          OPSIA: Forma sufija que significa visión. Ejemplo: Xantopsia: Variedad de cromatopsia en


la que los objetos se conservan con una tonalidad amarillenta.

239.          ORIO: Forma sufija que significa perteneciente o servidor de. Ejemplo: Circulatorio:


Perteneciente a la circulación.
240.          OSA-OSO: Forma sufija que significa tener, poseer. Ejemplo: Fibroso: que posee o está
compuesto por fibras.

241.          OSCOPÍA: Forma sufija que significa o indica visión.

242.          OSIS: Forma sufija que significa o indica condición muchas veces morbosa. Ejemplo:
Leucocitosis: Aumento transitorio en el número de los leucocitos en la sangre.

243.          OSTOMÍA: Forma sufija que significa o indica, drenaje, abertura.

P
244.          PATÍA: Forma sufija que significa sufrimiento, enfermedad. Ejemplo: Neuropatía: afección
nerviosa.

245.          PENIA: Forma sufija que significa disminución, deficiente. Ejemplo: Pancitopenia: Escasez


de todos los elementos celulares en la sangre.

246.          PEXIA: Forma sufija que significa fijación de. Ejemplo: Gastropexia: corrección de la


gastroptosis por la fijación del estómago a la pared abdominal o a otra parte.

247.          PLASIA: Forma sufija que significa o indica neoformación natural. Metaplasia: producción


de las células de una especie.

248.          PLEJÍA: Forma sufija que significa parálisis. Ejemplo: Hemiplejía: parálisis de un lado del
cuerpo.

R
249.          RAFIA: Forma sufija que significa o denota sutura de. Ejemplo: Colporrafia: Sutura de la
vagina.

250.          REA: Forma sufija que significa descarga o flujo. Ejemplo: Leucorrea: Flujo blanco, salida
de líquido blanco no hemorrágico por el tracto genital femenino.

251.          REXIS: Forma sufija que significa ruptura. Ejemplo: Cistorrexis: ruptura de la vejiga.


252.          RITMIA: Forma sufija que significa acción rítmica. Ejemplo: Arritmia: alteración de un ritmo,
especialmente de los latidos cardíacos.

S
253.          SPASMO: Forma sufija que significa o denota espasmo. Ejemplo: Broncospasmo:
Espasmo bronquial.

T
254.          TAXIA-TOXIA: Forma sufija que significa arreglo, ordenamiento. Ejemplo: Ataxia: trastorno
del movimiento involuntario.
255.          TERAPIA: Forma sufija que significa tratamiento: Ejemplo: Fisioterapia: Empleo de
agentes físicos en el tratamiento de las enfermedades.

256.          TERMIA: Forma sufija que significa temperatura, calor. Ejemplo: Hipertermia: Elevación de


la temperatura corporal.

257.          TIMIA: Forma sufija que significa mente. Ejemplo: Hipotimia: Disminución anormal del tono
emotivo, depresión.

258.          PTOSIS: Forma sufija que significa caída.

259.          TROFIA: Forma sufija que significa nutrición. Ejemplo: Eutrofia: estado normal de nutrición.

U
260.          URA: Forma sufija que significa acto, proceso, estado, rango. Ejemplo: Medicatura:
medicina forense.

261.          URIA: Forma sufija que significa orina. Ejemplo: Albuminuria: Presencia de albúmina en la


orina.

ABREVIATURAS:

262.          AD. LIB.: Administración Libre; a libre demanda; lo que el paciente requiera.

263.          BID: Dos veces al día.

264.          CC: Centímetro cúbico.

265.          ECG (EKG): Electrocardiograma.

266.          EEG: Electroencefalograma.

267.          EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

268.          GRMO: Gramo.

269.          HB: Hemoglobina.

270.          HS: Horas Sueño; Horas de Sueño.

271.          HT: Hematocrito

272.          ID: Intradérmico/a
273.          IV: Intravenoso/a

274.          KG: Kilogramo.

275.          LCR: Líquido Cefalorraquídeo.

276.          MCG: Microgramo.

277.          MCGTS: Microgotas

278.          MG: Miligramo

279.          ML: Mililitro.

280.          OTOA: Omitir Toda Orden Anterior.

281.          ONZ: Onza

282.          P/A: Presión Arterial

283.          FR: Frecuencia Respiratoria

284.          QQSS: Química Sanguínea

285.          QUID: Cuatro veces al día

286.          RCS: Reportar Cambios Stat

287.          RNM: Resonancia Magnética

288.          SC: Subcutáneo/a

289.          SNG: Sonda Nasogátrica

290.          STAT: Inmediatamente; rápidamente

291.          TAC: Tomografía Axial Computarizada

292.          TIC: Tubo Intercostal; movimiento convulsivo habitual de ciertos músculos.

293.          TNT: Tubo Nasotraqual.

294.          TOT: Tubo Orotraqueal.

295.          TP: Tiempo de Protombina

296.          TPT: Tiempo de Protombina Total


297.          TPR: Temperatura, Pulso y Respiración

298.          TID: Tres veces al día

299.          P: Pulso
                       
300.          PCTE: Paciente

301.          TEM: Temperatura
           
302.          RP: Receta por; Recetado por

303.          S/V: Signos Vitales
                       
304.          NL: Normal

305.          PMV: Para Mantener Vena

306.          SOL: Solución

307.          HAT: Histerectomía Abdominal Total

308.          D/A: Dextrosa en Agua

309.          PRN: Por Razón Necesaria; Por si Fuera necesario


           
310.          LAB: Laboratorio

311.          PO: Por Vía Oral


           
312.          MC: Motivo de Consulta

313.          RX: Rayos X
           
314.          HX: Historia Clínica; Hoja Clínica

315.          TX: Tratamiento
           
316.          DR.: Doctor

317.          DX: Diagnóstico
           
318.          DRA.: Doctora

319.          RN: Recién Nacido

320.          PL: Punción Lumbar
321.          IM: Intramuscular
           
322.          TB: Tuberculosis

323.          USG: Ultrasonido; Ultrasonograma

324.          SRO: Sales de Rehidratación Oral

325.          COTEP: Consciente, Orientado en Tiempo, Espacio y Persona


           
326.          TRO: Tratamiento de Rehidratación Oral.
327.          CCC: Colecistitis Crónica Calculosa

328.          02: Oxígeno

329.          CSTP: Cesárea Segmentaria Transperitoneal

330.          CO2: Dióxido de Carbono; Bióxido de Carbono

331.          LIU: Legrado Intrauterino

332.          E.P.: Enfermera/o Profesional

333.          BNM: Bronconeumonía

334.          A.E.: Auxiliar de Enfermería

335.          QX: Quirúrgico

336.          NPO-HNO: Nada Por vía Oral Hasta Nueva Orden

337.          POSTOP: Post-operado; después de la operación; después de la cirugía

338.          OM: Orden Médica

339.          PAE: Proceso de Atención de Enfermería; Plan de Atención de Enfermería

340.          LIC.: Licenciado

341.          LICDA.: Licenciada

342.          Mg.: Magíster

343.          Msc.: Magíster en Salud

TERMINOLOGÍA MÉDICA:

344.          ABDUCCIÓN: Movimiento en dirección contraria al eje o línea media del cuerpo o una de


sus partes.

345.          ABORTO: Interrupción o pérdida prematura de la vida del embrión o feto no viable.

346.          ABSCESO: Acumulación localizada de pus y tejidos desintegrados en una cavidad.

347.          ACIDOSIS: Estado en el que el pH sanguíneo es de 7.35 á 6.80

348.          ADENOPATÍA: Afección de los ganglios linfáticos, cualquiera que sea su naturaleza.

349.          ADIPOSO: Variedad de tejido conjuntivo que incluye una importante proporción de


vacuolas grasas.

350.          AEROFAGIA: Deglución espasmódica de aire.


351.          ALCALOSIS: Estado anormal de los líquidos corporales con una tendencia al aumento del
pH.

352.          ANGINA: Nombre aplicado a todas las afecciones inflamatorias.

353.          ANOREXIA: Pérdida del apetito cualquiera que fuese su causa.

354.          ANOXIA: Pérdida del sentido del olfato.

355.          BACTERIA: Microbios unicelulares de forma alargada, esférica o espiral.

356.          BACTERICIDA: Sustancia que destruye las bacterias.

357.          BACTERIOSTÁTICO: Sustancia que inhibe el crecimiento y reproducción de las bacterias.

358.          BARBITÚRICO: Radical químico que forma la base de numerosos hipnóticos y sedantes


del Sistema Nervioso.

359.          BIOPSIA: Extracción de tejido y de otros materiales del cuerpo vivo para su examen, por lo
general microscópico.

360.          BRADICARDIA: Frecuencia anormalmente lenta de la contracción cardiaca o del pulso.

361.          BRADIPNEA: Frecuencia anormalmente lenta de la respiración.

362.          BRONCOSCOPIA: Exploración visual del interior de los bronquios, por las vías de los
bronquios, por las vías naturales, con el broncoscopio.

363.          BUCOFARINGE: Segunda porción de la faringe, situada por detrás de la boca y que


abarca desde el paladar blando hasta el hueso hiodeo.

364.          CIANOSIS: Coloración levemente azulada o de color púrpura que puede darse en piel y


mucosas, a causa de la anoxia.

365.          CICATRIZACIÓN: Curar completamente una herida o una llaga.

366.          CIRUGÍA: Parte de la medicina que estudia las afecciones y enfermedades para cuyo


tratamiento se precisa la intervención directa manual o instrumental.

367.          CLÓNICO: Relativo al clon o clonus.

368.          COMA: Inconsciencia profunda de la cual no se puede despertar al individuo, incluso con


estimulación intensa.

369.          CONGÉNITO: Que está presente al momento del nacimiento.

370.          CONTRACTURA: Contracción muscular duradera e involuntaria, acompañada de rigidez.

371.          CONVULSIÓN: Contracción brusca, violenta e involuntaria de un grupo muscular que


puede aparecer bien como un episodio paroxístico de un trastorno convulsivo crónico o bien de forma
transitoria, como suele ocurrir tras una contusión cerebral
372.          DESHIDRATACIÓN: Pérdida excesiva de líquidos del cuerpo.

373.          DESINFECCIÓN: Destruir o evitar el desarrollo de los gérmenes nocivos que pueden ser


causa de infección.

374.          DIAFORESIS: Transpiración abundante.

375.          DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Proceso que conduce a un juicio clínico a la


Enfermera Profesional cuando elabora el PAE, camino para determinar un problema de salud del
cliente (paciente o usuarios) y para evaluar los factores etiológicos que están influyendo en el
problema.

376.          DIAGNÓSTICO MÉDICO: Juicio clínico que lleva al Médico a diferenciar los signos de las
enfermedades.

377.          DIÁLISIS: Separación de partículas cristaloides a las coloides con base en la diferencia de


sus velocidades de disfunción a través de una membrana semipermeable.

378.          DIARREA: Defecación frecuente de heces líquidas, a causa de aumento en la motilidad


intestinal.

379.          DISFAGIA: Dificultad en deglutir los alimentos, e incluso líquidos.

380.          DISNEA: Dificultad para respirar.

381.          DISTAL: Situado lejos de la unión de un miembro con el tronco o de una estructura;


situada más lejos del punto de origen.

382.          DISTENSIÓN: Causar una tensión violenta en los tejidos o membranas, etc.

383.          DISURIA: Dificultad para orinar.

384.          DIURESIS: Secreción de orina (micción)

385.          DIURÉTICO: Que hace que el paciente miccione.

386.          DOLOR: Sensación de padecimiento físico.

387.          EDEMA: Inflamación

388.          EMESIS: Vómito o náusea.

389.          ENZIMA: Sustancia orgánica soluble, que provoca o acelera una reacción bioquímica.

390.          EPISTAXIS: Hemorragia nasal

391.          EQUIMOSIS: Presencia de sangre en el tejido celular.

392.          ERITEMA: Enrojecimiento de la piel.

393.          ESFÍNTER: Músculo circular que ocluye un orificio.

394.          FIEBRE: Elevación patológica de la temperatura.


395.          FÍSTULA: Conducto de origen congénito, traumático, quirúrgico y patológico, que
comunica un órgano con el exterior o con otro órgano.

396.          FLEBITIS: Inflamación de las venas.

397.          HIDRATACIÓN: Combinar con agua o administrar líquidos a un cuerpo.

398.          HIPEREMIA: Exceso de sangre en un área o parte del cuerpo.

399.          HIPERGLUCEMIA: Aumento de azúcar en un cuerpo o una sustancia.

400.          HIPERTENSO: Elevación de la Presión Arterial.

401.          HIPOTENSO: Disminución de la Presión Arterial.


402.          HIPOXIA: Déficit de oxigeno en los tejidos.

403.          ICTERICIA: Coloración amarillenta en piel, mucosas u órganos.

404.          INFECCIÓN: Penetración y desarrollo en un ser vivo de microbios patógenos.

405.          MAREO: Aturdimiento, cansancio mental.

406.          MELENA: Pérdida de sangre alterada por vía rectal.

407.          NAUSEA: Deseo de vomitar.

408.          NEURALGIA: Dolor intenso que se localiza en el trayecto de un nervio.

409.          POLIDIPSIA: Ingerir grandes cantidades de líquidos, de origen orgánico.

410.          POLIURIA: Emisión de una cantidad de orina superior a lo normal.

411.          QUELOIDE: Edematización de la piel, fibrosa y alargada, que aparece sobre todo en las


cicatrices.

412.          SÉPTICO: Contaminado por microbios.

413.          SIBILANCIA: Que tiene el carácter de un silbido.

414.          TAQUICARDIA: Aumento de la frecuencia cardiaca.

415.          TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria

416.          TENSIÓN: Estado de un cuerpo sometido a fuerzas.

417.          TÓNICO: Relativo al tono.

418.          TROMBO: Coágulo sanguíneo que se forma dentro del aparato vascular.

419.          ÚLCERA: Lesión abierta de la piel o mucosas, con pérdida de sustancias y necrosis.

420.          VÉRTIGO: Sensación de falta de equilibrio en el espacio.


421.          VIRUS: Microorganismo invisible al microscopio óptico, que solo contiene un ácido
nucleico y solo puede desarrollarse en una célula viva.

BIBLIOGRAFÍA

1.      Diccionario de Ciencias Médicas Dorland, Séptima Edición. Edit. El Ateneo, S.A. 1983.

2.      Diccionario de Medicina Mosby, Editorial Océano.

3.      Diccionario Lengua Española, Décima Octava Edición, Edit. Espasa-Calpe, S.A.

4.      Diccionario Ilustrado de la lengua Española Edit. Ramón Sopena, S.A. 1986

5.      Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse, Primera Edición, Edit. Larousse, 1996.

6.      Principios de Anatomía y Fisiología Gerard Tortora y Nicholas Anagnostakos, Sexta Edición,


Edit. Harla, 1998.

7.      Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica, Brunner & Suddarth, Novena Edición, Edit. McGraw-
Hill, 2002

También podría gustarte