Está en la página 1de 21

1

Guía No. 3

CONTEXTUALIZACION DEL SISTEMA CONTABLE Y SU


NORMATIVIDAD

Gustavo Adolfo López Guzmán

Servicio nacional de aprendizaje Sena


Gestión Contable Y Financiera
José Eurípides Rincón Báez
Instructor

Octubre 2020.
2

3.1 actividades de Reflexión inicial

3.1.1. En el actual contexto económico que vive nuestro país se incorpora en las
empresas que esté obligadas a llevar contabilidad un marco regulatorio de
adopción de normas contables conocido como normas internacionales de
información financiera – NIIF.
Todas las personas o ciudadanos que conviven en comunidad en un territorio
llámese país, ciudad, barrio, localidad, a través de nuestra vida cotidiana tenemos
que sujetarnos a cumplir con una serie de reglas a fin de vivir en armonía y evitar
conflictos; de acuerdo con lo anteriormente planteado, apreciado aprendiz lo
invitamos a contestar los siguientes cuatro literales: (Actividad Desescolarizada):

1. En su núcleo familiar que normas existen y señale si son de obligatorio


cumplimiento
- Lavar la losa después de cada comida.
- Hacer aseo general día de por medio.
- Lavar el baño cada ocho dias. (Obligatorio).
- Mercar cada 15 dias. (Obligatorio).
- Pago de servicios públicos y renta cada mes. (Obligatorio).
- Mantener las áreas comunes del edificio limpias para una sana
convivencia.

2. En su época del periodo escolar cite dos normas de comportamiento


disciplinario en su colegio.
- Portar el uniforme completo.
- Entrar a clases en horarios cumplidos. (Obligatorio).
- Llevar todos los implementos para trabajar.
- Obedecer al manual de convivencia. (Obligatorio).

3. En la localidad o barrio en el cual vive actualmente qué tipo o cuales normas


conoce.
- No beber en zonas públicas.
- No crear problemas en espacios públicos.
- Mantener áreas comunes, públicas y demás aseadas.

4. Pregunte a un a un amigo o familiar que trabaje en una empresa, si alguna


vez le han aplicado una norma prevista en el reglamento interno de trabajo.
- Mantener el botón de pánico siempre cerca. (Obligatorio).
- Cumplir horarios de entrada y salida. (Obligatorio).
- Cumplir con todas las funciones del trabajador.
3

- No generar conflictos con los demás compañeros.


5. Redacte por escrito de manera breve una norma que conozca para
conformar un equipo de futbol o para organizar con un grupo de amigos
una caminata a un parque natural.
- Al momento de concretar una caminata con amigos es importante
concretar un horario de encuentro, tener un listado claro de cosas para
llevar y llevar todo lo necesario, saber cual es el numero de personas
que vamos, conocer con claridad a donde vamos y cuando debemos
volver para con eso toda la caminata salga como se quiere.

3.2.1 Participe en un debate organizado por su instructor sobre los siguientes


temas:
• Políticas contables de una empresa ventajas y desventajas presentan.
o Podemos definir las políticas contables de una empresa como la
normativa interna en dónde se especifican los procedimientos a
seguir para el registro y análisis de la información con el objetivo
principal de permitir la emisión de los estados financieros (EEFF)
que, por la razonabilidad de las cifras, permitan la toma de
decisiones por parte de los usuarios de la información financiera.

o Ventajas:

 Aseguran el registro de la información de forma


estandarizada
 El registro de la información no depende del personal
activo de la organización, al existir procedimientos no hay
problemas para rotar al personal.
 Al haber procedimientos estandarizados, el análisis de la
información se hace menos riguroso y facilita la auditoría
de la información presentada

o Desventajas:

 Implementar procedimientos estandarizados es un


proceso extenso.
 Requiere de formación y capacitación del personal a fin
de que todos los responsables tengan el conocimiento
suficiente para la aplicación de las políticas.
4

• ¿Sera conveniente crear un reglamento dentro una pequeña empresa


para tener unas normas claras acerca de la forma en la cual la empresa
controlará su actividad económica?

o Por supuesto, es conveniente ya que el reglamento estandariza


los procedimientos, ayuda al mejoramiento y abre puertas al
crecimiento de toda compañía

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización)
Apreciado aprendiz, hemos reconocido la importancia que reviste las Normas
dentro de un sistema de información contable; ahora lo invitamos a construir
conocimiento en colaboración de sus compañeros e instructor, por medio del
desarrollo de los siguientes ítems:

3.3.1 Por medio de una lectura comprensiva, de texto planteado en bibliografía o


cualquier otro referente al tema, resuelva los siguientes items y entréguelos por
escrito a su instructor para ser socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente
de aprendizaje:

 Historia de Contabilidad y las NIC/NIIF

- La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el


hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades
porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida.
Se puede afirmar que en la búsqueda del origen de la contabilidad
muchas investigaciones han revelado que los inicios de esta se han
encontrado en la prehistoria hallándose vestigios de ello alrededor de
8000 a.c.
Además se ha demostrado, a través de diversos historiadores que la
contabilidad ha ido evolucionando en las diferentes etapas del mundo,
perfeccionándose cada vez más en sus métodos y técnicas los cuales
ayudaron a su mejoramiento y difusión en el mundo.

La historia de la contabilidad comprende actualmente no sólo el estudio


de la evolución de las técnicas contables, sino también el de la
organización y las técnicas de gestión y control empresarial, que forman
un todo con la organización contable instrumentada, así como el de las
operaciones reflejadas en los registros de cuentas.
5

Dentro de este ámbito, la historia de la contabilidad no descuida


lógicamente el estudio del pensamiento y la enseñanza contables, ni el
de la formación de la profesión contable y el establecimiento de grupos
corporativos profesionales, o el análisis de la legislación y disposiciones
que regulan la actividad contable. La contabilidad se remonta a través
de los tiempos entonces decimos que su estudio se rige como uno de
los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos
ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas.

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.


En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de
conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y
dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su
patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y
poseía, bienes que almacenaba, bienes que prestaba o enajenaba,
bienes que daba en administración, etc.

- Normas Internacionales de Contabilidad “NIC” y las normas


internacionales de información financiera “NIIF” se refieren al
proceso de reforma contable iniciado en el año 1973 en la Unión
Europea para conseguir que la información elaborada por las
sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo.

Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el


consejo de principios de contabilidad, este consejo emitió los primeros
enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera.
Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que
trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo
que su participación en la elaboración de las normas era una forma de
beneficiar la entidad donde laboraban.

Luego surge el consejo de normas de contabilidad financiera, este


comité logro (aún está en vigencia en EE.UU., donde se fundó) gran
incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros de normas
que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus
integrantes se les prohibía trabajan en organizaciones con fines de lucro
y si así lo decidían tenía que abandonar el comité (fasb). Solo podían
laborar en instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con
los cambios que introdujo el (fasb), se crearon varios organismos,
comités y publicaciones de difusión de la profesión contable llamadas:
asociación americana de contabilidad, boletín de estudios contable,
consejo de normas de auditoria, instituto americano de contadores
públicos, entre otros.
6

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron


internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir, un
empresario con su negocio en América, estaba haciendo negocios con
un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en
que las personas de diferentes países veían los estados financieros, es
con esta problemática que surgen las normas internacionales de
contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financieros", sin
importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el IASC -International Accounting Standard


Committee, (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) por
convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia,
Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón y otros. Cuyo
organismo es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su
sede en London, Europa y su aceptación es cada día mayor en todos
los países del mundo.

El éxito de las NIC/NIIF esta dado porque las normas se han adaptado
a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas
de cada uno de ellos. Esto así por las normas del FASB respondía a las
actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era en muchas
ocasiones difícil de aplicar en países subdesarrollados como el
nuestro.

Las NIIF en Colombia empezaron a regir en el año 2009 a través de la


ley 1314 el gobierno da luz verde para la adopción a estas normas y
nos da un panorama en un principio de mucha incertidumbre para los
profesionales de la contabilidad, administradores y demás propietarios
de empresas que empezaba a ser una obligación la aplicación del
mismo.

El consejo técnico de la contaduría pública (CTCP) empezaba a jugar


un papel importante para aplicar lo que sería un plan de trabajo y un
cronograma para que las empresas lo utilizaran como base para la
preparación de los estados financieros. Las NIIF son una serie de
criterios y normas emitidas por la IASB que prepara la información
financiera para la aplicación por parte de todas las empresas de tal
modo que pueda ser interpretada y entendida en diferentes países del
mundo, logrando la competitividad y oportunidades de inversión en las
entidades privadas o públicas que intervienen en un entorno
macroeconómico.
7

 Definición y tipos de contabilidad


- El concepto de contabilidad, si bien se resume en la necesidad de medir
y dar control económico a toda empresa, va a más allá si tenemos en
cuenta que como parte de la ciencia económica abarca un amplio
abanico de posibilidades.

Al ser el concepto de empresa de por sí rico en matices y heterogéneo


en tipologías, es necesario que la ciencia contable se adapte a su vez
a dicha diversidad. Por este motivo los estudios contables han
avanzado adaptándose a distintos tipos de enfoque. Estas distinciones
dependen del tamaño de la empresa que emplee prácticas contables,
así como de su campo de actividad (producción de bienes o de
servicios) o del territorio en que desarrolle su día a día económico. Así
ocurre a su vez atendiendo al origen público o privado de la firma.

- Los departamentos contables de toda empresa, ya sean internos o se


encuentren externalizados, se enfocan en diversos ámbitos contables
atendiendo a las necesidades y la naturaleza de cada compañía en
particular.
Es necesario añadir que lo habitual es que cada firma se ayude de uno
o varios de dichos tipos simultáneamente, dependiendo de la actividad
económica que realice. Así, encontramos que podemos dividir en
función de su naturaleza, del tipo de actividad económica y el campo de
la empresa al que se aplica:

o Por su naturaleza:
 Contabilidad pública: Es la que se aplica en la
administración pública.
 Contabilidad privada: Su aplicación se da en la empresa
privada.
En cualquier caso, tanto contabilidad pública como privada
tienen importantes nexos en común

o Por su actividad económica:


 Contabilidad industrial: Se dirige a las necesidades
contables de empresas manufactureras y del ámbito de
la industria. Por ejemplo, una empresa que fabrica
coches.
 Contabilidad de servicios: Esta modalidad es frecuenta
por las compañías del sector servicios que ofrecen en el
mercado bienes intangibles, satisfaciendo determinadas
necesidades de los consumidores. Por ejemplo, una
agencia de marketing.
8

 Contabilidad comercial: Se enfoca en el día a día de la


empresa, con sus entradas y salidas de dinero y el análisis
de las actividades comerciales de compra y venta en que
pueda verse inmersa. Por ejemplo, una empresa que se
dedica a importar productos del extranjero y distribuirlos
 Contabilidad agrícola: Está especializada en todo el
sector de la agricultura. Sería el caso de una empresa que
planta tomates.
 Contabilidad petrolera: Al tratarse de empresas tan
especiales, tratan de manera concreta los bienes con los
que trabajan. Una empresa que extrae petróleo es el
mejor ejemplo. Aunque también podría ser una que se
dedica a refinarlo.
 Contabilidad bancaria: El balance de un banco o entidad
financiera, no es nada fácil de interpretar. Una de las
causas es que, dada su complejidad, tiene un tratamiento
especial.
Adicionalmente, podríamos citar actividades extractivas en
general y, por supuesto, prácticamente aplicar la contabilidad
a sectores muy específicos que por un tema de espacio no
trataremos en este artículo.

o Por el campo por el que se aplica:


 Contabilidad fiscal: Es la rama de la contabilidad
focalizada en las obligaciones tributarias y la gestión
económica del pago de los correspondientes impuestos
por parte de la empresa. Por ejemplo, se encarga del pago
del impuesto de sociedades o las declaraciones de IVA.
 Contabilidad gerencial: La tipología contable más
enfocada al abastecimiento de datos de la empresa para
los administradores y la toma de decisiones. También es
llamada contabilidad administrativa, aunque esta última es
más amplia. La contabilidad gerencial está enfocada a los
equipos directivos.
 Contabilidad de costes: Se denomina también
contabilidad de costos o analítica y se encarga crear un
sistema de información que permita conocer y analizar los
costes de la actividad.
9

 Contabilidad financiera: Contabiliza y analiza todo lo


que tiene que ver con los ingresos, gastos, activos y
pasivos financieros. Por ejemplo, préstamos,
participaciones, intereses pagados, morosidad, etc.

La economía es diversa y hace que exista gran número de


variaciones en el concepto de empresa. Por este motivo,
cabe lugar para una mayor lista de tipos de contabilidad a
partir de los descritos y especializados en cada campo.

 Definición de periodo contable, periodo fiscal y periodo de costos.


- El periodo contable es el espacio de tiempo en el que deben rendirse y
registrarse todos los resultados de la entidad, generalmente es un
ejercicio de doce meses (1 año) en el cual deben acumularse los
Ingresos y los gastos, independientemente de la fecha en que se
paguen y es un principio básico de contabilidad gubernamental que
establece que la vida de un ente se divide en periodos uniformes para
efectos del registro de las operaciones y de información de las mismas.
o Periodo contable: Se refiere al ejercicio económico establecido
en el documento o acta constitutiva de la entidad. Generalmente
se trata de un periodo de 12 meses. Para conocer el resultado
de un ejercicio económico se elabora un estado financiero
llamado Estado de Resultados.

o Periodo fiscal: Se refieren a los lapsos determinados por la


administración tributaria para la declaración y pago de diversos
tributos: Renta, Iva, actividades económicas, etc.

o Periodo de costos: Se refiere a la determinación de los costos


para la elaboración de una orden de pedido u orden de
fabricación. Los costos a incluir son: materia prima, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación.

 Semejanzas entre hecho económico, transacción, operación comercial.

- Se conoce como un Hecho Económico a los acontecimientos que tienen


como consecuencia una variación con incidencia o impacto económico.
10

Los hechos económicos representan los medios necesarios para


satisfacer las necesidades de la sociedad y se refieren a las siguientes
actividades básicas del ciclo económico: producción, distribución,
intercambio, y consumo de bienes y servicios Por otra parte, cuando
hablamos de Transacciones u Operaciones Comerciales nos
referiremos a la relación directa entre personas naturales y/o jurídicas,
en las que las partes transan con un bien, servicio o recurso económico.
Sabemos que las organizaciones reciben constantemente información
y documentación de todas las áreas en las que se desarrollan, pero no
toda la información que recibe la empresa se puede traducir en
transacciones comerciales. Sin embargo, los hechos económicos y las
transacciones están bastante relacionados pues para que exista una
transacción económica, debe existir un hecho económico que la
delimite. Además, ambas buscan satisfacer las necesidades de un
consumidor, siendo este, el que le da sentido a toda la operación de
mercado.
o Un hecho económico es un fenómeno social que repercuta en la
economía y por supuesto sociedad. Un ejemplo de ello, sería el
proceso por el cual pasa una materia prima hasta convertirse en
un producto donde luego será sujeto a una venta o
comercialización.
o Comercialización sería la transacción, puesto que involucra un
vendedor y un comprador para que dicho producto pueda ser
intercambiado por un pago.
o La operación comercial sería dicha transacción. El precio de
venta y las condiciones que se impongan formarían parte de tal
operación comercial. Como ejemplo se tienen las importaciones
y exportaciones.
Por lo tanto, una semejanza es la decisión económica que se
tome desde un principio para optimizar recursos económicos,
materiales, mano de obra, movilización para que se obtenga un
beneficio máximo.
11

3.3.2. Las distintas operaciones al interior de una empresa pueden ser clasificadas
o segmentadas
atendiendo a diferentes elementos; Esto para un mejor tratamiento, manejo o
abordaje de la información,
procesos y consecución de objetivos. Elabore un mapa conceptual sobre la
segmentación de operaciones
basado en el siguiente link https://prezi.com/w nw4eb5e-lw/clasificacion-de-los-
mercados-y-susegmentacion/

3.3.3 Consulte el siguiente link


https://www.youtube.com/watch?v=DtRT3BUMDGl&nohtml5=Fa1se sobre
POLITICAS CONTABLES y tenga en cuenta la NIC 8, conteste el siguiente
cuestionario
 ¿Que son políticas contables?
- Las políticas contables son las bases, los principios, las reglas, los
procedimientos específicos que un ente económico va a adoptar para
preparar y presentar sus estados financieros, siendo así parte muy
12

importante para la contabilidad de una compañía porque con estas


enmarcamos o reconocimos los hechos económicos en los estados
financieros entonces así, las políticas contables son las normas
contables que se siguen a la hora de realizar las funciones de
contabilidad interna. Estas normas se refieren a las funciones de
cuentas por pagar, cuentas por cobrar, activos fijos, conciliaciones y
contabilidad general.

 ¿Cómo se hacen?
- La recomendación es iniciar de cero, con una hoja en blanco, sin límites,
sin esquemas. Esto hará que las políticas tengan una identidad propia,
basada en las necesidades de la empresa.
Antes de iniciar la redacción de las políticas contables, es importante
entender cómo opera un negocio en cuatro fases básicas:

a. Compra

b. Venta

c. Pago

d. Recaudo

Es imprescindible conocer el negocio para poder establecer políticas


contables (identificación, clasificación, registro e incorporación de una
partida en los estados financieros), medición inicial, medición
posterior, revelaciones y presentación de información contable y
financiera, para la preparación y presentación de estados financieros.
Si no se conoce el negocio, las políticas resultarán en tratamientos muy
complejos para partidas irrelevantes, y tratamientos muy escuetos para
partidas materiales.
En esta evaluación se podrán establecer los principios para el
reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos, base
fundamental para unos estados financieros razonables. De igual forma,
este es el punto en el cual se separa lo formal de lo financiero. Lo formal
generará una información para efectos fiscales, mientras que lo
financiero generará el lenguaje con el cual la entidad da a conocer sus
secretos a los usuarios de su información.
Es importante dominar las NIIF que son aplicables para la compañía y
no enfrascarse en largas profundizaciones en normas o secciones que
13

no son aplicables en la entidad. Hacer una lectura y comprensión básica


de todas las normas, pero profundice y domine enteramente solo las
NIIF o las secciones que sean aplicables. En otras palabras, focalícese.

Para cada tipo de transacción de la entidad, se debe evaluar lo


siguiente:

a. Activos, pasivos, ingresos y gastos involucrados en la


transacción.

b. Materialidad (o importancia relativa) de la transacción individual,


o en conjunto con otras similares.
c. Qué pretende la administración y qué esperan los usuarios de la
administración financiera respecto de la transacción.

d. Qué alternativas de reconocimiento, medición, presentación,


revelación y baja en cuentas requieren, permiten o prohíben las NIIF.

e. Cuál es la alternativa que mejor representa la realidad financiera


de la transacción, a un costo no desproporcionado.

Una vez analizada esta información, se tendrán elementos de juicio


suficientes para decidir cuál es la política más adecuada para el
tratamiento de cada transacción, a la vez que se recaudará información
importantísima para dar soporte a las decisiones tomadas respecto de
esas políticas.

“Escribir las políticas adoptadas en un lenguaje sencillo y propio del


negocio ayuda a que todo el mundo las entienda”

Escribir las políticas adoptadas en un lenguaje sencillo y propio del


negocio y evitar que las políticas contables tengan tal nivel de
complejidad como para participar en una feria del libro. Más bien que
las políticas sean entendibles para los usuarios de la información
financiera, así como para los funcionarios de la entidad, incluidos
aquellos no versados en temas contables.
Evaluar las políticas contables por lo menos al cierre de cada ejercicio,
esto es necesario porque los negocios no son estáticos, siempre están
en constante evolución y cambio. Cabe recordar que las políticas
14

contables se basan en la observación de elementos presentes en el


negocio, se encargan de convertir hechos económicos en información
relevante y útil para el proceso de toma de decisiones. Por esta razón,
la manera como se evalúa una transacción puede cambiar de un
período a otro, si cambian los elementos relacionados con ella.

Por último, recordar que las NIIF establecen definiciones, conceptos y


criterios, pero es el juicio profesional, adecuadamente utilizado, el que
puede dar lugar a políticas contables apropiadas.

 ¿Quién aprueba las políticas contables?

- Basados en lo que dice la Sección 10 y la NIC 8, y en los mismos


fundamentos conceptuales de las normas internacionales se establece
que las políticas contables deben ser aprobadas por una junta directiva,
aunque sean elaboradas por la gerencia.

 ¿Son necesarias las políticas contables para el desarrollo de una


Empresa?
- Las políticas contables tienen un gran grado de importancia en la
compañía ya que se deben elaborar con el objetivo de orientar a los
preparadores y usuarios de la información financiera, en términos del
tratamiento de los hechos económicos que se registran en los estados
financieros. Así con eso se mantiene un control y una regulación de la
información general con el fin de que sea entendible y este regulada por
las NIIF.

 ¿Quién avala el cumplimiento de las políticas contables?


- Las personas que avalan principalmente el cumplimiento de las políticas
contables son los jefes de la entidad, los contadores y los fiscales
encargados de revisar y fiscalizar la contabilidad para que se encuentre
al día.

 ¿En qué estado financiero se relacionan las políticas contables?


- Cuando una Norma sea específicamente aplicable a una transacción,
otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa
partida se determinarán aplicando la norma concreta.
15

En las NIIF se establecen políticas contables sobre las que el IASB ha


llegado a la conclusión de que dan lugar a estados financieros que
contienen información relevante y fiable sobre las transacciones, otros
eventos y condiciones a las que son aplicables. Estas políticas no
necesitan ser aplicadas cuando el efecto de su utilización no sea
significativo. Sin embargo, no es adecuado dejar de aplicar las NIIF, o
dejar de corregir errores, apoyándose en que el efecto no es
significativo, con el fin de alcanzar una presentación particular de la
posición financiera, rendimiento financiero o flujos de efectivo de la
entidad.

Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera


uniforme para transacciones, otros sucesos y condiciones que sean
similares, a menos que esta NIIF requiera o permita específicamente
establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado
aplicar diferentes políticas. Si esta NIIF requiere o permite establecer
esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se
aplicará de manera uniforme a cada categoría.

3.3.4 Apoyado en la bibliografía propuesta en este guía u otros libros de consulta


sugeridos por su instructor, lo invitamos a desarrollar un flujograma o diagrama de
actividades para cada uno de los
siguientes ítems:

 Ciclos transaccionales de ingresos, compras, producción, nomina, tesorería,


información financiera.
 CICLO TRANSACCIONAL DE INGRESOS:
16

 CICLO DE COMPRAS:
17

 CICLO DE PRODUCCION:

 CICLO DE NOMINA:
18

 CICLO DE TESORERIA:

 CICLO DE INFORMACION FINANCIERA:


19

3.3.7 De manera desescolarizada, diligencie la siguiente matriz sobre la


normatividad colombiana a tener en cuenta en la creación de una empresa; utilice
los textos sugeridos en la sección de la bibliografía y demás libros necesarios; dos
de los GAES serán escogidos para socializar presencialmente ante el rupo en
pleno bajo la tutoría de su instructor.

NOMBRE/
TIPO DE QUE REGULA ESTRUCTURA PARA QUE NUMERO DE
NORMA SIRVE LA NORMA

Superintendecia Titulo Preliminar – El estatuto Decreto de ley


financiera. Obligación sujetos tributario es el 624 de 1989.
pasivos conjunto de
Recaudo de normas que
Libro I - Impuesto de
impuestos en regulan la
Renta y
Colombia mayoría de los
Complementarios aspectos
Libro II - Retención formales y
en la Fuente sustanciales del
recaudo de
ESTATUTO Libro III - Impuestos impuestos en
TRIBUTARIO Sobre las Venta Colombia.

Libro IV - Impuesto
de Timbre Nacional

Libro V -
Procedimiento
Tributario

Libro VI - Gravamen
a los Movimientos
Financieros

Libro VII -Regimen


entidades exterior.

Libro VIII –

Mono tributo

Camara de El Libro primero. - El Código de Decreto 410


comercio. De los comerciantes Comercio de de 1971
y del comercio en 1885 buscó
Regula las general. instaurar un
relaciones - Libro segundo. - De sistema objetivo
mercantiles. Al los contratos en materia de
igual que Derecho
20

cualquier otra especiales de mercantil, de


norma reguladora comercio. manera que éste
jurídica, tiene - Libro tercero. - Del fuera el Derecho
como objetivo la comercio marítimo. - de los actos de
justicia y - Libro cuarto. - De comercio.
CODIGO DE normativizar la las suspensiones de
COMERCIO conducta humana. pagos, de las
En este caso, se quiebras y de las
busca regular la prescripciones.
conducta humana
vinculada al hecho
de comercio.
La finalidad Decreto
Ministerio de En el Código primordial de Extraordinario
trabajo. Sustantivo de No 3518 de
Trabajo encontrará
este es lograr 1949.
El presente un total de 492 la justicia en
Código regula las artículos. las relaciones
relaciones de que surgen
CODIGO derecho individual entre
SUSTANTIVO del trabajo de
DE TRABAJO carácter particular, empleadores y
y las de derecho trabajadores,
colectivo del dentro de un
trabajo, oficiales y espíritu de
particulares. coordinación
económica y
equilibrio
social.
Ministerio de Departamento La constitución
ambiente. Técnico Nacional
Administrativo del consagra que: ¨
Sector Público Medio Ambiente de Todas las
encargado de la Barranquilla. personas tienen
gestión y Departamento derecho a gozar
NORMATIVIDAD conservación del Administrativo de un ambiente
AMBIENTAL medio ambiente y Distrital del Medio sano. La Ley
los recursos Ambiente de Santa garantizará la
naturales Marta. participación de
renovables la comunidad en
Establecimiento
las decisiones
Público Ambiental de
que puedan
Cartagena.
afectarlo.
Área Metropolitana
del Valle de Aburrá
Secretaría Distrital
de Ambiente de
Bogotá

Superintendencia Establecimientos de Normas relativas


financiera. crédito. a las instituciones
financieras:
21

Se regula la Sociedades de filiales de


intervención, servicios financieros. servicios y ope
inspección, raciones
vigilancia y control Sociedades de novedosas;
del Gobierno capitalización. reglas relativas a
Nacional en las la organización,
actividades Entidades con integración,
ESTATUTO financiera, bursátil régimen especial. escisión y
ORGANICO y aseguradora. liquidación de
FINANCIERO Igualmente, se Entidades instituciones
estableció el aseguradoras. financieras;
procedimiento de inspección,
venta de acciones Intermediarios de control y
del Estado en seguros y vigilancia;
instituciones reaseguros. revisoría fiscal y
financieras y estatuto orgánico
entidades Sociedades de y disposiciones
aseguradoras. En servicios técnicos y complementarias.
desarrollo de las administrativos.
facultades que
esta ley otorgó al
Gobierno Nacional
para la
actualización de la
normatividad
financiera, se
expidió el Decreto
663 de 1993,
actual Estatuto
Orgánico del
Sistema
Financiero.

También podría gustarte