Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN GLOBAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE NEGOCIO Y/O EMPRESA

La empresa fue fundada en el año 2000, el propietario trabajó como


vendedor rutero por 7 años desempeñándose como uno de los mejores
trabajadores de su empresa, recibiendo altas comisiones y viajes como
premios por ventas, adquiriendo experiencia para formar su propio
negocio. Luego de trabajar como asalariado, decidió fundar su propia
empresa, habiéndose enterado de otros compañeros colegas
vendedores que mandaban a maquilar sus líneas de productos y
contrataban personal para su distribución. La empresa inició sus
operaciones formalmente en el año 2002, orientada a servir al
consumidor directo, habiendo diseñado un sistema de ventas al crédito
mediante un pago inicial como enganche y dos pagos mensuales. Este
sistema únicamente le permitió realizar ventas basadas en la confianza
y conocimiento previo de las personas, algunas de las cuales fueron
atendidas por referencias de otros clientes. Fue hasta el año 2004 que el
propietario contrató mano de obra independiente, creando estilos de
calzado para dama como sandalias de tacón corrido y sin tacón, este
producto poco a poco se posicionó en las preferencias de los
consumidores del altiplano occidental, por lo que con una demanda
incrementada se vio en la necesidad de contratar a dos jefes de
producción, quienes se encargaban de elaborar el diseño, comprar el
material, así como verificar el trabajo de los obreros y pagarles. 21 Ese
mismo año se decidió constituir la empresa como Sociedad Anónima,
por lo que se solicitaron los servicios de un Abogado que elaboró la
escritura de la sociedad; registrándola en su protocolo y posteriormente
llevándola al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos.
Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado
solicitó la Cédula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria
(NIT) al propietario, el cual fungiría en ese puesto. Luego se elaboró el
acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General y se
llevó la misma al Registro Mercantil, realizando los trámites
correspondientes. De igual manera se procedió a inscribir la empresa en
el Régimen de Seguridad Social, descontándose la cuota laboral
correspondiente a los trabajadores posteriores a la inscripción. La
empresa fue inscrita con la Razón Social de SAM S.A., donde la letra M
es referencia del nombre Michelle, habiendo decidido el propietario
inscribirla con las iniciales de los miembros de su familia, utilizando
como nombre comercial “Calzado Michelle”. Se encuentra ampliado sus
actividades, contratando mano de obra y adquiriendo su propia materia
prima como mayorista, asimismo ha diversificado los estilos de calzado,
contando a la fecha con más de 19 modelos. Este producto poco a poco
ha logrando posicionarse en los gustos y preferencias de los
consumidores del altiplano occidental y actualmente se encuentra
ampliando sus actividades, contratando mano de obra y adquiriendo su
propia materia prima como mayorista, creando diversidad de estilos de
calzado para dama, ubicada en el municipio de Villa Nueva. 22
Actualmente distribuye su producto en el mercado del interior del país,
especialmente en el altiplano occidental, que cubre los departamentos
de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché
y Sololá. Motivado por el acelerado crecimiento de la empresa, la
gerencia ha decidido realizar un estudio que le permita superar
problemas, tales como: carencia de elementos de planeación (por a la
ausencia de herramientas de trabajo que permitan su desarrollo y
crecimiento), inadecuada asignación de tareas, poca identificación que
muestran los trabajadores con la empresa y necesidad de ampliar su
mercado, gracias a la aceptación del producto que distribuye.

Indicar la constitución jurídica de la línea de negocio, así como los


procedimientos legales a seguir para su funcionamiento.
Marco legal
La empresa, está inscrita como una Sociedad Anónima y posee todos los
requisitos legales para su funcionamiento, como son: patente de comercio,
número de identificación tributaria (NIT), emisión de facturas, entre otros.
Su naturaleza es comercial-industrial y su objeto es la fabricación y
distribución de calzado.

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE NEGOCIO

2.1 Justificación del proyecto o de la Idea de Negocio


Aquí se debe mostrar evidencia de que la empresa responde a
las necesidades de desarrollo del País, de la Región, del mundo
o de un segmento de la población. Lo ideal aquí es evidenciar la
existencia de la empresa a través de un Estudio de Mercado.
2.1.1. Visión, misión, objetivos estratégicos y las metas
correspondientes.

Visión:
Nuestra misión empresarial es construir una relación de confianza
con los clientes que requieran elegancia y variedad en calzado de
botines y zapatillas para niños y niñas de todas las edades,
ofreciendo productos de calidad, a precios justos, con las mejores
condiciones de pago y excelente servicio de atención por parte de
sus dueños y empleados capacitados. Todo ello nos permite seguir
creciendo en el tiempo de manera sostenida y reafirmar la
permanencia de nuestra empresa en el mercado, generando un
adecuado retorno de la inversión.

 Misión:
Calzados SAYI FASHION será en el futuro una empresa
consolidada, con personal profesionalizado y un proceso organizativo
fortalecido y afianzado en todas las áreas, que comercializará en
nuevos mercados y nuevas sucursales ubicadas estratégicamente,
cumpliendo con la plena satisfacción del cliente y una política de
responsabilidad, respeto y cumplimiento hacia los proveedores y
empleados.

Objetivos estratégicos:

 Sobresalir dentro de las empresas peruanas de calzado


femenino, ofreciendo al cliente la posibilidad de crear su
propio calzado utilizando plataformas virtuales interactivas que
permitan que su experiencia de compra sea grata y divertida.
 Convertirnos en la marca preferida por el público femenino,
cumpliendo sus expectativas en cuanto al diseño y calidad del
calzado, implementando la mejora continua de nuestros
procesos y logrando la satisfacción total del cliente.

 Desarrollar una cartera de clientes a través de estrategias de


marketing que nos permitan llegar a nuestro público objetivo y
resaltar el concepto de exclusividad que brinda la
personalización del calzado.

 Obtener un crecimiento de ventas anuales de 3% en relación


al año anterior, durante los primeros 4 años de
funcionamiento.

2.2 Compromiso de la empresa con los usuarios (sociedad en


general)
- Sobre los servicios que se prestan
- Productos que se ofrecen, etc.
2.3 Sistema de Valores
- Valores personales
- Valores organizacionales

Valores de la empresa
El personal, proveedores y accionistas se rigen sobre los siguientes
valores:
• Responsabilidad: Cumplimos con los plazos de producción y
entrega del producto.
• Honestidad: Garantizamos la entrega del diseño creado en web por
el cliente.
• Calidad: Ofrecemos productos y servicios con altos estándares.
• Vocación de servicio: Su satisfacción es lo más importante para
nosotros.
• Trabajo en Equipo: Potenciamos los resultados sumando esfuerzos

2.4 Cultura organizacional


2.5 Monitoreo del entorno y del macroentorno
2.6 Análisis FODA

Fortalezas: Debilidades:

Ofrece modelos exclusivos de zapatillas y Marca y tipo de producto poco conocido en


botines para niños (as) de toda edad. el mercado nacional.
Ubicación estratégica respecto a nuestro
El ser una empresa nueva, podría causar
público objetivo.
cierta desconfianza en el mercado
Contratación de personal calificado y de demandante.
experiencia en el tema.

Contar con un precio adecuado para los


clientes, de acuerdo con la calidad del
producto.

Infraestructura y maquinaria adecuada.

Oportunidades: Amenazas:

Crecimiento del segmento de mercado de Los clientes hoy en día demandan calidad y
zapatos exclusivos y hechos a mano. castigan a la marca en caso de cualquier
problema.
Clientes no conocen marcas exclusivas y
están dispuestos a pagar por ellas si la Para el segmento el poder de negociación de
propuesta de valor es interesante. los proveedores es alto, sobre todo para
productos de alta calidad en materiales y
Clientes valoran la calidad y la comodidad. mano de obra.

Los clientes valoran la exclusividad de las Los grandes actores de la industria podrían
marcas. entrar a competir con una nueva línea de
negocio enfocada en este nicho de mercado.
Fuente: Elaboración propia. Año 2020

3. PLAN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL (PDO)


3.1 ÁREA PRODUCTO O SERVICIO
Especificar el producto o servicio que se proyecta ofrecer y la
cantidad cuantificable. Costos del producto y/o productos a
producir o fabricar.

La empresa tiene como finalidad principal ser el sostén de la familia,


proporcionando fuentes de trabajo para los miembros de la misma
por lo que todos laboran en la empresa en distintos puestos, siendo
el gerente general el accionista mayoritario.
Su función principal es producir y distribuir el calzado en el área del
altiplano occidental del país, posicionándose en las preferencias de
los consumidores y logrando que los mismos adquieran el producto
constantemente basándose en su calidad.
3.2 ÁREA PERSONAL DIRECTIVO, EJECUTIVO, GERENCIAL,
ADMINISTRATIVO, TÉCNICOS, AUXILIARES Y/O DE SERVICIOS
(ORGANIGRAMA)
Especificar las plazas de personal directivo, ejecutivo, gerencial,
administrativos, etc; con el organigrama correspondiente y
funciones.

Funciones
Las principales atribuciones en los puestos de trabajo, establecidas
de acuerdo con el presente estudio son:
a. Gerente general
- Administrar las actividades de la empresa.
- Representar administrativa y legalmente la empresa.
- Buscar los métodos y sistemas para la superación de la empresa.
- Realizar visitas periódicas con los vendedores para supervisar el
trabajo.

b. Secretaria
- Recibir correspondencia, ordenarla y archivarla.
- Atender vía telefónica a los clientes.
- Cualquier requerimiento de las autoridades superiores.

c. Gerente administrativo
- Contratar personal, y realizar todas las acciones de su movimiento.
- Llevar el control de las nóminas para pagos mensuales.
- Coordinar los pedidos de calzado a las distintas zapaterías.

d. Gerente de producción y comercialización


- Coordinar actividades con el personal de ventas.
- Coordinar actividades con el personal de producción.
- Acompañar y monitorear la ejecución del personal de ventas.
- Acompañar y monitorear la ejecución del personal de producción.

e. Personal de ventas
- Visitar las zapaterías para ofrecer el producto y venderlo.
- Realizar los cobros a partir del día 41 en que concluye el plazo del
crédito y continuar con cobros parciales hasta un máximo promedio
de 45 días más.
- Llevar un control detallado de las ventas y los cobros realizados. f.
Encargado de producción
- Adquirir los materiales necesarios para la elaboración del calzado.
- Elaborar el calzado con un promedio de 1,300 pares semanales.
- Empacar el calzado individualmente, evaluando la calidad.
- Recepción y entrega de las materias primas.
- Desarrollo y control de los inventarios físicos y la clasificación de
todos los materiales necesarios para el proceso productivo.
- Presentar un reporte diario en la fase de producción en que se
encuentra el calzado.
g. Contador externo
- Es el encargado de realizar las operaciones contables.
- Elaboración de balances generales.
- Cálculo y pago de impuestos.
- Cualquier otro aspecto financiero que tenga relación con la
empresa.

Estructura organizacional
La empresa, es dirigida por los propietarios de la misma, quienes se
encargan de la labor administrativa y de la supervisión del proceso
productivo. La estructura organizacional de la empresa está definida
en forma empírica, ya que no posee un organigrama en el que se
defina la división de funciones, las líneas de autoridad, las líneas de
responsabilidad y los canales formales de comunicación. Con los
datos obtenidos, se ha llegado a determinar que la empresa está
organizada de la siguiente manera:

Gráfica 2
Organigrama Nominal Actual
Empresa de Calzado SAYI FASHION

GERENTE GENERAL (1)


SECRETARIA (1)

GERENTE ADMINISTRATIVO (1)


CONTADOR (1)
GERENTE DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION (1)

PERSONAL DE VENTAS (3) ENCARGADOS DE PROPRODUCCION (2)

OPERARIOS
Fuente: Elaboración propia. Año 2020

Administración: Está representada por un gerente general, un


gerente administrativo, un gerente de producción y comercialización
y un contador externo.

Producción y comercialización: Está conformado por Gerente de


producción y comercialización, distribuido en las siguientes áreas:
o Producción: Está conformado por dos supervisores con 15
operarios subcontratados a su cargo cada uno.
o Ventas: Está conformado por tres vendedores ruteros.

4. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


Descripción de las características generales de la
infraestructura física. Precisar si se cuenta con terreno de
propiedad, en cuyo caso debe describirse el terreno y las
edificaciones, si existe. Caso contrario señalar si son terrenos o
edificaciones alquilados.

5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: Elaborar los Estados Financieros


proyectados.

a. INGRESOS
5.1.1 Ventas de los productos y/o servicios a comercializar
Establecer y proyectar a CINCO años.
5.1.2 Fuentes de Financiamiento
Determinar las fuentes de financiamiento con las que
cuenta la nueva empresa para atender los egresos que
demande su funcionamiento en el primer año y
proyectarlo a cinco años.

5.2 EGRESOS
5.2.1 Incluir los costos de los productos vendidos
Incluir los gastos como (gastos de personal, servicios de
terceros, gastos diversos de gestión) tanto como en
gastos administrativos y ventas.

5.2.2 Servicios de la deuda


Indicar la proyección a cinco años de los egresos por
concepto de intereses y amortizaciones correspondientes
al pago de la deuda.
5.2.3 Resumen de egresos proyectado a cinco años
Resumen y proyección de los egresos que tendrá la
empresa y/o el negocio por concepto de gasto corriente,
gasto de capital y servicios de la deuda.
5.3 FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Aquí se resume el total de todos los rubros que constituyen los
ingresos y los egresos del proyecto de negocio.

PD: EL TRABAJO ES INDIVIDUAL O GRUPO(4). LA PRESENTACIÓN DE


AVANCE DE LA IDEA DE NEGOCIO NACIONAL Y/O GLOBAL, ES
PERMANENTE.

2016

Prof. Mg CPC JUAN ECA PERICHE

También podría gustarte