Está en la página 1de 18
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES InTRODUCCION ciones racional, coherente y prioritario que se deriva de sistemas métricos decimales anteriores, a los que sustituy6. En la XI Con- ferencia General de Pesas y Medidas, celebrada en 1960, se instaur6é su uso como obligatorio en la mayoria de los paises, con excepcion de ocho donde contintia siendo opcional (Reino Unido, Estados Unidos, Bahamas, Barbados, Jamaica, parte de México, Puerto Rico y Panam). i= Isistema internacional de unidades (SI) es un sistema de medi- Las unidades del SI son una referencia internacional que permite lograr una equivalencia de las medidas realizadas por los instrumentos utili- zados en el mundo, los cuales se someten a una serie ininterrumpida de calibraciones y comparaciones a lo largo de su vida util. En noviembre de 2009 se publicé el estandar internacional ISO/IEC 80000, que es una guia de estilo para el uso de cantidades fisicas y uni- dades de medida, sus formulas y correspondientes unidades utilizadas tanto por colegios como por universidades. 2.1 Deriniciones BAsicas Magnitud. Se conoce como la propiedad o cualidad medible de un sis- tema fisico. Existen unidades de base para siete magnitudes y unidades suplementarias para dos magnitudes, ademis de unidades derivadas, de cuyo conjunto se originan todas las demas magnitudes. Unidad. Valor de referencia de una magnitud dada, segtin lo definido por resolucién de la CGPM o lo establecido en las normas ISO. En el SI existe solamente una unidad para cada magnitud. Pracn 69 PARA OBRAS DF INcENIERIA Cn Sistema de unidades coherente. Sistema en el cual las relaciones entre unidades contienen un solo factor de proporcionalidad o la unidad, ya que todas las unidades derivadas tienen una relaci6n unitaria con las unidades de base y suplementarias que lo constituyen. Otros sistemas de unidades: * Sistema métrico decimal. Fue el primer sistema unificado de medi- das. En este sistema, los miltiplos y submiiltiplos de cada unidad estan relacionados entre si por miltiplos y submdltiplos de 10. Sistema cegesimal de unidades (CGS). Es un sistema de unidades basado en el centimetro, el gramo y el segundo. * Sistema natural. Este sistema mide varias magnitudes fundamen- tales (tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y temperatura). El sis- tema se define haciendo que las cinco constantes fisicas universales (velocidad de la luz en el vacio, constante de gravitacién, constante reducida de Planck, constante de fuerza de Coulomb y constante de Boltzmann) tomen el valor de uno (1) cuando se expresen en ecuaciones y calculos en dicho sistema. Sistema técnico de unidades. Es cualquier sistema de unidades en el que se toman como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura. No existe un sistema técnico normalizado de modo formal. * Sistema anglosajon de unidades. Es el conjunto de unidades no métricas que se utilizan actualmente en varios territorios de habla inglesa (Reino Unido, Estados Unidos, Bahamas, Barbados, Jamaica, parte de México, Puerto Rico, Panama). En este sistema las unidades usadas son: - Longitud: mil, pulgada, pie, yarda, milla y legua. - Superficie: pulgada cuadrada, pie cuadrado, yarda cuadrada, acre, milla cuadrada y legua cuadrada. - Volumen en s6lidos: pulgada ctibica, pie ctbico, yarda cibica, acrepie y milla ctibica. ~ Volumen en liquidos: onza liquida, pinta, cuatro, galon y barril. Unidades base. Son las cantidades bases que definen la referencia, usadas para definir todas las unidades de medida del SI. Las siete unidades basicas del Sistema Internacional son: ~ Longitud (m). El valor del metro se fija como la longitud del trayecto recorrido en el vacio por la luz durante un periodo de 1/299.793.458 de segundo. sgsTeMa INTERNACIONAL DE UNDADES 49 — Masa (kg). El kilogramo est definido como la unidad basica de masa del sistema internacional de unidades. ~ Tiempo, duracién (s). El segundo esta definido por la duracién de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiaci6n emitida, correspon- diente a la transicion entre dos niveles hiperfinos del isstopo 133 del atomo de cesio. — Corriente eléctrica (A). La definicién del amperio est dada por la corriente constante que, mantenida en dos conductores rectos paralelos de longitud infinita, de seccion circular despreciable, y colocados a un metro de distancia en el vacio, produciria entre estos conductores una fuerza igual a 2.x 10’ newtons por metro de longitud. — Temperatura (K). El kelvin esta definido como la fraccién 17.273,16 de la temperatura termodindmica del punto triple del agua. — Cantidad de sustancia (mol). Dada cualquier sustancia y con- siderando a la vez cierto tipo de entidades fundamentales que la componen, se define como un mol la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como dtomos hay en doce gramos de carbono 12. - Intensidad luminosa (cd). La candela esta definida como la intensidad luminosa, en una direcci6n dada, de una fuente que emite una radiacién monocromatica de frecuencia 540 x 1012 her- cios y de la cual la intensidad radiada en esa direccién es 1/683 vatios por estereorradian, Tabla 2.1 Unidades base del sistema internacional Grupo de unidades Nombrede _Simbolo la unidad Unidades base Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente eléctrica amperio A Temperatura termodinamica kelvin kg Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela cd Fuente: Propia. PrAcnioas 0 LasoncToRio DE MATERALES PARA OBRAS De INcENERIA C1V + Unidades suplementarias. Son dos unidades tinicas que se usan para expresar el angulo plano y el Angulo sélido. Unidades suplementarias del sistema internacional Grupo de unidades © Nombre de Simbolo la unidad ee Unidades suplementarias ‘Angulo plano radian rad Angulo sélido estereorradian * * Unidades derivadas. Son el grupo de unidades que se pueden definir en términos de su derivacién a partir de unidades de base y unidades suplementarias. Estan divididas en dos categorias: — Unidades derivadas con nombres y simbolos especiales Tabla 2.3 Unidades derivadas con nombres y simbolos especiales ““Grupodeunidades===~=~=~=~=~*S*«wNmibrede——Simbolo la unidad Unidades derivadas con nombres especiales Frecuencia hertz Hz Fuerza newton N Potencia, flujo radiante watt w Cantidad de electricidad ‘coulomb c Potencial eléctrico volt cs Capacitancia eléctrica feredio F Resistencia eléctrica et fi Conductancia eléctrica ae A ‘magnético weber W> Densidad de flujo magnético tesla T mre tictrke henry Hz pcg lumen im tux ts Dosis adsorbida oo Le cn nese all draenda oe le Fuente: Propia. - Unidades derivadas con nombres genéricos o complejos: este grupo de unidades se expresa con fundamento en una unidad ‘SisTewA INTERNACIONAL DE UNIOADES 51 base, dos o mas unidades base, unidades de base o unidades derivadas con nombres especiales, unidades suplementarias y unidades de base o unidades derivadas. Tabla 2.4 Unidades derivadas con nombres genéricos o complejos. Grupo de unidades Nombre de Simbolo la unidad Unidades derivadas con nombres ricos a) Unidades expresadas en términos de unidades de base ‘Superficie metros cuadrados m Volumen capacidad metros cibicos mm Médulo resistente metro al cubo m ‘Segundo momento de area metro ala cuarta m* ‘Curvatura inversa del metro tim Frecuencia rotacional inversa del segundo tis Coeficiente de expansién térmica lineal inversa del kelvin 4K +) Unidades expresadas en términos de dos 0 més unidades de base Velocidad lineal metro por segundo ms Aceleracién lineal metro por segundo cuadrado ms? Viscosidad cinematica metro al cuadrado por segundo mils Caudal, fluido metro cibico por segundo m/s Volumen especifico metro cibico por kilogramo mifkg Densidad lineal kilogramo por metro kg/m Densidad superficial kilogramo por metro cuadrado kgim? Densidad (masa por unidad de volumen) kilogramo por metro cubico kgim* Momento de inercia kilogramo metro cuadrado kg/m? Caudal masico kilogramo por segundo kgis Momento kilogramo metro por segundo kgim/s Momento del momentum kilogramo metro cuadrado por segundo kgim*/s Intensidad del campo magnético amperio por metro Am Densidad de corriente amperio por metro cuadrado Alm? Luminancia candela por metro cuadrado cd/m? ©) Unidades que se expresan en términos de unidades de base o unidades derivadas con nombres especiales ‘Momento de una fuerza, torque newton metro Nim Rigidez flexional newton metro cuadrado Nim? Fuerza por unidad de longitud newton por metro Nim Viscosidad dinamica pascal segundo Pals Duplicidad ante solicitaciones de impacto joule por metro cuadrado Jim? Calor de combustién (por unidad de volumen) joule por metro cubico Jim Energia especifica joule por kilogramo Jikg Capacidad calorifica, entropia joule por kelvin JIK lancia watt por metro cuadrado Wim? Conductividad térmica watt por metro kelvin W (mk) de transferencia de calor watt por metro cuadrado kelvin W(m?/k) ia 0 aislacion térmica metro cuadrado kelvin por watt miKW de campo eléctrico volt por metro vim de flujo eléctrico coulomb por metro cuadrado Clmé PRACTICAS 0 LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA CiviL 52 Grupo de unidades Nombre de Simbolo la unidad See Densidad de carga eléctrica Permitividad eléctrica Permeabilidad eléctrica Resistividad eléctrica Conductividad eléctrica Exposicion (luz) Eficacia luminosa ‘coulomb por metro ctibico Clim? faradio por metro Fim henry por metro Him ohm metro am siemens por metro sim lux por segundo bis imiw lumen por watt d) Unidades que se expresan en términos de uni 0 derivadas lidades suplementarias y unidades de base Velocidad angular radian por segundo rad/s Aceleracién angular radian por segundo cuadrado rad/s? Intensidad radiante watt por estereorradian Wisr Radancia watt por metro cuadrado por estereorradian W(m*/st) Fuente: Propia_ Unidades fuera del sistema internacional. Son el grupo de unida- des tradicionales aceptables, aunque no coherentes, cuyo uso con el sistema internacional se mantiene debido a la importancia en su aplicaci6n. Tabla 2.5 Unidades fuera del sistema internacional cuyo uso esta permitido Grupo de unidades Nombre de Simbolo la unidad ee _ Unidades fuera del SI (uso ge Volumen lito ry Masa tonelada métrica t Tiempo minuto min hora h dia (medio solar) d Intervalo de temperatura grado Celsius SS Angulo plano grado de arco : Velocidad kilometro porhora. km/h Unidades fuera del SI (uso limitado) ee ae ae oo Se vee ee ‘Superficie Energia Velocidad de rotacién Fuente: Propia. hectérea ha kilowatt-hora kW/h fevoluci6n por minuto r/min ‘SisTEMA INTERNACIONAL DE UNIOADES 53 2.2 MuxtipLos DecimALes Y SuBMULTIPLos EN EL SI Se ha adoptado un conjunto de miltiplos y submiltiplos para su uso en el sistema internacional de unidades. Estos se pueden utilizar con cualquiera de las unidades base y con cualquier otra unidad derivada con nombre especial. Tabla 2.6 Prefijos en el sistema internacional Factor Nombre __Simbolo 10" yota Y 10" zeta Zz 10" exa E 10" peta P 10% tera T 10° giga c 10° mega M 10° kilo k 10 hecto h 10: deca da 10° deci da 107 centi c 10° mil m 10* micro u 10° nano n 10% pico P 10" temto t 10" ato a 10% zepto z 10% yocto y 2.3 REGLAS y RECOMENDACIONES GENERALES EN EL Uso bet SI Todos los nombres de las unidades se deben indicar mediante simbolos correctos o mediante el término completo. Por motivos de simplicidad y para reducir el ntimero de caracteres, al escribir se deben utilizar preferiblemente los simbolos de las unidades antes que los términos completos. No se deben mezclar los nombres con los simbolos. El valor de la cantidad se escribe como el producto de un nimero y una unidad. Siempre se debe dejar un espacio entre el ntimero y la unidad. El valor numérico depende de la escogencia de la unidad, por lo que el mismo valor de una cantidad puede tener diferentes valores numéricos, dependiendo de la unidad en la que se exprese. Por ejemplo, v = 0,5 m/s = 18 km/h. =. 54 PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA CiviL Los nombres de las unidades, entre éstos los prefijos, se tratan como sustantivos comunes y no se escriben con maytiscula, excepto cuando aparecen al comienzo de una oracién o en un. titulo (la Gnica excepcion es “Celsius” en “grado Celsius”). Las unidades escritas en su forma completa estan sujetas a las reglas gramaticales habituales. Para cualquier unidad con un valor numérico superior a uno (1), ala forma escrita de ésta se le agrega “s" oes”, segan corresponda, para indicar el plural. Es importante tener en cuenta que en algunos casos la forma plural es igual a la forma singular, como en hertz, lux, siemens. Los simbolos nunca cambian en el plural. Los simbolos del SI se han acordado internacionalmente y s6lo existe un simbolo para cada magnitud. Los miltiplos y submtiltiplos se forman utilizando el simbolo de la unidad y agregando delante de éste el sim- bolo del prefijo. El producto de dos unidades se indica mediante un punto ubicado a mitad de altura entre los simbolos de las unidades. Para expresar una unidad derivada formada por divisién se puede utilizar una barra inclinada (), una linea horizontal entre numerador y denominador o un indice negativo (0 potencia negativa). Cuando el denominador es un producto, se lo debe indicar encerrado por un paréntesis. Cuando se usan los prefijos, el nombre del prefijo y el nombre de la unidad se combinan en una misma palabra, y de la misma manera el simbolo del prefijo y el simbolo de la unidad se escriben sin ningtin espacio entre si. Por ejemplo, kilémetro se debe escribir km. El kilogramo (kg) es una excepcion en la utilizacion de prefijos, porque pese a que es una unidad base, su nombre ya incluye el prefijo kilo por razones historicas. Los multiplos y submultiplos del kilogramo se deben escribir combinando los prefijos con el gramo. Por ejemplo, miligramo es mg, no es correcto milikilogramo (mkg). Laeleccién del prefijo adecuado para indicar un miltiplo o submiltiplo de una unidad del SI esta determinada por motivos de conveniencia, con el propésito de obtener valores numéricos comprendidos en un rango practico y eliminar digitos no significativos. [SisTEMA INTERNACIONAL DE UNDDADES. 18 La marca decimal puede ser un punto o una coma, todo depende del Ienguaje que se use a lo largo del texto en cuestién. Cuando un niimero tiene muchos digitos se suele agrupar los nuimeros en grupos de tres sobre el punto decimal, para facilitar la lectura, utilizando un espacio. No se deben usar ni el punto ni la coma. 2.4 Et Sistema INTERNACIONAL DE UNIDADES Y LA CONSTRUCCION Es fundamental especificar las unidades que se van a utilizar en el diseno, construccién y documentos técnicos, con el fin de minimizar errores y optimizar la coordinacién entre los grupos y sectores que intervienen en la realizacién del proyecto. A ccontinuacién se muestran las unidades, incluyendo las ya presenta- das, de acuerdo con los requisitos del sistema internacional que hay que utilizar en las actividades relacionadas con el disefo y la construccién. Tabla 2.7 Unidades usadas en el campo del disefio y la construccién Grupo de unidades Nombre de Simbolo la unidad Espacio-tiempo: geometria, cinematica y fenémenos periddicos Longitud metro: m milimetro mm kilémetro km micrometro mm ‘Superficie metro cuadrado m milimetro cuadrado mm? kilémetro cuadrado km? hectarea ha Volumen capacidad metro ciibico mm milimetro cubico mm? litro 1. millitro mL centimetro cUbico om? Médulo de seccién resistente milimetro al cubo mm? : metro al cubo m? Segundo momento de érea milimetro a la cuarta mm* metro a la cuarta m Angulo plano radian rad mlirradian mrad grado (de arco) ? PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE I INGENIERIA Civit Nombre de unidad Simbolo Tiempo segundo s hora ha dia d afio a Frecuencia hertz Hz kilohertz kHz megahertz MHz Frecuencia rotacional, velocidad _revolucién por segundo vs ~de rotacién Velocidad (m/s) metro por segundo mis kilémetro por hora km/h milimetro por hora mm/h Velocidad angular (rad/s) radian por segundo rad/s Aceleracién lineal (m/s?) metro por segundo al cuadrado _mis* Caudal (m’/s) metro cubico por segundo mis metro ciibico por hora mh metro ciibico por dia mid litro por segundo Us litro por dia ud Tabla 2.8 Unidades usadas en el campo del disefio y la construccin Grupo de unidades Nombre de la unidad MecAnica: estatica y dinamica Masa kilogramo: kg gramo 9 tonelada métrica t Densidad lineal kilogramo por metro kg/m gramo por metro g/m Densidad superficial kilogramo por metro cuadrado —_kg/m* gramo por metro cuadrado g/m? Densidad de masa, concentracién _kilogramo por metrro cubico kg/m? (kg/m*) gramos por metro clibico g/m* microgramo por metro cubico mg/m? Impulso (kg/m/s) kilogramo metro por segundo —_kg/m/s Momento de inercia (kg/m?) kilogramo metro cuadrado kg/m? Caudal masico (kg/s) kilogramo por segundo kg/s tonelada métrica por hora Uh Fuerza (N) newton N kilonewton KN Fuerza por unidad de longitud (N/m) newton por metro kilonewton por metro kN/m Momento de una fuerza, momento _ newton metro N/m torsional o flector (N/m) kilonewton metro kN/im, meganewton metro MN/m 57 grou NTERGONA. DE UNDADES Grupo de unidade: Nombre de la unidad Simbolo Presi6n, tension, médulo de pascal sh elasticidad (Pa) kilopascal ‘ megapascal pa gigapascal Gpa micropascal mPa i 1/Pa ‘Compresibilidad (1/Pa) inversa del pascal A inversa del kilopascal 1ukPa Viscosidad dindmica (Pa - s) pascal segundo Pa:s milipascal segundo mPa:s ‘Viscosidad cinematica (m*/s) metro cuadrado por segundo = mi/s milimetro cuadrado por segundo _mm*/s Trabajo, energia (J) joule J Kilojoule kJ megajoule MJ kilowatt hora kwh Resistencia al impacto (J/m*) Joule por metro cuadrado Jim? Kilojoule por metro cuadrado__k.lim? Potencia (W) watt w kilowatt kWih megawatt mw picowatt pw 2.5 PRECISIONES SOBRE EL Uso DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE Unipabdes EN LA CONSTRUCCION En las aplicaciones relacionadas con el disefio y la construccién de edificios, las unidades preferidas para las medidas de longitud son el milimetro (mm) y el metro (m). En aplicaciones especiales se utiliza el kilémetro (km) para grandes distancias y el micrometro (1) para me- didas de pre: Asi mismo, debe evitar el centimetro (cm) en todas las aplicaciones relacionadas con el disefio y la construccién de edificios. La unidad recomendada para las medidas de superficie es el metro cuadrado (m2). Las superficies muy grandes se pueden expresar en kilémetros cuadrados (km?), y las superficies muy pequefas en mili- metros cuadrados (mm?) o bien en metros cuadrados (m’) utilizando notacién exponencial. La expresion de las propiedades de las secciones transversales de las secciones estructurales implica elevar la longitud al cubo, a la cuarta Ppotencia o a la sexta potencia. Los valores se pueden indicar ya sea en Pracricas De LARORATORO OF MATERIALES PARA Onnas oF Inoewenia Civ mm*, mn! o mm* con notacién exponencial, o bien en m’, m‘o m* con notacién exponencial, izar el dia (d), la hora (h) y entes al SI, en vez de la En las aplicaciones generales se permite util el minuto (min) como alternativas no pertene unidad de tiempo de base del SI, el segundo (s). Se aconseja no usar el minuto (min) tanto como sea posible, con el propdésito de minimizar el ntimero de unidades en las cuales el tiempo es una dimensién, En la practica profesional se deberia evitar el uso general del término “peso” por dos motivos: * Enel habla habitual se confunde “peso” con “masa”. * Peso describe sdlo una fuerza en particular que se relaciona ex- clusivamente con la aceleraci6n gravitatoria, la cual varia sobre la superficie de la tierra. Se recomienda utilizar para g el valor 9,8 m/s, ya que este valor: * Proporciona una precisién adecuada en casi todas las aplicaciones. * Daun menor nimero de lugares decimales que el uso de 9,81 0 9,80665, valor que se defendia en Gran Bretafa. La unidad del SI tanto para presién como para tensién (fuerza por unidad de 4rea) es el pascal (Pa), el cual remplaza una gran cantidad de unidades del USCS y también algunas unidades métricas tradicionales, pero no pertenecientes al SI. Aunque para algunas aplicaciones pueda resultar util leer los resultados de ensayo en N/mm* (lo cual es idéntico a MN/m*) 0 en KN/m?, se prefie- re y recomienda siempre indicar calculos y resultados en megapascales (MPa) o kilopascales (kPa). Las unidades no pertenecientes al SI, como el bar (igual a 100 kPa o 0,1 MPa) y el milibar (igual a 100 Pa 0 0,1 MPa), no se deberian utilizar junto con el SI en aplicaciones de diseno o construcci6n. Por motivos de consistencia dimensional, en los calculos que involucran dinémica rotacional se recomienda utilizar N-m/rad para expresar el torque y usar kg-m?/rad? para expresar el momento de inercia. En los planos resultar4 ventajoso mostrar una sola unidad de medida, de manera que los valores numéricos se puedan representar exclu- .gisteMA INTERNACIONAL DE UNDADES 59 sivamente mediante ntimeros y se pueda eliminar el simbolo de la unidad. Por ejemplo, en un plano en el que todas las dimensiones se presentan en milimetros, son aceptables los nameros de cinco digitos (que indiquen milimetros). 2.6 FAcTORES DE CONVERSION MAs UTILIZADOS Es importante tener en cuenta que para este caso las conversiones se toman con seis cifras significativas. LONGITUD Sistema métrico a USCS 1km = 0,621 371 milla = 497,096 cadena 1m = 1,093 61 yd = 3,280 84 ft 1mm = 0,039 3701 in UCSC a sistema métrico 1 milla = 1,609 344 km 1cadena = 201,168 m tyd = 0,9144 m 1ft = 0,3048 m = 3048 mm 1in =, 25,4 mm —_—<—— — SUPERFICIE Sistema métrico a USCS 1 km? 0,388 101 milla® tha 2,471 04 acre 1m? 1,195 99 yd? = 107639 ft 4mm? = 0,001 550 in? UCSC a sistema métrico 1 milla? = 2,590 00 km? 1 acre = 0,404 687 ha 4,046 87 m 1 yd? 0,836 127 m ft 0,092 903 m? in? 645,16 mm? ihn eee PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civit VOLUMEN, MODULO RESISTENTE Sistema métrico a USCS 1m 0.810709 x 10° pie acre 1,20795, ye 35,3147 3 423,776 pie de taba 1mm? 61,0237 x10 in? UCSC a sistema métrico 1 acre ft 1233.49 m 1 yd? 0,764555 m fe 0,0283168 m 28,3168 L (dm) in? 16 387,1 mm? 16 387,1 mL (cm?) SEGUNDO MOMENTO DE AREA Sistema métrico a USCS 1mm? == 2,40251x10* in? UCSC a sistema métrico in? = 416231 mm? ANGULO PLANO Sistema métrico a USCS 1 rad = 87°17'45" (grado) UCSC a sistema métrico 2 = 0,017 453 rad VELOCIDAD Sistema métrico a USCS ims 3,280 84 fs = 2,236.94 milla/h 1kmv/h = 0,621371 milla/h UCSC a sistema métrico 1 fs 0,3048 mis 1millah = 1,609 344 km/h 0,447 04 ms 61 IureRNACIONAL DE UNIOADES Le ACELERACION Sistema métrico a USCS ims? = 3,280.84 fus? UCSC a sistema métrico 1 fs? = 0,3048 1 mis? CAUDAL Sistema métrico a USCS tims? = 35,3147 ft/s = 0,81070x 10° acre fs 1Us = 2,118.88 ft/min = 15,8503 gal/min = 951,022 galh UCSC a sistema métrico 1ft/s = 0,028 3168 1 mis? 1 ft/min = 0,0471 947 Us 1galh = 1,051 50 mUs Jacrefs = 123349 1 mis? MASA Sistema métrico a USCS 1kg = 2,204 62 Ib = 35,274 oz ton = 220462 tb 1g = 0,035 274 oz UCSC a sistema métrico 1 Ib = 0,453 592 kg 1oz = 28.3495 9 DENSIDAD Sistema métrico a USCS 1 kg/m? = 0,062 428 Ivf? = 1,685 56 Ib/yd® 1 Um? = 0,842 778 ton/yd® UCSC a sistema métrico 1 Ibvft® = 16.0185 1 kg/m? 1Ibiyd? = (0,593 276 1 kg/m? 1 ton/yd® 1,186 55 1Um* PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA CiviL FUERZA Sistema métrico a USCS. 1MN = 112404 tonf 1kN 0,112 404 tonf 224.809 Ibf 1N = 0,0244 809 Ibf UCSC a sistema métrico 1 tonf = 8,896 44 kN 1kp 4,448 22 kN 1 Ibf 4,448 22 N MOMENTO DE UNA FUERZA Sistema métrico a USCS 1Nm = 0,737 562 Ibf-ft = 8,885 075 Ibf-in 1kNm 0,368 781 tonf-ft = 0,737 662 kip-ft UCSC a sistema métrico 1 Ibf ft = 1,355 82 N-m 1 Ibf in 0,112 985 1 tonf ft 2.1711 64 —<—<$<$.____ PRESION, TENSION MODULO DE ELASTICIDAD Sistema métrico a USCS. 1 MPa = 0,072 5188 tonf-in? = 10,4427 tonf-ft? 145,038 Ibf-in? 1kPa = 20,8864 Ibf ft? UCSC a sistema métrico 1tonflin? = 13,7895 MPa 1 tonfift? 95,7605 kPa 1 kip/in? 6,894 76 MPa 1 Ibffin? 6,894 76 kPa 1 Ibf/ft? 47,8803 Pa

También podría gustarte