Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO- EDO. ARAGUA

Alumna: Klevery Maza


CI: 20243200

Noviembre, 2018
COMUNICACIÓN ESCRITA

El presente trabajo permitirá comprender de una manera simple pero con diversas oraciones el
tema de la comunicación escrita. Quizá muy trillado y que aparece en diferentes textos con
formulas de definiciones de estructuras, guías y manejos de la escritura, y lo importante a través
de los tiempos desarrollo y evolución de la misma.

Ya sabemos que debemos hablar de la comunicación escrita, pero ¿será cierto que la escritura se
desarrollo de golpe?, ¿el ser humano comenzó a escribir y listo?, no, no fue así! Los humanos
desde la prehistoria desarrollamos la comunicación auditiva inicialmente, con la emisión de
sonidos que luego fueron hilando hasta crear un lenguaje, pero considero que esta comunicación
tuvo que ser contada con la impresión de imágenes (la pictografía), se pintaron cavernas con
labores de cacería, trabajos diarios. La historia nos muestra las imágenes en las pirámides de
Egipto y en tumbas de faraones.

A través de los siglos, esta codificación, jerogrifos o simbología fue modificándose a elementos
más sofisticados que llevaron a la ideografía actual. Sin embargo, no caigamos en confusión
sobre ello, porque una escritura árabe o simbología china nos parecería a los occidentales como
antiguos y obsoletas. No lo es, el código lingüístico es pertinente a diversidad de culturas o
sociedades. De todas formas lo que da importancia a este tema es que la escritura de la
comunicación escrita evoluciono para hacerse compleja y generar la mejor compresión de los
hechos.

Cuando la autora Philippa Gregory, en su libro “La Reina Blanca”, narra el desenvolvimiento de
la joven que encarna a la Reina Blanca, dentro de un ambiente del siglo XVI, expone con sus
detalles un ambiente medieval y te lleva a imaginar guerras de caballeros y doncellas.

Pero de lo escrito, podemos absorber y definir aquel monologo de Shakespeare “ser o no ser, he
ahí el dilema”, o diálogos interpersonales como el de Santos Luzardo: -“tú eres Marisela” –
Marisela responde. –“y si lo sabe pa’ que pregunta?”.

Un ejemplo de descripción detallada lo hace Hemingway en “el viejo y el mar”, donde expone la
pérdida de sus pescados, que se ve acosado por peces y se lo van devorando hasta quedar solo
trozos de carne del animal.

Pero escribir no solo da fuerza a una obra, si no que se mete en los personajes dándoles carácter
o debilidad. De hecho muchos mensajes discursivos para ser expresados a viva voz y a muchos
de un público receptor son escritos previamente.

Posteriormente podemos decir que Gabriel García Márquez, en su obra ojos de perro azul,
describe al protagonista en primera persona como una voz interna.
La escritura no necesariamente se queda congelada, lo determinante del manejo de la tecnología
digital nos ofrece la simbología del futuro que son los llamados “Emojis” y las graficas de
celulares y computadoras.

En fin, concluyo, con el hecho de que el lenguaje comunicacional escrito, esta aun en desarrollo,
las estructuras de comunicación desde la aparición del hombre hasta el último libro de Stephen
Hawkins “la teoría del todo”, nos embellecen con futuros abiertos y grandiosos. Es
recomendable ver una película llamada “la llegada”, extraordinario film de ciencia ficción, donde
vemos que la escritura se hace con humo.

También podría gustarte