Está en la página 1de 12

Unidad 3º PRINCIPIOS BÁSICOS DE DERECHO CIVIL EN

VENEZUELA

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA.

1.- Las personas naturales y jurídicas.


2.- Los bienes muebles e inmuebles.
3.- Las sociedades en el ámbito civil.
3.1- Los contratos civiles.

CODIGO CIVIL DE VENEZUELA: LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

TÍTULO I, DE LAS PERSONAS EN GENERAL Y DE LAS PERSONAS EN


CUANTO A SU NACIONALIDAD, Capítulo I; De las Personas en General:

Artículo 15.- Las personas son naturales o jurídicas.


Sección I; De las Personas Naturales

Artículo 16.- Todos los individuos de la especie humana son personas


naturales.

Artículo 17.- El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien,


y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.
Sección II; De las Personas Jurídicas

Artículo 19.- Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de


obligaciones y derechos:
1º La Nación y las Entidades políticas que la componen;
2º Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en
general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público;
3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter
privado.
La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta
constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o
Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar
auténtico de sus Estatutos.
El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la
asociación, corporación y fundación, y la forma en que será
administrada y dirigida.
Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días,
cualquier cambio en sus Estatutos.

Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en


el cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de
este acto, siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla
con el requisito de la respectiva protocolización.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones
legales que les conciernen.

Artículo 20.- Las fundaciones sólo podrán crearse con un objeto de


utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o social.

Artículo 21.- Las fundaciones quedarán sometidas a


la supervigilancia del Estado, quien la ejercerá por intermedio de los
respectivos Jueces de Primera Instancia, ante los cuales rendirán cuenta
los administradores.

Artículo 22.- En todo caso, en que por ausencia, incapacidad o muerte


del fundador, o por cualquiera otra circunstancia no pudiere ser
administrada la fundación de acuerdo con sus Estatutos, el respectivo
Juez de Primera instancia organizará la administración o suplirá las
deficiencias que en ella ocurran, siempre con el propósito de mantener
en lo posible el objeto de la fundación.

Artículo 23.- El respectivo Juez de Primera instancia, oída la


administración de la fundación, si fuere posible, podrá disponer la
disolución de ésta y pasar sus bienes a otra fundación o institución,
siempre que se haya hecho imposible o ilícito su objeto.

1.- LAS PERSONAS NATURAL Y JURÍDICAS:

Al hombre se le reconoce el carácter de persona, de persona física


primero dada su propia naturaleza de “ser”, pero al lado de este
reconocimiento o de esta existencia de carácter natural de persona
física, el derecho le reconoce también otra característica, la de ser
persona Jurídica, es decir, sujeto capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Dicha capacidad activa y pasiva constituye un concepto
jurídico, del cual goza la persona física desde el mismo momento de un
nacimiento con vida e incluso antes de nacer, debido a una ficción, se
considera “AL FETO como nacido cuando se trata de su bien”.

Al lado de la persona jurídica individual, existen las llamadas personas


Jurídicas colectivas, se entiende por persona jurídica a los entes que, para la
realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen
capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones, esto es,
capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para
contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

Nacimiento de la personalidad jurídica:


Las Personas Jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de
constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el
reconocimiento que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por
concesión. En ambos casos puede existir un requisito de publicidad, como la
inscripción en un registro público mercantil.

El artículo 19 del Código Civil nos detalla quienes son Personas Jurídicas, y así
vemos como Personas Jurídicas son:

1.- La Nación y entidades políticas que la componen….., La nación no es


más que la sociedad o grupo de hombres que viven y nacen en un mismo
territorio, y comparten una historia y un destino común…….. las entidades
políticas que lo componen…… Está íntimamente relacionado con lo que
entendemos por estado que no es más que la organización política de un país,
es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio
y población. Así tenemos que en Venezuela el Poder Público esta conformado
por las siguientes instituciones:

1.- PODER PUBLICO:

1.1.- Poder Nacional: Integrado por:

1.1.1.- El Poder Legislativo (Asamblea Nacional).

1.1.2.- El Poder Ejecutivo (Presidente).

1.1.3.- El Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia)

1.1.4.- El Poder Electoral (Concejo Nacional Electoral)

1.1.5.- Poder Ciudadano (Concejo Moral)

a.- El Defensor del Pueblo

b.- El Fiscal General

c.- El Contralor General


1.2.- Poder Estadal: Integrado por:

1.2.1.- Gobernador

1.2.3.- Concejo Legislativo.

1.3.- Poder Municipal: Integrado por:

1.3.1. - Alcalde.

1.3.2.- Concejo Municipal.

2.- Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general,
todos los seres o cuerpos morales de carácter público………. Las Iglesias de
cualquier credo… la situación legal varía según se trate de la iglesia católica o
de otros cultos:

a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del


Ejecutivo ya que sus normas internas no contrarían los principios de orden
público de la Constitución y demás leyes.
Por otra parte, Venezuela reconocer la personalidad jurídica internacional de la
Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, reconoce a la Iglesia
Católica en la República como persona jurídica de carácter público, y declara
que gozan además de personalidad jurídica para los actos de la vida civil las
Diócesis, los Capítulos Catedralicios, los Seminarios, las Parroquias, las
Ordenes, Congregaciones religiosas y demás institutos de perfección cristiana
canónicamente reconocidos, (Convenio entre la Santa Sede y la República de
Venezuela, arts. 3° y 4a)2.
b) Los cultos no católicos, en cambio, requieren el mencionado reconocimiento
por parte del Ejecutivo.

c) Las Universidades del Estado y desde 1953 las Universidades Privadas que


adquieren su personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las
formalidades que señala la Ley de Universidades.

d) Los demás seres o cuerpos morales de carácter público como por


ejemplo los Institutos Autónomos.
3.- Las asociaciones, que no es más que un conjunto de personas que se
unen para lograr un fin común, lícito y determinado.
Las corporaciones: que es una persona jurídica distinta de una persona
física que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos
de una persona natural.
Y las fundaciones que son las organizaciones constituidas sin fin de lucro que,
por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su
patrimonio a la realización de fines de interés general.
Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus estatutos y, en
todo caso, por la Ley.

Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser,
entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del
terrorismo y actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos,
educativos, culturales, científicos deportivos, sanitarios, laborales, de
fortalecimiento institucional, de cooperación para el desarrollo, de promoción
de la acción social, de defensa del medio ambiente y de fomento de la
economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de
exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores
constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de la
tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación
científica y desarrollo tecnológico.

Los fines de la fundación deben beneficiar a colectividades genéricas de


personas.
4.- Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones
legales que les conciernen.
Las sociedades civiles adquiere personalidad jurídica cuando el contrato por el
cual se constituyen se registra por ante la Oficina Subalterna de Registro.
Las sociedades de Carácter Mercantil deben cumplir con las formalidades
establecidas en el Código de Comercio de Venezuela, nuestro legislador
distingue cuatro tipos de Sociedades, a saber, 1.- Sociedad en Nombre
Colectivo, 2.- Sociedad Anónima, 3.- Sociedad en Comandita y la 4.- Sociedad
de responsabilidad Civil.

2.- LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES: La definición y clasificación la


encontramos en el Código Civil de Venezuela, en el Libro Segundo, Titulo
Primero, artículos 525 al 544.
Estable el Código de comercio que las cosas que pueden ser objeto de
propiedad pública o privada son bienes muebles o inmuebles.

LOS BIENES MUEBLES: pudiéramos definirlos como aquellos que


pueden cambiar de lugar por sí mismos o movidos por una fuerza
exterior.

CLASIFICACION DE LOS BIENES MUEBLES:


- POR SU NATURALEZA:
Los bienes que pueden cambiar de lugar por sí mismos o movidos por
una fuerza exterior.

- POR SU OBJETO:
O por determinarlo así la ley… los derechos, las obligaciones y las acciones que
tienen por objeto cosas muebles, y las acciones o cuotas de participación
de las sociedades civiles o de comercio, las rentas vitalicias o perpetuas a
cargo del estado o de los particulares.

BIENES INMUEBLES: cosas corporales que por su naturaleza prestan


su utilidad permaneciendo fijas ejemplo, terrenos, edificios; también las
cosas que el propietario del suelo haya puesto en él para su uso, cultivo
o beneficio por ejemplo, animales de labranza; y los derechos que tiene
por objeto bienes inmuebles por ejemplo, los derechos de usufructo.
CLASIFICACION DE LOS BIENES INMUEBLES:
El Código los clasifica de la siguiente forma:

- POR SU NATURALEZA:
Los terrenos, las minas los edificios, toda construcción adherida a la
tierra. Los árboles mientras no hayan sido derribados, los frutos de la
tierra y de los árboles mientras no hayan sido separados del suelo. Los
hatos, los animales mientras no sean separados de sus pastos o
criaderos. Las lagunas, estanques y toda agua corriente, los acueductos,
canales o acequias que lleven agua a un edificio o terreno o formen
parte del edificio o terreno que las aguas destinen.

- POR SU DESTINACION:
Los animales destinados a la labranza, los instrumento rurales, las simientes,
los forrajes y abonos, las prensas, calderas, alambiques cubas y toneles, los
viveros de animales, que el propietario del suelo ha puesto en él para su uso,
cultivo y beneficio.
También son bienes inmuebles por su destinación todos los objetos muebles
que el propietario a destinado a un terreno o edificio para que permanezca en
él, o bien que no se pueda separar sin romperse o deteriorarse o sin romper o
deteriorar la parte del terreno o del edificio a que esté sujeto.

- POR SU OBJETO:
Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos a
enfiteusis.
Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también el de
la habitación.
Las servidumbres prediales y la hipoteca.
Las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se
refieran a los mismos.

3.- LAS SOCIEDADES EN EL ÁMBITO CIVIL:

Diferencia entre reunión, asociación y sociedad:

Estamos en presencia de una REUNIÓN cuando varias personas unen sus esfuerzos y sus
actividad para realizar un fin común, así cuando varios vecinos se unen para solucionar un
problema del agua, estacionamiento o seguridad, esta reunión puede ser casual, carece
de estabilidad es esa juntura de esfuerzos, es solo para solucionar ese problema en
concreto, ahora bien si esa reunión continua con carácter estable y sobre todo con
carácter voluntario y si hay una organización que le de a esa reunión una duración más o
menos definitiva entonces estamos hablando de una ASOCIACIÓN, existe aquí una
CONVENCION, es decir, la convención es un concierto entre dos o más personas para
realizar un determinado fin, la naturaleza de ese fin será decisiva para la calificación de la
convención como jurídica o no jurídica.

Desde un punto de vista jurídico, la convención es un NEGOCIO JURIDICO bilateral


integrado por varias voluntades identificadas en la consecución de un fin u objeto jurídico.
El CONTRATO es considerado por la mayor parte de la doctrina moderna como una
especie de convención. Nuestro Código Civil define el contrato como una especie de
convención en el artículo 1.133: “EL CONTRATO es una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico”.
El contrato es la fuente principalísima de obligaciones y debe ser estudiado desde el punto
de vista de sus estructuras, clasificaciones y efectos, que van a ser generales a todo tipo
de contratos. Tal estudio es denominado en la doctrina como TEORIA GENERAL DEL
CONTRATO y tiene un amplio y diverso contenido, a saber:

1.- El concepto de Contrato.


2.- La clasificación de los Contratos.

3.- Elementos del Contrato.

4.- Efectos.

5.- La terminación del contrato

1.- CONCEPTO DE CONTRATO:

El CONTRATO es definido por nuestro Código Civil artículo 1.133 como una convención
entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre
ellas un vínculo jurídico”. .

1.1.- Características del Contrato:

De la definición podemos señalar los caracteres más importantes a saber:


a.- El contrato es una convención: involucra el concurso de las voluntades de dos o más
personas para la realización de un determinado efecto jurídico que puede consistir en la
creación, regulación, transmisión, modificación o extinción de un vínculo jurídico.
b.- El contrato regula relaciones o vínculos jurídicos de carácter patrimonial, susceptible de
ser valorados desde un punto de vista económico, sirve para que las personas
reglamenten sus relaciones económicas y pecuniarias.

c.- El contrato produce efectos obligatorios para todas las partes.

d.- El contrato es fuente de obligaciones.

2.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

La doctrina ha clasificación al contrato de un modo general y desde diversos puntos de


vista algunos de los cuales provienen de la época romana, ahora bien para una mejor
comprensión de la clasificación nos acogeremos a la que trae el Código Civil.
Según surjan la obligaciones, Art. 1.134 C.C

- Unilateral: cuando una sola de las partes se obliga.

- Bilateral: cuando se obligan recíprocamente.

Según el fin perseguido, At. 1.135 C.C.

- Oneroso: cuando cada una de las partes se procura una venta medante una
contraprestación o un equivalente.

- A título gratuito: Cuando solo una de las partes trata de procurarse una ventaja frente a
la otra, o trata de procurar una ventaja a la otra parte sin recibir un equivalente.

Según las prestaciones dependan de un hecho causal o no.

- Aleatorio: cuando para uno o ambos contratantes la ventaja depende de un hecho


causal.

- Conmutativo: la prestación es fijada por las partes en el momento de la celebración del


contrato.

3.- ELEMENTOS DEL CONTRATO:


3.1.- Los elementos ESENCIALES a la EXISTENCIA del contrato se encuentran
determinados en el artículo 1.141 del Código Civil, y estos son:

1º . Consentimiento de las partes,

2º. Objeto que pueda ser materia de Contrato y

3º. Causa lícita.

1º CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: El consentimiento no es más que el acuerdo


de voluntades. La voluntad es el querer interno que manifestado bajo el consentimiento,
produce efectos de derecho. Todo contrato exige el libre consentimiento entre las partes
que lo forman. El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: (artículos 1.146 al 1.145 del C.C.)
Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores
externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se
encuentran el error, la violencia y el dolo.
EL ERROR
Existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos
esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre:

La naturaleza del contrato ejemplo quería hacer un contrato de arrendamiento e hizo una
compraventa.
La identidad del objeto.
Las cualidades específicas de la cosa.
El error no debe de ser de mala fe porque de lo contrario, se convierte en dolo.

LA VIOLENCIA
Surge cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las
partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La
amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a
no ser que se amenace abusivamente de este derecho.

EL DOLO
Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleado con el propósito de engañar
para hacer a una persona consentir un contrato es considerado dolo. La víctima del dolo
puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios

2º. OBJETO QUE PUEDA SER MATERIA DE CONTRATO:


Pueden ser objeto de contratos todas las cosa que no están fuera del comercio humano,
aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
El art. 1155 del C.C. señala que el objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado
o determinable.
Y el art. 1156, nos señala que las cosas futuras pueden ser objetos de los contratos salvo
disposición en contrario, sin embargo señala una excepción cuando dice … no se puede
renunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar ninguna estipulación sobre esta
sucesión, ni aún con el consentimiento de aquel de cuya sucesión se trate…

3º. CAUSA LÍCITA:


Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa
justa para el nacimiento del acto jurídico. La causa es el motivo determinante que llevó a
las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones
de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando
se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y esta ha de ser existente,
verdadera y lícita.
El Artículo 1.157 del C.C. señala... La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o
ilícita, no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden
público.
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la
acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.
El Artículo 1.158 establece... El contrato es válido aunque la causa no se exprese.
La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.
Los elementos ESENCIALES para la VALIDEZ del contrato se encuentran determinados en
el artículo 1.142 del Código Civil, que reza: … Pueden contratar todas las personas que no
estuvieran declaradas incapaces por la ley, el art. 1.144 nos dice que son incapaces: los
menores de edad, los entredichos, los inhabilitados, y cualquier persona que la ley le
niegue la facultad de celebrar determinados contratos.

4.- EFECTOS DEL CONTRATO:


Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse
sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley.
Artículo 1.160.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a
cumplir lo expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los
mismos contratos, según la equidad, el uso o la Ley.
Artículo 1.161.- En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u otro
derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del
consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del
adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.
Artículo 1.162.- Cuando por diversos contratos se hubiese alguien obligado a dar o
entregar alguna cosa mueble por naturaleza, o un título al portador, a diferentes
personas, se preferirá la persona que primero haya tomado posesión efectiva con buena
fe, aunque su título sea posterior en fecha.
Artículo 1.163.- Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y
causahabientes, cuando no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no
resulta así de la naturaleza del contrato.
Artículo 1.164.- Se puede estipular en nombre propio en provecho de un tercero cuando
se tiene un interés personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación.
El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que quiere
aprovecharse de ella.
Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero adquiere un
derecho contra el promitente.
Artículo 1.165.- El que ha prometido la obligación o el hecho de un tercero, está obligado
a indemnizar al otro contratante si el tercero rehúsa obligarse o no cumple el hecho
prometido.
Artículo 1.166.- Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes: no
dañan ni aprovechan a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.
Artículo 1.167.- En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la
otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución
del mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.
Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a ejecutar su
obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes
para la ejecución de las dos obligaciones.

5.- LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO:


Por terminación de los contratos se entiende a extinción de los mismos, en el sentido de
que el contrato como tal deja de producir sus efectos jurídicos normales y cesa de cumplir
los fines para los cuales había sido celebrado.
Toda terminación de contrato implica su extinción, en el sentido de que deja de producir
efectos hacia el futuro.
Diversos medios de terminación de los contratos:
Tradicionalmente la doctrina distingue los siguientes:

1.- La DISOLUCIÓN de los Contratos: es obvio que si los contratos se forman por el
mutuo consentimiento también pueden deshacerse por el mutuo consentimiento de las
partes que lo integran, dicha disolución también es denominada en doctrina REVOCACION.
Por revocación de un contrato se entiende la terminación del mismo por voluntad de las
partes, así lo establece el Artículo 1.159.- Los contratos tienen fuerza de Ley entre las
partes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas
por la Ley.

2.- La NULIDAD de los contratos: es su ineficacia o insuficiencia para producir los efectos
deseados por las partes y los que le atribuye la ley, tanto respecto de las propias partes
como respecto de los terceros, ocurre cuando faltan los elementos esenciales a su
existencia o validez.

3.- RESOLUCIÓN de los contratos: es la terminación del mismo en virtud del


incumplimiento culposo de uno de los contratantes.

4.- La RESCISIÓN de los contratos: es un medio de impugnar contratos, en el sentido de


que no produzcan sus efectos normales en aquellos casos que establecen una
desproporción excesiva entre las prestaciones de las partes en perjuicio o detrimento de
alguna de ellas.

5. El CUMPLIMIENTO de los contratos: es decir la consecuencia o prestación convenida


en el contrato una vez llegada a perfeccionar su cumplimiento. El contrato deja de existir
por haberse perfeccionado ya sea por el tiempo o un acontecimiento.

También podría gustarte