Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE DURANGO

INGENIERÍA ELÉCTRICA

ELECTRONCIA INDUSTRIAL

PRACTICA #4

GENERADOR DE IMPULSOS DE DISPARO, MÉTODO POR


COSENOS.

Rafael Ramírez Jr. – 17040951 – 7mo Semestre.

ING. TORRECILLAS HERNANDEZ JESUS

FECHA DE REALIZACION

3 – Septiembre – 2020
OBJETIVO
Que el alumno mediante un generador de impulsos de disparo por cosenos
monofásico, controle la velocidad de un motor de CD.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO

TEORIA BASICA
Convertidor Monofásico
Un Transformador Monofásico es un dispositivo eléctrico diseñado para transferir
corriente alterna o tensión de un circuito eléctrico a otro. Por inducción
electromagnética.
También es un componente electrónico, que transmite energía eléctrica de un
circuito a otro sin modificar su frecuencia.
Termina su aplicación a través de la inducción electromagnética. Básicamente, se
compone de alambre inductivo y un centro de acero cubierto que ayudan a la
transferencia de energía eléctrica.
El uso del transformador eléctrico es transportar la electricidad desde las centrales
hasta el hogar y los negocios.
Cuando se sobrecarga una temperatura excesiva puede causar un sobre
calentamiento del transformador que dan lugar a un rápido deterioro del aislamiento,
provocando un fallo completo de las bobinas de los transformadores. Los
termómetros son la mejor manera de determinar la temperatura. El tacto es un mal
indicador de la temperatura de funcionamiento adecuada para transformadores.
Convertidor Como Rectificador
• Rectificador Semicontrolado
Un rectificador monofásico semicontrolado cumple 2 funciones, la primera es
rectificar una señal ac, es decir la vuelve cc, y la segunda es controlar dicha
rectificación, es decir se puede elegir que tanta señal queremos que pase a
la salida. Esto se realiza haciendo uso de SCRs, que a diferencia de los
diodos, permiten controlar el ángulo a partir del cual empiezan a conducir.
Tiene dos principales características: La primera es que hace uso de solo
dos SCRs, completando el puente rectificador con diodos, tal como se
muestra a continuación.

El diodo que están en paralelo a la carga se conoce como diodo volante, y


su uso está limitado a cargas inductivas, en cargas resistivas no es necesario
colocarlo. La segunda caracteristica es que su funcionamiento esta limitado
a un solo cuadrante, es decir que la fuente da energia a la carga, pero no
viceversa, no hay manera de que la carga retorne energia a la fuente, esta
es la razón por la que debe colocar el diodo volante para cargas inductivas.
En el siguiente gráfico esta la señal de salida (línea roja) para una carga
resistiva, se puede observar cómo esta cambia de acuerdo al ángulo de
disparo, que es el ángulo a partir del cual los SCRs empiezan a conducir. La
línea verde indica el cruce por cero de la señal de entrada, y se toma como
referencia para el ángulo de disparo.
• Rectificador Totalmente Controlado
Está compuesto por 4 tiristores conectados en puente. El diagrama básico es
el siguiente.

La principal característica de un rectificador monofásico totalmente


controlado es que maneja dos cuadrantes, es decir que puede dar y recibir
potencia. En cargas resistivas el comportamiento de un rectificador
monofásico totalmente controlado es igual que el de un rectificador
monofásico semicontrolado. La diferencia se observa en cargas inductivas,
supongamos por ejemplo que tenemos un motor cc corriendo a máxima
velocidad, y queremos que se detenga en un segundo. En un rectificador
semicontrolado esto no es posible, ya que no puede recibir energía de la
carga, entonces se debe esperar a que la inercia pare al motor, en cambio
en un rectificador totalmente controlado al poder recibir energía de la carga
esto si es posible. Debido a esto cuando se requiere realizar un control en
donde se quiera que un motor tenga una buena respuesta dinámica tanto en
aceleración como en desaceleración se debe usar un rectificador totalmente
controlado. Las señales de un rectificador monofásico se muestra a
continuación.

Para cargas resistivas el ángulo de disparo alfa es de 0 a 180 grados. La


línea roja indica la señal de salida, y la línea verde indica la referencia de
línea.
DESARROLLO.
1. Armar el circuito de la figura.
2. Verificar que el circuito este bien conectado.
3. Energizar el circuito y verificar cada salida con el osciloscopio.
4. Dibujar las formas de onda correspondientes.
5. Conectar como carga una lámpara incandescente.
6. Una vez verificado el funcionamiento del circuito con la lámpara como carga,
se arma la excitación independiente del motor de CD.
7. Desconectar la lámpara y conectar el motor de CD como carga.
8. Para energizar el motor solicite la supervisión del instructor.

Circuito de control monofasico por cosenos


Circuito de control monofasico por rampas
PUNTOS “A” Y “B”

PUNTOS “C” Y “D”

PUNTOS “E” Y “F”


PUNTOS “G” Y “H”

PUNTOS “J” Y “K”

PUNTOS “A”, “B”, “C” Y “D”


PUNTOS “G”, “Y”, “I” Y “J”

PUNTOS “C”, “D”, “G” Y “H”

PUNTOS “I”, “T1” Y “T2”


OBSERVACIONES
La practica es bastante similar a la anterior era sencilla de realizar, lo complicado,
igual que en la practica anterior, fue que a pesar de que todo esta conectado
perfectamente el circuito fallaba mostrando formas de onda incorrectas, Las cuales
sin importer que se modificara en el circuito el problema persistia sin pistas de cual
podria ser el error.
Se volvio a realizar el circuito con diferentes componentes hasta que el resultado de
las formas de onda fueran las correctas, pero aun resolviendo la mayoria de todos
las formas de onda, las de la salida al final del circuito no son las deseadas, se opto
por mantener las formas de onda de dicha manera, igual que en la practica anteriror,
ya que fue imposible encontrar el error en el circuito por lo que no hay alguna
solucion para dicho problema.

También podría gustarte