Está en la página 1de 9

ARTE GOTICO

KARLA CASADIEGO GOMEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
HISTORIA DEL ARTE
2 SEMESTRE
CÚCUTA
2021
ARTE GOTICO
El arte gótico fue una denominación del estilo artístico que se desarrolló en Europa Occidental durante los
últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento, y bien
entrado en el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo.

CARACTERISTICAS GENERALES
- El principio de la estética de la luz como fundamento de todo arte. Fue capaz de representar la idea
teocentrista de la luz de Dios.
- Su aplicación en la arquitectura religiosa, como monasterios y catedrales.
- El uso del arco ojival que terminaba en forma apuntada y generaba sensación de gran altura. Se aplicaba
para las cúpulas, puertas y ventanales.
- La aplicación de innovadoras técnicas de arquitectura que permitieron alcanzar el estilo único de techos
altos, arcos arbotantes y extensas paredes de vitrales.
- El diseño de formas extravagantes aplicadas tanto en la escultura como en la decoración arquitectónica.
- La decoración con materiales brillosos y el uso de colores vivos, para exacerbar el concepto de luminosidad.
- La aplicación de extensos ventanales de colores que reflejaban diferentes tipos de luz hacia el interior de las
catedrales y monasterios.

Características generales de la Arquitectura (gótico)


La arquitectura gótica, realizada en piedra, se caracterizó por la conjunción de tres elementos constructivos: El
arco apuntado u ojival, la bóveda de crucería y el arbotante.
ARCO APUNTADO
Es mucho más dinámico que el de medio punto románico, ya que permite alcanzar una elevación considerable

LA BÓVEDA DE CRUCERÍA
Es más ligera que la bóveda de arista románica. Se forma por el cruce de dos arcos apuntados en un punto
central llamado clave. Estos arcos descargan su peso en cuatro puntos, que coinciden con los ángulos de la
bóveda
ESCULTURA GOTICA
La escultura, es una comparación con el románico, mostraron cierto interés por la belleza, el movimiento y la
expresión de los sentimientos dramáticos o de ternura.
La escultura monumental se sitúa sobre todo en las fachadas, en particular en las portadas y en los capiteles
de las catedrales. Pero ahora, en comparación con el románico, la figura se independiza del marco.
La escultura exenta gano en realismo y naturalidad. El Cristo crucificado aparece con corona de espinas,
vestidura corta clavado a la cruz con tres clavos intentando transmitir sufrimiento. La Virgen pasa a
representarse como madre de Dios, sujeta al niño en un brazo y muestra una actitud maternal hacia él,
buscando inspirar ternura.
ESCULTURA EN RELIEVE

En monumentos, se tallan figuras o imágenes en las superficies de portadas y capiteles de las columnas.
También aparecen retablos con esculturas talladas e incluso se tallan relieves sobre las tumbas.

Portadas: En las fachadas principales o pórticos de las iglesias se tallan sobre la roca generalmente figuras y
esculturas para decorar y ornamentar la entrada.

Capiteles: Las columnas presentan capiteles donde se narran de manera continua pasajes de la biblia o vidas
de santos.

Retablos: Una invención del arte gótico, se divide en calles verticales siendo la central la más ancha y en
pisos horizontales. Suelen combinar esculturas con pinturas.

Escultura funeraria: El diseño de relieves para sepulcros adquiere cierto desarrollo puesto que es sinónimo de
prestigio e importancia durante la vida del difunto.
DESARROLLO DE LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante la Edad Media, aproximadamente
entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya
clasificarse como propia del Renacimiento.
La única música medieval, que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas,
como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones
manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.

En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias


palpables:

Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos


melismas y la importancia del canto en el culto.

Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical


con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música
expresada por Platón.

CANTOS GREGORIANOS
A finales del siglo VII el papa Gregorio I dirigió una reordenación, reforma y compilación de la liturgia romana,
continuada por sus sucesores, que incluía una conformación más llana y sencilla de las melodías (canto
romano antiguo y nuevo). La alianza papal con la monarquía carolingia (segunda mitad del siglo VIII) logró
imponer en Occidente una centralización de la administración, el derecho canónico y la liturgia, cuyo repertorio
de cantos, basado en esa progresiva reforma anterior, se vinculó un tanto legendariamente a Gregorio I y fue
denominado gregoriano. Desde entonces hasta al menos el siglo XVI el canto gregoriano fue el estilo musical
más difundido e influyente en el mundo occidental (y de hecho se mantuvo vigente hasta 1965 como
repertorio oficial universal de la liturgia católica).
Características:

Es la música oficial de la Iglesia Romana.


Es un canto monódico.
Su letra está en latín.
Se canta a capela.
Solo intervienen voces masculinas.
Su origen está en los primeros cristianos.
MUSICA PROFANA
A pesar de que la música religiosa fue la más importante durante la edad media, también existió otro tipo de
música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana. Era
interpretada por dos tipos de personajes: Los trovadores y los juglares, que recibían distintos
nombres de acuerdo al territorio en el que se encontraran.

Características:
La música profana de la Edad Media se practica utilizando lenguas vulgares y presenta diferentes variedades
según la zona que se estudie.
La canción de gesta es la primera canción profana conocida con texto en lengua vulgar.
Toda la canción era cantada, aunque no se haya conservado la música.

LOS JUGLARES
Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a
ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones
que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo
o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores,
llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de
señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

Características
Eran anónimos.
Llevaban una vida errante.
Eran los portadores de una tradición oral.
No eran cultos (era predominante el analfabetismo en la época, de ellos y del público al que sedirigían
-excepto cuando actuaban en los castillos de los nobles).
Tenían una prodigiosa memoria.
Canto Mozárabe

Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más
apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la
liturgia judaica.

Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los
sonidos.

Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos
X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.

A pesar de lo antedicho, que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de notación, se sabe
que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.
BIBLIOGRAFIA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29009041/helvia/sitio/upload/Arte_gotico_samira_y_diego.pdf
https://www.caracteristicas.co/arte-gotico/
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media
https://musicaenlaedadmedia.wordpress.com/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20medieval%20est
%C3%A1%20formada,m%C3%BAsica%20profana%20y%20la%20polifon%C3%ADa.
https://lenguayliteraturafacil.com/juglar/#:~:text=RESUMEN%20DE%20LAS%20CARACTER%C3%8DSTICAS
%20DE%20LOS%20JUGLARES,-En%20resumen%2C%20las&text=Llevaban%20una%20vida
%20errante.,Ten%C3%ADan%20una%20prodigiosa%20memoria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_juglar%C3%ADa#:~:text=Los%20juglares%20eran%20unos
%20personajes,piezas%20sencillas%20de%20mimo%20o
https://www.arteguias.com/musicamedieval.htm

También podría gustarte