Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE

COYUNTURA
Conflicto armado,
corrupción y captura
del Estado
De la perversión de los procesos económicos públicos
a la cooptación política de Estado por las fuerzas ilegales
 Carlos Medina Gallego1

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52
E
n los doscientos años de briegas en los que prevalece el interés particular en
políticas y militares por construir detrimento del bienestar general.
un modelo de sociedad y Estado La lucha por el usufructo del poder políti-
que responda a los intereses particulares de co en el ámbito de la administración del sec-
una nación tan compleja como la colombia- tor público, se ha desarrollado en los más
na, se fue construyendo una práctica política diversos frentes de confrontación, siendo
en la que la tensión entre el interés público los más relevantes el electoral y el militar. El
y el interés privado creó escenarios de con- país se movió desde los orígenes de la repú-
frontación que imposibilitaron el surgimiento blica en una órbita que gira frecuentemente
de una institucionalidad sólida, no solo en el entre la disputa política partidista, clientelar
ejercicio de las funciones del poder público y corrupta y la confrontación militar sectaria.
en el marco del interés general, sino  en el
conjunto de los comportamientos sociales
que soportan ese poder y que se definen en
escenarios políticos mediante mecanismos 1 Docente – Investigador Universidad Nacional de Colombia. 43
ANÁLISIS DE
COYUNTURA

Con la introducción de nuevos actores en ido quedando atrás. En el interés creciente


el conflicto colombiano en la segunda mi- de los actores ilegales y legales de aspirar,
tad del siglo XX –insurgencia, narcotráfico, ya no al control de fragmentos de los recur-
paramilitarismo, delincuencia organizada- y, sos y de las posibilidades de los mismos
con el crecimiento del nivel de injerencia de en la construcción de adhesiones políticas,
los mismos en control del territorio y el ejer- clientelas electorales y enriquecimientos par-
cicio fragmentado del poder de la fuerza y ticulares, sino, en el control de los procesos,
del poder político, las prácticas erosivas del las instituciones y los patrimonios públicos
poder público y de su capacidad ejecutora en su totalidad han quedado apresados en
han cambiado sustancialmente.  la construcción de un modelo político que se
Con la presencia de estos actores y la mis- mueve entre las prácticas ilegales y el some-
ma degradación “natural” del Estado, un ace- timiento y captura legal del Estado.
lerado proceso de transformaciones se ha Si ya era bastante grave la situación cuan-
venido produciendo en las últimas décadas do los caciques políticos y barones electo-
en relación con las tradicionales prácticas de rales sometían los aparatos administrativos
delincuencia que se expresan a través de la del Estado en las respectivas entidades terri-
corrupción y que comprometen las acciones toriales, disponían libremente de los cargos
de funcionarios, políticos y actores privados burocráticos, saqueaban y erosionaban los
legales e ilegales en contra de los patrimo- presupuestos, esto se profundiza cuando la
nios públicos de la sociedad colombiana. capacidad de corrupción de la economía del
Esos cambios están unidos al creciente enra- narcotráfico penetra los territorios, corrompe
recimiento y degradación de los conflictos y, la mentalidad de las elites económicas y po-
en particular, del conflicto armado y social en líticas locales y regionales, infiltra y somete
el que se mezclan los intereses de las elites las instituciones del Estado encargadas de
políticas y económicas locales, con los intere- combatirlas, las somete a la lógica de sus in-
ses y propósitos contrapuestos de mafias del tereses y, se instala en los imaginarios popu-
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52

narcotráfico, paramilitares, grupos insurgen- lares a través de iniciativas de bienestar que


tes y bandas de la delincuencia organizada. le proporcionan reconocimiento y adhesión
La particularidad de esas transformaciones es moral. Se suman a este proceso de control de
que ya no se centran exclusivamente en los políticos tradicionales y narcotraficantes, las
aspectos económicos, sino, que se inscriben estrategias de control territorial y de someti-
en un interés superior que es el del control miento de poblaciones y recursos de los gru-
político del Estado y el territorio, sus recursos, pos armados ilegales del paramilitarismo y la
esferas de decisión, instancias administrati- insurgencia, cuyos propósitos contrapuestos
vas en el orden local, regional y nacional y el se disputan los medios del sector público y el
sometimiento moral de significativos grupos control de sus escenarios de decisión. 
poblacionales en lo que podría llamarse diná- Si esta triple relación ya resulta perversa,
micas de corrupción estratégica. se une a ella el crecimiento de la acción cri-
Las viejas y nocivas prácticas de corrup- minal politizada de bandas que operan en las
ción que lesionaban gravemente los patrimo- comunas y ciudadelas de Bogotá, Medellín,
nios públicos, limitando y reduciendo la in- Cali, Barranquilla y otras regiones del país
44 versión en desarrollo y bienestar social, han cumpliendo funciones de Estado en materia
ANÁLISIS DE
COYUNTURA
de control del territorio, imposi-
ción de inconcebibles sistemas
de justicia y ley, creando un cir-
culo de “seguridad marginal e im-
puestando a la población por los
servicios prestados, de celaduría
y vigilancia”, con la permisibilidad
de las autoridades legales que
se sienten en muchos de esos
territorios impotentes para actuar
y urgidos de mostrar resultados Al gobierno no le queda otra opción que cerrar los
en los índices de criminalidad. periódicos por decreto, por lo menos hasta que llegue
gente de otro planeta .
Grupos que ofrecen “seguridad”
a cambio de mantener vivas sus
actividades ilegales unidas a la
comercialización de droga, juego, presta- mático en los escenarios en el que se constru-
mos expoliadores de gota a gota, prostitu- yen la norma, se formula la política pública y
ción, tráfico de armas, entre otras activida- se toman las decisiones en el sector público al
des ilícitas. servicio de sus intereses particulares.
Desde esta perspectiva la corrupción ad-
quiere en la dinámica del conflicto una nue- Neo-corrupción como estrategia
va caracterización que desborda las viejas en la cooptación ilegal del Estado
percepciones que se tenía sobre la misma,
adscrita al ámbito de lo estrictamente econó- El Banco Mundial ha definido la captura
mico y se inscribe en un nuevo enfoque, que del Estado como “la acción de individuos,
coloca de por medio lo que algunos autores grupos o firmas, en el sector público y pri-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52
han denominado, captura o reconfiguración vado, que influyen en la formación de leyes,
cooptada del Estado. regulaciones, decretos y otras políticas de
Desde esta perspectiva, el país se ha con- gobierno, para su propio beneficio como re-
vertido en un escenario donde la criminalidad sultado de provisiones ilícitas de beneficios
ha adquirido características excepcionales, privados otorgados a funcionarios públicos”2,
en la medida en que los grupos armados  y la Esta entidad la diferencia de la corrupción
delincuencia  organizada se han formulado el administrativa en cuanto que ésta última se
propósito de controlar el Estado acudiendo a da en el proceso de implementación defor-
procedimientos distintos de los tradicionales mada de leyes, regulaciones, decretos y po-
sobornos, para imponer un régimen de terror líticas públicas.
y de miedo, a través de la amenaza y el asesi-
nato,  en un primer momento y, luego del so-
metimiento de la voluntad política, la infiltra- 2 Garay, Luis Jorge (Dir. académica). De la captura a la re-
ción institucional y la creación de organismos configuración cooptada del Estado. Documento disponible en
internet en: http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/
de mediación política, partidos políticos,  que descargas/publicaciones/Resumen%20estudio%20captura%20de
desarrollan un modelo de testaferrato progra- l%20Estado%20-%20art.pdf
45
ANÁLISIS DE
COYUNTURA

Generalmente, estas prácticas se dan en pondencia a los intereses particulares con la


un contexto donde los intereses del Estado labor de los parlamentarios cooptados por
entran a coincidir de manera estrecha con mecanismos extra-económicos. Este mode-
los intereses del sector privado en el ámbito lo de corrupción determina una actividad le-
de lo económico, subordinando el interés ge- gislativa que formula leyes y define políticas
neral al interés particular. En los procesos de públicas, que van en contravía del interés
privatización de la empresas públicas estata- general de la población y fortalece la privati-
les los circuitos de corrupción se profundizan, zación creciente de lo público.  
así como en los espacios de la contratación Un cuarto escenario, consiste en la uti-
directa y por licitación, no obstante, el interés lización del poder ejecutivo en los distintos
de esta última de legitimarse en un escenario niveles de la gestión pública para el beneficio
de transparencia. El deterioro creciente del  de determinados sectores, unidos al ámbito
patrimonio público ligado a estos procesos, económico, político o social,  en un proceso
generan una lógica inversa en la cual se for- de destrucción creciente de la institucionali-
talece el interés privado y particular, unido a dad y anulación marcada de las competen-
una precariedad extrema en la realización de cias de los distintos poderes y de su indepen-
las obras y programas de interés público. dencia. Al proceso de inseguridad jurídica, 
Digamos que un primer escenario de la se une un proceso de inseguridad legislativa
captura del Estado, está en el proceso en y arbitrariedad ejecutiva.
que se instrumentaliza el poder público en Las prácticas de neo-corrupción no se
términos del beneficio económico del sector corresponden ya con los viejos mecanismos
privado y que se utiliza para ello las sutile- de usurpación privada de los recursos públi-
zas del soborno y la intimidación de funcio- cos, están inscritas en un modelo ampliado
narios. Pero, este es un procedimiento burdo de ejercicio del poder privado e ilegal, que
y poco utilizado por los nuevos y complejos compromete todos los ámbitos de la gestión
sistemas de corrupción que demandan de la pública  y sus instituciones. La captura del
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52

ampliación de los marcos de seguridad en el Estado resulta ser la privatización del mismo
ejercicio de los delitos y una cobertura más puesta al servicio del interés privado, en don-
gruesa de impunidad. de lo público deja de ser el objetivo central
Un segundo escenario, consiste en cap- de la gestión gubernamental. Se gobierna al
turar a través de distintos mecanismos del servicio de los grupos económicos, de sus
poder judicial, de tal manera que el mismo prácticas corruptas de contratación y saqueo
opere en consecuencia con los intereses del del presupuesto público y, de los grupos ile-
sector privado en los pleitos que puedan sur- gales y de la delincuencia ejecutiva en el
gir en el marco de prácticas de corrupción marco de un complejo, racional y elaborado
administrativa y captura económica del Esta- plan acción delincuencial, que se mueve en
do. Se trata de capturar las altas cortes con los bordes en donde se rozan lo legal y lo
el fin de incidir en sus decisiones cuando és- ilegal. La corrupción era ya un gran nego-
tas comprometen el interés particular de los cio antes de tocar otros ámbitos del poder,
grupos económicos. ahora ampliando su acción en los escena-
Un tercer escenario, consiste en la captu- rios institucionales, se construye sobre una
46 ra del poder legislativo colocando en corres- sofisticada economía del delito gerenciada
ANÁLISIS DE
COYUNTURA
... y muy frentero
tambñien, con eso ¡ ay que ser muy
le damos un tirofijo nacionalista para
por preparados, ilustres y recono- a la democracia... firmar esto!...
cidos ejecutivos del mundo legal.
Reflejo de estas prácticas
son la experiencia del expedien-
te 8000 y,  más recientemente la
parapolítica;  el vergonzoso caso
de la distribución de los recursos
para el desarrollo agrario a través
de Agro Ingreso Seguro, precedi-
dos todos por los pactos para la
refundación criminal del Estado y
los esfuerzos por legalizar los bo-
tines de guerra, que en materia de
tierras se estima en 10 millones
de hectáreas expropiadas, que
pretendieron legalizarse a través de la Ley de de las elites económicas y políticas, con sus
Desarrollo Rural. respectivos aparatos legales y sofisticadas
máquinas de corrupción.  Esta alianza entre
De los tradicionales captores políticos y empresarios, constituye la primera
del Estado a los nuevos captores y tradicional franja de captores del Estado,
ilegales son los auténticos dueños del poder público
y de las posibilidades que el mismo ofrece al
Los intereses económicos particulares interés particular.
agrupados en las empresas y grupos eco- No obstante,  en las dos  últimas décadas
nómicos legales, conjuntamente con acto- del siglo XX y lo que va de este tercer mi-
res políticos que persiguen los beneficios de lenio, otros actores han entrado en la pug-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52
la burocracia oficial y la contratación públi- na por el interés del poder del Estado y las
ca, establecen una franja de captura “legal” posibilidades políticas que ofrece el mismo:
que se reviste de una cobertura institucional la mafia del narcotráfico, el testaferrato de
y normativa formal. elite, los grupos paramilitares,  la subver-
En las lógicas del Estado de Derecho es- sión armada y,  más recientemente,  bandas
tas instancias usufructúan el interés público criminales politizadas que operan en áreas
en beneficio privado y, en el marco de una rurales, urbanas y suburbanas, han entrado
aceptación tacita de normalidad, que reco- en esa disputa, unas veces en alianzas con
noce el fenómeno como parte del funcio- políticos y empresarios, y otras,  soportados
namiento institucional del régimen político y sobre sus propias iniciativas y recursos de
económico. Detrás del discurso del interés coerción económica y de violencia. La capa-
público medran los intereses particulares cidad operativa de estos agentes ilegales es
y, el funcionamiento del Estado predispo- directamente proporcional a la incapacidad
ne todos sus mecanismos para combatir la del Estado para ejercer a plenitud el poder
pequeña corrupción, desviando la atención en todo el territorio, para controlar la acción
de la capacidad corruptora del  gran poder criminal del narcotráfico y la delincuencia co-
47
ANÁLISIS DE
COYUNTURA

mún y,  de la propia complicidad institucional Pero, la particularidad de esta nueva fase
en la comisión de los delitos y la fragmenta- a la que se articula el narco paramilitarismo
ción y privatización del poder público. es el interés creciente de constituir el régimen
En este contexto, surge de manera inevi- político propiamente dicho. Cuando no se ha
table un modelo irregular y mafioso de con- perfeccionado la separación de poderes, no
trol parcial y creciente de los organismos del se ha garantizado el imperio de la ley, ni se
Estado, de sus propias funciones en materia ha concentrado el monopolio de la fuerza y
de gobernabilidad del territorio, de adminis- las finanzas públicas, entonces el Estado  es
tración paralela de justicia y del uso privado un actor adicional que también participa en la
y criminal de la fuerza en tareas de seguri- disputa con grupos decisivos por el dominio
dad ciudadana, que se posesionan local y del aparato Estatal: los órganos del poder
regionalmente, formando confusos Estados público, la fuerza pública y las finanzas pú-
territoriales, cuya característica es el control blicas.3
privado de la gestión pública en beneficio de De las dinámicas de los mecanismos de
los procesos de consolidación de las pro- corrupción convencional, propios de la eli-
puestas contrapuestas de dichos actores. tes políticas y económicas tradicionales, el
conflicto colombiano encuentra un desarrollo
Los grupos armados ilegales “natural” en un proceso de corrupción estra-
y la captura del Estado tégica dirigido ya no solamente a usufructuar
en beneficio particular el sector público, sino
El poder corruptor de la mafia del a disputarle el poder político del Estado a
narcotráfico que penetró toda la institucio- esas elites en una perspectiva que pronto
nalidad colombiana, transformó significativa- introducen al país en un terreno de construc-
mente, importantes procesos productivos y ciones mafiosas de formas de estado, en el
generó adhesiones sociales a través de so- que lo ilegal y lo legal conviven e interactúan
fisticados y burdos procesos de sometimien- de manera natural y complementaria en una
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52

to de funcionarios e instituciones, dejó las privatización creciente de lo público por la


intermediaciones para comprometer direc- doble vía de la institucionalidad cooptada y
tamente elites tradicionales en inteligentes y la criminalidad dirigida.
planeados procesos de captura de dinámi-
cos sectores de la economía y la política, ha- El narcotráfico como agente
ciéndolos participes directos de la industria erosivo de la institucionalidad
del narcotráfico. Los viejos traquetos y capos pública y privada
folclóricos, que caracterizaron la época de
transición del ciclo de la marihuana a la coca, La industria del narcotráfico es sin duda la
cedieron su lugar a una elite de nuevo testa- empresa de corrupción más activa, amplia y
ferrato de clase, con ejecutivos empresarios contundente que se ha dado en las últimas
de la droga que se encuentran lejos de los cuatro décadas en el país. La capacidad de
circuitos de la sospecha. sus recursos ha permeado el conjunto de la
sociedad colombiana en sectores estratégi-
cos para el desarrollo de la vida social, eco-
48 3 Elías (1989) citado por Garay, Luis Jorge. De la captura... nómica y política.
ANÁLISIS DE
COYUNTURA
En el proceso de construcción de sus pitales a irrigar economías convencionales
propios escenarios de desenvolvimiento, el obligándolos a otro tipo de requerimientos
narcotráfico comprometió en las prácticas en los ámbitos de las decisiones legislativas,
de corrupción a través del soborno gran par- judiciales, políticas  y policiales que implican
te de la institucionalidad del Estado. Según otras prácticas de corrupción, testaferrato y 
las necesidades de seguridad del negocio, coerción cualificada, que comprometen a ins-
utilizó prácticas de corrupción a través del tituciones como los partidos políticos, el Con-
soborno y el amedrentamiento de funciona- greso, los organismos de control, la Fiscalía,
rios públicos y empleados oficiales articula- la Fuerza Pública, los organismos de seguri-
dos a  la fuerza pública, el poder judicial, los dad del Estado y el mismo poder Ejecutivo.
organismos de control, el poder ejecutivo en El narcotráfico recurre a la corrupción
los distintos niveles, los partidos políticos “blanda” a través de un fluido amplio de dadi-
como organismos de mediación política, y a vas económicas a funcionarios y empleados 
través de ellos, el poder legislativo. Los ca- públicos, pero igualmente, no tiene ninguna
pos del narcotráfico emplearon los mismos dificultad para colocar en marcha mecanis-
criterios que han utilizado las elites económi- mos de intimidación y acción violenta como
cas para manipular el contenido de las leyes los utilizados por el cartel de Medellín para
y decretos, en particular,  aquellos que le po- doblegar al Estado a finales de la década de
sibilitan legalizar sus economías y mantener- los 80.
se al margen de la extradición.
Desde la generación de delincuentes que Los paramilitares: la captura del
fue construyendo en el país el negocio del Estado por la vía del terror
narcotráfico a través de las actividades ilegales
del contrabando de licores, cigarrillos y elec- Los grupos paramilitares evolucionaron de
trodomésticos, pasando por los que lideraron la concepción de ser instrumento de la lucha
el boom de la marihuana, hasta la formación institucional contra la insurgencia, para adqui-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52
de los carteles de la cocaína, las prácticas de rir en alianza con el narcotráfico una nueva di-
la corrupción hacen parte de las posibilidades námica que pronto los colocó como protago-
reales del negocio. No obstante, el modelo nistas centrales del conflicto colombiano.
de corrupción y el propósito de la misma, se El crecimiento vertiginoso que tuvieron y
fue transformando en el tiempo en la medida su capacidad para copar gran parte del te-
en que la delincuencia  pasó a convertirse en rritorio nacional, en el que desarrollaron una
una autentica organización mafiosa urgida de guerra que contó con la connivencia de las
otras necesidades, no necesariamente inscri- fuerzas militares y del establecimiento en
ta de manera directa a la actividad ilícita del general, los llevó en poco tiempo a adquirir
tráfico de narcóticos, sino  más próxima de las su propia independencia y constituirse en un
economías tradicionales (agroindustria, gana- actor armado ilegal capaz de controlar y usu-
dería, comercio, hotelería y turismo, industria fructuar el poder territorial en una perspectiva
de la construcción, educación y salud, entre de acumulación criminal del poder político,
otras posibilidades de inversión). social y económico.
En esta perspectiva, el desarrollo de los La capacidad de coerción criminal del
intereses mafiosos pasa por el lavado de ca- paramilitarismo a través de sus distintas
49
ANÁLISIS DE
COYUNTURA

estructuras fue sometiendo el poder local captura estratégica del Estado dirigido en lo
y regional, posesionándose a través de los esencial a hacer viable la idea de refundar la
funcionarios públicos y de elección popular, Patria, construir un nuevo pacto social, fundar
en el control de las instituciones, los planes y un nuevo Estado.
programas y los presupuestos públicos para
colocarlos al servicio de sus propósitos de Las guerrillas:
guerra, control territorial y enriquecimiento control político y corrupción
privado de sus comandantes. Las elites lo-
cales y los partidos políticos tradicionales y En las guerras de carácter revolucionario
regionales les sirvieron para avanzar y con- el interés estratégico del actor armado se
solidar el control de la institución Estatal. centra en la posibilidad de controlar el poder
Desde allí, comenzaron a distribuir puestos, político y el territorio con el fin último trans-
adjudicar contratos y a canalizar los recursos formar el Estado y la sociedad.  El conflicto
públicos para el beneficio personal. Su po- armado colombiano se ha movido en una
der se extendió hasta consolidar mediante la lógica de disputa territorial  entre los diferen-
intimidación armada fortines electorales ho- tes actores que se han fijado como propósito
mogenizados por los mecanismos de violen- usufructuar las posibilidades económicas y
cia que fueron puestos al servicio de la clase sociales que ofrecen las distintas regiones 
política convertida en representante in-formal para el desarrollo de la confrontación.
del paramilitarismo. Conforme a lo anterior la influencia de la
La alianza entre paramilitares y narcotráfico guerrilla insurgente durante muchos años
genera el fenómeno del narco paramilitarismo sobre las administraciones municipales,
en el que se comparte, desde preocupacio- en aquellos territorios en que la presencia
nes distintas, intereses similares, en relación institucional del Estado era precaria, fue evi-
a la consolidación del poder económico, el re- dente. El interés de estos actores en el terri-
conocimiento social y el control de poder polí- torio no se redujo a las posibilidades tácticas
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52

tico en una hibridación de lo legal y lo ilegal. y estratégicas de la guerra, sino, simultánea-


El narco paramilitarismo comenzó a mente al desarrollo de un modelo de control
pensarse en el marco de una estrategia de que les permitió cumplir con funciones de
captura del Estado como la única forma de Estado. En algo más de quinientos munici-
asegurar los márgenes de impunidad para pios del país, las guerrillas lograron estable-
el desarrollo de sus actividades criminales y cer unas relaciones de poder que les posi-
legales. Un modelo de sistema político ma- bilitó controlar directa o indirectamente a los
fioso capaz de permitirles  moverse en los alcaldes (gobernadores), negociar con ellos
umbrales de lo legal y lo ilegal. Para ello era los planes de desarrollo, el orden de priori-
necesario infiltrar la institucionalidad hasta dades de la inversión y los regímenes de
capturarla completamente, modificar el régi- contratación. Si bien, el discurso y la acción
men político, garantizar su propio reconoci- de las guerrillas estaba inscrito en el desarro-
miento social e institucional como actor polí- llo de sus propios imaginarios reivindicativos
tico incorporado “legalmente” a la sociedad.  articulados a sus propuestas programáticas,
Los pactos de Santafé de Ralito, Chivoló y principalmente, en aspectos de desarrollo,
50 Pivijay constituyen parte de ese proyecto de infraestructura y bienestar social; para la eje-
ANÁLISIS DE
COYUNTURA
cución de las mismas era necesario contar de corrupción que se hicieron bajo su consen-
con redes sociales ejecutoras que de una u timiento en sus áreas de influencia. Burocra-
otra manera respondieran a las orientaciones cias cooptadas y corruptas compartieron con
dadas por la insurgencia, un ejército de con- las guerrillas los saqueos de los presupuestos
tratistas, funcionarios y empleados públicos públicos destinados a educación, salud, vi-
y trabajadores de todos los sectores se fue vienda, vías, agua potable, mejoramiento am-
plegando a las formas del ejercicio del poder biental, entre otros frentes de necesidad.
local de las guerrillas.
Con el crecimiento de la capacidad de A manera de conclusión
injerencia insurgente sobre el territorio los di-
rigentes sociales y partidos políticos comen- Esta reflexión ha centrado su atención en
zaron a girar en torno a las decisiones toma- aspectos que tienen que ver en lo esencial
das por los mandos guerrilleros y,  un trafico con el impacto que viene teniendo la acción
de avales  para ocupar mediante la elección de los actores armados ilegales y la delin-
popular alcaldías, ir a los concejos, aspirar cuencia organizada sobre las estructuras del
a las asambleas y  apoyar candidaturas a la sistema político, las instituciones del Estado
Cámara y el Senado, se definían en los fren- y los presupuestos públicos. Coincide, con
tes guerrilleros, que más que unidades de la de otros autores, en la percepción que las
combate armado en la práctica son unidades prácticas tradicionales de corrupción articu-
político-administrativas de nuevo Estado en ladas al saqueo de los patrimonios públicos,
ejercicio de la función pública. han evolucionado hacia la captura del Estado
La injerencia de las  guerrillas en la ges- en la implantación de un orden distinto en el
tión pública municipal y departamental fue que a partir de la privatización de la fuerza, se
adquiriendo nefastos resultados cuando de- privatiza la política y se apropia en sentido par-
trás de los avales para ocupar cargos, go- ticular y privado las instituciones del Estado.
bernar o ejecutar contratos, se generaron Este proceso se gesta en una alianza

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52
procesos de enriquecimiento  personal a tra- perversa entre elites tradicionales y nuevas
vés de prácticas corruptas de funcionarios, elites provenientes de la delincuencia organi-
contratistas y trabajadores de la administra- zada del narco-paramilitarismo, en disputas
ción pública (amigos de la guerrilla) y,  cuan- con los grupos insurgentes, quienes, a la vez
do la misma guerrilla, ávida de recursos para reproducen en sus áreas de influencia las
su sostenimiento, fue socavando los presu- prácticas de corrupción y capturan a través
puestos municipales, las transferencias y las de terceros la institución estatal en un sen-
regalías a través de contratistas cooptados tido aparentemente distinto, que se revisten
que se consumían los recursos de obras que de coberturas ideológico-políticas de pro-
quedaron a mitad de camino o nunca fueron yectos estructurales de transformación.
iniciadas. Las elites tradicionales en unidad con ma-
Si bien en algunas regiones las guerrillas fias del narcotráfico y grupos paramilitares,
hicieron las veces de una contraloría extre- buscan instaurar un nuevo orden económico,
ma, llamaron a rendir cuentas a funcionarios y social y político de naturaleza mafiosa en el
contratistas, los juzgaron y los ejecutaron;  en que puedan convivir con un importante mar-
general,  no fueron muy distintas las prácticas gen de estabilidad y seguridad en actividades
51
ANÁLISIS DE
COYUNTURA

legales e ilegales de alta rentabilidad, en un de Garay y otros sobre la Captura y reconfi-


modelo de acumulación capitalista criminal. guración cooptada del Estado en Colombia
Los movimientos insurgentes inmersos en (2008) abren una interesante línea de reflexión
la complejidad de los procesos políticos y mi- y análisis para superar viejas percepciones
litares, se acercan a las actividades ilegales de los modelos de corrupción, trabajo que se
del narcotráfico con el propósito de colocar suma al ya realizado por Fernando Cubides,
los recursos al servicio del desarrollo de su Carlos Miguel Ortiz y Á. Olaya sobre La vio-
proyecto estratégico y,  al control  del poder lencia y el municipio en Colombia en el perio-
estatal local para instalarse en el ejercido del do de 1980-1997, publicado en 1998, por la
poder territorial. Las sumas de dinero prove- Universidad Nacional de Colombia, en el que
nientes del narcotráfico y de los presupues- los actores se preocupan por mirar el nivel de
tos públicos no dejan de producir procesos injerencia de los actores armados en los pro-
acelerados de degradación de las redes so- cesos municipales en el marco del conflic-
ciales y de los integrantes de la organización to armado. De la misma importancia resulta
que nutren interés personal de los recursos para la comprensión compleja de este fenó-
y espacios capturados por la organización. meno en informe de investigación publicado
Esto no implica necesariamente que hayan bajo el titulo La otras caras del Poder. Territo-
abandonado sus imaginarios políticos, lo rio, conflicto y gestión pública en municipios
que se señala, es que reproducen la cultu- colombianos. Coordinado por Fabio E. Velás-
ra del proyecto que combaten y pretenden quez C (2009) que centra su atención sobre
transformar. la injerencia de los actores armados ilegales
Un amplio camino de investigación crítica sobre el territorio. Estos trabajos entre mu-
se abre a este respecto que demanda de es- chos otros que se vienen produciendo  como
tudios regionales y locales. Importantes recur- el de la Parapolítica, de la Corporación Nuevo
sos documentales y estadísticos, esperan que Arco Iris, señalan un camino de investigación
la academia se acerque a procesarlos con el sobre el impacto del conflicto en el desarrollo
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2010. Vol. 3, núm. 1: págs. 43-52

fin último de ofrecer claridad sobre las nuevas de la vida política y gestión pública y empre-
formas de la servidumbre del Estado. sarial en el país.
Resultan igualmente importantes para el
Nota Bibliográfica entendimiento de este proceso los trabajos
de Gustavo Duncan, sobre Los señores de la
En las dos últimas décadas se vienen rea- Guerra (2006); Jairo Estrada Álvarez, sobre Ca-
lizando interesantes y serios estudios sobre pitalismo Criminal: tendencias de acumulación
los impactos que el conflicto armado ha te- y estructuración del régimen político (2008);
nido en relación con las prácticas de corrup- William Ramírez Tobón, Autodefensa y poder
ción, tradicionales y nuevas, en el sector pú- local (2007); Mauricio Romero, Paramilitares y
blico y en el control del Estado. Los trabajos Autodefensas (2003), entre otros.


52

También podría gustarte