Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCIÓN # 03
EQUIPO # 4
Integrantes:
Nombre: Carnet: Participación
Hernández de González, Silvia Noemy 11-5415-2017 100%
Ciclo 02 – 2021
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ i
OBJETIVOS .............................................................................................................................. ii
CONCLUSIONES .....................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................21
"Antes que cualquier otra cosa, estar preparado es el secreto del éxito".
-Henry Ford
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA i
INTRODUCCIÓN
En nuestro país el estar preparado académicamente es parte fundamental para el
desarrollo personal, y velar por la creatividad innovadora es muy esencial, es por ello
que se busca proponer una política pública en busca de mejorar la parte creativa en los
niños y jóvenes, para que nuestro país pueda ir mejorando a través del proceso educativo
y la enseñanza impartiendo una nueva asignatura principal, denominada Mi Creatividad
Tecnológica.
Con esta política pública vamos a ofrecer una alternativa a la educación salvadoreña
para que nuestra niñez tenga una educación de calidad como se lo merecen, tomando
en cuenta que es importante la presencia y la ayuda de diferentes ministerios del
gobierno para desarrollar cualquier proyecto en cada departamento de El Salvador.
Al final se muestran las conclusiones del equipo y las fuentes citadas para la elaboración
del trabajo.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA i
OBJETIVOS
Aplicar las fases del modelo de la Guía Metodológica para territorializar la política
pública.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ii
1. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a
cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, los
ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Para su ejecución es necesario
hacerlos conforme a la guía de metodológica para territorializar la política pública.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1
La política pública diseñada consiste en la implementación de una materia llamada “Mi
creatividad tecnológica” la cual esta orientada al desarrollo de la creatividad en los niños
y jóvenes estudiantes donde se impartirán temas como robótica, aeronáutica,
funcionamiento de electrodomésticos a manera de lograr que los estudiantes perciban y
adquieran el conocimiento amplio en esas áreas, esta política involucra a niños y jóvenes
estudiantes del sector público de todos los niveles educativos desde parvularia hasta
bachillerato, y se implementará en todos los centros educativos que se encuentran a
nivel nacional.
La política pública es del tipo Macro porque se desarrollará a nivel nacional en todos
los centros de estudios.
También es nivel Meso debido a las capacitaciones que se desarrollarán para los
docentes a nivel municipal, con el fin de lograr que los docentes estén preparados.
Y es del tipo Micro porque será desarrollado en cada aula y grado académico.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2
Meso Municipal (o A. Proyecto A. Equipo de
agrupaciones Curricular de profesores,
de escuelas y/o escuela escuela.
escuela) B. Programación
de niveles
Micro Aula (curso) Plan Didáctico Profesor de aula
Para llevar a cabo esta política utilizaremos cuatro fases que se deben de realizar para
territorializar, estas son:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3
Implementación de la nueva materia de creatividad Tecnológica desde primera
infancia hasta Bachillerato.
Situación económica.
Planes de desarrollo
El plan de desarrollo educativo más reciente es el plan torogoz. Esta estrategia enfatiza
las prioridades y planificación del Ministerio de Educación, entidad que le apuesta al
aprendizaje de calidad y significativo, profesionalización docente, ciencia, tecnología e
innovación, infraestructura educativa, educación inclusiva y diversidad cultural, entre
otras necesidades que se ajusten a la actualidad.
Mas niños asisten a la escuela en los tres niveles preescolar, primaria y secundaria pues
la mayoría tiene acceso a una computadora en su centro educativo este proceso de
equipar a todos los estudiantes con una computadora marca a la gente.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5
Línea de base de la situación del territorio en relación con la política pública
que se está abordando.
La educación es uno de los factores más importantes del crecimiento económico. Los
beneficios de la educación van más allá de lo académico y contribuyen a objetivos
económicos como el crecimiento y la productividad, así como a fines sociales como la
sanidad y la cohesión social. En una economía mundial globalizada y altamente
competitiva, el gasto público en educación es más importante que nunca de acuerdo a
los programas o proyectos del nuevo gobierno la educación está enfocada al
mejoramiento y dotación de recursos tecnológicos y didácticos a los estudiantes y
dotación de jornadas educativas a los maestros con la estrategia virtual ,la educación
inicial y jornadas de nivelación educativas así como la implementación de franjas
culturales educativas en la tv y en la radio, por lo tanto se va cubriendo las necesidades
de la población.
Esta área se va a requerir de los siguientes requisitos para poder la materia tecnológica
desde parvularia hasta bachillerato, ya que como sabemos esta rama abre puertas tanto
a nivel nacional como internacional, y queremos que nuestra niñez se vaya forjando y
desarrollándose en esta área y sin ningún costo adicional, ya que se llevara a cabo en
educación privada como pública
Generar una coordinación con el MINED para no mover a los docentes a diferentes
ciudades, municipios o departamentos en la cual se les dificulta llegar a su destino.
Generar alianza con las empresas de la municipalidad para realizar entrevistas y ampliar
más fuentes de empleos.
Esta área se necesita que se involucre el gobierno ya que, para dar una mejor calidad
en la educación, se debe dar más recursos a los alumnos como a los docentes.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 7
Aumentar la partida presupuestaria para generar cambios en la infraestructura y así
también tener mejores salarios para las personas que desarrollaran este rol como
docente en el idioma inglés.
En esta etapa los niños tienen una increíble capacidad de “absorción” de conocimientos.
Lo mejor es que lo hacen de forma natural, igual que aprenden a caminar, a comer con
utensilios, a sentarse a una mesa. Además, a temprana edad no sienten vergüenza,
‘presión’ o temor por equivocarse. Ponen en práctica inmediatamente lo que aprenden.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 8
b) Estrategias Co- instruccionales: Tienen como función detectar la información
principal. En este tipo de estrategias se incluyen ilustraciones, mapas conceptuales,
redes semánticas y analogías sobre los temas de tecnología.
Y no dejar de lado la tecnología ya que podemos hacer uso de ciertas páginas web para
realizar test, listening, etc. Para los niños más pequeños podemos utilizar YouTube para
enseñarle de forma ilustrativa.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9
espacios la interacción didáctica, tener claro y definidos los roles del docente y del
estudiante, tomando en cuenta el perfil de la competencia a desarrollar en el mismo.
La robótica es una herramienta pedagógica entretenida e innovadora que cada día cobra
mayor importancia ya que a través de actividades lúdicas los estudiantes desarrollan
conocimientos y aptitudes que les serán de gran utilidad para el futuro.
Para cumplir con los retos en las competencias, se requiere un sólido conocimiento de
lógica-matemática, mediante la aplicación de cálculos numéricos y siguiendo patrones
lógicos de programación.
La robótica educativa se implanta desde el inicio de la etapa escolar de los niños para
que éstos afronten la interacción con la tecnología como algo natural. Habilidades
competitivas como el pensamiento crítico y el liderazgo son estimuladas en niños y
jóvenes en las dinámicas de trabajo en conjunto.
A lo largo del año los estudiantes participan en competencias donde el objetivo consiste
en lograr la mayor eficiencia posible resolviendo un desafío juntamente con estudiantes
de otras academias. Lo que significa que para ganar deben ayudarse mutuamente.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 10
5. Estimular la creatividad mediante el diseño y la resolución de problemas.
A través de actividades lúdicas, los niños potencian sus habilidades de lectura y escritura
a través de la correcta documentación de la información técnica. De esa forma, amplían
su vocabulario, empleando eficazmente las palabras técnicas.
Además de aprender a diseñar, construir y programar sus robots, los alumnos aprenden
a trabajar en equipo para afrontar los desafíos en las competencias. En efecto, se
fomenta el hábito del trabajo en conjunto y las relaciones interpersonales con estudiantes
de otros centros de formación.
Es el gran desafío del sistema educativo preparar a los niños y jóvenes, no sólo para
adaptarse al mundo tecnológico en que vivimos, sino para convertirlos en protagonistas
de la evolución tecnológica.
Por todo lo anteriormente señalado, el curso de robótica educativa impulsa a una nueva
generación de personas creando oportunidades para que puedan utilizar la tecnología y
robótica a su favor. Serán los desarrolladores de proyectos innovadores y estarán
preparados para afrontar efectivamente el advenimiento de la llamada cuarta revolución
industrial.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11
En conclusión, planificar las actividades educativas en los centros:
Si comenzamos por los resultados del análisis de las necesidades, el siguiente paso será
describir las metas y objetivos del sistema educativo. Al hacerlo hay que partir de lo
general a lo específico. La magnitud del sistema por planificarse determinará cuantos
niveles de metas y objetivos necesitan definirse
Existen dos razones para avanzar de lo general a lo específico; una de ellas tiene que
ver con la comunicación. Las metas de toda una escuela o de un solo grado necesitan
comunicarse en términos muy generales al público y al profesorado. El supervisor del
plan de estudios necesita comunicarse a un nivel con el director, y a otro, más
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 12
pormenorizado y específico, con el maestro. Este y el planificador del sistema necesitan
comunicarse a un nivel muy específico.
Hasta este momento, se han supuesto simplemente que se satisface una necesidad
proporcionando enseñanza. De manera que el desarrollo de un sistema de enseñanza
es el procedimiento para hacerlo. Esta parece en general, una suposición razonable,
pues estamos hablando de Educación. Los siguientes asuntos conciernen a lo que se
enseña y a la manera cómo se enseña. De esta forma pasamos al “Análisis de las
necesidades educativas”
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13
Idear procedimientos de “orientación”, cuando se ofrezcan opciones entre
objetivos o cuando se proporcionen diferentes “rutas hacia la meta”.
Este paso merece un lugar muy especial. Planificar las medidas de ejecución antes que
los materiales ayudan a enfocar las pruebas en los objetivos y los componentes
didácticos que supuestamente forman parte del ambiente de aprendizaje.
Este procedimiento ayuda también a evitar que se mida el “contenido de los materiales
didácticos” en lugar de las ejecuciones del estudiante que es el intento de la orientación
sistemática.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 14
d. El planificador evalúe tarde o temprano el sistema en conjunto, cuando se usa
como parte de una evaluación del sistema.
Se les llama evaluaciones formativas a los estudios que se llevan a cabo cuando el
sistema de enseñanza está en la etapa formativa. El propósito de tales evaluaciones es
mejorar el sistema.
• La administración
• El costo y el financiamiento
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 15
Promover la articulación del sistema de educación superior con los otros sistemas
educativos y sectores públicos de desarrollo del país, de tal manera que la
educación superior armonice con la visión y las líneas estratégicas de desarrollo
de El Salvador.
Articular la educación pública, con los esfuerzos de desarrollo de la ciencia y la
tecnología, de tal manera que el conocimiento generado desde las instituciones
de educación públicas y privada, así como de otros centros de investigación a
escala nacional, se promueva y aplique en áreas factibles de desarrollo del país
políticas estatales.
Impulsar esfuerzos de sostenibilidad de la educación pública y privada, la política
educativa mediante la promoción y el desarrollo de alianzas con el sector
productivo, la cooperación internacional y con otros actores clave para el
financiamiento externo.
Promover y supervisar el cumplimiento de las normativas y procedimientos que
regulan el Sistema de Educación público.
Acompañar a las Instituciones de Educación de todo el sector salvadoreño en los
procesos de acreditación y excelencia académica.
Monitorear e impulsar programas de intercambios y movilidad académica,
investigación, innovación y difusión de la cultura y el conocimiento científico
generado en las IES.
Promover la gestión del conocimiento en materia de educación implementando
las políticas en la educación público y privada.
Diseñar e impulsar programas y proyectos de fomento de la educación político.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 16
El Consejo Nacional de Acreditación de la Calidad de la Educación estará conformado
por académicos de diferentes áreas del conocimiento, reconocidos a escala nacional e
internacional por su trayectoria académica y profesional. Las funciones de esta
implementación educativa:
En la primera estará enfocada en evaluar el avance que se tiene, así como ajustar la
política si es necesario, reorientar los esfuerzos que se estén aplicando y tomar las
medidas requeridas para mejorar.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 17
La segunda evaluación se llevará a cabo en el territorio, en esta se medirá cómo va el
cumplimiento de objetivos y el impacto que la política está teniendo en la sociedad. Esta
etapa también evalúa la percepción de la sociedad sobre la política y como está siendo
asimilada por la misma.
Las evaluaciones estarán a cargo de las instituciones que llevarla a cabo la ejecución y
aplicación de la política, bajo el liderazgo de la institución rectora. Estas evaluaciones
son importantes para conocer los avances, compromisos e impactos que se están
presentando.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 18
c. Los resultados de la evaluación con la ciudadanía; se realiza la reunión de
evaluación final liderada por la institución rectora de la política pública y se
extraerán las conclusiones y lecciones aprendidas para efectuar los ajustes y toma
medidas para mejorar la ejecución.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 19
CONCLUSIONES
Para que la política se lleve a cabo es necesario contar con el apoyo monetario y
presupuestario del gobierno y los ministros, con una disponibilidad altamente
generada para que se le logre el éxito esperado.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 20
BIBLIOGRAFÍA
Leyes:
Páginas Web:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 21