Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE INGENIRÍA AMBIENTAL
NÚCLEO DE INGENIERÍA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MATERIAL DE APOYO
PARA EJERCICIOS
(tablas, gráficos y ecuaciones)

Recopilado por: Ing. Martín Moros

San Cristóbal, 2013-2014


1
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
AFOROS

Método volumétrico: Q = V⁄t dónde: Q = caudal, V = volumen, t = tiempo

Método velocidad-área (flotador): Q = vxAxC dónde: Q = caudal, v = velocidad en el río, A


= área de sección transversal del río, C = factor de corrección de la velocidad

Factores de corrección de la velocidad

v = d/t donde: v =velocidad en el río, d = distancia recorrida por el flotador, t = tiempo en el


que el flotador recorre la distancia “d”

A = ∑N
i=1 Ai A = área de sección transversal del río, Ai = área de cada sección individual
[A(trapecio) = (B + b)h/2; A(triangulo) = B.h/2], N = número total de áreas individuales

2
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Método del correntómetro: Qi = [Vi)prom]xAi dónde: Qi = caudal en cada sección
individual del río, Vi)prom = velocidad promedio en cada sección individual del río, Ai = área
de sección transversal individual del río

Dónde: V = Vi = velocidad en cada sección individual del río (m/s), n = RPS (s-1), n = número
de revoluciones/tiempo (en s)

Vertederos:
Rectangulares:

3
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
De pared delgada:
Q = 1,84LH1,5 (Ecuación de Francis: sin contracciones laterales) Donde: Q (m3/s), H =
Cabeza sobre el vertedero (cabeza mínima = 0,06 m) en m, L = Longitud de la cresta del
vertedero (m)

Q = 1,84(L − 0,2H)LH1,5 (Con contracciones laterales) Donde: Q (m3/s), H = Cabeza sobre


el vertedero (m), L = Longitud de la cresta del vertedero (m)

4
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Triangulares:

5
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Canales parshall:

 En general el ancho de la garganta (W) debe estar entre 1/3 y 1/2 del ancho del canal y
en dicho canal la velocidad del agua debe ser ≥ 0,3 m/s

6
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Vista superior y lateral de un canal parshall

 Para evitar flujo sumergido:

7
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Trazadores:
Método de inyección súbita

Donde es el área bajo la curva:

8
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Dónde: V1 = volumen del trazador, C1 = concentración inicial agregada del trazador corregida
por el porcentaje de adsorción del lecho del río, C2 = concentración del trazador aguas abajo, C0
= concentración natural del trazador en el cuerpo de agua.

Método de inyección a caudal constante

Donde q = caudal del trazador, C1 = concentración inicial


agregada del trazador corregida por el porcentaje de adsorción del lecho del río, C2 =
concentración del trazador aguas abajo, C0 = concentración natural del trazador en el cuerpo de
agua.

Aforo en tuberías
K 8 1 (Ecuación de Manning para tuberías en flujo libre)
Q = 1000. . d ⁄3 . S ⁄2
n

Dónde: Q (L/s), K = Constante de cálculo para la fórmula de Manning (está tabulado de acuerdo
con el valor de la relación entre la profundidad de flujo y el diámetro “D” de la tubería), n =
Coeficiente de rugosidad de Manning (Tabulado), d = Profundidad del flujo (m), D = Diámetro
de la tubería (m) y S = Pendiente del gradiente hidráulico (m/m).

9
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Método de área-pendiente:
Ecuación de Manning para flujo en canales y en tuberías sin flujo libre

A
RH = P Donde P = Perímetro mojado

10
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Donde K = valor promedio, K1 es el valor de K a la entrada del canal, K2 es el
valor a la salida del canal.

hf = (Y1 − Y2 ) + (S0 xL) , donde hf es un valor preliminar de la carga despreciando las


velocidades, Y1 es la altura del agua inicial en el canal y Y2 la altura del agua al final del canal,
S0 = pendiente del canal, L = longitud del canal.

, donde Sf = hf/L

11
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
, donde hf es el valor riguroso de la carga considerando las
velocidades, h1 = Y1 + Z1, y h2 = Y1 + Z1. Donde Z1 es la atura del fondo del canal (asociada al
sistema de referencia) en la entrada al canal y Z2 es la altura del fondo del canal (asociada al
sistema de referencia) en la salida del canal.

CONSUMOS (DOTACIONES)

Consumo doméstico:
 En Venezuela, la dotación se estima en 200 L/hab.d
o Barrios residenciales obreros: 150-200 l/hab.d
o Barrios residenciales de clase media: 200-280 L/hab.d
o Barrios residenciales de clase alta: 280-350 L/hab.d

12
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Área de la Dotación para Dotación para
parcela (m2) vivienda unifamiliar vivienda Bifamiliar
(L/d) (L/d)
200 1500 3000
300 1700 3200
400 1900 3400
500 2100 3600
600 2200 3700
700 2300 3800
800 2400 3900
900 2500 4000
1000 2600 4100
1200 2800 4300
1400 3000 4500
1700 3400 4900
2000 3800 5300
2500 4500 6000
3000 5000 6500

Para > 3000 m2 1 L/d adicional por cada m2

 Apartamento de 1 dormitorio: 500 L/d


 Apartamento de 2 dormitorios: 850 L/d

13
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
 Apartamento de 3 dormitorios: 1200 L/d
 Apartamento de 4 dormitorios: 1350 L/d
 Apartamento de 5 dormitorios: 1500 L/d
 Más de 5 dormitorios, 150 L/d por cada dormitorio extra

Consumo público:
 Para poblaciones inferiores a 20.000 habitantes, el consumo público está en el orden de
35 L/hab.d
 Otra forma de establecer este consumo es adoptar que el consumo público es hasta el
3% del consumo doméstico

 Planteles educativos (consumos diarios):


o Externos: 40 L/persona
o Semi-internos: 70 L/persona
o Internados: 200 L/persona
o Personal no residente: 50 L/persona
o Personal residente: 200 L/persona
 Hospitales: 800 L/cama
 Consultorios médicos: 500 L/consultorio
 Clínicas dentales: 1000 L/unidad
 Áreas verdes: 2 L/m2
 Estacionamiento: 2 L/m2

14
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Consumo industrial – comercial:
 Hotel: 500 L/dormitorio
 Pensión: 350 L/dormitorio
 Hospedaje: 25 L/m2 de área de dormitorio
 Restaurantes - comida para llevar, fuentes de soda – refresquerías - bares:
o Locales de 0 – 40 m2: 2000 L/d
o Locales de 41 – 100 m2: 50 L/m2
o Locales de 101 a más m2: 40 L/m2
 Estadios: 3 L/espectador
 Cines y teatros: 3 L/asiento
 Comercio: 20 L/m2
 Casinos/cabaret: 30 L/m2
 Oficinas: 6 L/m2
 Autolavados:
o Automáticos: 12800 L/d
o No automáticos: 8000 L/d
 Bomba de gasolina: 300 L/bomba instalada
 Depósitos de mercancía: < 500 L/d
 Mercados: 15 L/m2
 Industrias pasteurizadoras, receptorías de leche y fábricas de mantequilla y queso: 1500
L/1000 L (leche)
 Ganado lechero: 120 L/vaca
 Bovinos: 40 L/toro
 Porcinos: 10 L/cerdo
 Ovinos: 40 L/ovejo
 Equinos: 40 L/caballo
 Aves de corral: 20 L/100 aves
 Matadero de bovinos: 500 L/res
 Matadero de porcinos: 300 L/cerdo
 Matadero de ovinos y caprinos: 250 L/ovejo
 Matadero de aves: 16 L/ave
15
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Consumo por pérdidas y desperdicios:
Se estima en 20% del consumo doméstico

Consumo medio (caudal medio):


𝐏.𝐝
𝐂𝐦 = 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 Dónde: Cm = consumo medio o caudal medio (L/s), P = Población, d = dotación

(L/hab.d)

Consumo máximo diario:


𝐂𝐌𝐃 = 𝐊 𝟏 . 𝐂𝐦 Dónde: CMD = consumo máximo diario (L/s), Cm = consumo medio o
caudal medio (L/s) y K1 = Factor (1,1 ≤ K1 ≤ 1,4).

Consumo máximo horario:


𝐂𝐌𝐇 = 𝐊 𝟐 . 𝐂𝐌𝐃 Dónde: CMH = consumo máximo horario (L/s), CMD = consumo máximo
diario (L/s) y K2 = Factor (1,4 ≤ K2 ≤ 1,7).

VIDA PROBABLE DE LOS COMPONENTES DE UN ACUEDUCTO

16
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
PROYECCIONES POBLACIONALES

Método aritmético
P1 − P0
P = P1 + n [ ]
m
Dónde: P = Población al final del periodo de diseño
P0 = Población del penúltimo censo considerado
P1 = Población del último censo considerado
n = Periodo comprendido entre el último censo considerado y el último año del periodo
del diseño
m = Periodo intercensal entre los censos de P1 y P2

Método geométrico
𝑛
P = P1 . (1 + r)
P
ln ( 1⁄P )
0
r=
t1 − t 0
Dónde: P = Población al final del periodo de diseño
r = Constante de crecimiento geométrico
n = Periodo comprendido entre el último censo considerado y el último año del periodo
del diseño
P1 = Población del último censo considerado
P0 = Población del penúltimo censo considerado
t1 = Periodo o año del último censo considerado
t0 = Periodo o año del penúltimo censo considerado

Método de curva de crecimiento:


P2 − P1
= Rata de crecimiento anual en el periodo t 2 − t1 (R 2 )
t 2 − t1
P1 − P0
= Rata de crecimiento anual en el periodo t1 − t 0 (R1 )
t1 − t 0
(ΔR = R 2 - R1 ) > 0

17
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
R 3 = R 2 + ΔR
P3 = P2 + R 3 . n
R 4 = R 3 + ΔR
P4 = P3 + R 4 . n
R N = R N−1 + ΔR
PN = PN−1 + R N . n

Dónde: n = Periodo intercensal


PN = Población de diseño

Método de valoración logarítmica:

P = P2 . en(2.k2−k1)
Log(P1 )−Log(P0 ) Log(P2 )−Log(P1 )
Donde: k1 = y k2 =
t2 −t0 t2 −t1

Dónde: n = Periodo comprendido entre el último censo considerado y el último año del periodo
del diseño, P0 = población del antepenúltimo censo considerado, P1 = población del penúltimo
censo, P2= población del último censo, t0 = año del antepenúltimo censo, t1 = año del penúltimo
censo y t2 = año del último censo.

Método matemático logístico:


S
P=
1 + m. eb.t
Dónde: S=Población de saturación
m, b = Constantes
PO, P1 y P2 = Poblaciones para los tiempos t0, t1 y t2
2P0 P1 P2 −P1 2 (P0 +P2 ) S−P0 1 P0 (S−P1 )
S= 2 ;m= ; b = Ln
P0 P1 −P1 P0 n P1 (S−P0 )

18
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
OBRAS DE CAPTACIÓN
Bocatoma lateral con rejilla y cámara de derivación:

 Caudal de diseño: 3(CMD)

19
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Diseño de la rejilla:

20
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
a 4⁄3 v 2
Δh = β ( ) ( ) sen(α)
S 2g
Δh(total) = fxΔh
W = n. a + (n − 1). S
H(normal)
L=
sen(α)
Dónde: ∆h = caída de presión o perdida de carga hidráulica en la rejilla limpia (m o cm), β =
factor de forma (β = 1,79 para barras circulares, β = 2,42 para barras rectangulares de caras
rectas, β = 1,67 para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba y abajo; β = 1,83
para barras rectangulares con cara semicircular aguas arriba), a = Ancho o diámetro de cada
barra (m o cm); S = Ancho de cada espacio vacío (m o cm); v = Velocidad de aproximación del
agua (m/s); g = Aceleración de la gravedad (m/s2); α = Angulo existente entre la inclinación de
las barras y la horizontal; ∆h(total) = caída de presión o perdida de carga hidráulica en la rejilla
obstruida (m o cm); f = factor de seguridad (entre 2 y 3); W = ancho del canal que contiene la
rejilla (m o cm); n = Número de barras; n-1 = Número de espacios vacíos; L = longitud total de

21
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
las barras inclinadas; H(normal) = altura vertical total de las barras (considerando un
sobrediseño del 10%)

Diseño del vertedero:


Q1
Q=
(1 − S n )0,385
n = Exponente de la formula como vertedero libre (1,5)
Q = Caudal ahogado (m3/s)
Q1 = Caudal libre (m3/s) que es el caudal de diseño
S = Sumergencia (m/m)
H−∆h
S=
H

H = Cabeza del vertedero (m)


∆h = ∆h(total) en m

Diseño de la cámara de derivación:


 Altura interna total = nivel superior del agua en la cámara sobredimensionado en 10%
 Ancho interno total = longitud del vertedero
 Largo interno total = proyección horizontal de la rejilla más un exceso apropiado
 Fondo de la cámara con pendiente del 2% en dirección del flujo de agua en el río

Diseño de la tubería de aducción:


Tomar caudal de diseño de 1 a 2 veces (CMD). Se tienen dos métodos para hallar la cota de
centro de la tubería de aducción en la cámara [C(centro)c]. Se prefiere el segundo:
1. Si la captación está cerca del desarenador (L/D ≤ 500) se puede realizar el diseño como
un orificio sumergido con un
Q = 0,61xA√2. g. H Dónde: Q (m3/s), A = área de sección transversal de la tubería (m2), g =
aceleración de la gravedad (m/s2) y la cota mínima de agua en la cámara – H = C(centro)c.
2. Se asume el diámetro de la tubería ≥ 6” y se determina la pendiente de la tubería a través
de la ecuación de Manning:

22
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
2⁄ 1
Q (D⁄4) 3 xJ ⁄2
π⁄ (D)2 = Dónde: Q (m3/s), D = diámetro de la tubería (m), n = rugosidad de
4 n

la tubería, J = pendiente de la tubería (m/m).


Se determina la velocidad del agua en la tubería:
2⁄ 1
(D⁄4) 3 xJ ⁄2
v= Donde v debe estar entre 0,6 y 4 m/s
n
Se determina la pérdida total (H) en la cámara como la sumatoria de las siguientes perdidas:
o Pérdida por coladera: 4,5v2/2g
o Pérdida por entrada normal: v2/2g
o Pérdida por energía de velocidad: v2/2g
Cota mínima de agua en la cámara – H = C(centro)c

C(clave)c = C(centro)c + ᴓ/2 Donde: C(clave)c = cota de clave de la tubería de aducción en


la cámara de derivación y ᴓ = diámetro de la tubería

C(clave)d = C(clave)c – JxL Donde: C(clave)d = cota de clave de la tubería de aducción en


el desarenador y L = longitud de la tubería de aducción

Diseño de la tubería de purga:


 Ubicación: en el fondo de la cámara
 Diámetro ≥ 3”

23
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Captación por tomas laterales:

 S(preliminar) = ^H/L Donde: S = pendiente, ^H = desnivel requerido, L = longitud de


la tubería
 Se determina D por Manning:
2⁄ 1
Q (D⁄4) 3 xS ⁄2
π⁄ (D)2 = Dónde: Q (m3/s), D = diámetro de la tubería (m), n = rugosidad de
4 n

la tubería, J = pendiente de la tubería (m/m).


 A = (π/4)D2
 v = Q/A
 he = 0,5(v)2/2g Donde: he = Perdida de carga en la entrada de la tubería
 H(neto) = ^H – he
 S(corregida) = H(neto)/L
 Se recalculan D, A, v y he
 H(total) = he – H(neto) Donde: H(total) = ^H

DESARENADORES

24
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
 Velocidad de sedimentación calculada:

 Velocidad de sedimentación tabulada:

25
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
 H recomendada ≥ 1,5 m Donde: H = profundidad útil del desarenador
 t = H/vs(promedio) Donde: t = tiempo que demora en sedimentar una partícula
 tr = t.(a/t) Donde: tr = tiempo de retención

 C = Q.tr Donde: C = capacidad (volumen) del desarenador


 A(planta) = C/H
 Ar = Q/Vsc Donde Vsc = carga superficial

26
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
 Debe cumplirse que: A(planta) > Ar
 Diseño de la zona de sedimentación: L/W = 4 y A(planta) = L.W (W ≥ 0,60 m)
 Diseño del vertedero de excesos:

27
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
 Diseño de la pantalla deflectora:
Ae = Q/v Donde: Ae = área efectiva de orificios, v ≤ 0,20 m/s

N = Ae/a0 Dónde: N = número de orificios, a0 = área de cada orificio

28
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
Se pueden usar los siguientes tipos de orificios:
o Para Q ≤ 40 L/s: circulares de 3 a 5 cm de diámetro
o Para Q > 40 L/s: cuadrados de 0,20x0,20 a 0,10x0,10 m
o Para Q >> 40 L/s: rectangulares de 2 a 3 cm de alto y de ancho cercano al de la
pantalla

 Diseño de la zona de entrada:


o El ancho está entre w/2 y w/3
o L ≥ L(cresta) del vertedero de excesos + 0,5 a 0,6 m (al final de lo cual se ubica la
pantalla deflectora)
o Profundidad = H/3 + 0,20 a 0,30 m (altura libre)

 Diseño de la zona de salida:


o Vertedero de salida: L(vertedero) = W
o Profundidad = H + 0,20 a 0,30 m (altura libre)
o Largo (en dirección del flujo): se despeja “e” de:
Q = VH xAs = VH xWxe
Donde 𝑉𝐻 es la componente horizontal de la velocidad en la zona de sedimentación

 Diseño de la zona de lodos:


o El canal de limpieza puede ubicarse en la parte central o al final del desarenador
o Pendiente entre 5 y 100 %
o Tolva de lodos de 0,4 a 0,6 m de profundidad por debajo de la profundidad útil
en la zona de sedimentación
o Volumen de la tolva ha de ser el 20% del volumen de la zona de sedimentación

29
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
ANEXOS

30
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
31
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
32
SAAP – Material de apoyo para ejercicios
33
SAAP – Material de apoyo para ejercicios

También podría gustarte