Está en la página 1de 51

CONTRATO

DE SERVICIO
PÚBLICO
DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
2020
Ú l t i m a a c tu a l i z a c i ón

Fecha de publicación, mayo de 2020.

1
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIÓN DE CONTRATO DE SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 4
2. CELEBRACIÓN DEL CONTRATO. 4
3. RÉGIMEN JURÍDICO. 4
4. OBJETO. 4
5. MARCO LEGAL Y REGULATORIO. 4
6. PARTES DEL CONTRATO. 4
7. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA. 4
8. DERECHOS DEL CLIENTE. 7
9. OBLIGACIONES DEL CLIENTE. 7
10. REPORTE A CENTRALES DE RIESGO. 9
11. CONDICIONES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. 9
11.1. ÁREA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. 10
11.2. CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO, SOLICITUD Y CONEXIÓN DEL SERVICIO. 10
11.3. PASOS PARA LA CONEXIÓN DEL SERVICIO. 10
11.3.1. CARGAS QUE NO IMPLICAN EXPANSIÓN DE RED. 11
11.3.2. CARGAS QUE REQUIEREN EXPANSIÓN DE RED. 11
11.3.2.1. SOLICITUD DE FACTIBILIDAD. 11
11.3.2.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO. 11
11.4. SOLICITUDES DE CONEXIÓN. 12
11.4.1. ESTUDIO DE LA SOLICITUD DE CONEXIÓN. 12
11.4.2. ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES. 12
11.4.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN. 13
11.4.4. PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN. 13
11.4.5. FINANCIACIÓN DE OBRAS Y EQUIPOS. 13
11.4.6. CONEXIÓN DE AUTOGENERDORES A PEQUEÑA ESCALA. 14
12. INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, REPOSICIÓN Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO
DE LOS MEDIDORES. 14
12.1. ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN. 14
12.2. LOCALIZACIÓN DEL MEDIDOR. 14
12.3. REPOSICIÓN DEL EQUIPO DE MEDIDA. 14
12.4. CONTROL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIDORES. 15
12.5. SELLADO DE LAS INSTALACIONES. 15
12.6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA. 15
12.7. GARANTÍA. 16
12.8. MEDIDOR DE PREPAGO. 16
12.9. INSTALACIÓN PROVISIONAL DE MEDIDOR. 16
12.10. OTROS SISTEMAS DE MEDICIÓN. 16
12.11. INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE TELEMEDIDA. 16
12.12. SISTEMAS DE MEDICIÓN PARA AGPE. 16
13. CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO. 16
14. FALLA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. 19
15. COMPENSACIÓN POR INTERRUPCIONES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. 19
16. RESPONSABILIDAD SOBRE LA RED INTERNA. 19
17. REDES DE USO GENERAL. 19
18. DETERMINACIÓN DE VALORES A COBRAR POR SERVICIOS
DE CONEXIÓN Y COMPLEMENTARIOS. 19
18.1. SERVICIOS DE CONEXIÓN PRESTADOS POR LA EMPRESA. 19
18.2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A LA CONEXIÓN PRESTADOS POR LA EMPRESA. 19
18.3. SERVICIOS SOMETIDOS AL RÉGIMEN DE LIBERTAD REGULADA. 19
19. FACTURACIÓN. 20
19.1. REQUISITOS DE LAS FACTURAS DE COBRO. 20
19.2. FACTURACIÓN AGRUPADA DE CUENTAS. 21
19.3. PERÍODOS DE FACTURACIÓN. 21
19.4. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO FACTURABLE. 21
19.4.1. CÁLCULO POR PROMEDIO DEL ESTRATO SOCIOECONÓMICO. 22
19.4.2. CÁLCULO POR AFORO. 22
2 19.4.3. CÁLCULO POR PROMEDIO DE CONSUMOS. 23
19.4.4. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO PARA CLIENTES CON MEDIDOR EN CASOS ESPECIALES. 24
19.4.4.1 PARA CLIENTES CON MEDIDOR PREPAGO 24
19.4.4.2 PARA CLIENTES CON MEDICIÓN COLECTIVA 24
19.4.4.3 PARA CLIENTES QUE PRESENTEN DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS 24
19.4.4.4 PARA CLIENTES CON SUBREGISTRO DE ENERGÍA POR FALLAS TÉCNICAS
O DE FUERZA MAYOR. 25
19.4.5. DETERMINACIÓN DE CONSUMO EN CASOS ESPECIALES PARA CLIENTES SIN MEDIDOR. 26
19.4.5.1 PARA CLIENTES QUE CARECEN DE MEDICIÓN INDIVIDUAL POR RAZONES DE TIPO TÉCNICO,
DE SEGURIDAD O DE INTERÉS SOCIAL. 25
19.4.5.2 PARA CLIENTES CON AUSENCIA DE REGISTRO DE ENERGÍA POR FUERZA MAYOR. 26
19.4.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO FACTURABLE PARA CLIENTES CON MEDIDOR
DE ENERGÍA REACTIVA. 26
19.4.7. CÁLCULO POR PROMEDIO DE CONSUMOS REGISTRADOS EN VIRTUD DE LA EMERGENCIA
SANITARIA GENERADA POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS COVID-19. 27
19.5. LIQUIDACIÓN DEL CONSUMO. 27
19.5.1. LIQUIDACIÓN DEL CONSUMO DE LAS ÁREAS COMUNES
DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES. 27
19.6. FACTURACIÓN OPORTUNA. 27
19.7. APROXIMACIÓN DEL VALOR TOTAL DE LA FACTURA. 28
19.8. PLAZO MÁXIMO PARA INVESTIGAR DESVIACIONES SIGNIFICATIVAS
Y COBRAR SERVICIOS NO FACTURADOS POR ERROR U OMISIÓN. 28
19.9. MÉRITO EJECUTIVO DE LA FACTURA. 28
19.9.1. INTERESES POR MORA. 28
19.9.2. RENUNCIA AL REQUERIMIENTO PARA CONSTITUIRSE EN MORA. 28
19.10. REMISIÓN Y ENTREGA DE LAS FACTURAS. 28
19.11. MODALIDAD DE COMERCIALIZACIÓN PREPAGO. 28
20. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. 29
20.1. SUSPENSIÓN DEL SERVICIO. 29
20.2. SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE COMÚN ACUERDO. 30
20.3. ASEGURAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN. 30
20.4. CORTE DEL SERVICIO. 30
20.5. RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO. 31
20.6. COBRO DE LA VERIFICACIÓN DE CONEXIÓN DE SERVICIO. 31
21. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA CONSUMIDA Y NO REGISTRADA. 31
21.1. ENERGÍA CONSUMIDA Y NO REGISTRADA. 32
21.1.1. DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE CAUSA EL REGISTRO INCORRECTO DE LOS CONSUMOS. 32
21.1.2. RETIRO DEL MEDIDOR. 32
21.1.3. CORRECCIÓN DE ANOMALÍAS. 32
21.2. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS. 33
21.2.1. CARTA DE HALLAZGOS. 33
21.2.2. DERECHO DE DEFENSA DEL CLIENTE. 33
21.2.3. COMUNICACIÓN INFORMATIVA PARA COBRO DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. 34
21.2.4. DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA CONSUMIDA Y NO REGISTRADA
Y OTROS RUBROS ASOCIADOS. 34
21.2.5. REVISIÓN. 34
21.2.6. RETIRO Y REINSTALACIÓN DEL MEDIDOR. 34
21.2.7. COBRO DEL SISTEMA DE MEDIDA. 34
22. CESIÓN DEL CONTRATO Y LIBERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES. 34
23. LIBERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES POR ASUNTOS RELACIONADOS
CON LA TENENCIA, POSESIÓN MATERIAL O LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE. 34
24. DENUNCIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA. 35
24.1. REQUISITOS Y TRÁMITE DE LA DENUNCIA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. 35
24.1.1. SOLICITUD. 35
24.1.2. VALOR DE LAS GARANTÍAS. 35
24.1.3. ACEPTACIÓN DE LAS GARANTÍAS. 35
25. CAUSALES DE TERMINACIÓN. 36
26. CONTRATO DE TRANSACCIÓN. 38
27. PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS. 38
28. MODIFICACIONES AL CONTRATO Y SUS CONDICIONES UNIFORMES. 39
29. DEFENSOR DEL CLIENTE. 39
30. GLOSARIO. 39

3
1. DEFINICIÓN DE CONTRATO DE 4. OBJETO.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA. El presente Contrato tiene por objeto
definir las Condiciones Uniformes
Es un contrato uniforme, consensual, de acuerdo con las cuales Codensa
en virtud del cual LA EMPRESA presta S.A. ESP., empresa distribuidora y
el servicio público domiciliario de comercializadora de energía, NIT
energía eléctrica a un usuario a cambio 830.037.248-0, quien en adelante se
de un precio, de acuerdo con las denominará LA EMPRESA, prestará
Condiciones Uniformes aquí definidas. el servicio público domiciliario de
Existe Contrato de Servicio Público energía eléctrica a los suscriptores,
de Energía aún cuando algunas de las propietarios, poseedores, arrendatarios
estipulaciones sean objeto de acuerdo y en general, usuarios, quienes en
especial con uno o algunos CLIENTES. adelante se denominarán EL CLIENTE.

2. CELEBRACIÓN DEL CONTRATO. 5. MARCO LEGAL Y REGULATORIO.

Existe Contrato de Servicio Público Para interpretar y aplicar este Contrato


de Energía desde que LA EMPRESA se tendrá en cuenta lo previsto en las
define las Condiciones Uniformes en Leyes 142, 143 de 1994 o aquellas
las que está dispuesta a prestar el que las modifiquen, complementen o
servicio y el propietario, o quien utiliza adicionen, la regulación expedida por
un inmueble determinado, solicita la Comisión de Regulación de Energía
recibir allí el servicio, siempre que el y Gas, CREG, que sea aplicable a la
solicitante y el inmueble se encuentren relación contractual, el Reglamento
en las condiciones previstas en este Técnico de Instalaciones Eléctricas
Contrato. (RETIE), y las normas de construcción
y técnicas vigentes, así como las
En la enajenación de bienes raíces
normas expedidas por el Ministerio de
se entiende que hay cesión de todos
Minas y Energía y demás autoridades
los contratos de servicios públicos
competentes.
domiciliarios, salvo que las partes
acuerden otra cosa. La cesión
operará de pleno derecho, e incluye la 6. PARTES DEL CONTRATO.
propiedad de los bienes inmuebles por
adhesión o destinación utilizados para Son partes del Contrato LA EMPRESA
usar el servicio. y EL CLIENTE, bien sea por convenio,
por disposición legal o judicial. Una
vez celebrado, serán solidarios en los
3. RÉGIMEN JURÍDICO. derechos y obligaciones derivadas del
Contrato, el propietario del inmueble y
De conformidad con lo dispuesto
los CLIENTES.
en el artículo 32 de la Ley 142 de
1994, o aquellas normas que lo
modifiquen o adicionen, los actos de 7. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA.
las empresas de servicios públicos se
regirán exclusivamente por las reglas Sin perjuicio de las establecidas en
del derecho privado, salvo que la las normas que rigen la prestación
mencionada ley disponga lo contrario. del servicio, son obligaciones de LA
4 EMPRESA las siguientes:
7.1. La prestación continua de un servicio
de calidad, de acuerdo con lo
establecido por las normas vigentes, En caso de que EL CLIENTE no cumpla
salvo cuando existan motivos de con las condiciones requeridas, el plazo
fuerza mayor, caso fortuito o mandato se contará a partir del día en que LA
de autoridad que lo impidan. EMPRESA verifique su cumplimiento.
7.2. Evitar privilegios, discriminaciones y 7.8. Medir el consumo de energía
toda práctica que genere competencia de acuerdo con lo previsto en la
desleal o restrinja en forma indebida la cláusula 19.4 del presente Contrato,
competencia respecto de las demás Determinación del consumo facturable.
empresas de servicios públicos. 7.9. Facturar
en forma oportuna los cargos
7.3. Efectuar el mantenimiento de las redes de asociados al suministro de energía.
uso general y equipos de su propiedad. Después de cinco (5) meses de
7.4. Establecer, para los casos en los entregada la factura no habrá lugar a
que lo exigen las normas vigentes, cobrar bienes o servicios no facturados
las condiciones de financiación a los por error, omisión, o investigación de
CLIENTES relacionadas con el pago de desviaciones significativas frente a
los cargos por conexión domiciliaria. consumos anteriores, excepto cuando se
compruebe dolo por parte del CLIENTE.
7.5. Revisar, cuando lo estime conveniente,
o lo solicite EL CLIENTE, los medidores 7.10. Investigarlas desviaciones significativas
y demás elementos técnicos asociados del consumo del CLIENTE durante un
a la medida para verificar su correcto período de facturación respecto de
funcionamiento. períodos anteriores de acuerdo con lo
previsto en la cláusula 19.4.4.3. Para
7.6. Reconectar el servicio dentro de las
CLIENTES que presenten desviaciones
veinticuatro (24) horas hábiles siguientes
significativas.
una vez LA EMPRESA conozca que
fueron superadas las causas que dieron 7.11. Enviarlas facturas de cobro a la
origen a la suspensión. dirección del inmueble objeto de la
prestación del servicio de energía
7.7. Reinstalar el servicio, en el término
eléctrica, que se entenderá es el
máximo de tres (3) días hábiles, una
lugar donde se encuentre ubicado el
vez EL CLIENTE informe que subsanó
sistema de medición y/o dirección
la causa que dio origen al corte, y LA
electrónica que el cliente haya
EMPRESA verifique que se cumplan
indicado, con por lo menos cinco (5)
las condiciones de la instalación
días hábiles de anticipación a la fecha
eléctrica previstas en el RETIE y demás
de su vencimiento. EL CLIENTE podrá
normas técnicas vigentes.
solicitar a LA EMPRESA la entrega
Lo anterior, sin perjuicio de las de la factura en un sitio diferente al
disposiciones legales que establezcan de la prestación del servicio; para
plazos distintos. esto, deberá autorizar expresamente
Parágrafo. Para los numerales 7.6 y a LA EMPRESA y asumirá los costos
7.7, la reconexión o reinstalación del adicionales que este servicio ocasione,
servicio solo podrá ser ejecutada por los cuales serán incluidos en su factura.
personal autorizado por LA EMPRESA. 7.12. Suspenderel servicio cuando se
Cuando por causas ajenas no presente una de las causales de
imputables a LA EMPRESA, no fuera suspensión contenidas en la cláusula
posible la reconexión o reinstalación en 20.1 Suspensión del servicio.
los plazos mencionados, LA EMPRESA 7.13. Entregar
al CLIENTE una factura de
quedará exenta de responsabilidad por cobro periódica que tenga como 5
daños o perjuicios. En estos casos se mínimo la información contenida 19.1
informará al CLIENTE el procedimiento Requisitos de las facturas de cobro, del
para su normalización. presente Contrato.
7.14. Tener una oficina para recibir peticiones, 7.19.
Cumplir las normas técnicas y de
quejas y recursos de los clientes. seguridad en las instalaciones eléctricas
7.15.
Informar a través de cualquier de acuerdo con la normatividad vigente.
medio de comunicación masivo las 7.20. Informar
al CLIENTE que debe efectuar
interrupciones del servicio programadas las adecuaciones correspondientes,
con mínimo cuarenta y ocho (48) cuando en desarrollo de una visita técnica
horas de anticipación. Para los se identifique incumplimiento de las
clientes INDUSTRIALES a través de condiciones técnicas ambientales de
comunicación de LA EMPRESA que seguridad o acceso requeridas por LA
será enviada a través de correo postal EMPRESA para la prestación del servicio.
o medio electrónico con mínimo (72) 7.21.
Informar al CLIENTE los requisitos
setenta y dos horas de antelación. necesarios para acceder a los servicios
7.16.
Dotar a los trabajadores y demás prestados por LA EMPRESA.
personal autorizado por LA EMPRESA 7.22.
Suministrar, cuando EL CLIENTE lo
de un carné de identificación para requiera, copia del Contrato de Servicio
desarrollar las labores inherentes a Público de Energía Eléctrica.
la prestación del servicio, así como,
7.23. Ejecutarlas acciones tendientes a la
disponer de un medio de comunicación
recuperación de los saldos en mora,
idóneo que le permita a los ciudadanos
y adelantar las gestiones de cobranza
verificar la identidad de quien actúa en
prejurídica y jurídica de acuerdo con el
nombre de LA EMPRESA.
marco legal vigente.
7.17. Dejarcopia legible al CLIENTE del
7.24. Las
demás contenidas en la Ley 142 de
acta de visita técnica, la cual debe
1994 y en las normas expedidas por las
contener el detalle de las labores
autoridades competentes.
efectuadas, firma del trabajador o
persona autorizada por LA EMPRESA. 7.25. Cumplirlo establecido en la Ley 1581 de
EL CLIENTE podrá consignar sus 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
observaciones en el acta con su firma. generales para la Protección de Datos
Personales”, o aquellas que la modifiquen
Parágrafo. En los casos en que se
o adicionen, y garantizar el tratamiento
requiera verificar el funcionamiento
adecuado a la información de EL
de las instalaciones o del equipo de
CLIENTE y usuarios de acuerdo con las
medida deberá estar presente EL
condiciones establecidas en la Política de
CLIENTE o una persona responsable
Tratamiento de Datos Personales de LA
que atienda la visita.
EMPRESA la cual puede ser consultada
7.18.
Poner a disposición del CLIENTE en la página web: www.enel.com.co
los medidores, materiales y demás
7.26. Recibir
los excedentes producidos por
elementos de su propiedad, que hayan
los Autogeneradores a Pequeña Escala
sido retirados por LA EMPRESA, salvo
en los términos y condiciones previstos
cuando por razones de tipo probatorio
en la regulación vigente.
sea necesario conservarlos.
7.27. Liquidar,
facturar e informar los valores
EL CLIENTE cuenta con sesenta (60) días
hábiles, contados a partir de la fecha de retiro, correspondientes a los créditos de
para solicitar por escrito a LA EMPRESA la energía, exportación e importación de
entrega de los elementos retirados. Vencido energía, y excedentes de acuerdo con
este plazo LA EMPRESA no se hace la regulación vigente.
responsable de estos elementos.
En los casos en que proceda la devolución
6
de los elementos mencionados, LA
EMPRESA informará al CLIENTE el
procedimiento que debe seguir.
8. DERECHOS DEL CLIENTE. el artículo 8 de la Ley 1581 de 2012, “Por
Sin perjuicio de los derechos establecidos la cual se dictan disposiciones generales
por la ley o la regulación, son derechos para la Protección de Datos Personales”,
del CLIENTE los siguientes: o aquellas que la modifiquen o adicionen,
según las condiciones establecidas
8. 1. Solicitar
el servicio público domiciliario
en la Política de Tratamiento de Datos
de energía.
Personales de LA EMPRESA la cual
8. 2. Recibir un trato igualitario por parte puede ser consultada en la página web:
de LA EMPRESA en desarrollo del www.enel.com.co
Contrato de Servicio Público de Energía
Eléctrica.
9. OBLIGACIONES DEL CLIENTE.
8. 3. Conocer el Contrato de Servicio Público
de Energía Eléctrica y obtener un Son obligaciones del CLIENTE las
ejemplar del mismo cuando lo solicite. siguientes:
8. 4.
Recibir el servicio con la calidad 9.1. Hacer uso del servicio público de
y continuidad establecida por la energía eléctrica en los términos que
regulación vigente. establezca la ley, la regulación y este
8. 5.
Contar con medición periódica del Contrato.
consumo a través de instrumentos 9.2.
Informar a LA EMPRESA sobre
idóneos, salvo las excepciones cualquier cambio en la propiedad, datos
contempladas en la normatividad del inmueble o el uso del servicio.
vigente, o cuando, por las condiciones
9.3. Utilizar el servicio únicamente en el
de la prestación del servicio, se requiera
inmueble para el que se contrató, con
calcular el consumo a través de las
la cuenta, carga y clase de servicio,
metodologías previstas en el presente
con las condiciones estipuladas en
Contrato.
la respectiva solicitud de servicio o
8. 6. Recibir las facturas a su cargo con contrato.
mínimo cinco (5) días hábiles antes de
9.4.
Cumplir con los requisitos y
la fecha de pago oportuno.
especificaciones técnicas del diseño
8. 7. Contar con canales de pago para y construcción de instalaciones
cancelar sus facturas. eléctricas de acuerdo con el RETIE
8. 8. Presentarpeticiones, quejas y recursos como condición para contar con el
en relación con el Contrato de Servicio servicio de energía.
Público de Energía Eléctrica. 9.5. Facilitar el acceso al inmueble a
8. 9. Recibir
información sobre los requisitos las personas autorizadas por LA
necesarios para acceder a los servicios EMPRESA para hacer revisiones,
prestados por LA EMPRESA. nuevas conexiones a las instalaciones,
EL CLIENTE podrá recibir información suspensiones, corte del servicio, retiro
relacionada con el servicio a través de de medidores y en general, cualquier
diferentes medios tecnológicos como diligencia que sea necesaria, para la
correo electrónico y mensajes de texto. ejecución de este Contrato.
Si lo autoriza podrá recibir información 9.6. Garantizar que el sitio donde están
sobre productos de valor agregado. instalados los medidores y demás
8. 10. Obtener la correcta aplicación de las tarifas equipos disponga de iluminación, de
de acuerdo con las normas vigentes. las condiciones técnicas, ambientales,
de seguridad y acceso requeridas por
8. 11.
Ejercer
su defensa en sede de LA
LA EMPRESA. 7
EMPRESA.
8.12. Ejercersus derechos frente a sus datos
personales de acuerdo con lo previsto en
9.7. Proporcionar a las instalaciones, equipos variación de la carga, de propietario,
y aparatos eléctricos, el mantenimiento dirección, u otra novedad que implique
y uso adecuado, con el fin de prevenir modificación a las condiciones y datos
daños que puedan ocasionar deficiencias registrados en el Contrato de servicio.
o interrupciones en el suministro del No será obligación del CLIENTE,
servicio. cerciorarse de que los medidores
9.8. Pagar el valor de las inspecciones funcionen en forma adecuada; pero sí
técnicas o revisiones solicitadas por será obligación suya hacerlos reparar
EL CLIENTE; toda revisión solicitada o reemplazarlos a satisfacción de LA
expresamente por EL CLIENTE le EMPRESA, cuando se establezca
será cobrada, aun en el evento de que su funcionamiento no permite
encontrarse total normalidad en las determinar en forma adecuada los
condiciones de prestación del servicio. consumos, o cuando el desarrollo
De otro lado, no se cobrarán las visitas tecnológico ponga a disposición
de revisión al CLIENTE cuando se instrumentos de medida más precisos,
hagan por iniciativa de LA EMPRESA acorde con lo establecido en el numeral
y no se encuentre alteración alguna 12.3 Reposición del equipo de medida,
en las instalaciones o en el sistema de este Contrato.
de medición. Cuando se detecten 9.11. Cumplircon el pago oportuno de los
alteraciones se cobrará la revisión del servicios de conexión y las facturas de
sistema de medición, el retiro y la cobro expedidas por LA EMPRESA.
calibración de los medidores o pruebas 9.12.
Pagar la energía consumida y no
de rutina de los transformadores de registrada correctamente por causa
medida, así, como la instalación de de anomalías detectadas en los
estos elementos. Este cobro se hará medidores o instalaciones eléctricas.
de acuerdo con las tarifas vigentes Para determinar el cobro se procederá de
al momento de detectarse la no acuerdo con lo previsto en este Contrato.
conformidad. Si ha sido suspendido el
9.13. Corregir,
de acuerdo con la exigencia
servicio y EL CLIENTE se reconecta,
definida por la resolución CREG 016
LA EMPRESA procederá a efectuar una
de 2007 o aquella que la modifique,
revisión y garantizar que se mantenga
adicione o sustituya, las perturbaciones
la condición de suspensión. Los cobros
por calidad de potencia que afecten
que se deriven de ella serán asumidos
la calidad del servicio prestado por
por EL CLIENTE.
LA EMPRESA verificables en el
9.9. Pagar el valor a partir de la segunda
punto de conexión, Pcc, registradas
visita solicitada por EL CLIENTE
con ocasión de una nueva conexión, por EL CLIENTE o LA EMPRESA a
cuando EL CLIENTE no cumpla través de un equipo de medición de
con los requisitos documentales y calidad de potencia de acuerdo con
técnicos previamente informados los requerimientos y especificaciones
o cuando habiendo sido informado, técnicas definidas en la norma técnica
previamente, la visita necesaria para colombiana NTC-IEC 61000-4 30 ed.
la atención de una reclamación, ésta 2012 (ed. 2008 IEC) o aquellas que la
no se efectúe por causas atribuibles modifiquen, adicionen o sustituyan.
al CLIENTE.
9.14. Estar
al día en todos sus pagos para
9.10. Informar de inmediato a LA EMPRESA y adelantar cualquier trámite relacionado
presentar explicaciones sobre cualquier con la prestación del servicio.
irregularidad, anomalía o cambio
8 que se presente en las instalaciones Se exceptúan los trámites relacionados
eléctricas, en los sellos de seguridad, con la presentación de peticiones,
en el equipo de medida, en el uso del quejas y recursos, en cuyo caso no
inmueble (clase de servicio), o por se exigirá el pago total de la factura
como requisito para atenderlas, pero correctivos apropiados para controlar y
sí acreditar el pago de las sumas que medir la energía reactiva. LA EMPRESA
no han sido objeto de reclamación; o podrá indicar esta necesidad al
en su defecto, en los casos en que el momento de aprobar la conexión al
reclamo o recurso sea por incremento servicio o producto de la verificación
del consumo, acreditar el pago del inicial del sistema de medición, o de
promedio del consumo de los últimos revisiones a la instalación del CLIENTE.
cinco (5) meses. 9.23.
Cumplir con todas las demás
9.15. Garantizarcon un título valor el pago obligaciones contenidas en la Ley
de las facturas a su cargo cuando así lo 142 de 1994 y normas que rigen la
exija LA EMPRESA. prestación del servicio.
9.16.
Suministrarla información que se le
requiera para identificar plenamente 10. REPORTE A CENTRALES DE RIESGO.
el usuario y el inmueble objeto de la
prestación del servicio. Cuando EL CLIENTE lo autorice
9.17.
Dar aviso a LA EMPRESA cuando expresamente, LA EMPRESA con
no haya recibido la factura pasados sustento en las disposiciones legales
treinta y cinco (35) días calendario (si que regulan la materia, podrá consultar,
la facturación es mensual) o sesenta solicitar, procesar, reportar y divulgar a
y cinco (65) días calendario (si la la Central de Información del Sector
facturación es bimestral) de la entrega Financiero CIFIN, o cualquier otra
de la última factura o de la instalación entidad que maneje o administre datos
del servicio y solicitar su duplicado. de los bancos financieros o de solvencia
patrimonial y crediticia con los mismos
9.18. Permitir
a LA EMPRESA la desconexión
fines, toda la información referente al
del equipo de medida y de la acometida
comportamiento comercial o crediticio,
en caso de que se requiera para la
especialmente en la relación con todas
suspensión o el corte del servicio.
las operaciones activas de crédito
9.19.
Presentaren forma respetuosa los celebradas o que celebre en el futuro.
derechos de petición, quejas, recursos,
Las facultades anteriores estarán
y en general todas las formas de
plenamente vigentes mientras subsista
comunicación con LA EMPRESA.
alguna relación comercial u obligación
9.20.
Ejecutar las obras solicitadas por LA insoluta a cargo del CLIENTE, por
EMPRESA para la normalización del cualquier concepto y en cualquier
servicio, de acuerdo con las normas calidad. La información reportada
vigentes, en un plazo no superior a permanecerá en los referidos bancos
treinta (30) días calendario, siguientes de datos durante el tiempo que
a la solicitud de LA EMPRESA. establezcan las normas que regulan la
9.21. Efectuar el pago de los honorarios que se materia y de acuerdo con los términos
generen por las gestiones de cobranza y condiciones definidas por ellas.
prejurídica y jurídica mencionadas en el
numeral 7.23 de este Contrato.
11.
CONDICIONES PARA LA
9.22. Mantener un factor de potencia igual PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
o superior a cero punto nueve (0.9) en
atraso, o el que determine la autoridad Cualquier persona capaz de contratar
competente. En el evento en que que habite o utilice de modo permanente
el factor de potencia sea menor del un inmueble a cualquier título, tendrá
9
valor indicado, EL CLIENTE deberá derecho a hacerse parte de un contrato
instalar por su cuenta los dispositivos o de servicio público domiciliario.
LA EMPRESA suministrará el 11.1. Área
de prestación del servicio. LA
servicio de energía eléctrica dentro EMPRESA podrá prestar el servicio en
de sus posibilidades técnicas, en las todo el territorio nacional conforme a la
condiciones de continuidad y calidad regulación vigente.
establecidas por la regulación y de 11.2.
Condiciones técnicas para el
acuerdo con las normas técnicas y de suministro, solicitud y conexión del
seguridad que lo regulen. servicio. Los aspectos relativos a los
La negación de la conexión del servicio requisitos técnicos, las solicitudes y
se comunicará por escrito al solicitante, conexión del servicio se regirán por
con indicación expresa de los motivos las disposiciones contenidas en el
que la sustentan. Contra esta decisión Reglamento Técnico de Instalaciones
proceden los recursos de reposición Eléctricas (RETIE), el Reglamento
ante LA EMPRESA y en subsidio el de Distribución de Energía Eléctrica
de apelación ante la Superintendencia (Anexo General de la Resolución
de Servicios Públicos Domiciliarios; CREG 070 de 1998), normas técnicas
en los casos en que se interponga el establecidas por el Operador de Red,
recurso de apelación, el Gerente o Reglamento de Comercialización
Representante Legal de LA EMPRESA, (Resolución CREG 156 de 2011) y las
remitirá el correspondiente expediente normas que los aclaren, modifiquen o
a la Superintendencia de Servicios reemplacen.
Públicos Domiciliarios. Todo Cliente Potencial deberá obtener
LA EMPRESA podrá exigir que se haga de LA EMPRESA autorización previa
un pago por conexión, cargo que se para realizar la conexión. El Usuario
cobrará por una sola vez al momento Potencial, puede hacer la solicitud
de efectuar la conexión al servicio. La directamente o a través de un
modificación de la conexión existente, comercializador o un tercero.
se entiende como una nueva conexión LA EMPRESA podrá exigir al Cliente
para efectos del pago del cargo Potencial que, como persona que inicia
correspondiente y debe cumplir los consultas para convertirse en usuario
pasos previstos en las cláusulas 11.3 del servicio de energía eléctrica,
Pasos para la conexión del servicio, y acredite la forma de vinculación con
11.4 Solicitudes de Conexión. el inmueble o las obras a solicitar,
LA EMPRESA no cobrará derechos de mediante los medios de prueba que
suministro, formularios de solicitud, la ley permita, y demostrar que habita
bienes semejantes u otros servicios. o utiliza el inmueble para el cual está
En la cláusula 18. Determinación de solicitando el servicio.
valores por cobrar por servicios de La conexión de la acometida a la red
conexión y complementarios, de este deberá ser efectuada por LA EMPRESA
Contrato, se establecen las actividades o personal autorizado por ella.
y servicios que LA EMPRESA ofrece Los estudios de conexión, y por
en relación con la conexión y la consiguiente los estudios de
prestación del servicio, con el fin de factibilidad, no se cobrarán. LA
que EL CLIENTE tenga elementos de EMPRESA solicitará que se acredite
comparación frente a otros proveedores que el predio cuenta con el respectivo
de bienes o servicios equivalentes. Los permiso urbanístico o licencia de
costos de estas actividades estarán construcción.
disponibles en los Centros de Servicio
10 11.3. Pasospara la conexión del servicio.
y Puntos de Contacto de LA EMPRESA
Para la conexión del servicio deberá
con EL CLIENTE.
observarse la siguiente metodología:
11.3.1. Cargas que no implican expansión EMPRESA estudiará la solicitud, sin
de red. Cuando la conexión de un perjuicio de quien la presente siempre
inmueble o una unidad inmobiliaria que acredite que representa al Usuario
cerrada solo requiera de la construcción Potencial, mediante comunicación
de la acometida o Activo de Conexión, suscrita por él.
LA EMPRESA tendrá en cuenta lo Como parte de la solicitud se deberá
siguiente: informar a LA EMPRESA la localización
• Para Nivel de Tensión I con cargas del inmueble, la potencia máxima
menores de (35) kW el Cliente requerida, el tipo de carga y el nivel de
Potencial presentará la solicitud tensión al que desea conectarse. Si
de conexión con los datos básicos el solicitante no especifica el nivel de
(localización del inmueble, la potencia tensión, LA EMPRESA podrá decidir
máxima requerida y el tipo de carga) el más conveniente desde el punto de
que permitan iniciar el estudio de la vista técnico.
solicitud, incluyendo la certificación de 11.3.2.2.Estudio de factibilidad del servicio.
cumplimiento del RETIE. Para el estudio de la solicitud de
11.3.2. Cargas que requieren expansión factibilidad del servicio, LA EMPRESA
de red. Se adelantará un estudio de verificará el cumplimiento de los
factibilidad para determinar la viabilidad criterios definidos en la Resolución
de la solicitud de conexión en los CREG 070 de 1998, o aquellas que la
siguientes casos: modifiquen o sustituyan.
• Para Nivel I (teniendo en cuenta LA EMPRESA tendrá un plazo máximo
la suma de la carga existente y la de siete (7) días hábiles, contados a
proyectada) con carga mayor a treinta partir de la fecha de presentación de
y cuatro (34) kW en Bogotá y veinte la solicitud de factibilidad del servicio,
(20) kW en Cundinamarca, tomando en para comunicarle formalmente al
consideración la capacidad de las redes solicitante los resultados del estudio,
de cada sector. con independencia del nivel de tensión
• Para más de ocho (8) cuentas (la suma para el que se haya hecho.
de las cuentas existentes y las cuentas Sí el servicio es factible, LA EMPRESA
proyectadas). tendrá la obligación de ofrecer al
• Para niveles de tensión II, III y IV. solicitante un punto de conexión y
• Donde no exista infraestructura eléctrica garantizar el libre acceso a la red.
disponible que involucre el montaje de La respuesta estará vigente, por un
una subestación o transformador de término de seis (6) meses contados a
distribución y/o que implique expansión partir de la fecha en que ésta haya sido
de redes mayores a 30 metros. comunicada.
• Para la solicitud que requiere un cambio LA EMPRESA podrá definir un nivel
de nivel de tensión. de tensión de conexión diferente al
solicitado cuando existan razones
• Provisionales de obra en Bogotá con carga
técnicas y de confiabilidad del sistema
mayor 15 kW y Cundinamarca 9 kW.
debidamente sustentadas. En este
• Si su interruptor totalizador es mayor o caso, deberá dar respuesta justificando
igual a 100 A. las razones de su decisión.
11.3.2.1.Solicitud de Factibilidad. La Si el servicio no es factible, LA
responsabilidad de solicitar al operador EMPRESA deberá dar respuesta
de red el estudio de factibilidad del justificando las razones de su decisión 11
servicio será del Usuario Potencial, quien dentro del plazo establecido en el
podrá hacerlo directamente o a través primer inciso de este artículo.
de un comercializador o un tercero. LA
En ningún caso el estudio de la solicitud En este caso, LA EMPRESA le
de factibilidad del servicio podrá ser informará al solicitante la necesidad de
objeto de cobro al solicitante. efectuar tales estudios y el plazo que
tomará para dar respuesta, sin que
Parágrafo. El solicitante del estudio
éste pueda exceder de tres (3) meses
de factibilidad del servicio podrá
contados desde la fecha de recibo de la
presentar a LA EMPRESA, mediante
solicitud de conexión.
comunicación escrita, sus preguntas
y observaciones sobre las razones 11.4.2. Estudio de coordinación de
por las cuales indicó que el servicio protecciones. Para las solicitudes de
no es factible o debe hacerse en otro conexión de cargas iguales o superiores
nivel de tensión. LA EMPRESA deberá a 1 MVA en niveles de tensión II,
dar respuesta a dichas preguntas y III, y IV, el Usuario Potencial deberá
observaciones en el término de quince tener en cuenta que debe elaborar y
(15) días hábiles. entregar el estudio de coordinación
de protecciones que contenga como
11.4. Solicitudes de conexión. La mínimo los siguientes requerimientos:
responsabilidad de solicitar a LA
1. Una descripción del modelo utilizado,
EMPRESA la conexión será del en el que se incluyan las principales
Usuario Potencial, quien podrá cargas como transformadores, tipos de
hacerlo directamente o a través de conductores, cargas representativas
un comercializador o un tercero. LA (motores, etc.), generadores, si
EMPRESA deberá gestionar la solicitud los hay, equivalentes de red y
de conexión, con independencia de datos del sistema de protecciones.
quien la presente, siempre que acredite Adicionalmente, se deben incluir todas
que representa al Usuario Potencial, las condiciones típicas, normales y
mediante comunicación suscrita por atípicas que se tuvieron en cuenta
éste. En cualquier caso el solicitante para el estudio de coordinación.
deberá contar con la respuesta vigente
2. Los criterios de ajuste de las
de la factibilidad del servicio.
protecciones:
11.4.1. Estudio
de la solicitud de conexión.
• De sobrecorriente.
Para el estudio de la solicitud de
conexión LA EMPRESA verificará • De baja tensión.
el cumplimiento de los requisitos y • De sobrecorriente de transformadores.
criterios definidos en la Resolución
• De sobrecorriente de alimentadores.
CREG 070 de 1998, o aquellas que la
modifiquen o sustituyan. • De sobrecorriente de generadores.
3. Los resultados del estudio del
El operador de red tendrá los siguientes
cálculo de corrientes de corto circuito
plazos máximos para dar respuesta a
trifásico y monofásico:
una solicitud de conexión:
• Cálculo de corrientes de arranque de
• Nivel de tensión 1: siete (7) días hábiles.
relés de motores, transformadores y
• Nivel de tensión 2: quince (15) días hábiles. alimentadores.
• Nivel de tensión 3: quince (15) días hábiles.
• Ajustes del dial de tiempo de cada una
• Nivel de tensión 4: veinte (20) días hábiles. de las protecciones.
El plazo que tiene LA EMPRESA 4. El diagrama unifilar del modelo
para dar respuesta a una solicitud de utilizado para hacer el estudio de
conexión al nivel de tensión 4 podrá ser coordinación de protecciones.
12 mayor cuando deba efectuar estudios
5. La plantilla con los ajustes de relés
que requieran de un mayor plazo.
de sobrecorriente, tensión, potencia
inversa, etc.
6. Las curvas de coordinación asociadas sobre las razones por las cuales negó la
a las protecciones que se ajusten a los solicitud de conexión.
criterios definidos en el estudio de LA EMPRESA deberá dar respuesta a
coordinación de protecciones. dichas preguntas y observaciones dentro
7. El ajuste definitivo (como están del término de quince (15) días hábiles.
programados los relés en sitio). Fotos 11.4.3.Ejecución de las obras de conexión.
de los relés, diagramas, valores de La ejecución de las obras de conexión
ajuste final etc. se deberá efectuar de acuerdo con
8. La información de corto circuito que les lo dispuesto en el Reglamento de
fue suministrada por Codensa S.A. ESP. Distribución, definido en la Resolución
9. Información de contacto del responsable CREG 070 de 1998 o aquellas que la
del estudio de coordinación de protecciones. modifiquen o sustituyan.
La aprobación de la solicitud de conexión Las instalaciones internas son
tendrá una vigencia de un (1) año, sin responsabilidad del Cliente Potencial,
condicionamiento alguno, contado a las cuales deberán cumplir las
partir de la fecha de respuesta, hecho condiciones técnicas establecidas en
que deberá ser informado por LA los reglamentos técnicos adoptados
EMPRESA al solicitante. El contrato de por las autoridades competentes. El
conexión, en caso de requerirse según cumplimiento de dichos reglamentos
la regulación vigente, deberá suscribirse será certificado por los entes
una vez haya sido aprobada la solicitud acreditados por los organismos
de conexión y dar cumplimiento a los competentes.
requisitos establecidos en el numeral 11.4.4.Puesta en servicio de la conexión.
4.4.5 del anexo general de la Resolución Previo a la puesta en servicio de una
CREG 070 de 1998 o aquellas que las conexión, LA EMPRESA solicitará la
modifiquen o sustituyan. certificación de conformidad con el
En caso de que LA EMPRESA niegue RETIE.
una solicitud de conexión, deberá dar Si EL CLIENTE es quien suministra
respuesta y justificar las razones de su los equipos, deberá entregar previo
decisión antes del vencimiento de los a la conexión la certificación de los
términos establecidos para cada nivel protocolos de pruebas de los diferentes
de tensión. equipos a instalar, o por la ampliación
El estudio de la solicitud de conexión de su capacidad existente, así como
solo podrá ser objeto de cobro los certificados de conformidad de
al solicitante en las situaciones producto a los que hubiere lugar por
establecidas en el artículo 4 de la disposición normativa.
Resolución CREG 225 de 1997 o aquellas En caso que el inmueble sobre el que
que las modifiquen o sustituyan. se efectúa la solicitud de conexión, haya
tenido otra cuenta con LA EMPRESA y
Parágrafo 1. Cuando la solicitud haya sido
ésta tenga el servicio suspendido por
presentada para la migración de un Usuario
causas asociadas a la falta de pago,
a un nivel de tensión superior, el plazo
LA EMPRESA podrá trasladar dichos
máximo con el que contará LA EMPRESA
valores a la nueva cuenta que para tal
para dar respuesta será el establecido en la
efecto se cree en el mismo inmueble.
Resolución CREG 097 de 2008, o aquella
que la modifique o sustituya. 11.4.5. Financiación de obras y equipos.
LA EMPRESA podrá financiar las obras
Parágrafo 2. El solicitante de la y equipos que instale directamente 13
conexión podrá presentar a LA o a través de personas autorizadas e
EMPRESA, mediante comunicación incluir en la factura del servicio público
escrita, sus preguntas y observaciones
de energía las cuotas e intereses de acuerdo con las tarifas vigentes para
esta financiación acordados con EL este tipo de servicio al momento
CLIENTE. de prestarlo, teniendo en cuenta
11.4.6.Conexión de Autogeneradores a los parámetros establecidos en el
Pequeña Escala. En los casos en numeral 18. Determinación de valores
que un AGPE requiera conectarse a la por cobrar por servicios de conexión y
Red de LA EMPRESA, el AGPE debe complementarios.
cumplir con las condiciones para la EL CLIENTE podrá solicitar la devolución
conexión dispuestas en la Resolución de los equipos que entregó a LA
CREG 030 de 2018 y aquellas que la EMPRESA y que no fueron instalados
adicionen, modifiquen o sustituyan. por causas atribuibles a él, en un plazo no
superior a sesenta (60) días calendario.
12. INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, Vencido este plazo, LA EMPRESA no se
REPOSICIÓN Y CONTROL DEL hará responsable de los mismos.
F U N C I O N A M I E N TO D E LO S 12.2. Localización del medidor. Los
MEDIDO R E S. medidores deberán estar localizados
en zonas de fácil acceso desde el
Por regla general todos los CLIENTES exterior del inmueble, y que permitan
deberán contar con equipo de hacer la revisión del estado y
medición individual de su consumo. funcionamiento del mismo, la lectura
Se exceptúan los CLIENTES que no para la determinación del consumo
cuenten con equipo de medida por facturable y los demás aspectos para
razones de tipo técnico, de seguridad una eficiente atención al CLIENTE.
o de interés social.
Con el fin de garantizar la correcta
12.1.
Adquisición e instalación. Cuando medición del consumo, LA EMPRESA
EL CLIENTE desee suministrar podrá instalar equipos de medida fuera
directamente el medidor deberá del predio, los cuales pueden estar
manifestarlo expresamente al localizados en la red de MT (Media
momento de hacer la solicitud de Tensión) o BT (Baja Tensión); en todo
servicio, y tendrá un plazo de siete (7) caso se garantizará al CLIENTE el
días hábiles para entregar el medidor a acceso a la lectura del medidor.
LA EMPRESA, contados a partir de la
En caso de que EL CLIENTE impida
aprobación de la solicitud; agotado el
la instalación de estos equipos, la
plazo sin que se haya realizado entrega,
empresa podrá suspender el servicio
LA EMPRESA anulará la solicitud y EL
de energía de acuerdo con lo previsto
CLIENTE deberá presentar una nueva.
en la cláusula 19.1 de este Contrato.
En todo caso la aceptación del medidor
Será responsabilidad exclusiva del
o los transformadores de corriente
CLIENTE la custodia de estos equipos
y tensión adquiridos por EL CLIENTE
de medida.
quedará sujeta a la certificación que
sobre el cumplimiento de las condiciones 12.3.
Reposición del equipo de medida.
técnicas, de funcionamiento, calibración, Será obligación del CLIENTE hacer,
conformidad de producto y certificación reparar o reemplazar los medidores a
que expida la entidad u organismo satisfacción de LA EMPRESA, como
encargado de la acreditación. se dispone en el numeral 12.1 de este
Contrato, cuando se establezca que el
Para los casos en que LA EMPRESA
funcionamiento no permite determinar
14 suministre el equipo de medida o preste
en forma adecuada los consumos, o
los servicios de calibración, revisión
cuando el desarrollo tecnológico ponga
y colocación de sellos al medidor,
éstos serán cobrados al CLIENTE de
a su disposición instrumentos de el equipo de medida esté protegido
mayor exactitud. Cuando EL CLIENTE, contra interferencias, manipulación
pasado un período de facturación, no o intervención no autorizada, tanto,
tome las acciones necesarias para intencional como inadvertida para
reparar o reemplazar los medidores, LA lo cual LA EMPRESA sellará tales
EMPRESA podrá hacerlo por cuenta dispositivos.
del CLIENTE. Los sellos solo pueden ser retirados
En los casos en los que EL CLIENTE por personal autorizado por LA
opte por elegir a LA EMPRESA EMPRESA. EL CLIENTE que rompa
para hacer esta reposición deberá los sellos o permita que esto ocurra,
manifestarlo expresamente y presentar es responsable por todos los costos y
una solicitud en tal sentido. consecuencias legales derivadas.
Parágrafo 1. Provisionalmente LA 12.6. Características técnicas de los equipos

EMPRESA podrá instalar un medidor, de medida. Las características técnicas


mientras EL CLIENTE le comunica que deberán cumplir los equipos de
que ha adquirido el suyo y se efectúa medida serán las siguientes:
su correspondiente calibración; de no • Podrán ser monofásicos, bifásicos o
hacerlo en el término equivalente a un trifásicos de acuerdo con la conexión
período de facturación, LA EMPRESA autorizada e informada al CLIENTE por
podrá facturar al CLIENTE el medidor y LA EMPRESA.
los costos asociados a esta operación. • Los medidores de energía activa
Parágrafo 2. LA EMPRESA podrá y reactiva, lo mismo que los
adelantar programas de cambio de transformadores de corriente y tensión,
medidores por razones de orden se ajustarán a las normas técnicas
tecnológico, o para desarrollar colombianas vigentes, a las adoptadas
proyectos de medición inteligente. En por LA EMPRESA, a las normas
estos casos LA EMPRESA comunicará internacionales correspondientes o
previamente al CLIENTE sobre el aquellas que las modifiquen o sustituyan.
programa por desarrollar. En los casos • Los medidores y transformadores de
en que LA EMPRESA asuma el costo medida deben cumplir con los índices
de los medidores, éstos serán de de clase, clase de exactitud indicados
propiedad de LA EMPRESA. en la siguiente tabla, de conformidad
12.4. Control sobre el funcionamiento con lo establecido en la resolución
de los medidores. LA EMPRESA de CREG 038 de 2014 o aquellas que la
oficio o a petición del CLIENTE, podrá modifiquen, adicionen o sustituyan:
hacer revisiones al equipo de medida
y las acometidas para verificar su
estado o su funcionamiento y podrá
retirarlos temporalmente para su
verificación. Únicamente el personal
autorizado por LA EMPRESA podrá
manipular o desconectar los aparatos
y equipos de medida y control.
12.5. Selladode las instalaciones. Los
medidores deberán instalarse en una
caja de seguridad u otro dispositivo
similar certificado, que asegure que 15
Cuando el equipo de medida
12.7. Garantía. características técnicas exigidas por la
sea suministrado por LA EMPRESA, se normatividad vigente. En el caso de
garantizará su correcto funcionamiento presentarse diferencia no justificada
por un período de tres (3) años, en los registros de consumo entre
contados a partir de la instalación. los dos equipos, la EMPRESA podrá
facturar el consumo con fundamento
En caso de falla o incorrecto en el registro de la medida de
funcionamiento, LA EMPRESA respaldo, y podrá facturar el costo del
repondrá el medidor defectuoso a su sistema de medición con base en este
costa durante la vigencia de la garantía. al CLIENTE.
12.11. Instalación de sistemas de
Si el medidor defectuoso fue
telemedida. Cuando la EMPRESA
suministrado por EL CLIENTE, se
lo considere conveniente o cuando el
aplicará el procedimiento previsto para
tipo de punto de medición lo requiera,
reposición del medidor.
se instalarán sistemas de telemedida,
Se perderá la garantía por manipulación con el fin de efectuar la lectura remota
o uso indebido del medidor. garantizando que EL CLIENTE tenga
acceso a la lectura mediante un
12.8. Medidor de prepago. De acuerdo visualizador u otros medios tecnológicos.
con lo previsto en la Regulación LA
12.12. Sistemas de medición para AGPE.
EMPRESA podrá prestar el servicio
en la modalidad de prepago a sus En el evento de la existencia de clientes
CLIENTES; en este caso los medidores AGPE que entregan excedentes a LA
deberán cumplir las condiciones EMPRESA, la medición debe cumplir
técnicas previstas en la Resolución con lo dispuesto en la Resolución CREG
CREG 096 de 2004, o aquellas normas 030 de 2018 y aquellas que la adicionen,
que la modifiquen, sustituyan o modifiquen o sustituyan.
adicionen.
12.9. Instalación provisional de medidor. 13. CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL
LA EMPRESA podrá instalar medición SERVICIO.
provisional a aquellos CLIENTES cuyas
instalaciones cumplan las condiciones LA EMPRESA prestará el servicio de
mínimas de seguridad requeridas. energía eléctrica con la continuidad y
En todo caso, EL CLIENTE deberá calidad prevista en la regulación.
efectuar las adecuaciones y cumplir las En el evento en que EL CLIENTE
condiciones del servicio establecidas solicite una mejora de la confiabilidad
por LA EMPRESA. y calidad del servicio y ésta requiera la
De no realizarse las adecuaciones en ejecución de obras de infraestructura
los plazos indicados, LA EMPRESA para reforzar los Activos de Uso del
suspenderá el servicio, hasta tanto las STR (Sistema de Transmisión Regional)
obras sean ejecutadas. El costo de las o SDL (Sistema de Distribución Local)
conexiones y del alquiler del equipo de del OR (Operador de Red), el costo
medida estará a cargo del CLIENTE y eficiente de dichas obras será asumido
éste será responsable de los daños y por EL CLIENTE interesado a menos
fallas que se llegaren a presentar como que LA EMPRESA decida hacer las
consecuencia de no tener adecuadas inversiones. LA EMPRESA queda
técnicamente las instalaciones. obligada a ofrecer el nivel de calidad
Otros sistemas de medición. La
12.10.
solicitado siempre y cuando sea
EMPRESA podrá instalar de manera técnicamente factible.
temporal o permanente un sistema
16 de medición en el punto de conexión 13.1.
De acuerdo con la cláusula 9.13,
a la red en forma paralela al sistema cuando se presenten perturbaciones
de medición del CLIENTE. Estos a la calidad del servicio previstas
equipos de medida cumplirán con las en la resolución CREG 024 de
2005 modificada parcialmente por cualquier compañía de reconocida
la resolución CREG 016 de 2007 o trayectoria en el sector eléctrico
aquellas que las modifiquen, adicionen siempre y cuando los procedimientos
o sustituyan, tales como: y equipos de medición cumplan con
• Distorsión individual de corriente y las especificaciones técnicas definidas
total de la demanda TDD. en la norma técnica colombiana NTC-
• Desbalance de tensión. IEC 61000-4 30 - 2012 (ed. 2008 IEC) o
• Factor de potencia. aquellas que la modifiquen, adicionen
o sustituyan, en especial respecto
• Fluctuación de tensión.
del período de medición (mínimo
EL CLIENTE debe corregirlas en los una semana) y la clase del equipo de
tiempos estipulados por la regulación medición (clase A).
vigente, cuando se superen los límites
El sistema de medición debe contar
descritos en la siguiente tabla:
con un certificado de cumplimiento
de clase emitido por un laboratorio
internacional (en tanto no existan la
cantidad de laboratorios a nivel nacional
certificados ante el Organismo Nacional
de Acreditación de Colombia, ONAC,
propuesta regulatoria CREG 065 de 2012
o aquellas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan y un certificado de calibración
vigente al momento de la medición, los
cuales deben hacer parte del informe
de medición; sin embargo, y si así lo
desea EL CLIENTE, podrá contratar este
servicio con LA EMPRESA.
Parágrafo 1. LA EMPRESA se reserva el
derecho a verificar en cualquier momento,
el estado de los indicadores descritos en
la tabla anterior en Pcc y cualquier otro
que considere necesario para evaluar la
EL CLIENTE podrá contratar el servicio calidad de la potencia en Pcc.
de medición y análisis de los parámetros Si producto de las mediciones en Pcc
de calidad de potencia descritos en la se evidencia el incumplimiento de
tabla anterior y medidos en Pcc, con los indicadores descritos en la tabla
cualquier compañía de reconocida anterior, los plazos para hacer las
trayectoria en el sector eléctrico correcciones serán los previstos en
siempre y cuando los procedimientos la Resolución CREG 016 de 2007 o
y equipos de medición cumplan con aquellas que la modifiquen, adicionen
las especificaciones técnicas definidas o sustituyan.
en la norma técnica colombiana NTC- Parágrafo 2. Si EL CLIENTE
IEC 61000-4 30 - 2012 (ed. 2008 IEC) o requiere identificar al interior de sus
aquellas que la modifiquen, adicionen instalaciones aquellas cargas que
o sustituyan, en especial respecto del generan el incumplimiento de los
período de medición (mínimo límites registrados en Pcc, requerirá
EL CLIENTE podrá contratar el servicio de un estudio adicional (si la medida
17
de medición y análisis de los parámetros en Pcc asocia más de un equipo o
de calidad de potencia descritos en la carga conectada) que podrá contratar
tabla anterior y medidos en Pcc, con con el proveedor que elija, así como,
las soluciones de carácter técnico corregida, LA EMPRESA desconectará
(bancos de compensación, filtros, etc.) el equipo causante de la deficiencia o
requeridas para mitigar el impacto a la en su defecto la carga del CLIENTE,
red de distribución de LA EMPRESA. e informará a la Superintendencia de
Frente a los eventos de tensión y de Servicios Públicos Domiciliarios en dos
acuerdo con el Reglamento Técnico (2) días hábiles.
de Instalaciones Eléctricas (RETIE) Parágrafo 3. Cuando un CLIENTE
los equipos y dispositivos utilizados manifieste que el servicio no cumple
en las instalaciones eléctricas con los niveles de calidad de potencia
deben operar adecuadamente en un establecidos, podrá solicitar la
entorno electromagnético sin generar instalación de un equipo de registro
perturbaciones no deseadas al sistema de calidad de potencia en su Pcc. LA
o a otros equipos y tener la capacidad de EMPRESA programará su instalación
soportar las perturbaciones producidas en un plazo de treinta (30) días hábiles
por otros equipos o sistemas y e informará al CLIENTE de la fecha
continuar operando satisfactoriamente. de instalación. Una vez realizada la
Por lo tanto, EL CLIENTE es responsable medición, se entregará un informe
de la mitigación y efectos al interior de en el que se detalle el nivel de los
su instalación eléctrica (operación no indicadores de la tabla anterior y
satisfactoria de equipos conectados aquellos que evalúen la calidad de
aguas abajo del Pcc) producidos por la potencia suministrada por LA
los eventos de tensión, dentro de los EMPRESA de acuerdo con la regulación
cuales se identifican los hundimientos vigente. Si los valores de los indicadores
o huecos de tensión (sag), las que evalúan la calidad de la potencia
elevaciones de tensión (swell) y las suministrada están dentro de los
interrupciones de tensión menores a rangos establecidos por la regulación,
un minuto, ya sea que especifique o el nivel de servicio indicado por el
adecuadamente los equipos utilizados CLIENTE se deba a indicadores fuera
en su instalación eléctrica (clase y grupo de los rangos establecidos en la tabla
de compatibilidad electromagnética) anterior o a efectos de los eventos de
o ejecute las recomendaciones para tensión no mitigados por el CLIENTE,
mitigar tales efectos (p.ej. la instalación éste asumirá el costo asociado con
de UPS, compensadores dinámicos de la medición y análisis de calidad de
tensión, etc.) producto de un estudio potencia realizado por LA EMPRESA.
de calidad de potencia al interior de sus El costo asociado con la medición y
instalaciones. análisis de calidad de potencia hecho
Si transcurrido el término fijado por por LA EMPRESA será publicado en
la regulación ocho (8) días hábiles la página de internet de LA EMPRESA
siguientes a la identificación del y será informado al momento de
CLIENTE que genera la deficiencia de programar la instalación del equipo de
acuerdo con la resolución CREG 016 calidad de potencia. El CLIENTE podrá
de 2007 o aquellas que la modifiquen, desistir de la solicitud de verificación de
adicionen o sustituyan y no se ha los indicadores de calidad de potencia
logrado un acuerdo en conjunto entre en Pcc a través de comunicación
EL CLIENTE y LA EMPRESA para escrita hacia LA EMPRESA en los
definir el plazo máximo razonable siguientes quince (15) días hábiles
para la corrección de la deficiencia por luego de recibida la comunicación de
18 parte del CLIENTE o si transcurrido la programación. El cobro podrá ser
el plazo acordado para la corrección financiado y recaudado a través de la
de la deficiencia, ésta no ha sido factura de servicio, previa solicitud a
LA EMPRESA.
14. FALLA EN LA PRESTACIÓN DEL 18. DETERMINACIÓN DE VALORES
SERVICIO. A COBRAR POR SERVICIOS DE
CONEXIÓN Y COMPLEMENTARIOS.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo
136 de la Ley 142 de 1994, se entiende De conformidad con la resolución
como falla en la prestación del servicio el CREG 225 de 1997, LA EMPRESA
incumplimiento de LA EMPRESA en la ofrece los siguientes servicios a sus
prestación continua del servicio. CLIENTES:
La responsabilidad por falla en la 18.1. Servicios
de conexión prestados por
prestación del servicio, de que LA EMPRESA.
tratan especialmente los artículos • Estudio de la Conexión.
136, 137, 139 y 142 de la Ley 142
• Suministro del medidor, cable de
de 1994, y normas emitidas por la
acometida y otros materiales asociados
CREG, se determinará sobre la base
a la conexión.
del incumplimiento de los niveles de
calidad y continuidad del servicio en • Ejecución y mano de obra de la conexión.
ellas estipulados. • Revisión inicial y sellado de la conexión.
• Calibración inicial del medidor o
15. COMPENSACIÓN POR INTERRUPCIONES sistema de medición.
EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO. •
Configuración y parametrización
del medidor o sistema de medición
En caso de incumplimiento de los electrónico.
indicadores de calidad del servicio, LA
18.2.
Servicios complementarios a
EMPRESA compensará al CLIENTE en
la conexión prestados por LA
los términos previstos en la regulación.
EMPRESA.
• Calibración posterior del medidor o
16. RESPONSABILIDAD SOBRE LA RED sistema de medición.
INTERNA.
• Reconexión del servicio (incluye
Las instalaciones internas son suspensión y reconexión).
responsabilidad del CLIENTE, deberán • Reinstalación del servicio (incluye corte
cumplir con los reglamentos técnicos y reinstalación).
adoptados por las autoridades • Alquiler de medidores y acometidas en
competentes. El cumplimiento de instalaciones provisionales.
dichos reglamentos será certificado
• Inspecciones técnicas de las
por los entes acreditados por los
instalaciones (estas inspecciones no
organismos competentes.
reemplazan la certificación RETIE).
El cobro de los servicios prestados se
17. REDES DE USO GENERAL. sujeta a los siguientes regímenes de
libertad tarifaria.
El CLIENTE no podrá utilizar las redes
18.3. Servicios
sometidos al Régimen de
de uso general, ni llevar a cabo obras
en éstas, salvo autorización expresa de Libertad Regulada.
LA EMPRESA. Le corresponde a LA • Revisión inicial y sellado de la conexión.
EMPRESA la administración, operación • Calibración del medidor o sistema de
y mantenimiento de las redes de uso medición.
general y al propietario la reposición de
• Reconexión del servicio. 19
estas.
• Reinstalación del servicio.
Para los servicios de reconexión y
reinstalación se establece un cargo • La dirección a donde se envía la factura
que remunera los costos en que de cobro.
incurre LA EMPRESA para ejecutar • Estrato socioeconómico del inmueble,
las actividades de suspensión y si el servicio es residencial.
reconexión; así como, las de corte o
• Clase de servicio o uso del inmueble.
suspensión especial y reinstalación.
Los costos en que se incurre para • Período de facturación del servicio.
estas actividades son costos directos • Cargo fijo en el caso que la CREG lo
(mano de obra, transporte, equipos autorice.
y materiales) y costos indirectos • Cargo de conexión, cuando a ello haya
según corresponda. Estos servicios lugar.
se diferencian por modalidad de
• Componentes del costo unitario de
servicio (residencial y no residencial)
prestación del servicio.
por el tipo de conexión (monofásica,
bifásica o trifásica) y por medición • Descripción de la liquidación del
directa, semidirecta o indirecta. El consumo que se factura.
cargo aplicado es único para todo el • Lecturas actual y anterior (en los casos
mercado regulado independiente de su que pueda establecerse) utilizadas para
localización geográfica. determinar el consumo facturable y las
Cuando las actividades de revisión de la fechas en que se realizaron.
conexión, reconexión o reinstalación del • Fecha de lectura para el siguiente
servicio se realicen en una conexión con período de facturación.
medida indirecta o requieran de trabajos • Nivel de tensión.
especiales, se cobrará según presupuesto
• Causa de la falta de lectura, en los
observando las mejores condiciones
casos en que no haya sido posible
objetivas y los costos eficientes para la
realizarla o de la desviación significativa
prestación de estos servicios.
del consumo.
LA EMPRESA publicará los valores de
• El consumo actual en unidades físicas.
precios y cargos en un pliego tarifario
que estará disponible en los Centros • El consumo de los seis períodos
de Servicio y Puntos de Contacto con anteriores y el promedio de éstos.
EL CLIENTE. • Valor de las deudas atrasadas.
• El valor de las cuotas de financiación
19. FACTURACIÓN. por obras o equipos.
• El valor de otras facturas para las que
De acuerdo con las disposiciones se solicitó agrupación.
que rigen la materia, y en especial las
• El valor total a pagar y la fecha de
proferidas por la CREG, la facturación y la
vencimiento para su cancelación.
determinación del consumo facturable se
regirán por las siguientes disposiciones: • La mención de que la factura presta
mérito ejecutivo.
19.1. Requisitos de las facturas de cobro.
La factura de cobro expedida por LA • Monto de los subsidios y la base de su
EMPRESA contendrá como mínimo la liquidación.
siguiente información: • Cuantía de la contribución de
• El nombre de LA EMPRESA. solidaridad, así como el porcentaje
aplicado para su liquidación.
• El nombre y número de identificación
20 del CLIENTE. • Fechas máximas de pago oportuno,
fecha de suspensión o corte del servicio.
• La dirección del inmueble donde se
presta el servicio o están instalados los • Cargos por reconexión o reinstalación.
equipos de medición.
• Cuantía de los intereses moratorios y Una vez formalizada la solicitud LA
señalamiento de la tasa aplicada. EMPRESA efectuará las validaciones
• Los valores compensados al CLIENTE técnicas y comerciales de acuerdo con
por incumplimiento de los indicadores sus procedimientos con el fin de aprobar
de calidad del servicio. o rechazar la solicitud.
• Teléfono de atención del operador de red. La liquidación de consumos y otros
conceptos por facturar se efectuará
Parágrafo 1. De acuerdo con lo previsto
individualmente en cada una de las
en las normas vigentes, LA EMPRESA
cuentas que conformen la agrupación
podrá incluir en las facturas del servicio
y todos los conceptos facturados serán
de energía el cobro del tributo de
trasladados de las cuentas hijo a la cuenta
alumbrado público en los casos en que
principal en cada período de facturación,
se haya suscrito convenio para tal fin
conformándose una sola cuenta a pagar
con el respectivo municipio.
con todos los valores trasladados.
Parágrafo 2. De igual manera, LA
La entrega del grupo de facturas se
EMPRESA podrá incluir en la factura
hará en el lugar de entrega de la cuenta
el cobro de otros servicios públicos
principal y/o dirección electrónica que
en los casos en que haya suscrito
se haya definido.
convenios con otras empresas de
servicios públicos para tal fin. El EL CLIENTE, en cualquier momento,
usuario no podrá cancelar el servicio podrá solicitar la des-agrupación total
de energía con independencia de los o parcial de las cuentas agrupadas y
servicios de saneamiento básico, tener como requisito previo el pago
aseo o alcantarillado, salvo en aquellos de las cuentas ya facturadas por el
casos en que exista prueba de mediar sistema de agrupación.
petición, queja o recurso debidamente 19.3.
Períodos de facturación. Con
interpuesto ante la entidad prestataria excepción de los medidores de prepago,
del servicio de saneamiento básico, LA EMPRESA efectuará la lectura de
aseo o alcantarillado. los medidores y expedirá las facturas
Parágrafo 3. Adicionalmente, LA correspondientes. Los períodos de
EMPRESA podrá incluir en las facturas lectura y facturación serán mensuales o
de cobro aquellos conceptos que EL bimestrales.
CLIENTE expresamente autorice. LA EMPRESA, de acuerdo con el crecimiento
Parágrafo 4. En el caso de créditos de de su mercado, ajustará los ciclos de
energía, generación de excedentes, facturación en los que tiene distribuidos sus
exportación de energía o importación CLIENTES sin que se requiera notificación
de energía la facturación reflejará la previa de estos ajustes.
información que corresponda; los LA EMPRESA, puede implementar
saldos a favor de los clientes podrán procesos de facturación en sitio a
ser abonados a la facturación del través de los cuales la entrega de la
período siguiente. factura se hace en la misma fecha de
19.2. Facturación agrupada de cuentas. la lectura del medidor.
19.4. Determinación del consumo facturable.
EL CLIENTE podrá solicitar a LA
EMPRESA la agrupación de diferentes Por regla general el consumo
cuentas a su cargo. Para atender estas facturable se determina con base en
solicitudes LA EMPRESA utilizará un las diferencias en el registro del equipo
esquema especial de cuenta principal de medida entre dos (2) lecturas
21
o cuenta padre y cuentas asociadas. En consecutivas del mismo y multiplicada
la solicitud se deberá indicar una cuenta por el factor del respectivo sistema
referencia para crear la cuenta principal. de medida. En caso de que esto no
sea posible se utilizará alguno de los • Para CLIENTES residenciales el 20%
siguientes métodos para establecer el • Para CLIENTES No residenciales el 30%
consumo estimado, según sea el caso: • Para alumbrados exteriores el 50%
• Cálculo por Promedio del estrato Para los CLIENTES y servicios eléctricos
socioeconómico. no residenciales que consuman energía
• Cálculo por Aforo. en jornadas superiores a las ocho (8)
• Cálculo por Promedio de consumo. horas diarias, el factor de utilización se
19.4.1.Cálculo por Promedio del estrato definirá según la duración real de su
socioeconómico. Aplica exclusivamente jornada laboral o las horas reales de su
a CLIENTES residenciales y consiste utilización del servicio.
en estimar el consumo con base en el Fu = horas de consumo / 24 horas
consumo promedio de los CLIENTES
de su mismo estrato. El consumo se
determinará con base en el consumo
promedio de los CLIENTES del mismo
estrato que cuenten con medida en el
período de facturación inmediatamente
anterior, considerando el mercado total
de LA EMPRESA.
19.4.2.Cálculo por Aforo. Se aplica el aforo
del que se disponga en el momento
de la inspección que podrá ser el
aforo individual de carga, la capacidad
instalada o la potencia instantánea
medida en el momento de la inspección.
El cálculo por aforo podrá realizarse con
las siguientes modalidades:
19.4.2.1.Aforo individual de carga. Se
determinan los consumos a partir de los
equipos eléctricos que tiene EL CLIENTE
en el predio. El Consumo calculado (Cc)
por período se determina así:
Cc = Ci x Fu x 24 Horas día x los días de
permanencia del subregistro
Se define como:
Ci: Carga instalada. Se obtiene de la
suma de las potencias nominales de En el evento en que la inspección
los electrodomésticos contabilizados demuestre que la actividad desarrollada
en el predio que son susceptibles de es diferente a la registrada en el sistema
conectarse y usarse. comercial, se tomará como base la
Fu: Factor de utilización. clase de servicio identificada con el
Cuando el aforo es en magnitud factor de utilización correspondiente.
superior a la capacidad instalada se El consumo por período se calculará
utilizará este método para su cálculo. estimando los consumos parciales
El Factor de utilización (Fu) depende referentes a cada grupo de artefactos
22 con igual factor de utilización.
de la actividad que se desarrolle en el
predio, así: Cc1 = Ci1 x Fu1 x 24 Horas día x los
días de permanencia del subregistro.
Cc2 = Ci2 x Fu2 x 24 Horas día x los El Consumo calculado (Cc) por período
días de permanencia del subregistro. se determina así:
Ccn = Cin x Fun x 24 Horas día x los Cc = PI x Fu x 24 horas x Dp
días de permanencia del subregistro. Se define:
Para obtener el consumo calculado por Fu: Factor de utilización. Se toma como
período (Cc), se suma el total de los n está descrito en el método por aforo
consumos parciales estimados, así: individual de carga.
Cc = Cc1+ Cc2 +………+ Ccn Dp: Días de permanencia del subregistro.
19.4.2.2.Aforo a partir de la Capacidad 19.4.3. Cálculo por Promedio de consumos.
Instalada. Para este método el El cálculo por promedio de consumos
consumo calculado por LA EMPRESA podrá realizarse con los siguientes
para cada período, se efectúa métodos:
considerando la capacidad máxima de
19.4.3.1.Cálculo por Promedio de
la componente limitante del sistema.
consumos registrados.Se basa en
Para esto se toma como Carga
determinar la energía consumida y
instalada “Ci”, el menor valor entre las
no facturada a partir de los consumos
capacidades nominales de carga del
históricos durante un máximo de seis
transformador de potencia, el calibre
períodos de facturación con consumo
del conductor, los transformadores de
medido, sí la facturación es mensual
corriente y potencial, del sistema de
y tres períodos sí la facturación es
medida y las protecciones.
bimestral, con consumos medidos
El consumo calculado (Cc) por período y reales que muestre EL CLIENTE
se determina así: posteriores o anteriores al tiempo
Cc = Ci x Fu x 24 Horas día x los días de en que no se pudo tomar lectura
permanencia del subregistro. del sistema de medida, estuvo
Se define: sin medición o con una medición
defectuosa o incompleta.
Ci: Carga instalada. Para este caso será
el valor de la capacidad nominal de la El consumo calculado por período
componente limitante del sistema. (Cc) será el valor promedio de energía
mensual consumida durante un período
Fu: Factor de utilización. Se toma como
de tiempo en el que los sistemas de
está descrito en el método por aforo
medida del CLIENTE registraron la
individual de carga.
energía suministrada al predio de
19.4.2.3 Aforo a partir del Cálculo por manera completa y correcta.
potencia Instantánea. Para este
Cc = (Cr1+ Cr2 +………+ Crn)/n
método se consideran las medidas
de voltajes y corrientes efectuadas en Para los casos de la normalización de
terreno durante una inspección técnica un servicio en una inspección técnica
del suministro con las que se calculan del suministro se tomará desde la
la Potencia Instantánea (PI) que está fecha de la revisión.
consumiendo EL CLIENTE al momento Cálculo por Porcentaje registrado
19.4.3.2.
de la visita. por el medidor. Para este método se
PI = ((VT x IT) + (VR x IR) + (VS x IS)) / consideran las pruebas realizadas al
1000 medidor en terreno o en un Laboratorio
de medidores acreditado por el
Se define:
Organismo Nacional de Acreditación
VT, VR y VS: Voltajes medidos en cada “ONAC”. 23
fase (V)
El Consumo calculado se obtiene a
IT, IR y IS: Corrientes medidas en cada
partir del Consumo promedio facturado
fase (A)
(Cf) sobre el porcentaje que, de 19.4.4. Determinación
del consumo para
acuerdo con las pruebas realizadas, CLIENTES con medidor en casos
registraba el medidor. especiales.
Cc = Cf / Porcentaje registrado por el 19.4.4.1.Para CLIENTES con medidor de
medidor. prepago. El consumo facturable a
los CLIENTES con medidor prepago
Tendrán prioridad para este cálculo los será determinado por la cantidad de
resultados obtenidos en el laboratorio kilovatios-hora de energía eléctrica que
sobre los que se obtengan en terreno. EL CLIENTE acepte pagar en forma
Salvo en aquellos casos en que se anticipada, teniendo en cuenta las
muestre en la inspección que el error condiciones técnicas del medidor.
en la medición proviene de conexiones
defectuosas, contactos deficientes 19.4.4.2.Para CLIENTES con medición
o manipulación del medidor que no colectiva. En este caso, se establecerá
afectaron sus partes internas y por el consumo colectivo con base en
lo tanto en el banco de pruebas del la diferencia de registro del medidor
laboratorio son corregidas y presentan entre dos (2) lecturas consecutivas y
una medida sin error. luego se dividirá ese consumo entre el
número de CLIENTES.
Parágrafo 1. La liquidación en
pesos para cada uno de los casos Para CLIENTES que presenten
19.4.4.3.

anteriormente descritos será la que desviaciones significativas. En este


resulte de multiplicar el consumo en caso se establecerá el consumo con
kilovatios-hora, por la tarifa vigente en base en el numeral 19.4.3 Cálculo por
la fecha de detección por el tiempo de Promedio de consumos registrados,
permanencia del hallazgo. En todos los del presente Contrato, mientras se
casos el tiempo de permanencia se establece la causa de la desviación.
determinará de acuerdo con las pruebas Se entiende por desviación significativa,
y según lo previsto en el artículo 150 de en el período de facturación
la Ley 142 de 1994. correspondiente, los aumentos o
Liquidación $ = (cc-cf)*TV disminuciones en los consumos
comparados con los promedios de los
Cc = Consumo calculado. últimos tres períodos, si la facturación
Cf = Consumo facturado. es bimestral, o de los últimos seis
períodos si ésta es mensual.
TV = Tarifa en vigencia en el momento
del hallazgo. Para calcular el consumo a partir
del cual se considera desviación
Parágrafo 2. La tarifa que se aplicará significativa de consumos se aplican
será la vigente para el estrato en el las siguientes fórmulas:
momento del hallazgo.
Parágrafo 3. LA EMPRESA liquidará el Límite Inferior = (Consumo promedio
servicio de energía eléctrica teniendo – (Constante * Desviación estándar
como base las tarifas. calculada)) – Este valor es redondeado.
En todos los casos el tiempo de Límite Superior = (Consumo promedio
permanencia se determinará de + (Constante * Desviación estándar
acuerdo con las pruebas y según lo calculada)) – Este valor es redondeado.
previsto en el artículo 150 de la Ley 142 Se define así:
24
de 1994.
Constante es la cantidad de
desviaciones estándar (Variación
Mínima y Máxima) relacionadas en la Parágrafo 2. Para CLIENTES que
tabla adjunta y depende del rango de presenten desviación significativa
consumos en que está el consumo en virtud de la Emergencia Sanitaria
promedio de la cuenta: generada por la pandemia del
Coronavirus COVID-19.

LA EMPRESA se reserva el derecho


Para los clientes con consumo
de variar los porcentajes indicados de
promedio entre 0 y 150 kWh, solo se
acuerdo con lo estipulado en el artículo
realizará investigación de la desviación
37 de la Resolución 108 de 1997
de consumos si el consumo actual
expedida por la CREG.
supera los 300 kWh.
La desviación estándar será calculada
Para cuentas con hábitos de consumo
de la siguiente manera:
estacional, no se considera desviación
• Se le resta el consumo promedio a significativa si el consumo actual no
cada uno de los consumos de los supera los límites superior o inferior
últimos seis (6) meses y ese resultado calculados con el máximo consumo
se eleva al cuadrado. facturado real que presente la cuenta
en los últimos doce (12) meses. Para
• Se suman estos resultados y se dividen
estos efectos, se considerará el
por seis (6).
período de Emergencia Sanitaria como
• A ese total se le saca raíz cuadrada. un período estacional.
Si el consumo del período actual 19.4.4.4. Para
CLIENTES con subregistro
se encuentra fuera de los rangos de energía por fallas técnicas o de
establecidos se considerará como fuerza mayor. El consumo facturable
desviación significativa de consumos para los CLIENTES que carecen de
para el período. registro confiable a causa de Fallas
Técnicas o de fuerza mayor, sin que
Parágrafo 1. Cuentas con hábitos de necesariamente se haya presentado
consumo estacional. No se considera variación significativa de consumos,
desviación significativa si el consumo se determinará utilizando alguno de
actual no supera los límites superior los siguientes métodos: promedio del
o inferior calculados con el máximo estrato socioeconómico, porcentaje
consumo facturado real que presente la registrado por el medidor, aforo 25
cuenta en los últimos doce (12) meses. individual de carga, capacidad instalada
o potencia instantánea.
Una vez aclarada la causa del confiable a causa de fuerza mayor,
subregistro, LA EMPRESA procederá se determinará utilizando alguno de
a establecer la diferencia entre los los siguientes métodos: promedio
valores establecidos por uno de los del estrato socioeconómico, aforo
anteriores métodos y el valor facturado, individual de carga, capacidad instalada
que serán cargados al CLIENTE como o potencia instantánea.
reliquidación de consumos en el
Una vez aclarada la causa de la ausencia
siguiente período de facturación.
de registro, LA EMPRESA procederá
Para equipos de medida con configuración a establecer la diferencia entre los
de franjas horarias, se aplicará la tarifa valores estimados y los valores facturados,
sencilla vigente en el mes de detección, que serán cargados al CLIENTE como
sin hacer discriminación por consumos reliquidación de consumos en el siguiente
en tales franjas. período de facturación.
19.4.5.Determinación de consumo en Páragrafo: En los casos en los que
casos especiales para CLIENTES sin no se puedan eliminar las razones
medidor. de la falta de medición individual del
19.4.5.1.Para CLIENTES que carecen de consumo, la empresa podrá determinar
medición individual por razones el consumo del predio mediante los
de tipo técnico, de seguridad o de métodos de aforo individual de carga o
interés social. En estos casos, el potencia instantánea, encontrados en
consumo se determinará con base revisiones técnicas realizadas por LA
en el promedio de los últimos seis (6) EMPRESA.
meses de los CLIENTES del mismo 19.4.6. Determinación del consumo
estrato que cuenten con medida, facturable para CLIENTES con
considerando el mercado total de LA medidor de energía reactiva. Sí el
EMPRESA. sistema de medida de los CLIENTES
Para CLIENTES no residenciales el cuenta con registro de energía
consumo se determinará con base en reactiva, esta se les facturará cuando,
aforo individual de carga o capacidad comparada con la energía activa en
instalada, de acuerdo con la mejor un mismo período, exceda o supere
información disponible. el cincuenta por ciento (50%) del
consumo de energía activa, de
En los casos en que no sea posible manera que el consumo facturable se
la medición individual por las determina así:
razones previstas en este artículo,
Si CER > 0.5*CEAF:
LA EMPRESA podrá pactar con
los CLIENTES la determinación del CERF = CER - 0.5*CEAF
consumo en la forma prevista en el Si CER ≤ 0.5*CEAF:
inciso anterior. CERF = 0
En los casos en que sea viable Se define así:
técnicamente, LA EMPRESA podrá
instalar acometidas y medidores CER: Consumo de Energía Reactiva
individuales y cobrará al CLIENTE Registrado: determinado con base
un valor por concepto de arriendo de en las diferencias en el registro del
estos elementos. sistema de medida entre dos (2)
lecturas consecutivas del mismo y
19.4.5.2. ParaCLIENTES con ausencia de
26 multiplicada por el factor del respectivo
registro de energía por fuerza sistema de medida.
mayor. El consumo facturable para
los CLIENTES que carecen de registro
CEAF: Consumo de Energía Activa Para el efecto se tomará para los días
Facturable: determinado con base anteriores al inicio de la emergencia
en las diferencias en el registro del sanitaria un promedio de consumo
sistema de medida entre dos (2) calculado con base en el consumo
lecturas consecutivas del mismo y promedio mensual distribuido de forma
multiplicada por el factor del respectivo proporcional diaria. Para los días dentro
sistema de medida. de la emergencia sanitaria un consumo
máximo equivalente al de clientes en
CERF: Consumo de Energía Reactiva
circunstancias similares.
Facturable: corresponde a la energía
reactiva susceptible de ser facturada, Una vez se tenga acceso a la medida se
la que se valora únicamente por la generará la reliquidación correspondiente
componente de distribución del costo al consumo real registrado.
unitario de la tarifa.
Páragrafo 1. Reporte de lectura por
De ser posible el registro horario parte del cliente: La Empresa tiene a
del consumo de energía a través del disposición de los clientes diferentes
sistema de medida, LA EMPRESA canales como APP Enel Codensa, correo
podrá efectuar el cobro y determinar electrónico, chat de servicio, página
la energía reactiva susceptible de web, canales de atención presencial y
ser facturada para cada intervalo de fonoservicio, para enviar la lectura de su
tiempo, donde el consumo facturable medidor en las fechas establecidas por la
del período será la suma del valor Empresa mientras dure la emergencia.
resultante para cada hora del mes.
19.5. Liquidación del consumo. Para liquidar
Para los casos en que no sea posible el consumo a los CLIENTES en cada
medir razonablemente los consumos período de facturación, LA EMPRESA
de energía reactiva del predio del aplicará las tarifas vigentes del mayor
CLIENTE, su valor se establecerá número de días de consumo del período
utilizando alguno de los siguientes correspondiente al ciclo de facturación al
métodos: Promedio de consumos que pertenezca EL CLIENTE.
registrados o porcentaje registrado por
19.5.1. Liquidación del consumo de las
el medidor. áreas comunes de los conjuntos
19.4. 7. Cálculo
por promedio de consumos habitacionales. Sin perjuicio de
registrados en virtud de la emergencia las normas sobre subsidios y
sanitaria generada por la pandemia contribuciones el consumo de las
del Coronavirus COVID-19.Con el áreas comunes de los conjuntos
objetivo de mitigar el impacto que se habitacionales se liquidará en la misma
ha podido generar por el cambio en forma en que se hace a los CLIENTES
el comportamiento de los consumos, del correspondiente conjunto
mientras dure la Emergencia Sanitaria habitacional.
prevista en la Resolución 385 de 2020
19.6. Facturación oportuna. LA EMPRESA
o aquellas normas que la modifiquen o
deberá facturar en forma oportuna los
adicionen, en los casos en que no sea
servicios objeto de suministro. Para
posible tomar la lectura del equipo de
estos efectos, el lapso comprendido
medida, tales como predios cerrados,
entre la fecha de lectura del medidor
o sin acceso, la Empresa podrá estimar
del CLIENTE y la fecha de entrega
el consumo con base en los consumos
de la respectiva factura no podrá ser
promedio medidos durante un máximo
superior a un período de facturación. 27
de seis períodos de facturación, sí la
facturación es mensual y máximo tres En los casos en que medie mora del
períodos sí la facturación es bimestral. CLIENTE, podrán acumularse los saldos
insolutos de los períodos anteriores. 19.9.2.Renuncia al requerimiento para
constituirse en mora. La constitución
19.7.
Aproximación del valor total de
en mora no requiere pronunciamiento
la factura. LA EMPRESA podrá
judicial, por lo tanto, los obligados
aproximar, por defecto o por exceso,
al pago renuncian a todos los
el valor total de la factura al número
requerimientos para constituirlos en
entero de decenas más cercano. Si
mora y se obligan solidariamente
la fracción es superior a cinco pesos
a pagar los gastos que por todo
($5.00), la Empresa podrá aproximar
concepto se causen en razón del cobro
a los diez pesos ($10.00); en caso
extrajudicial o judicial de la deuda.
contrario se despreciará.
Los cobros de los honorarios pre
19.8.
Plazo máximo para investigar
jurídicos podrán ser incluidos en la
desviaciones significativas y cobrar
facturación previa autorización del
servicios no facturados por error u
CLIENTE, o ser cobrados de manera
omisión. LA EMPRESA debe facturar
directa por la entidad autorizada por LA
oportunamente los consumos a
EMPRESA.
los CLIENTES. Al cabo de cinco
(5) meses de haber entregado las 19.10.
Remisión y entrega de las facturas.
facturas, LA EMPRESA no podrá LA EMPRESA entregará las facturas
cobrar bienes o servicios que no facturó en la dirección del inmueble objeto
por error, omisión o investigación de de la prestación del servicio y/o
desviaciones significativas frente a dirección electrónica que se haya
consumos anteriores. Se exceptúan indicado, por lo menos con cinco (5)
los casos en que se compruebe dolo días hábiles de anticipación a la fecha
del CLIENTE. de pago oportuno. De no encontrarse
EL CLIENTE podrá ser recibida por
19.9.
Mérito ejecutivo de la factura. La
alguna persona que se encuentre en
factura expedida por LA EMPRESA,
el predio al momento de la entrega
debidamente firmada por el
física, o podrá dejarse en el sitio de
representante legal de LA EMPRESA o
acceso al inmueble o a la unidad
quien haga sus veces, prestará mérito
residencial correspondiente. Cuando
ejecutivo de acuerdo con las normas
por causas ajenas a LA EMPRESA
del derecho comercial y civil. En
no fuere posible la entrega de las
consecuencia, ante el incumplimiento
facturas a CLIENTES localizados en
en el pago, podrá ser cobrada
zonas o lugares donde no se puedan
ejecutivamente ante la jurisdicción
despachar las facturas físicas de
ordinaria, sin perjuicio de las demás
cobro directamente, LA EMPRESA
acciones legales a que haya lugar.
informará con anticipación el lugar
por mora. En caso de mora
19.9.1. Intereses donde deberán ser reclamadas.
del CLIENTE en el pago de los servicios
En el evento en que cambie la dirección
y conceptos regulados, LA EMPRESA
electrónica y/o nomenclatura del
podrá aplicar intereses de mora sobre
inmueble donde se entrega la factura,
los saldos insolutos.
EL CLIENTE deberá dar aviso a LA
Para los clientes no residenciales se EMPRESA en los términos del numeral
aplicará la tasa máxima legal permitida 9.2 de este Contrato.
según las normas comerciales; para
19.11.
Modalidad de Comercialización
los clientes residenciales se aplicará el
Prepago. Podrán implementarse
28 interés legal previsto en el artículo 1617
sistemas prepago para CLIENTES
del Código Civil o en las normas legales
mediante la instalación de medidores
que lo aclaren, modifiquen o adicionen.
prepago, siempre que sea técnica y
económicamente factible, para el efecto, servicio, o cualquiera de las obligaciones
se debe dar cumplimiento a lo previsto estipuladas en este Contrato o
en las Resoluciones CREG 046 de incumplir con el pago de los cobros
1994 y 096 de 2004 o aquellas que las por energía consumida y no registrada
modifiquen, adicionen o sustituyan. correctamente por este motivo.
20.1.6. Proporcionar,en forma temporal o
20.
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. permanente, el servicio de electricidad
Si EL CLIENTE incumple las a otro inmueble o CLIENTE distinto de
obligaciones, condiciones, términos aquel para el cual figura contratado el
y procedimientos previstos en este servicio.
Contrato o en la regulación, LA
20.1.7.Impedir u obstaculizar la conexión de
EMPRESA procederá a tomar las
clientes a puntos del Sistema Eléctrico
siguientes acciones de acuerdo con la
de LA EMPRESA, pruebas de servicio o
clase de incumplimiento.
la instalación de los aparatos o equipos
20.1. Suspensión del servicio. En los exigidos por LA EMPRESA.
siguientes casos:
20.1.8. Cuando
. por razones atribuibles al
20.1.1. Falta de pago de la factura de CLIENTE, LA EMPRESA no pueda
cobro expedida por LA EMPRESA, tomar la lectura durante dos (2) períodos
correspondiente a un (1) período de consecutivos de facturación o tres (3)
facturación. En la factura se incluirá la períodos no consecutivos de facturación
fecha de pago oportuno y la fecha a en los últimos doce (12) meses, se
partir de la cual se suspenderá. comunicará al CLIENTE la imposibilidad
20.1.2. Falta de pago oportuno de alguna de tomar la lectura y se le indicará la
de las cuotas de financiación de obligación de permitir a LA EMPRESA
obras eléctricas, convenios de pago tomar la lectura directamente del
y alquiler de equipos instalados por equipo de medida.
LA EMPRESA para la prestación del Después del segundo período consecutivo
servicio. o tres (3) períodos no consecutivos de
20.1.3. Cancelar facturas con cheques que no facturación en los últimos doce (12) meses,
sean pagados por el banco al momento sin que EL CLIENTE tome las acciones que
de su presentación, sin perjuicio del permitan la lectura de su equipo de medida,
cobro de la sanción que para estos LA EMPRESA podrá suspender el servicio.
casos establece el Código de Comercio LA EMPRESA exigirá, como condición
y de las demás acciones legales que se para la reconexión del servicio, el
consideren necesarias. traslado del medidor a un lugar de fácil
LA EMPRESA podrá abstenerse de acceso para la toma de lectura, para lo
recibir el pago en cheque girados cual EL CLIENTE contará con un plazo
por los CLIENTES y solicitar que los máximo de un período de facturación.
mismos sean de Gerencia. Las adecuaciones necesarias para
20.1.4. Incumplir las normas de seguridad en el cambio de la localización del
sus instalaciones eléctricas o encontrar sistema de medición estarán a
anomalías en las conexiones, parciales, cargo del CLIENTE.
acometidas, medidores, sellos, cajas 20.1.9. No ejecutar dentro del plazo fijado
de medidores, pernos, chapas, líneas, la adecuación de las instalaciones
entre otros. exigidas por LA EMPRESA por razones 29
20.1.5 Incumplir, alterar o variar unilateralmente
.
técnicas o de seguridad de acuerdo
las condiciones de prestación del con las normas vigentes.
20.1.10. Auto
reconectarse cuando el servicio 20.2.1.1.Presentación de la solicitud. La
se encuentre suspendido. solicitud de suspensión del servicio
deberá presentarla EL CLIENTE por
20.1.11. No
instalar o impedir la instalación del
lo menos con cuarenta y ocho (48)
sistema de medida.
horas de anticipación a la fecha a partir
Impedir la revisión o verificación del
20.1.12. de la cual se espera hacer efectiva
sistema de medida y las instalaciones, la suspensión e indicar si con ella se
o las pruebas de servicio. afecta o no a terceros.
Impedir el retiro del medidor para su
20.1.13. 20.2.1.2.En caso de que la suspensión
evaluación en un laboratorio legalmente afecte a terceros, la solicitud debe
acreditado para este fin. ir acompañada de la autorización
Cuando se suspenda el servicio se escrita de éstos. Si no se cumple esta
dejará en el inmueble una constancia, formalidad, LA EMPRESA no podrá
en la que se indique la causa de la efectuar la suspensión solicitada.
suspensión y los requisitos para
LA EMPRESA podrá cobrar el valor de la
obtener la reconexión.
reconexión cuando ésta se haga efectiva.
LA EMPRESA podrá hacer la
independización de acometidas 20.2.2. Causales por las cuales no procede
compartidas, cuando se evidencie la suspensión del servicio de común
que por esa situación no se puede acuerdo. Sin perjuicio de la solicitud del
suspender el servicio al predio moroso. CLIENTE, la suspensión del servicio
de común acuerdo no procede en los
LA EMPRESA quedará exonerada
siguientes casos:
de toda responsabilidad derivada de
la suspensión, aseguramiento de la • Por solicitud expresa de la autoridad
suspensión o corte del servicio cuando competente.
éstos hayan ocurrido por las causales
anteriormente expuestas. • Cuando la suspensión afecte a terceros
y no se tenga la autorización de éstos.
Se haga o no la suspensión del servicio,
LA EMPRESA podrá ejercer todos La suspensión del servicio de común
los demás derechos que las normas acuerdo no libera al CLIENTE del
que regulan la prestación del servicio, cumplimiento de las obligaciones
además de este Contrato, le conceden contraídas con anterioridad a ésta. LA
cuando se presente el incumplimiento. EMPRESA podrá emitir factura cuando
existan deudas pendientes por consumos
LA EMPRESA podrá ofrecer alternativas anteriores, por financiación de cargos por
a los clientes para no suspender el conexión, o cuando se compruebe que
servicio, y su aplicación estará sujeta existe consumo en la instalación.
a la aprobación expresa otorgada por el
20.3.
Aseguramiento de la suspensión.
cliente.
LA EMPRESA podrá llevar a cabo
20.2.
Suspensión del servicio de común el aseguramiento de la suspensión,
acuerdo. LA EMPRESA podrá suspender el cual consiste en el retiro de la
el servicio a solicitud del CLIENTE. El acometida, en los siguientes casos:
plazo máximo de suspensión del servicio Incumplimiento en el pago de tres (3)
será de doce (12) meses, prorrogable o más períodos de facturación o la
previa solicitud de los interesados. De reincidencia en la auto-reconexión.
común acuerdo las partes podrán dar por
terminado el Contrato. 20.4. Corte del servicio. El incumplimiento
30
del Contrato por un período de varios
Condiciones para la suspensión de
20.2.1. meses, o en forma repetida, o que
común acuerdo: afecte a LA EMPRESA o a terceros,
le permitirá a LA EMPRESA dar por las acciones legales necesarias
terminado el Contrato y proceder a la para obtener el pago de las deudas
desconexión de la acometida y/o retiro pendientes.
del medidor o sistema de medida en
Parágrafo: En caso de retiro del
los siguientes casos:
medidor LA EMPRESA mantendrá el
20.4.1. El incumplimiento en el pago de equipo en custodia con el fin de que
tres (3) períodos de facturación, o el cliente pueda reclamarlo, según lo
la reincidencia en alguna causal de definido en el numeral 7.18 de este
suspensión dentro de un período de Contrato.
dos (2) años.
20.5. Restablecimiento del servicio. En el
20.4.2.Cuando se encuentre alguno de estos evento en que la suspensión o corte
elementos: acometida, instalación, del servicio haya sido causado por
elementos de seguridad tales como incumplimiento de este Contrato por
sellos, cajas de medidores, pernos, parte del CLIENTE, para restablecer el
chapas, etc., medidores o instrumentos servicio, éste deberá eliminar la causa
de medición alterados, sin perjuicio que originó dicha suspensión o corte,
del cobro de la energía consumida pagar los gastos de reinstalación o
y no registrada correctamente, y las reconexión y los demás cobros a que
acciones penales y policivas que estos hubiere lugar, y cumplir con todos los
hechos ameriten. requisitos que en cada caso procedan;
según se trate de suspensión o corte
En este caso LA EMPRESA podrá
del servicio.
dar por terminado este Contrato y
desconectar la acometida y el medidor. En todo caso, EL CLIENTE deberá
estar a paz y salvo con LA EMPRESA
20.4.3. Por la demolición de un inmueble en
por los siguientes cargos: la deuda, los
el cual se prestaba el servicio sin previo
intereses de mora, demás conceptos
aviso a LA EMPRESA.
que se hayan causado y todos los gastos
20.4.4.Cuando los documentos presentados en que haya incurrido LA EMPRESA
como prueba para algún trámite no para efectuar el cobro de la deuda y
coinciden con los originales. hacer efectivo el pago de la obligación.
20.4.5.Cuando cuente con servicio sin
20.6. Cobro de la verificación de conexión
autorización de LA EMPRESA, sin
de servicio. Si ha sido suspendido el
perjuicio de las acciones penales a que
servicio y EL CLIENTE o usuario se
haya lugar.
reconecta, LA EMPRESA procederá a
20.4.6.Por solicitud expresa de autoridad verificar la conexión y la consecuente
competente. suspensión del servicio. Esta operación
y los cobros que se deriven de ella serán
20.4.7. Efectuar sin autorización de LA asumidos por EL CLIENTE de acuerdo
EMPRESA y de forma reincidente, con las tarifas vigentes al momento de
en un período de dos (2) años, la detectarse la irregularidad.
reconexión cuando el servicio se
encuentre suspendido.
21. PROCEDIMIENTO PARA LA
20.4.8.No instalar o impedir la instalación DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA
del sistema de medida durante dos (2) CONSUMIDA Y NO REGISTRADA.
períodos de facturación.
LA EMPRESA podrá determinar y 31
20.4.9.Por los demás motivos establecidos cobrar la energía que el CLIENTE
en la ley. El corte podrá efectuarse sin consumió y no pagó porque no fue
perjuicio de que LA EMPRESA adelante
posible su correcto registro en los permitan determinar la cantidad de
siguientes eventos: energía consumida y no registrada.
• Conexiones eléctricas o equipos 21.1.2.Retiro del medidor. En los casos
de medida alterados, intervenidos, en que se detecte alguna de las
con alguna anomalía que impida su situaciones mencionadas en la cláusula
correcto funcionamiento, en los que se 21, se procederá a verificar la conexión
haya evitado que se registre en parte o y el medidor en su sitio de instalación,
en su totalidad la energía consumida. o en el laboratorio designado por
LA EMPRESA cuando se estime
• Retiro, ruptura o alteración de uno o
necesario. En este caso, se retirará el
más de los elementos de seguridad
medidor dejando al CLIENTE una copia
instalados, tales como: cajas, sellos,
del acta de retiro.
pernos, chapas, bujes, visor de la
caja, etc., o que los existentes no Una vez retirado el medidor se guardará
correspondan a los instalados por dentro de un empaque o recipiente
personal autorizado por LA EMPRESA. cerrado con sellos de seguridad
que serán relacionados en el acta
• Cuando EL CLIENTE no informe a LA
de revisión. El CLIENTE podrá estar
EMPRESA el cambio de actividad y
presente en el dictamen del laboratorio,
como consecuencia de ello se facture el
y para ello deberá solicitar cita por
valor del consumo a una tarifa inferior a
medio de llamada al número telefónico
la que corresponda al servicio prestado.
informado en el acta, por escrito o
En estos casos LA EMPRESA reliquidará
personalmente dentro de los dos (2)
el servicio teniendo como base las tarifas
días hábiles siguientes a la fecha de
correspondientes al uso real. Si hay
retiro, y deberá acreditar la condición
lugar a ello, LA EMPRESA cobrará los
en la que actúa. De no comparecer en
respectivos intereses moratorios.
la oportunidad señalada o no solicitarlo,
• Cualquier otra situación atribuible o no se evaluará sin su presencia.
al CLIENTE que implique un consumo 21.1.3. Corrección de anomalías. Dentro
de energía que no fue pagado por de la inspección que efectúe LA
EL CLIENTE, derivado del registro EMPRESA a los equipos de medida
incorrecto del sistema de medida. e instalaciones eléctricas, si se
Parágrafo. El tiempo de permanencia encuentran anomalías se reemplazará
de la anomalía se determinará a partir el elemento o se corregirá la anomalía.
de las pruebas que se tengan para El elemento retirado será entregado
este cálculo conforme al numeral para su verificación al correspondiente
21.2. de este Contrato y conforme a lo laboratorio acreditado. Comprobada
dispuesto en el artículo 150 de la Ley la anomalía en el laboratorio, se
142 de 1994. adelantará el procedimiento previsto
en este Contrato.
21.1. Energía Consumida y No registrada.
Los elementos de seguridad faltantes o
El cobro de la energía dejada de
con anomalía, serán reemplazados por
registrar, se hará de acuerdo con el
nuevos con cargo al cliente. Así mismo,
siguiente procedimiento:
se podrá reemplazar cualquiera de los
21.1.1. Detección de la situación que causa el sellos retirados para su verificación en
registro incorrecto de los consumos. el laboratorio y si se dictamina alguna
Una vez detectada la ocurrencia de alguna anomalía en dichos elementos, o en los
32 situación que no permita determinar equipos de medición, se procederá con
exactamente el consumo, LA EMPRESA el trámite establecido.
procederá a hacer las evaluaciones y
Siempre que se verifique la presencia
verificaciones correspondientes que
de cualquiera de las anomalías descritas registrado por el medidor de energía
y que generen un incorrecto registro antes de la detección de la anomalía.
de los consumos se hará el aforo de
• Análisis histórico de consumos,
la carga instalada en el inmueble para
facturaciones y antecedentes
calcular la energía consumida y no
comerciales.
registrada. Se levantará un acta en la
que quedará consignado el resultado • Mediciones efectuadas a nivel del
de la visita y se entregará copia a la transformador (macromediciones).
persona que atendió la inspección,
• Pruebas practicadas por orden de
quien debe firmarla, y de no hacerlo se
autoridad competente.
dejará constancia.
• Documentos anteriores en los que se
21.2.
Evaluación y verificación de las
pruebe la reincidencia del CLIENTE en
anomalías. Se podrá tener en cuenta
actos de manipulación del medidor o
como prueba de existencia de la
las conexiones eléctricas.
situación que ocasiona un registro
incorrecto, las siguientes: • Historial de anomalías de lectura del
medidor en terreno.
• Acta de revisión de instalaciones y
equipos de medida, efectuadas por • Balance del transformador de Energía
personal autorizado por LA EMPRESA, en de la zona que surte de Energía al
la que conste la presencia de anomalías CLIENTE examinado.
en las instalaciones, elementos de
seguridad o equipos de medida. • Y cualquier otro medio de prueba que
sea útil para demostrar las anomalías.
• Resultado del análisis técnico practicado
en un laboratorio debidamente acreditado, Recopiladas las pruebas y elementos
que demuestre alteraciones internas, de análisis que corroboren la existencia
rastros o muestras de manipulación de las situaciones que ocasionan el
del medidor de energía o sistema registro incorrecto del consumo en
de medida, o en los elementos de los equipos de medida o instalaciones
seguridad y sticker que impidan o hayan eléctricas se garantizará al CLIENTE el
impedido el normal registro. derecho al debido proceso, y dentro de
éste su derecho a la defensa.
El dictamen de laboratorio deberá
21.2.1. Carta de Hallazgos. Si del resultado de
considerarse de manera integral.
una inspección o visita de LA EMPRESA,
• Fotografías, videos, y demás medios se encuentra mérito suficiente para
que comprueben el uso no autorizado el cobro de energía consumida y no
del servicio de energía eléctrica. registrada, LA EMPRESA remitirá al
CLIENTE una carta informando la
• Actas de visitas efectuadas previamente
situación encontrada junto con las
por personal autorizado por LA
pruebas recaudadas, y le otorgará un
EMPRESA, en las que conste el buen
plazo para que dentro de los cinco (5)
funcionamiento de los equipos y
días hábiles siguientes a la recepción
elementos de seguridad.
de la comunicación, presente sus
• Cálculo del consumo del CLIENTE explicaciones y pruebas frente a los
efectuado por LA EMPRESA para el hallazgos mencionados. Es importante
que emplea factores de utilización de tener en cuenta que esta comunicación
acuerdo con la clase de servicio de es un acto de trámite y por consiguiente
que se trate, y aplica la carga instalada, no proceden recursos. 33
aforada, cuando dicho cálculo sea
Derecho de defensa del cliente.
21.2.2.
superior al consumo histórico
Dentro del término señalado en el
numeral 21.2.1 EL CLIENTE tiene y considerando las condiciones de
la posibilidad de presentar sus servicio del CLIENTE.
explicaciones y allegar las pruebas para
21.2.6. Retiro y reinstalación del medidor.
que se tengan en cuenta por parte de
Cuando LA EMPRESA requiera del
LA EMPRESA.
retiro y la reinstalación del sistema
21.2.3.Comunicación informativa para de medida, a causa de alguna
cobro de recuperación de energía. anomalía, se cobrará cada una de
Si del resultado de una inspección estas actividades de acuerdo con
o visita realizada por LA EMPRESA, la Tabla de Tarifas por Servicios de
se encuentra mérito suficiente para conexión y complementarios que
el cobro de energía consumida y no presta LA EMPRESA, vigente a la
registrada, LA EMPRESA remitirá fecha de la revisión y considerando
al cliente una carta informando la las condiciones de servicio del caso.
situación encontrada, el análisis de las
21.2.7. Cobro del sistema de medida. Se
pruebas, descripción de los hechos,
cobrará el valor del sistema de medida
consideraciones, el método de cálculo
en las condiciones establecidas en el
utilizado y el valor de la Energía
numeral 12.3, Reposición del equipo
Consumida y no Registrada.
de medida, de este Contrato.
Es importante tener en cuenta que esta
comunicación es un acto de trámite y
22. CESIÓN DEL CONTRATO Y
por consiguiente no proceden recursos.
LIBERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
EL CLIENTE podrá controvertir el
CONTRACTUALES.
cobro incluido en la factura a través de
derecho de petición, y procederán los En la enajenación de los bienes
recursos de reposición y en subsidio raíces hay cesión de este Contrato.
apelación contra la respuesta que Esta cesión opera de pleno derecho e
emita LA EMPRESA. incluye la propiedad de los inmuebles
21.2.4.Determinación de la energía por adhesión o destinación, empleados
consumida y no registrada y para utilización del servicio.
otros rubros asociados. La energía Para efectos del cambio de propietario
consumida y no registrada por un en los registros de LA EMPRESA,
CLIENTE, se determinará de la el interesado deberá informar
siguiente manera: oportunamente de tal cambio, para lo
cual deberá allegar el correspondiente
Para establecer el consumo no
certificado de tradición y libertad del
facturado por incumplimiento de este
inmueble según las cláusulas 9.2 y
Contrato,se tomará el mayor valor
9.16.
resultante de aplicar los métodos de
cálculo definidos en el numeral 19.4.1,
19.4.2 y 19.4.3 23. LIBERACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES POR ASUNTOS
En todos los casos el tiempo de RELACIONADOS CON LA TENENCIA,
permanencia se determinará de acuerdo POSESIÓN MATERIAL O LA
con las pruebas y según lo previsto en PROPIEDAD DEL INMUEBLE.
el artículo 150 de la Ley 142 de 1994.
De acuerdo con lo establecido por el
21.2.5.Revisión. Se cobrará de acuerdo
artículo 128 de la Ley 142 de 1994, el
con la Tabla de Tarifas por Servicios
34 suscriptor no será parte del Contrato
de Conexión y Complementarios
que presta LA EMPRESA, vigente a
la fecha de realización de la revisión
a partir del momento en que acredite 24.1.1. Solicitud.El arrendador del inmueble,
ante LA EMPRESA que entre el dará aviso a LA EMPRESA de la
suscriptor y quienes efectivamente existencia del contrato de arrendamiento,
consumen el servicio, existe actuación y para el efecto deberá diligenciar el
de policía o proceso judicial relacionado formato correspondiente y constituir las
con la tenencia, la posesión material o la garantías a favor de LA EMPRESA, en
propiedad del inmueble. En este caso, cumplimiento de la Ley 820 de 2003
LA EMPRESA facilitará la celebración reglamentada por el Decreto 3130 de
del Contrato con los consumidores. 2003, o aquellas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan.
Para que EL CLIENTE deje de ser parte
del Contrato deberá presentar ante LA 24.1.2.Valor de las garantías. De
EMPRESA copia del auto admisorio conformidad con la Ley 820 de 2003,
de la demanda o constancia de que el valor de la garantía o depósito será
se ha iniciado una actuación de policía equivalente al cargo fijo más el valor
expedida por la respectiva autoridad, en del consumo, correspondientes a dos
la cual conste que sobre el inmueble, períodos consecutivos de facturación.
identificado con exactitud por su
Para calcular el consumo, se tomará
ubicación y dirección, existe un proceso
el promedio de consumo del estrato
judicial o una actuación de policía, según
al cual pertenece el inmueble que
el caso, entre el suscriptor y quienes
será arrendado de los tres (3) últimos
efectivamente consumen el servicio,
períodos de facturación, aumentado en
relacionado con la tenencia, la propiedad
un cincuenta por ciento (50%).
o la posesión del inmueble.
Parágrafo. La empresa informará el
cálculo del valor promedio de consumo
24. DENUNCIA DEL CONTRATO DE
por estrato para la constitución del
ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA
depósito o garantías.
URBANA.
24.1.3.Aceptación de las garantías. Una
Cuando se denuncie la existencia de vez verificados los requisitos legales
un contrato de arrendamiento de un y previa verificación que EL CLIENTE
inmueble de vivienda urbana objeto de tiene contrato vigente con LA EMPRESA
la prestación del servicio de energía y se encuentra al día en pagos, LA
eléctrica en los términos previstos en EMPRESA aceptará la garantía.
la Ley 820 de 2003 y el Decreto 3130
Aceptada la denuncia, el ARRENDADOR
de 2003 o aquellas normas que las
tendrá las siguientes obligaciones:
modifiquen, adicionen o sustituyan y
siempre que la denuncia sea aceptada • Realizar los ajustes o actualizaciones
por LA EMPRESA, la solidaridad del depósito o garantía aportadas al
establecida en el artículo 18 de la formato de denuncia de existencia del
Ley 689 de 2001 no operará para los contrato de arrendamiento. En caso
conceptos cubiertos por el valor de la de incumplimiento se restablecerá
garantía constituida, y es responsable la solidaridad en los términos del
del pago el arrendatario. artículo 130 de la Ley 142 de 1994,
modificado por el artículo 18 de la Ley
En caso de no pago LA EMPRESA
689 de 2001.
podrá hacer exigible la garantía y si
ésta no fuere suficiente acudir a las • Informar a LA EMPRESA con treinta
acciones a que haya lugar. (30) días calendario de anticipación 35
a la terminación del contrato de
24.1. Requisitos y trámite de la denuncia
arrendamiento denunciado acerca
del contrato de arrendamiento.
de su prórroga; de lo contrario se 25. CAUSALES DE TERMINACIÓN.
entenderán terminados los efectos de
la denuncia y restablecida la solidaridad LA EMPRESA podrá dar por terminado
en los términos del artículo 130 de la el Contrato y procederá al corte
Ley 142 de 1994, modificado por el definitivo del servicio, en los siguientes
casos:
artículo 18 de la Ley 689 de 2001.
25.1. De común acuerdo, con el cumplimiento
• Comunicar a LA EMPRESA la cesión
de las condiciones del numeral 20.2.1
del contrato de arrendamiento
Condiciones para la suspensión del
denunciado. Para este evento, es servicio de común acuerdo.
necesario tramitar una nueva denuncia
dentro de los cinco (5) días hábiles 25.2.
Por vencimiento del término cuando
siguientes a aquél en que las partes éste se haya pactado.
convinieron este hecho. 25.3.
Por incumplimiento reiterado de las
• Aportar una nueva garantía que cubra el obligaciones contractuales.
pago del servicio de energía cuando se 25.4. Por demolición del inmueble.
haya hecho efectiva la anterior, dentro
25.5. Por las demás causas señaladas en el
de los cinco (5) días hábiles siguientes
al recibo de la comunicación enviada numeral 20.4 del presente Contrato
por LA EMPRESA para el efecto. Lo Corte del servicio.
anterior sin perjuicio de que una vez 25.6.
Por solicitud de cambio de
se hayan hecho efectivas las garantías comercializador por parte del CLIENTE.
se restablecerá la solidaridad en los
términos del artículo 130 de la Ley 142 25.6.1. Requisitos para el cambio de
de 1994, modificado por el artículo 18 comercializador. Para el cambio de
de la Ley 689 de 2001. comercializador, EL CLIENTE debe
cumplir los siguientes requisitos:
• Mantener vigentes y actualizadas las
garantías y pólizas, cuando se trate • Haber cumplido los tiempos de
de predios respecto de los cuales se permanencia mínima con LA
haya efectuado ante LA EMPRESA la EMPRESA, de acuerdo con lo
respectiva denuncia de la existencia establecido en el artículo 15 de la
del contrato de arrendamiento, Resoluciones CREG 108 de 1997 y 131
durante la vigencia del mismo, y dos de 1998, o aquellas que las modifiquen
meses más. o sustituyan.

Parágrafo. En caso de terminación del • Estar a paz y salvo con LA EMPRESA.


contrato de arrendamiento, la empresa • Haber garantizado el pago de que trata
autorizará a la institución financiera el artículo 58 de la resolución CREG 156
respectiva a devolver al interesado de 2011 o aquellas que la modifiquen o
las sumas de dinero depositadas con sustituyan.
ocasión de la denuncia del contrato
de arrendamiento, de dichas sumas 25.6.2. Paz y salvo. Para la expedición del paz
podrá descontar el valor de los y salvo que se requiere para el cambio
servicios prestados hasta la fecha de comercializador, deben observar las
de la denuncia de terminación del siguientes reglas:
contrato de arrendamiento. • El CLIENTE, directamente o a través del
nuevo comercializador, le solicitará a LA
36 EMPRESA la expedición de un paz y salvo
por conceptos relacionados directamente
con la prestación del servicio.
• LA EMPRESA deberá dar respuesta a Código de Medida y el Reglamento de
la solicitud de paz y salvo dentro de los Distribución. No obstante, conforme
cinco (5) días hábiles siguientes al día lo establecido en la regulación, LA
en que se hace la solicitud. EMPRESA podrá programar visitas de
revisión conjunta para verificar que
• En caso de que EL CLIENTE no
todos los equipos que hacen parte de
se encuentre a paz y salvo con
la conexión cumplan con las normas
LA EMPRESA, dará respuesta por
técnicas exigibles o para la detección
escrito, dentro del plazo señalado,
de irregularidades en la medida.
indicando claramente las facturas en
mora, el período de suministro y el • El nuevo comercializador elegido por EL
valor pendiente de pago. CLIENTE, deberá solicitar la inscripción
de la nueva frontera comercial, ante el
• El documento que se emita como paz y
Administrador del Sistema de Intercambios
salvo contendrá la información prevista
Comerciales, ASIC, de acuerdo con lo
en el numeral 4º del artículo 56 de la
previsto en la regulación. El registro de la
Resolución CREG 156 de 2011 o aquellas
frontera, las observaciones, objeciones y
que las modifiquen o adicionen.
la cancelación de la misma se regirán por
Parágrafo. LA EMPRESA se abstendrá lo dispuesto en la Resolución CREG 157
de emitir paz y salvo cuando se de 2011 o aquellas que la modifiquen o
encuentre adelantando investigación adicionen.
por posibles incumplimientos de las
25.6.4.Retiro del mercado y prestación
condiciones establecidas en este
del servicio. Las reglas sobre retiro
contrato, y hasta tanto no se concluya
de agentes del Mercado Mayorista
el respectivo procedimiento o hayan
de Energía, ya sea voluntario o por
transcurrido cinco (5) días hábiles
incumplimiento de sus obligaciones, se
de la notificación de las decisiones
encuentran previstas en los artículos
respectivas.
16 al 21 de la Resolución CREG 156
Procedimiento para el cambio de
25.6.3. de 2011 y aquellas disposiciones que la
comercializador: modifiquen o adicionen.
Cuando EL CLIENTE decida dar por De presentarse el retiro del mercado
terminado el Contrato con LA EMPRESA de LA EMPRESA, la prestación del
con el fin de suscribir un nuevo contrato servicio se hará de acuerdo con las
con un nuevo comercializador, deberá reglas previstas en los artículos 22
observar los siguientes pasos: y 23 de la Resolución CREG 156 de
2011 y aquellas disposiciones que la
• Cumplir con los requisitos previstos en
modifiquen o adicionen, a saber:
la cláusula 25.6.1.
1. EL CLIENTE podrá cambiar libremente
• Asistir a la visita programada, entre LA
de prestador del servicio desde la
EMPRESA y el nuevo comercializador,
publicación del primer aviso y hasta
con el fin de retirar los sellos que
la fecha de retiro de LA EMPRESA.
LA EMPRESA tiene en el medidor
El registro de las fronteras de
existente e instalar el equipo de medida
comercialización de estos CLIENTES
del nuevo comercializador. La potestad
se realizará conforme a lo establecido
para romper los sellos de la instalación
en la regulación vigente, y aplicará las
y equipos de medida existentes, es
disposiciones contenidas en el artículo
exclusiva de LA EMPRESA.
13 de la Resolución CREG 157 de
37
• El sistema de medida del nuevo 2011 o aquellas que las modifiquen o
comercializador debe cumplir las adicionen.
características técnicas exigidas en el
2. EL CLIENTE que no escoja un conformidad con las normas vigentes
nuevo comercializador conforme a sobre el derecho de petición.
lo indicado en el numeral anterior,
27.1.3.Elrecurso de reposición y en subsidio
pasará a ser atendido por el prestador
el de apelación proceden contra los
de última instancia, en los términos y
actos en que se niegue la prestación
condiciones que se establecezcan en
del servicio; se decida sobre la
la regulación vigente.
terminación de este Contrato, la
Parágrafo. Mientras se expide la suspensión, el corte del servicio
regulación en relación con el prestador de y contra la decisión que resuelve
última instancia, se aplicará el régimen de reclamos por facturación.
transición previsto en el artículo 23 de la
27.1.4. Elrecurso de reposición y en subsidio
Resolución CREG 156 de 2011 o aquellas
el de apelación se presentará ante LA
que lo modifiquen o adicionen.
EMPRESA; en caso de proceder la
apelación el Gerente o Representante
26. CONTRATO DE TRANSACCIÓN. Legal de la misma deberá remitir el
expediente a la Superintendencia
LA EMPRESA podrá celebrar con sus de Servicios Públicos Domiciliarios.
CLIENTES acuerdos transaccionales a Dichos recursos deberán interponerse
través de los cuales las partes terminan por escrito, dentro de los cinco (5)
extrajudicialmente las diferencias días hábiles siguientes a la fecha de la
suscitadas por los valores por cobrar notificación de la decisión.
en la facturación, estos producirán
efectos de cosa juzgada. 27.1.5
.Elrecurso deberá presentarse mediante
escrito del CLIENTE, o a través de
apoderado facultado conforme a la ley.
27. PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS.
27.1.6. La
decisión queda en firme después
EL CLIENTE podrá presentar de los cinco (5) días hábiles siguientes
directamente su queja o petición en a la notificación; sí EL CLIENTE no
forma verbal o escrita, sin la necesidad presenta los recursos, o cuando los
de recurrir a intermediarios. Los recursos recursos interpuestos por él hayan
deberán ser presentados en forma sido decididos y notificados.
escrita y en sede de LA EMPRESA en
horas hábiles. LA EMPRESA podrá 27.1.7.Una vez en firme la decisión
contestar en la misma forma en que se respectiva, LA EMPRESA podrá incluir
le hayan dirigido. en la facturación los valores que hayan
quedado definidos y sobre estos
EL CLIENTE no está obligado a la cancelación valores no procede reclamo o recurso.
de los valores objeto de reclamo como
requisito previo para formular la petición, 27.1.8.No son procedentes los recursos
queja o recurso. En ningún caso proceden contra los actos de suspensión,
reclamos contra facturas que tengan más de terminación o corte si con ellos se
cinco (5) meses de haber sido expedidas por pretende discutir un acto de facturación
LA EMPRESA. que no fue objeto de recurso oportuno,
o que interpuesto éste, la decisión se
27.1.
Procedimiento para presentar encuentre en firme.
peticiones, quejas y recursos. Debe
tenerse en cuenta las siguientes reglas 27.1.9.Para la interposición de los recursos no
para su presentación: se requiere de presentación personal,
38 ni intervención de abogado.
27.1.1. Formularse de manera respetuosa.
Los interesados podrán utilizar los
27.1.2. Tramitarse ante LA EMPRESA de formatos que pone a su disposición LA
EMPRESA para este fin. Público de Energía Eléctrica y las
normas que lo rigen. Está legitimada
27.1.10. Para interponer los recursos contra
para actuar y solo procederá cuando
los actos que deciden o resuelven los
EL CLIENTE haya agotado los
reclamos, el interesado deberá acreditar,
procedimientos establecidos en la
como requisito para que se le de el
normatividad actual y el Contrato de
trámite correspondiente, el pago de las
Servicio Público de Energía Eléctrica sin
sumas que no han sido objeto de recurso,
haber obtenido respuesta satisfactoria
o del promedio de los consumos de los
a su pedido.
últimos cinco (5) períodos.
27.1.11. Una vez se decida el recurso
30. GLOSARIO.
de apelación por parte de la
Superintendencia de Servicios Públicos Además de las definiciones descritas a
Domiciliarios, LA EMPRESA cobrará continuación, se adoptan todas aquellas
los valores totales o parciales que establecidas en el Reglamento Técnico
quedaron en firme con la decisión y el de Instalaciones Eléctricas, RETIE, y que
valor de los intereses corrientes sobre sean aplicables en el ámbito del presente
éstos. Contrato.
27.1.12. Los actos que decidan los recursos,
constarán por escrito y se notificarán de
conformidad con lo establecido en la ley. ACOMETIDA. Derivación de la red
local del servicio respectivo que llega
27.1.13. LA EMPRESA se abstendrá de
hasta el registro de corte del inmueble.
suspender, terminar o cortar el servicio
En edificios de propiedad horizontal
hasta tanto no se haya notificado la
o condominios y, en general, en las
decisión de los recursos interpuestos.
unidades inmobiliarias cerradas de que
27.1.14. Si existieren conceptos o saldos que no trata la Ley 428 de 1998, la acometida
sean objeto de controversia y no hubiesen llega hasta el registro de corte general.
sido pagados oportunamente, LA
ACOMETIDA FRAUDULENTA NO
EMPRESA podrá suspender el servicio.
AUTORIZADA. Cualquier derivación
de la red local, o de otra acometida, del
28. MODIFICACIONES AL CONTRATO Y correspondiente servicio, efectuada sin
SUS CONDICIONES UNIFORMES. autorización de LA EMPRESA.
Cualquier modificación que se haga ACTA DE INSTALACIÓN. Documento
a este Contrato por parte de LA que se levanta al momento de
efectuarse la instalación del equipo de
EMPRESA se entenderá incorporada al
medida y sus elementos de seguridad,
mismo siempre y cuando se comunique
el cual da fe de su estado, y es suscrito
de manera extensiva, se publique en por las personas que intervienen en la
la página web o se entregue copia al diligencia o por testigos, y de la que se
CLIENTE que lo solicite. deja copia al interesado.
ACTIVOS DE CONEXIÓN AL STN.
29. DEFENSOR DEL CLIENTE. Son los bienes que se requieren para
que un generador, Operador de Red,
LA EMPRESA cuenta con una oficina OR, usuario final, o varios de los
que media entre EL CLIENTE y anteriores, se conecten físicamente
LA EMPRESA frente a diferencias al Sistema de Transmisión Nacional,
o controversias y garantiza el STN, o a un Sistema de Transmisión 39
cumplimiento de las Condiciones Regional; se remuneran mediante
Uniformes del Contrato de Servicio cargos de conexión. Siempre que estos
activos sean usados exclusivamente
por el generador, el usuario o el OR que LA EMPRESA por EL CLIENTE y están
se conecte, no se considerarán parte siendo utilizados en forma exclusiva
del Sistema respectivo. por un CLIENTE a cambio de un precio
ACTIVOS DE CONEXIÓN A UN determinado.
STR O A UN SDL. Son los bienes ALTERACIÓN. Cualquier modificación
que se requieren para que un física de las condiciones técnicas en
generador, Operador de Red, usuario instalaciones eléctricas o equipos de
final, o varios de los anteriores, se medida.
conecten físicamente a un Sistema ANOMALÍA. Irregularidad o alteración
de Transmisión Regional, STR, o a un que impide el funcionamiento normal
Sistema de Distribución Local, SDL. de los equipos de medida, así como,
ACTIVOS DEL NIVEL DE TENSIÓN 1. irregularidades presentadas en los
Son los conformados por las redes elementos de seguridad.
de transporte que operan a tensiones ASEGURAMIENTO DE LA
menores de 1 kV y los transformadores SUSPENSIÓN. Medida técnica con
con voltaje secundario menor a 1 la cual LA EMPRESA busca garantizar
kV que las alimentan, e incluyen las la suspensión efectiva del servicio
protecciones y equipos de maniobra a través del retiro de la acometida,
asociados, sin incluir los que hacen parte cuando se presenta incumplimiento en
de instalaciones internas. Estos activos el pago de tres (3) o más períodos de
son considerados activos de uso. Son facturación o la reincidencia en la auto-
los activos de uso conformados por reconexión del servicio.
los transformadores de distribución
secundaria con sus protecciones y AUMENTO DE CARGA. Incremento
equipos de maniobra, al igual que por de la carga registrada o contratada para
las redes de transporte que operan a el inmueble.
tensiones menores de 1 kV. AUTOGENERACIÓN. Aquella actividad
ACTIVOS DE USO DEL STN. Son realizada por personas naturales o
aquellos activos de transmisión de jurídicas que producen energía eléctrica
electricidad que operan a tensiones iguales principalmente, para atender sus
o superiores a 220 kV, y son remunerados propias necesidades.
mediante Cargos por Uso del STN. AUTOGENERACIÓN A GRAN
ACTIVOS DE USO DE STR Y SDL. ESCALA. Autogenerador con potencia
Son aquellos activos de transmisión instalada superior al límite definido en el
de electricidad que operan a tensiones artículo primero de la Resolución UPME
inferiores a 220 kV, se clasifican en 281 de 2015 o aquella que la modifique
Unidades Constructivas, no son Activos o sustituya.
de Conexión, y son remunerados AUTOGENERACIÓN A PEQUEÑA
mediante Cargos por Uso de STR o SDL. ESCALA, AGPE. Autogenerador con
AFORO. Sumatoria de las capacidades potencia instalada igual o inferior al
nominales de todos los elementos límite definido en el artículo primero
eléctricos que se encuentren instalados de la Resolución UPME 281 de 2015 o
o susceptibles de ser conectados y de aquella que la modifique o sustituya.
las potencias asignadas a las salidas BARRIO EN DESARROLLO
disponibles dentro del inmueble, salvo PROGRESIVO. Conjunto de viviendas de
equipos que se encuentren deteriorados
autoconstrucción con una infraestructura
o cuando se pruebe por parte del
mínima de servicios y bienes públicos.
CLIENTE que no están operando.
CAMBIO DE NOMBRE. Es la actualización
ALQUILER DE TRANSFORMADOR.
40 Es el goce de un transformador valor en los registros de LA EMPRESA del
que se cobra por la utilización de nombre del CLIENTE.
transformadores que son propiedad de
CAPACIDAD INSTALADA. Es la red y suministra energía eléctrica a un
carga instalada o capacidad nominal área específica. Cuando un circuito tenga
que puede soportar el componente varias secciones o tramos, cada uno de
limitante de una instalación o sistema ellos se considera como un circuito.
eléctrico. CLASE DE EXACTITUD. Designación
CARGA. Potencia eléctrica medida asociada a transformadores de
en kW o kVA que es requerida por un medida cuyos errores permanecen
elemento que consume energía de una dentro de los límites específicos bajo
red eléctrica. las condiciones de uso prescritas.
CARGA INSTALADA. Sumatoria CLIENTE. Persona natural o jurídica
de cargas individuales presentes en quien se beneficia del servicio público de
un inmueble y que, en condiciones energía eléctrica, bien como propietario
de operación normal, no supera la del inmueble en donde éste se presta, o
capacidad limitante del componente como receptor directo del servicio.
de una instalación, sistema o equipo CLIENTE NO REGULADO. Persona
eléctrico. Es la carga instalada o natural o jurídica con una demanda
capacidad nominal que puede soportar máxima definida por la CREG por
el componente limitante de una instalación legalizada, cuyas compras
instalación o sistema eléctrico. de electricidad se efectúan con precios
CARGA SOLICITADA. Carga requerida acordados libremente.
por EL CLIENTE en kVA y que refiere a CLIENTE REGULADO. Persona
la potencia máxima que en condiciones natural o jurídica cuyas compras de
normales de operación permita la electricidad están sujetas a tarifas
alimentación y operación de los equipos establecidas por la Comisión de
eléctricos de un inmueble sin exceder Regulación de Energía y Gas, CREG.
la capacidad de los conductores y
CND. Centro Nacional de Despacho.
dispositivos de la instalación eléctrica.
CODENSA S.A. ESP. Empresa
CARGOS ASOCIADOS AL
Comercializadora y Distribuidora de
SUMINISTRO DE ENERGÍA. LA
Energía, Sociedad Anónima, Empresa de
EMPRESA se remunera mediante
Servicios Públicos.
cargos por uso y de conexión que son
regulados mediante el reglamento COMPONENTE LIMITANTE. Es el
expedido por la CREG. Véase TARIFA. componente que forma parte de un
sistema y que determina la máxima
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.
capacidad a operar. Se tomará como
Es todo evento que es imprevisto o que
elemento limitante el conductor,
no es posible resistir, y no atribuible a
medidor o transformador de potencia.
la culpa de quien lo invoca.
CONSUMO. Cantidad de energía
CICLO DE FACTURACIÓN. Es la
eléctrica activa o reactiva, recibidas por
denominación dada por LA EMPRESA
EL CLIENTE en un período determinado,
a cada una de las zonas en que tiene
registrados en los equipos de medición
dividida su área de cobertura. Cada
respectivos, o calculados mediante
ciclo está conformado por un número
la metodología establecida en las
determinado de grupos de CLIENTES
Condiciones Uniformes del Contrato de
para los que rigen períodos similares
Servicio de Energía.
de facturación o consumo.
CONSUMO ANORMAL. Consumo
CIRCUITO. Es la red o tramo de red
que, al compararse con los promedios 41
eléctrica monofásica, bifásica o trifásica
históricos de un mismo suscriptor
que sale de una subestación, de un
o usuario, o con los promedios de
transformador de distribución o de otra
consumo de suscriptores o usuarios
con características similares, presenta forma, o porque el suscriptor o
desviaciones significativas, de acuerdo usuario se acoge voluntariamente a la
con los parámetros establecidos por instalación de medidores de prepago.
LA EMPRESA. Aquel que, comparado Es la cantidad de energía eléctrica a la
con el promedio histórico de un que tiene derecho el usuario por el valor
mismo CLIENTE, o con los promedios prepagado, definida en el momento
de consumo de CLIENTES con en que el suscriptor o usuario active
características similares, presenta el prepago a través del mecanismo
desviaciones significativas, de acuerdo dispuesto por LA EMPRESA.
con los parámetros establecidos por CONSUMO DE SUBSISTENCIA. Es
LA EMPRESA. la cantidad mínima de energía utilizada
CONSUMO ESTIMADO. Es el consumo en un mes por un usuario típico para
calculado según alguno de los métodos satisfacer las necesidades básicas
definidos cuando no es posible establecerlo que solamente puedan ser satisfechas
con base en las diferencias en el registro mediante esta forma de energía final.
del equipo de medida entre dos (2) lecturas El Ministerio de Minas y Energía, por
consecutivas (Consumo medido). intermedio de la Unidad de Planeación
CONSUMO FACTURADO. Es el Minero Energética, UPME, determinará
liquidado y cobrado a los suscriptores, para el sector eléctrico qué se entiende
usuarios o CLIENTES, de acuerdo con por consumo de subsistencia.
las tarifas autorizadas por la Comisión CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS.
de Regulación de Energía y Gas para De conformidad con el artículo 128
los suscriptores, usuarios o CLIENTES de la Ley 142 de 1994 es un contrato
regulados, o a los precios pactados con uniforme, consensual, en virtud del cual
EL CLIENTE, si éste es no regulado. En una EMPRESA de servicios públicos
el caso del servicio de energía eléctrica, los presta a un CLIENTE usuario a
la tarifa debe corresponder al nivel de cambio de un precio en dinero, de
tensión donde se encuentra conectado acuerdo con las estipulaciones que han
directa o indirectamente al medidor del sido definidas por ella.
suscriptor, usuario o CLIENTE. Hacen parte del Contrato no solo sus
CONSUMO MEDIDO. Es el que se estipulaciones escritas, sino todas las
determina con base en la diferencia que LA EMPRESA aplica de manera
entre las lecturas actual y anterior uniforme en la prestación del servicio.
del medidor, o en la información de Existe Contrato de Servicio de Energía
consumos que éste registre. aún cuando algunas de las estipulaciones
CONSUMO NO AUTORIZADO. Es sean objeto de acuerdo especial con uno
el consumo que se hace a través o algunos CLIENTES o usuarios.
de una acometida no autorizada por CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.
LA EMPRESA, o por la alteración De conformidad con el artículo
de las conexiones o de los equipos 1973 del Código Civil, es aquel
de medición o de control, o del mediante el cual las partes se obligan
funcionamiento de tales equipos o el recíprocamente, la una a conceder el
que se obtenga a través conexiones o goce de una cosa, o a ejecutar una
equipos de medición o de control que obra o prestar un servicio, y la otra a
presenten anomalías. pagar por este goce.
CONSUMO PREPAGADO. Consumo CORTE DEL SERVICIO. Desinstalación
42 que un suscriptor o usuario paga en del medidor o la acometida en terreno,
forma anticipada a LA EMPRESA, ya causada por la pérdida del derecho
sea porque el suscriptor o usuario al suministro del servicio público en
desea pagar por el servicio en esa caso de ocurrencia de alguna de las
causales contempladas en la Ley 142 ENERGÍA ACTIVA. Energía eléctrica
de 1994, en las Condiciones Uniformes susceptible de transformarse en otras
del Contrato de Servicio Público de formas de energía.
Energía, y en las demás disposiciones ENERGÍA CONSUMIDA Y NO
vigentes que rijan la materia. REGISTRADA. Es aquel consumo
CREG. Comisión de Regulación de efectuado por el usuario y que no fue objeto
Energía y Gas. de medición por anomalías técnicas, que
CRÉDITO DE ENERGÍA. Cantidad de además debe ser pagada por el usuario.
energía exportada a la red por un AGPE ENERGÍA REACTIVA INDUCTIVA.
con FNCER que se permuta contra la Es la energía eléctrica utilizada para
importación de energía que éste realice magnetizar los transformadores,
durante un período de facturación. motores y otros aparatos que tienen
DEFRAUDACIÓN DE FLUIDOS. bobinas. No se puede transformar en
Conducta Delito regulada en el definido energía útil.
por el artículo 256 del Código Penal EQUIPO DE MEDIDA. Conjunto de
que establece que “quien mediante dispositivos destinados a la medición o
cualquier mecanismo clandestino registro del consumo. En relación con
o alterando los sistemas de control un punto de conexión lo conforman
o aparatos contadores (Equipos de todos los transformadores de medida,
medida), se apropie de energía eléctrica, medidores y el cableado necesario
en perjuicio ajeno, incurrirá en prisión de para ese punto de conexión.
uno (1) a cuatro (4) años y en multa de ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.
uno (1) a cien (100) salarios mínimos De acuerdo al capítulo IV de la Ley 142
mensuales vigentes.” de 1994 es el instrumento técnico que
DENUNCIA DE EXISTENCIA DE permite clasificar la población de los
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. municipios y distritos del país, a través
Información que se da a LA EMPRESA, de las viviendas y su entorno, en estratos
a través del formato destinado o grupos socioeconómicos diferentes,
para tal fin, acerca de la existencia según factores y procedimientos
o terminación de un contrato de establecidos por la ley y realizada por parte
arrendamiento, en observancia de lo del Departamento Nacional de Estadística,
dispuesto en el artículo 15 de la Ley DANE, o la entidad autorizada para tal fin.
820 de 2003, y el Art. 5° del Decreto ESTUDIO PRELIMINAR. Es un
3130 del mismo año. procedimiento mediante el cual, previo
EMPRESA. Es Codensa S.A. ESP., estudio de factibilidad de la conexión y
sociedad comercial por acciones del del proyecto respectivo, el prestador
tipo de las anónimas, constituida del servicio determina las condiciones
como empresa de servicios públicos técnicas y operativas bajo las cuales está
conforme a las disposiciones de la Ley en disposición de suministrar el servicio
142 de 1994, cuyo objeto social principal de energía. Este forma parte del estudio
es la distribución y comercialización de de conexión particularmente complejo.
energía eléctrica, así como la ejecución EXCEDENTES. Toda exportación
de todas las actividades afines, conexas, de energía eléctrica realizada por un
complementarias y relacionadas a autogenerador.
la distribución y comercialización de
EXPEDIENTE. Conjunto de documentos
energía, la realización de obras, diseños
que se relacionan con la actuación de
y consultoría en ingeniería eléctrica y
LA EMPRESA encaminada a verificar 43
la comercialización de productos en
si se presentó o no incumplimiento de
beneficio de sus clientes.
las Condiciones Uniformes del Contrato
de Servicio de Energía, e imponer los GENERADOR DISTRIBUIDO, GD.
cobros a que haya lugar. Persona jurídica que genera energía
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA. eléctrica cerca de los centros de
Cantidad de energía entregada a la red consumo, y está conectado al Sistema
por un autogenerador o un generador de Distribución Local y con potencia
distribuido. instalada menor o igual a 0,1 MW.
FACTOR DE POTENCIA. Relación entre GRUPO. Es el conjunto de instalaciones
kilovatios y kilovoltiamperios, del mismo o CLIENTES a los que se les debe leer
sistema eléctrico o parte de él. sus contadores o entregar sus facturas
en un día determinado. Constituyen
FACTOR DEL MEDIDOR. Es el número una ruta o recorrido prediseñado
por el que hay que multiplicar la equivalente a la jornada diaria de un
diferencia de lecturas que registran los lector o un repartidor.
medidores para obtener el consumo
real de un período determinado. Este IMPORTACIÓN DE ENERGÍA. Cantidad
número corresponde a la relación de de energía eléctrica consumida de la
transformación de los transformadores red por un autogenerador.
de corriente o de potencia. INSPECCIÓN. Visita para determinar
FACTURA DE COBRO. Cuenta que condiciones de la conexión o instalación
una EMPRESA prestadora de servicios eléctrica.
públicos entrega o remite al CLIENTE INSTALACIONES. Son los circuitos
usuario por causas del consumo y demás eléctricos con sus componentes,
servicios inherentes prestados, en tales como, conductores, equipos,
desarrollo de un contrato de prestación máquinas y aparatos que conforman
de servicios. Esta factura presta mérito un sistema eléctrico y que se utilizan
ejecutivo por disposición de la ley. para la generación, transmisión,
En el caso de consumos prepagados, es transformación, distribución o uso final
el acto de cobrar, a solicitud del CLIENTE de la energía eléctrica; sean públicas o
o usuario, una cantidad de energía que privadas y estén dentro de los límites
él desea pagar anticipadamente. (Art. 1, de tensión y frecuencia establecidos
Resolución CREG108/97). por el RETIE.
FNCER. Son las fuentes no ÍNDICE DE CLASE. Número que
convencionales de energía renovables expresa el límite de error porcentual
tales como la biomasa, los pequeños admisible para todos los valores
aprovechamientos hidroeléctricos, la del rango de corriente entre 0,1Ib,
eólica, la geotérmica, la solar y los mares. e Imax, o entre 0,05In e Imax con
factor de potencia unitario (y en
FRONTERA COMERCIAL. Corresponde caso de medidores polifásicos con
al punto de medición asociado al Punto cargas balanceadas) cuando el
de Conexión entre agentes o entre medidor se ensaya bajo condiciones
agentes y Usuarios conectados a las de referencia con inclusión las
redes del sistema de transmisión tolerancias permitidas sobre los
nacional, STN, o a los sistemas de valores de referencia.
transmisión regional, STR, o a los MEDIDOR. Es el dispositivo aparato
sistemas de distribución local, SDL, que registra, mide la demanda máxima
o entre diferentes niveles de tensión y los consumos de activa o reactiva, o
de un mismo operador de red. Cada las dos. La medida de energía puede
agente en el sistema puede tener una ser realizada en función del tiempo
44 o más Fronteras Comerciales. y puede o no incluir dispositivos de
GARANTÍA. Afianzamiento para la transmisión de datos.
seguridad del pago de una obligación. MEDIDOR PREPAGO. Equipo de medida
o dispositivo que permite el control de OPERADOR DE RED DE STRY SDL (OR).
la entrega y registro del consumo al Persona encargada de la planeación
suscriptor o usuario, de una cantidad de de la expansión, las inversiones, la
energía eléctrica o de gas combustible operación y el mantenimiento de todo
por la cual paga anticipadamente. o parte de un STR o SDL, incluidas sus
MERCADO ENERGÍA MAYORISTA conexiones STN. Los activos pueden
MEM. Conjunto de sistemas de ser de su propiedad o de terceros. Para
intercambio de información entre todos los propósitos son las empresas
generadores y comercializadores de que tienen Cargos por Uso de los STR
grandes bloques de energía eléctrica o SDL aprobados por la CREG. El OR
en el Sistema Interconectado Nacional, siempre debe ser una empresa de
para efectuar contratos de energía a servicios públicos domiciliarios. La
largo plazo y en bolsa sobre cantidades
unidad mínima de un SDL para que un
y precios definidos con sujeción al
OR solicite Cargos de Uso corresponde
reglamento de operación y demás
normas aplicables. a un Municipio.
MERCADO REGULADO. Es el mercado PERÍODO DE FACTURACIÓN. Lapso
de energía eléctrica en que participan los entre dos lecturas consecutivas del
CLIENTES usuarios regulados y quienes medidor de un inmueble, cuando el
los proveen de electricidad. medidor instalado no corresponda a
uno de prepago.
NIVEL DE TENSIÓN. Es el rango de
tensión desde el cual se presta el PETICIÓN. Es un mecanismo a
servicio según la siguiente clasificación: través del cual el derecho del usuario
Nivel 4: sistemas con tensión nominal mediante el cual EL CLIENTE solicita
mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV. de manera respetuosa a LA EMPRESA,
Nivel 3: sistemas con tensión nominal cualquier información o trámite
mayor o igual a 30 kV y menor de 57,5 kV. relacionado con la prestación del servicio,
la ejecución del Contrato de Servicio de
Nivel 2: sistemas con tensión nominal
Energía o su terminación, la suspensión
mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
y corte del servicio y la facturación.
Nivel 1: sistemas con tensión nominal
menor a 1 kV.” POTENCIA INSTALADA DE
GENERACIÓN. Valor declarado al
NOTIFICACIÓN. Diligencia que se lleva
Centro Nacional de Despacho, CND,
a cabo para poner en conocimiento
por el generador distribuido en el
del CLIENTE (Suscriptor / Usuario /
momento de registro de la frontera de
Propietario) las decisiones adoptadas
generación expresado en MW, con una
por LA EMPRESA con base en las
precisión de cuatro decimales. Este
Condiciones Uniformes del Contrato
valor será la máxima capacidad que se
de Servicio de Energía Eléctrica, se
puede entregar a la red en la frontera
podrán efectuar conforme lo disponga
de generación.
y autorice la Ley.
Para los AGPE este valor corresponde al
NOVACIÓN. Es la sustitución de una
nominal del sistema de autogeneración
obligación anterior por una nueva,
declarado al OR durante el proceso de
quedando extinguida la primera (Artículo
conexión.
1687 del Código Civil Colombiano).
QUEJA. Mecanismo o recurso a través
NÚMERO DE CLIENTE. Es el número
del cual EL CLIENTE pone de manifiesto
asignado por LA EMPRESA a una cuenta
su inconformidad con la actuación
de energía eléctrica perteneciente
de determinado o determinados 45
a un CLIENTE para efectos de su
empleados, o con la forma y condiciones
identificación ante la misma.
en que se ha prestado el servicio.
RECONEXIÓN. Conexión, instalación para unidades inmobiliarias cerradas, es
de un servicio que ha sido previamente aquel sistema de suministro del servicio
suspendido y que da lugar al cobro al inmueble a partir del registro de corte
de un derecho por este concepto por general, cuando lo hubiere.
parte de LA EMPRESA. RED PÚBLICA. Aquella que utilizan
RECONEXIÓN DEL SERVICIO. . dos o más personas naturales o
Restablecimiento del suministro del jurídicas independientemente de la
servicio de energía eléctrica cuando propiedad de la red.
previamente se ha suspendido. RETIE. Reglamento Técnico de
REINSTALACIÓN DEL SERVICIO. . Instalaciones Eléctricas, que fija las
Restablecimiento del suministro del condiciones técnicas que garantizan la
servicio de energía eléctrica cuando seguridad en los procesos de generación,
transmisión, transformación, distribución
previamente se ha efectuado su corte
y utilización de la energía eléctrica en la
o desinstalación. República de Colombia.
RECLAMO. Es un mecanismo, SALDO ANTERIOR. Valor de factura(s)
recurso a través del cual EL CLIENTE anterior(es) no cancelada(s).
solicita de manera respetuosa a LA
SERVICIO DE SISTEMA. Conjunto de
EMPRESA, que revise algún aspecto
actividades necesarias para permitir la
relacionado con la prestación del
exportación de energía eléctrica.
servicio, la ejecución del Contrato de
Servicio de Energía o su terminación, SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
la suspensión y corte del servicio y la Son los servicios públicos definidos
por la Ley 142 de 1994.
facturación.
SERVICIO RESIDENCIAL. Es aquel
La reclamación no procede contra
que se presta directamente a los
facturas que tengan más de cinco (5) hogares o núcleos familiares, incluyendo
meses de haberse expedido y debe las áreas comunes de los conjuntos
presentarse antes de la fecha señalada habitacionales. Podrán considerarse
en la factura para el pago oportuno. como residenciales los pequeños
RECURSO. Es un mecanismo a través establecimientos comerciales o
del cual un CLIENTE controvierte las industriales conexos a los apartamentos
decisiones de LA EMPRESA para que o casas de habitación, cuya carga
las revoque, aclare o modifique. instalada sea igual o inferior a tres (3)
kilovatios, si el inmueble está destinado,
REDES DE DISTRIBUCIÓN. Conjunto en más de un 50% de su extensión, a
de elementos utilizados para la fines residenciales.
transformación y el transporte de la
SERVICIO NO RESIDENCIAL. Es
energía eléctrica hasta el punto de
el que se presta para otros fines
entrega al CLIENTE. diferentes al servicio residencial.
RED DE USO GENERAL. Redes SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL
públicas que no forman parte de (SDL). Sistema de transporte de energía
acometidas o de instalaciones internas. eléctrica compuesto por el conjunto
RED INTERNA (Instalaciones internas). de líneas y subestaciones, con sus
Es el conjunto de redes, tuberías, equipos asociados, que operan a los
accesorios y equipos que integran el niveles de tensión 3, 2 y 1 dedicados
sistema de suministro del servicio a la prestación del servicio en uno o
público al inmueble a partir del medidor, varios Mercados de Comercialización.
o en el caso de los CLIENTES usuarios SISTEMA DE MEDIDA. Equipo de
46
sin medidor, a partir del registro de corte Medida. Conjunto de dispositivos destinados
del inmueble. Para edificios de propiedad a la medición o registro del consumo.
horizontal o condominios, y en general, En relación con un punto de conexión lo
conforman todos los transformadores de TARIFA. Es el precio resultante de
medida, medidores y el cableado necesario aplicar el Costo Unitario de Prestación
para ese punto de conexión. del servicio y el factor de subsidio o
contribución autorizado legalmente.
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
En el caso de los CLIENTES de estrato
NACIONAL (STN). Es el sistema 4 o CLIENTES no residenciales que
interconectado de transmisión de energía no son beneficiarios de subsidio,
eléctrica compuesto por el conjunto ni están sometidos al pago de
de líneas, con sus correspondientes contribución, la tarifa corresponde al
módulos de conexión, que operan a Costo Unitario (CU).
tensiones iguales o superiores a 220 kV.
TELEMEDIDA. Conjunto de elementos
SISTEMA DETRANSMISIÓN REGIONAL que permiten interrogar y controlar de
(STR). Sistema de transporte de manera remota el equipo de medida a
energía eléctrica compuesto por través de un sistema de comunicaciones
los activos de conexión al STN y el alámbrico o inalámbrico, como línea
conjunto de líneas y subestaciones, telefónica o celular entre otras.
con sus equipos asociados, que
operan en el Nivel de Tensión 4 y que TRANSFORMADOR DEDICADO. Es
están conectados eléctricamente el transformador que presta servicio
entre sí a este Nivel de Tensión, o que únicamente a un CLIENTE.
han sido definidos como tales por la TRANSMISOR NACIONAL. Persona
Comisión. Un STR puede pertenecer a jurídica que realiza la actividad de
uno o más Operadores de Red. Transmisión de Energía Eléctrica en el
SUBSIDIO. Diferencia entre lo que se STN o que ha constituido una Empresa
paga por un bien o servicio y el costo cuyo objeto es el desarrollo de dichas
de éste, cuando tal costo es mayor al actividades. Para todos los propósitos
pago que hace el usuario este último son las personas que tienen aprobado
es mayor al pago que se recibe. por la CREG un inventario de activos
del STN o un Ingreso Esperado. El TN
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS siempre debe ser una Empresa de
PÚBLICOS DOMICILIARIOS (SSPD). Servicios Públicos Domiciliarios.
Entidad que ejerce las funciones de
Inspección, Vigilancia y Control sobre USUARIO. Es la persona que se
las empresas prestadoras de los beneficia con la prestación de un
servicios públicos domiciliarios. Servicio Público, bien como propietario
del inmueble en donde éste se presta
SUSCRIPTOR. Persona natural o jurídica o como receptor directo del mismo, a
con la cual se ha celebrado un Contrato este último se le denomina también
de Servicio de Energía regido por la ley, la consumidor.
regulación y las Condiciones Uniformes
(Art. 14.31 Ley 142/94). USUARIO REGULADO. Persona natural
o jurídica cuyas compras de electricidad
SUSCRIPTOR POTENCIAL. Persona están sujetas a tarifas establecidas por la
que ha iniciado consultas para Comisión de Regulación de Energía y Gas.
convertirse en CLIENTE del servicio
público de energía eléctrica. USUARIO NO REGULADO. Persona
natural o jurídica, con una demanda
SUSPENSIÓN DEL SERVICIO. Interrupción máxima superior a dos (2) Mw por
temporal del suministro del servicio de instalación legalizada, cuyas compras
energía eléctrica, por alguna de las causales de electricidad se realizan a precios
previstas en la ley o en este Contrato. acordados libremente. La Comisión
En el caso de CLIENTES usuarios de Regulación de Energía y Gas podrá
atendidos a través de un sistema revisar dicho nivel, mediante resolución
de comercialización prepago, la no motivada. 47
disponibilidad del servicio por no USUARIO NO CLIENTE. Usuario del
activación del prepago no se considerará servicio de energía que ha conectado
suspensión del servicio.
las instalaciones del inmueble a las
redes de LA EMPRESA sin autorización
de la misma, y por lo tanto no ha sido
reportado como su CLIENTE.
VISITA TÉCNICA. Inspección con el
fin de determinar condiciones de la
conexión o instalación eléctrica.

48
Versión 2
Fecha

Mayo 05 de 2020
Descripción de los cambios
-- Se actualizan el numeral 19.4.4.3 y se adiciona el
numeral 19.4.7 con ocasión de la Resolución 385 de
2020 que decretó la Emergencia Sanitaria.

49
LÍNEAS DE ATENCIÓN
AL CLIENTE
BOGOTÁ

7 115 115
CUNDINAMARCA

5 115 115
NACIONAL

01 8000 912 115

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
115
www.enel.com.co

Defensor
Cliente
del

También podría gustarte