Está en la página 1de 10

LEPTOSPIROSIS

Ávila Arellano Citlalli Anaid


Del Rosario Quintero Sandra Aidee
2

LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS

¿QUÉ ES?
Enfermedad zoonótica de potencial epidémico, pueden producir
infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado,
el cerebro, los pulmones o el corazón. Es reconocida ahora en
muchas regiones del mundo como una causa frecuente de
síndromes febriles indiferenciados, confundiéndola muchas
veces con enfermedades endémicas de cada región.
Asociada a animales salvajes y domésticos.
También es conocida como ictericia de Weil o enfermedad de
Weil.
3

LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS

CAUSAS
Las causas de la leptospirosis son un tipo de bacterias, las
leptospiras o bacterias del género Leptospira, que forman parte de la
familia Leptospiraceae, que están dentro del orden de bacterias
conocido como Spirochaetales. Estas últimas agrupan diferentes
bacterias que se parecen en su morfología: son bacterias
gramnegativas, delgadas, con forma de hélice. El orden Spirochaetales
se subdivide en tres familias y en 13 géneros, de los cuales solo tres
producen enfermedad en el ser humano; estos tres géneros son
Leptospira, Treponema y Borrelia.
LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS

Leptospira
Leptospira interrogans (que comprende las formas patógenas)
patogénica para los hombres y los animales, leptospira biflexa
(para las formas de vida libre o saprófitas) estas especies a su vez,
se dividen en serogrupos y serovariedades. dentro de L.
interrogans se distinguen más de 218 serovariedades y 23
serogrupos.. Los seres humanos generalmente adquieren la
leptospirosis por contacto directo con la orina de animales
infectados o con un ambiente contaminado por orina. La
transmisión de humano a humano ocurre muy raramente.

4
DISTRIBUCIÓN Y
EPIDEMIOLOGIA.
La leptospirosis está distribuida por todo el mundo, principalmente en zonas tropicales y
subtropicales húmedas. La enfermedad puede afectar a mamíferos domésticos y salvajes, reptiles,
anfibios y al hombre. Los caballos se consideran hospedadores accidentales de la enfermedad. La
principal fuente de infección es través de la orina de animales infectados, asintomáticos y
portadores, generalmente de pequeños mamíferos como los roedores, las mascotas exóticas
también aumentan las probabilidades de transmisión . La transmisión también puede ser indirecta a
través de materiales contaminados como agua, forrajes, pastos, saliva, semen, leche, vectores
(moscas, mosquitos) tejidos postparto, etc.
LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS
SIGNOS CLÍNICOS
La mayoría de las veces, la enfermedad en los equinos se
manifiesta inicialmente con síntomas inespecíficos y en algunos
casos ictericia, petequias en mucosas, además de anemia
hemolítica.
La leptospirosis en yeguas preñadas puede producir abortos,
nacimientos prematuros, muertes neonatales y nacimiento de
potros no viables. La placenta puede aparecer engrosada,
edematosa y hemorrágica.
También es frecuente en caballos la uveítis recurrente o
ceguera lunar, que suele ser recurrente o persistente y puede
desarrollarse meses o años tras la infección.

6
Leptospirosis anictérica.
EN EL HUMANO Comienza de forma abrupta, con cefalea intensa y persistente,
mialgias en la región lumbar y gemelar, inyección conjuntival,
escalofríos y dolor abdominal que puede llegar a confundirse con
abdomen agudo quirúrgico, se presentan nauseas, vómitos y un
acentuado malestar general con postración. Se puede presentar tos,
LEPTOSPIROSIS SINTOMÁTICA dolor toráxico o hemoptisis. Son muy pocos los pacientes que pasan a
La leptospirosis es típicamente una enfermedad la fase inmune, donde sólo hay fiebre ligera, la cefalea es intensa,
bifásica, presentándose una fase inicial o de señal de meningitis sin signos neurológicos, y con dolor retro-ocular.
leptospiremia con una duración de cuatro a siete Se han descrito compromisos pulmonares graves como hemoptisis
días, caracterizada por la presencia de las Leptospira franca, hipoxemia e insuficiencia respiratoria aguda2,3,48,52-54.
en sangre y una segunda fase inmune o leptospiruria
con una duración de 8 a 30 días donde se puede
detectar anticuerpos específicos en circulación. Leptospirosis ictérica (Síndrome de Weil)
Ambas fases son comunes a las dos formas clínicas Es la forma más grave de la enfermedad, se caracteriza por las
de presentación: anictérica e ictérica. alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de
hemorragias, colapso vascular, alteraciones graves de la conciencia y
una mortalidad aproximadamente de 5 - 40%..
En algunos pacientes es posible detectar anormalidades
electrocardiográficas tales como aleteo auricular, fibrilación
auricular, taquicardia ventricular y extrasístoles.
7
ZOONOSIS LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS

• Hace referencia a las enfermedades infecciosas que pueden transmitirse naturalmente de


animales a humanos, y viceversa. Existen dos tipos de zoonosis en función de su modo de
transmisión:
Zoonosis directa: corresponde a las enfermedades que se contagian entre animales y humanos por
medios como la saliva, las picaduras o el aire.
Zoonosis indirecta: aquellas enfermedades que se transmiten gracias a una especie intermedia, la
cual se conoce como vector y transporta el agente patógeno de la enfermedad.
• La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial
y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor
diseminación de las zoonosis. Además, la diseminación de estas enfermedades también puede ser
impulsados por la modernización de las prácticas agrícolas, particularmente en las regiones en
desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático. El
impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas
pérdidas económicas en la región.

8
LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS
TRATAMIENTO
El tratamiento de la leptospirosis depende de la
localización y severidad de los signos clínicos y
de si el animal está en fase aguda o crónica de
la enfermedad.
Algunos antimicrobianos recomendados en
caballos son dehidroestreptomicina, penicilina,
estreptomicina, oxitetraciclina y eritromicina.
En ocasiones se administra terapia de soporte
que incluye fluidoterapia y furosemida.
En los casos de uveítis se recomienda
gentamicina además agentes midriáticos y
antiinflamatorios.
9
PREVENCIÓN
La prevención y el control de la enfermedad se
basan en: medidas de manejo, vacunación y uso
adecuado de antibióticos.
Las medidas de manejo van encaminadas a tratar
de eliminar cualquier fuente de infección e incluyen
limitar la exposición a aguas que puedan estar
contaminadas, evitar el contacto de los animales
susceptibles con los infectados y los roedores,
aislar animales infectados, aplicar medidas
correctas de higiene y desinfección, etc.
Actualmente no existen vacunas frente a
leptospiras autorizadas para su uso en caballos
aunque en ocasiones se usan bacterinas (bacterias
muestras por calor o formol).

LEPTOSPIRA COMO ZOONOSIS 10

También podría gustarte