Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DEL MERCADO

CRISTIAN CAMILO MONTENEGRO VÁSQUEZ


SINDY YULIETH MONTENEGRO VÁSQUEZ
JHON HAWER SAAVEDRA

Docente: YIMY ANDRÉS MUÑOZ

INSTITUTO TECNICO PROFESIONAL ROLDANILLO VALLE –INTEP

SEDE GUACARI VALLE

2021
ANÁLISIS DEL MERCADO

Partiendo de las condiciones del mercado actual de productos lácteos y sus derivados, y
analizando la información recopilada sobre la competencia, se pudo comprobar que la
oferta de yogures en cuanto a sabores no es muy variada, lo que nos motivó a realizar este
plan de negocio, ya que sería innovador para el público en general.

El desafío que enfrenta este proyecto consiste en introducir en el portafolio de sabores


un producto nuevo con estándares de alta calidad y con un valor agregado en el segmento
de yogures. Al realizar el análisis de la demanda se busca establecer qué porcentaje
de consumidores de productos lácteos concuerda con el perfil de la línea de productos en
diferentes criterios como precio, calidad y tipo de producto, para lo cual es necesario
establecer las tendencias de consumo de yogurt en el mercado y de esta manera
obtener los resultados esperados.

Una de las grandes ventajas del tipo de producto que se pretende introducir en el mercado,
es que el yogurt (borojó, chontaduro, sabores no comercializados) a partir de la
investigación del mercado en la que se estudia fundamentalmente al
consumidor y analizando la información recolectada se llega a la identificación del
mercado objetivo y a la generación de acciones que permita mejorar el proceso de
marketing del yogur en el Municipio de Guacarí y sus alrededores.
Los compradores son numerosos, dispersos, y variados en cuanto a sus
necesidades y costumbres de compra. Además las propias entidades difieren
ampliamente en su capacidad para servir a los diversos segmentos del mercado.
Segmentación del mercado. El mercado está compuesto por compradores,
quienes difieren en uno o más sentidos. La contradicción podría radicar en sus
deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de compra. Mediante la
segmentación de mercados, las empresas dividen mercados grandes heterogéneos
en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz
con productos y servicios congruentes con sus necesidades, se ha popularizado en los
últimos años por su gran aporte en nutrientes y su baja cantidad de carbohidratos y
azúcares, lo que lo hace llamativo para personas que quieran mantener una dieta saludable
Es por ello que para comercializar el yogur se deben establecer las características y criterios
para definir el segmento de mercado al cual se dirigirá el producto. En este sentido, se
toman como referencia las variables demográficas como la edad: ejemplo: población de 20
a 60 años, ciclo de vida, en tanto que los encuestados expresaron que las propiedades del
producto son más aceptadas en la edad adulta, ingresos por poseer un precio mayor a los
yogures convencionales, aspecto que constituye un segmento de estratos 3 y 4; las variables
conductuales: beneficios buscados en cuanto a sus propiedades terapéuticas y
nutricionales; variables Psicografica, acorde con la clase social dirigido hacia la
clase media; y variables geográficas ya que va enfocado a la población del Guacarí
que consume bebidas lácteas fermentadas.
Perfil del consumidor. Existen diferentes clases de consumidores clasificados por
tendencias, temperamento, actitud, conocimientos, receptividad, actitud hacia el
dinero y en cuanto al producto; aspectos que definen al consumidor actual como
un sujeto exigente, informado, con mayor posibilidad de compra, emotivo,
preocupado por su salud, curioso, convencido y técnico, debido a la influencia que
ejercen las tecnologías de la información y la comunicación, por tal la razón el yogur
(con estos sabores no tradicionales) es una alternativa de innovación y desarrollo
tecnológico de nuevos productos que satisfagan las necesidades de los consumidores. Es
importante resaltar sus propiedades nutritivas y terapéuticas, bajo en azúcar y calorías,
puesto que mantiene la composición de las frutas en cuanto a su contenido de ácido
ascórbico, calcio, carbohidratos, fibra, grasa, vitaminas, agua, complementado con
la proteína animal que proporciona la leche.
El mercado Potencial: Según la información obtenida se identificó que en
Guacarí no existe una amplia comercialización de estos productos, pues un alto porcentaje,
por no decir que el 100% de los encuestados no comercializan derivados del borojó y
chontaduro, en el municipio, sin embargo existe una gran variedad de agentes
comercializadores dispuestos a adquirir y distribuir estos sabores de yogur en diferentes
presentaciones y empaques, con una preferencia por el vaso de 200ml.

También podría gustarte