Está en la página 1de 17
PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE LYGENLELLB CE ConTENIDO Introducci6n 19 1, NorMas be SEGURIDAD 21 Introducci6n 23 1.1 Ubicacién espacial 23 1.2 Descripcién de la actividad 4 1.3 Normas generales para el uso del laboratorio 25 1.4 Normas de seguridad para usuarios 26 1.5 Manipulaci6n de herramientas 27 1.6 Méquinas y equipos 29 1.7 Almacenamiento 33 1.8 Transporte 34 1.9 Infraestructura 36 1.10 Prevencién y control de incendios 40 1.11 Plan de Emergencia 41 1.12 Referencias 44 2. SisTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 45 Introduccién 47 2.1 Definiciones basicas 47 2.2 Miultiplos decimales y submultiplos en el SI 53 2.3 Reglas y recomendaciones generales en el uso del SI 53 2.4 Elsistema internacional de unidades y la construcci6n 55 2.5 Precisiones sobre el uso del sistema internacional de unidades en la construccién 57 2.6 Factores de conversién mas utilizados 59 Referencias 63 2.7 PrAcTicas DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Ciyy, 3. ENSAYOS EN EL CEMENTO HipRAULICO Introduccién Glosario 3.1 Ensayo de densidad del cemento hidraulico 3.1.1 Normas de referencia 3.1.2 Fundamento 3.1.3 Importancia 3.14 Objetivo 3.1.5 Materiales 3.1.6 Aparatos 3.1.7. Condiciones del ensayo 3.1.8 Procedimiento 3.1.9 Datos y célculos 74 3.1.10 Precisién 75 3.1.11 Criterio de aceptacién 76 3.1.12 Ejemplo de aplicacién 76 3.1.13 Formato de registro de datos y resultados 80 3.2 Ensayo de finura del cemento 81 3.2.1 Normas de referencia 81 3.2.2 Fundamento 81 3.2.3. Importancia 82 3.2.4 Objetivo 82 3.2.5 Materiales 82 3.2.6 Aparatos 84 3.2.7 Condiciones del ensayo 84 3.2.8 Procedimiento 84 3.2.9 Datos y cdlculos 90 3.2.10 Precisién. 91 3.2.11 Criterio de aceptacién 91 3.2.12 Informe 91 3.2.13 Ejemplo de aplicacién 92 3.2.14 Formato de registro de datos y resultados 95 3.3 Referencias 96 4. ENSAYOS EN LA Pasta DE CEMENTO 97 Introducci6n 99 Glosario 100 4.1 Procedimiento para mezclar mecanicamente una pasta de cemento 102 4.1.1 Normas de referencia 102 4.1.2 Fundamento 102 41.3. Objetivo 103 SSSSSSSSSSIIGEF lo ConTENIDO 4.1.4 Materiales 103 4.1.5 Aparatos 103 4.1.6 Condiciones del ensayo 105 4.1.7 Procedimiento 105 4.2 Método de ensayo para determinar la consistencia normal 106 4.2.1 Norma de referencia 106 4.2.2 Fundamento 106 4.2.3 Importancia 107 4.2.4 Objetivo 107 4.2.5 Materiales 107 4.2.6 Aparatos 108 4.2.7 Condiciones del ensayo 109 4.2.8 Procedimiento 109 4.2.9 Datos y cdlculos 113 4.2.10 Precisi6n 115 4.2.11 Criterio de aceptacién y rechazo 116 4.2.12 Ejemplo de aplicacién 116 4.2.13 Formato de registro de datos y resultados 118 4.3 Ensayo de tiempo de fraguado en la pasta de cemento utilizando el instrumento de Vicat manual 119 4.3.1 Normas de referencia 119 4.3.2 Fundamento 119 43.3 Importancia 119 4.3.4 Objetivo 120 4.3.5 Materiales 120 4.3.6 Aparatos 120 4.3.7 Condiciones del ensayo 121 4.3.8 Precauciones 122 43.9 Procedimiento 122 4.3.10 Datos y calculos 129 4.3.11 Precision 131 4.3.12 Criterio de aceptacién 131 43.13 Ejemplo de aplicacién 132 4.14 Formato de registro de datos y resultados 137 4.15 Referencias 138 5. ENSAYO EN EL MORTERO 139 Introduccién 141 Glosario 142 5.1 Procedimiento para mezclar mecénicamente un mortero de cemento hidraulico 142 5.1.1 Normas de referencia 142 5.1.2 Fundamento 142 PRACTICAS DE LABUNSSS 5.1.3 Objetivo 5.1.4 Materiales 5.1.5 Aparatos 5.1.6 Condiciones del ensayo 5.1.7 Procedimiento 5.2 Método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidraulico 5.2.1 Normas de referencia 5.2.2 Fundamento 5.2.3 Importancia 5.2.4 Objetivo 5.2.5 Materiales 5.2.6 Aparatos 5.2.7. Procedimiento 5.2.8 Datos y célculos 5.2.9 Precisi6n 5.2.10 Criterio de aceptaci6n 5.2.11 Ejemplos de aplicacion 5.2.12 Formato de registro de datos y resultados 5.3 Procedimiento para determinar la resistencia de morteros de cemento hidraulico a la compresi6n, usando cubos de 50 mm o 2 plg de lado 5.3.1 Normas de referencia 5.3.2 Fundamento 5.3.3 Importancia 5.3.4 Objetivo 5.3.5 Materiales 5.3.6 Aparatos 5.3.7. Condiciones del ensayo 5.3.8 Procedimiento 5.3.9 Modos de falla en cubos de morteros ensayados a compresién 5.3.10 Calculos 5.3.11 Reensayos 5.3.12 Precision 5.3.13 Criterios de aceptacién y rechazo basados en el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR-10 5.3.14 Ejemplo de aplicaci6n 5.3.15 Calculos 5.3.16 Discusién de resultados 5.3.17 Formato de registro de datos y resultados 5.4 Referencias 143 161 161 161 161 162 162 162 164 165 174 176 177 177 ConTENI00 9 6. ENsayos DEL CONCRETO EN EsTapo Fresco 187 Introduccién 189 Glosario 190 6.1 Procedimiento para mezclar mecdnicamente en el laboratorio los componentes del concreto 191 6.1.1 Normas de referencia 191 6.1.2 Objetivo 191 6.1.3 Materiales 191 6.1.4 Aparatos 192 6.1.5 Condiciones del ensayo 192 6.1.6 Procedimiento 192 6.1.7 Consideraciones adicionales 192 6.2 Procedimiento para tomar muestras en el concreto fresco 192 6.2.1 Normas de referencia 192 6.2.2 Fundamento 194 6.2.3 Importancia 194 6.2.4 Objetivo 194 6.2.5 Aparatos 194 6.2.6 Tamajfio de la muestra 194 6.2.7. Procedimiento 195 6.3 Prueba para determinar la temperatura 195 6.3.1 Normas de referencia 195 6.3.2 Fundamento 195 6.3.3. Importancia 195 6.3.4 Objetivo 197 6.3.5 Materiales 197 6.3.6 Aparatos 197 6.3.7 Procedimiento 198 6.3.8 Datos y calculos 199 6.3.9 Precisién 199 6.3.10 Criterio de aceptaci6n 199 6.3.11 Ejemplo de aplicaci6n 200 6.3.12 Discusion de resultados 200 6.4 Procedimiento para determinar el asentamiento 202 64.1 Normas de referencia 202 64.2 Fundamento 202 6.4.3 Importancia 202 644 Objetivo 203 6.4.5 Materiales 203 6.4.6 Aparatos 203 6.4.7. Limitaciones del ensayo 204 64.8 Procedimiento 205 209 64.9 Datos y cdlculos 65 6.6 67 PRACTICAS DE 64.10 Informe 64.11 Precision 6.4.12 Criterio de aceptaci6n 6.4.13 Ejemplo de aplicacion 6.4.14 Discusién de resultados 6.4.15 Formato de registro de datos y resultados Procedimiento para determinar la masa unitaria 6.5.1 Normas de referencia 6.5.2 Fundamento 6.5.3 Importancia 6.5.4 Objetivo 65.5 Materiales 6.5.6 Aparatos 65.7. Procedimiento 65.8 Datos y cdlculos 65.9 Precisién 65.10 Criterio de aceptaci6n 65.11 Ejemplo de aplicacién 6.5.12 Formato de registro de datos y resultados Procedimiento para medir el contenido de aire por el método de presién empleando el medidor tipo B 6.6.1 Norma de referencia 6.6.2 Fundamento 6.6.3 Importancia 6.6.4 Limitaciones 6.6.5 Materiales 6.6.6 Aparatos 6.6.7 Procedimiento 6.6.8 Datos y célculos 6.6.9 Informe 6.6.10 Precisién 6.6.11 Criterio de aceptacién 6.6.12 Ejemplo de aplicaci6n 6.6.13 Formato de registro de datos y resultados Método para elaborar y curar los especimenes de concreto en el laboratorio 6.7.1 Norma de referencia 6.7.2 Objetivo 6.7.3 Fundamento 6.7.4 — Importancia 6.7.5 Materiales 6.7.6 Aparatos y moldes 6.7.7 Condiciones para el ensayo LasoraTonio & MaTERALES PARA Oxsnas OF Incewmente Crm 214 ‘BRRERE BUBBBEBE SUUUNEEE BRBEE ConrTENIDO 6.7.8 Procedimiento para la elaboracién de especimenes ui (cilindros y vigas) 262 67.9 Curado 280 68 Referencias 287 7. ENSAYOS DEL CONCRETO EN EsTapo ENDURECIDO 289 Introduccién 291 Glosario 292 7.1 Frecuencia de los ensayos de resistencia a la compresién 293 7.1.1 Ejemplo de aplicacién 294 7.1.2 Ejemplo de aplicacion 296 7.2 Procedimiento para determinar la resistencia a la compresi6n en cilindros preparados de concreto 297 7.21 Normas de referencia 297 7.2.2 Fundamento 298 7.2.3 Importancia 298 7.2.4 Generalidades 298 7.2.5 Objetivo 301 7.2.6 Materiales 302 7.2.7 Aparatos 303 7.2.8 Procedimiento 305 7.2.9 Datos y célculos 314 7.2.10 Informe 317 7.2.11 Precisién 317 7.2.12 Criterios de aceptacién y rechazo del concreto estipulados en el reglamento NSR-10 321 7.2.13 Ejemplos de aplicaci6n 324 7.2.14 Formato de registro de datos y resultados 340 7.3 Procedimiento para determinar la resistencia ala compresi6n en nicleos extraidos de concreto 341 7.3.1 Normas de referencia 341 7.3.2 Fundamento 341 7.3.3. Importancia 342, 7.3.4 Objetivo 342 7.3.5 Materiales 342 7.3.6 Aparatos 343 7.3.7 Procedimiento 344 7.3.8 Datos y calculos 353 7.3.9 Informe 354 7.3.10 Precisién 354 73.11 Criterios de aceptacién estipulados por el reglamento NSR-10 355 7.3.12 Ejemplo de aplicaci6n 356 12 74 1) 7.6 PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA Obras DE INGENIERIA Civit 7.3.13 Formato de registro de datos y resultados Procedimiento para determinar el médulo elastico y relaci6n de Poisson 74.1 Normas de referencia 7.4.2 Fundamento 7.4.3 Importancia 7.4.4 Objetivo 74.5 Materiales 7.4.6 Aparatos 7.4.7 Procedimiento 74.8 Datos y cdlculos 74.9 Informe 74.10 Precisién 7.4.11 Criterio de aceptacion 7.4.12 Ejemplo de aplicacion 7.4.13 Formato de registro de datos y resultados 74.14 Formato de registro de datos y resultados Procedimiento para determinar la resistencia a la tensi6n indirecta en cilindros preparados y nticleos de concreto 7.5.1 Normas de referencia 7.5.2 Generalidades 75.3 Fundamento 7.5.4 Importancia 7.5.5 Objetivo 7.5.6 Generalidades 7.5.7 Materiales 7.5.8 Aparatos 75.9 Procedimiento 7.5.10 Datos y calculos 75.11 Informe 7.5.12 Precision 7.5.13 Criterio de aceptaci6n 75.14 Ejemplo de aplicacién 7.5.15 Formato de registro de datos y resultados 7.5.16 Formato de registro de datos y resultados Procedimiento para determinar la flexién del concreto usando una viga simple con carga en los tercios 7.6.1 Normas de referencia 7.6.2 Fundamento 7.6.3 Importancia 7.64 Objetivo 7.6.5 Materiales 7.6.6 Aparatos 7.6.7 Procedimiento 360 361 361 361 361 362 CONTENIDO 13 7.6.8 Datos y calculos 418 7.6.9 Informe 420 7.6.10 Precisién oa 7.6.11 Criterio de aceptacién 421 7.6.12 Ejemplos de aplicaci6n 421 7.6.13 Formato de registro de datos y resultados 427 7.7 Referencias 428 8. Ensayos EN Propuctos CERAMICOS 429 Introduccion 431 Glosario 437 8.1 Ensayos en unidades de mamposteria de arcilla 438 8.1.1 Normas de referencia 438 8.2 Seleccién de las muestras que se ensayaran 438 8.2.1 Unidades de mamposterfa de perforacién vertical, horizontal y macizas 438 8.2.2 Tejas y adoquines 439 8.2.3 Identificacién 440 8.3 Secado y enfriamiento de las muestras 440 Etapa I. Secado de las muestras 440 Etapa II. Enfriamiento de las muestras 440 8.4 Toma de dimensiones en las unidades de mamposteria 441 8.4.1 Objetivos 441 84.2 Materiales 441 8.4.3 Aparatos 441 8.4.4 Procedimiento 441 8.5 Determinacién del 4rea neta perpendicular a la carga de compresi6n en las unidades de mamposteria 443 8.5.1 Procedimiento para determinar el 4rea perpendicular a la carga de compresién en unidades de mamposteria macizas (m) y de perforacién horizontal (PH) 443, 8.5.2 Determinaci6n del porcentaje de vacios y area neta en las unidades de mamposteria de perforacién vertical 445 8.5.3 Formatos de registro de datos y resultados 451 8.6 Ensayo de compresién 455 8.6.1 Fundamento 455 8.6.2 Importancia 455 8.6.3 Objetivo 455 8.6.4 Materiales 455 8.6.5 Aparatos 14 PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civi 8.6.6 Procedimiento 456 8.6.7 Datos y calculos 461 8.6.8 Criterios de aceptacion y rechazo basados en la norma NTC 4205-09 462 8.6.9 Criterios de aceptacion y rechazo basados en el reglamento colombiano NSR-10 464 8.6.10 Lotes reclasificados de mamposteria estructural, segtin criterios basados en la norma NTC 4205-09 465 8.6.11 Ejemplo de aplicacién 465 8.6.12 Formatos de registro de datos y resultados 471 8.7 Ensayo de absorcién (inmersi6n en agua fria durante 24 horas) 474 8.7.1. Fundamento 474 8.7.2 Importancia 474 8.7.3 Objetivo 475 8.7.4 Materiales 475 8.7.5 Aparatos 475 8.7.6 Procedimiento 476 8.7.7 Datos y calculos 478 8.7.8 Criterio de aceptacién o rechazo 478 8.7.9 Ejemplo de aplicacién 481 8.7.10 Formato de registro de datos y resultados 483 8.8 Ensayo de flexién 484 8.8.1 Fundamento 484 8.8.2 Importancia 484 8.8.3 Objetivo 484 8.8.4 Materiales 484 8.8.5 Aparatos 485 8.8.6 Procedimiento 485 8.8.7. Datos y calculos 489 88.8 Criterio de aceptacién 489 8.8.9 — Ejemplo de aplicaci6n 490 8.8.10 Formato de registro de datos y resultados 494 8.9 Ensayo de permeabilidad en tejas de arcilla 495 8.9.1 Glosario 495 8.9.2 Norma de referencia 495 8.9.3 Fundamento 495 8.9.4 Importancia 495 8.9.5 Objetivo 495 8.9.6 Materiales 496 8.9.7 Aparatos 878 Procedimiento a 9.9 Datos Far y calculos 497 Criterio de aceptacién o rechazo 497 ‘ 4 4 q CONTENIDO: 15 8.9.11 Ejemplo de aplicacion 498 8.9.12 Formato de registro de datos y resultados 500 8.10 Referencias 501 9. ENsayos DE COMPRESION EN PrIsMAS DE MAMPOSTERIA 503 Introduccién 505 Glosario 506 9.1 Comportamiento mecdnico de la mamposteria cuando est sometida a esfuerzos de compresién 507 9.1.1 Relacién entre prismas y muros reales 508 9.1.2 Mecanismos de falla 508 9.1.3 Factores que influyen en la resistencia a compresién de los prismas 511 9.2 Ensayo de compresién en prismas 511 9.2.1 Normas de referencia 511 9.2.2 Fundamento 511 9.2.3 Importancia 512 9.2.4 Objetivo 513 9.2.5 Materiales 513 9.2.6 Aparatos 513 9.2.7 Requisitos de los morteros para la elaboraci6n de prismas de mamposteria 514 9.2.8 Tipos de prismas que pueden elaborarse 515 9.2.9 Procedimiento 515 9.2.10 Datos y cdlculos 527 9.2.11 Precision y sesgo 534 9.2.12 Informe 535 9.3 Criterios de aceptacién y rechazo de la mamposteria estipulados por el reglamento NSR-10 535 9.4 Ejemplo de aplicaci6n 540 94.1 CAlculos 541 9.4.2 Discusién de resultados 544 9.5 Formatos de registro de datos y resultados 547 9.6 Referencias 549 10. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA ABRASION EN Pisos y PAVIMENTOS EN CONCRETO 551 Introducci6n 553 10.1 Ensayo de resistencia a la abrasion en pisos y pavimentos de concreto 556 PRACTICAS DE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Ciyy, 10.1.1 Normas de referencia para adoquines 556 10.1.2 Fundamento 556 10.1.3 Importancia 557 10.1.4 Objetivo 557 10.1.5 Aparatos 557 10.1.6 Materiales 559 10.1.7 Tamajio del lote y de la muestra 559 10.1.8 Procedimiento 559 10.1.9 Datos y cdlculos 564 10.1.10 Criterios de aceptacién y rechazo 565 Anexo A. Medida de ffujo del material abrasivo 569 Anexo B. Calibracién de la maquina de desgaset 571 10.1.11 Ejemplo de aplicaci6n 565 10.1.12 Formato de registro de datos y resultados 573 10.113 Referencias 574 11. ENSAYOS EN EL ACERO 575 Introducci6én 577 Glosario 579 11.1 Ensayo de tensi6n en materiales metalicos 581 11.1.1. Normas de referencia 581 11.1.2 Fundamento 582 11.1.3 Importancia 582 11.1.4 Objetivo 582 11.1.5 Materiales 582. 11.1.6 Aparatos 582 11.1.7 Procedimiento 583 11.1.8 Datos y cdlculos 588 11.1.9 Nuamero de ensayos 590 11.1.10 Informe 590 111.11 Criterio de aceptacion 591 11.112 Reensayos 592 11.1.13 Ejemplo de aplicacién 592 11.1.14 Calculos y discusién de resultados 594 11.115 Formato de registro de datos y resultados 598 11.1.16 Referencias 599 12. ENsayos EN LA MADERA 601 Introduccién 603 Glosario 604 12.1 Generalidades de la madera 605 12.1.1 Estructura de la madera 605 12.1.2 Tipos de superficies en la madera 615 ConTENIDo 17 12.1.3 Direcciones en la madera 615 12.1.4 Cortes en la madera 618 12.2, Ensayo de compresién paralela a las fibras 618 12.2.1 Normas de referencia 618 12.2.2 Fundamento 619 12.2.3 Importancia 620 12.2.4 Objetivo 620 12.2.5 Aparatos 621 12.2.6 Procedimiento pa 12.2.7 Datos y cdlculos 627 12.2.8 Informe 630 12.2.9 Precision 630 12.2.10 Criterio de aceptacién 630 12.2.11 Ejemplo de aplicacién 631 12.2.12 Formato de registro de datos y resultados 641 12.3 Ensayo de compresién perpendicular a las fibras 642 12.3.1 Normas de referencia 642 12.3.2 Fundamento 642 12.3.3. Importancia 646 12.3.4 Objetivo 647 12.3.5 Aparatos 647 12.3.6 Procedimiento 648 12.3.7 Datos y cdlculos 652 12.3.8 Informe 655 12.3.9 Precisi6n 655 12.3.10 Criterio de aceptacién 655 12.3.11 Ejemplo de aplicacién 655 12.3.12 Formato de registro de datos y resultados 664 12.4 Ensayo de resistencia a la flexi6n 665 12.4.1 Normas de referencia 665 12.4.2 Comportamiento de la madera bajo flexién 665 12.4.3 Fundamento 667 12.4.4 Importancia 671 12.4.5 Objetivo 672 12.4.6 Aparatos 672 12.4.7 Procedimiento 673 12.48 Datos y calculos 678 12.4.9 Informe 680 12.4.10 Precisién 681 12.4.11 Criterio de aceptacién 681 12.4.12 Ejemplo de aplicacién 681 12.4.13 Formato de registro de datos y resultados 691 12.5 Ensayo de resistencia al cizallamiento o corte paralelo ala longitud de las fibras 692 18 PrActicas D& LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civy, ad, Normas de referencia 692 Comportamiento de la madera ante el esfuerzo cortante 692 Fundamento 695 Importancia 698 Objetivo 699 Aparatos 699 Procedimiento 699 Datos y calculos 705 Informe 706 Precisi6n 706 Criterio de aceptacion 706 Ejemplo de aplicaci6n 707 Formatos de registro de datos y resultados 711 12.6 Ensayo de determinacién del contenido de humedad en probetas de madera 718) 12.6.1. Normas de referencia 713 12.6.2 Fundamento 713 12.6.3 Importancia 713 12.6.4 Objetivo 713 12.6.5 Aparatos 713 12.6.6 Procedimiento 714 12.6.7 Calculos y resultados 714 12.6.8 Informe 715 Anexo A. Ajuste del contenido de humedad en las propiedades halladas en el laboratorio 715 Anexo B. Coeficientes de variacién 717 Anexo C. Formato de registro de cargas y deformaciones 719 12.7 Referencias 720 inpices 723 indice de tablas 725 indice de figuras 731 INTRODUCCION tes de ingenieria civil y al personal técnico 0 tecndlogo de obra con algunos de los materiales mas utilizados en la construcci6n de obras civiles -entre éstos el cemento Pértland, mortero, concreto, ma- teriales cerémicos, acero, al igual que materiales ecolégicos y sostenibles como la madera-, mediante algunos de los ensayos mas representativos, los cuales permiten evaluar sus propiedades fisicas y mecdnicas. Ee | 1 propésito principal de este libro es familiarizar a los estudian- Otro de los objetivos de este texto de consulta es ayudar a los profesio- nales relacionados con la ingenieria civil a entender de un modo més real el papel que cumplen los materiales en el entorno de un laboratorio; asi, con base en la normativa vigente, se les ofrece la mayor informacién posible para que puedan comprender cabalmente el propésito del ensa- yo, con miras a darles herramientas que les permitan tomar decisiones sobre el uso del material evaluado frente a la solicitaci6n estudiada. Cada ensayo analizado tiene un marco teérico, por medio del cual se brindan conceptos indispensables para conocer las propiedades que se evalian en el material durante el ensayo, al tiempo que se explica la incidencia de ciertos factores que pueden afectar los resultados, todo sustentado en una juiciosa revision bibliografica de articulos y textos actualizados. Los procedimientos de ensayo se describen con un lenguaje sencillo y practico, asi como de una manera grafica y detallada; ademés, para una correcta interpretacién de los resultados se presenta un ntimero adecua- do de ejemplos de aplicaci6n, con discusién de resultados, andlisis de precision de los valores reportados y criterios de aceptacién o rechazo del material estudiado; adicionalmente, para facilitar la toma de datos y la presentacién de calculos, cada ensayo cuenta con un formato en el que se pueden registrar tales valores. Parte de la informacién suminis- trada se da a conocer en diagramas de elaboraci6n propia para facilitar WAS = 20 Pracricas bE LABORATORIO DE MATERIALES PARA OBRAS DE INGENIERIA Civi. la comprensién de los temas tratados, respetando los requerimientos estipulados en las respectivas normas de ensayo, en busca de reflejar con precision, donde sea pertinente, la designacién de las normas NTC (normas técnicas colombianas) 0 las correspondientes ASTM (American Standard Testing Materials). El cuerpo del libro esta dividido en once capitulos. El capitulo 1 trata sobre las normas de seguridad; en el capitulo 2 se hace un repaso del sistema internacional de unidades; en el capitulo 3 se desarrollan ensayos basicos del cemento, entre ellos la densidad y la finura; en el capitulo 4 se explica la elaboracién de la pasta de cemento, al igual que los ensayos asociados a ésta; en el capitulo 5 se habla sobre el mortero y los ensayos representativos, en tanto que en los capitulos 6 y 7 se presentan ensayos del concreto en estado fresco y en estado endure- cido, respectivamente; en los capitulos 8 y 9 se resumen los materiales cerdmicos y algunos de los ensayos representativos; en el capitulo 10 se exponen los ensayos de resistencia a la abrasion en pisos y pavimentos en concreto; en el capitulo 11 se consignan ensayos sobre las barras de acero, y finalmente, en el capitulo 12, se desarrollan los ensayos repre- sentativos en probetas de madera. Asi las cosas, con este libro se pretende satisfacer las necesidades existen- tes en el campo de los materiales de construcci6n para obras civiles en Colombia, ya que se documentan ensayos tradicionales y novedosos, y se le brinda al usuario el mayor nimero de herramientas posibles para ayudarle a entender la utilidad del ensayo y tomar decisiones sobre el material evaluado. Las autoras expresan su agradecimiento a los ingenieros Andrés Mufioz y Andrés Espitia, y a los operarios de laboratorio Jairo Paez, Ramon Torres y Cristian Cogollo, quienes participaron en la edicion y montaje de las pruebas para las fotografias.

También podría gustarte