Está en la página 1de 4

1- El eurocentrismo como dice la palabra, es un tipo de pensamiento en el que se ubica a

Europa como el centro de la humanidad, de la historia, de los sucesos, del pensamiento, de la


filosofía, del pensamiento racional. Este eurocentrismo además de pensar a Europa como el
centro piensa a otros continentes, como por ejemplo a América Latina como inferior, Hegel
por ejemplo se refiere a América Latina como sin historia, que es el futuro porque dice que no
forma parte de la historia Eurocéntrica, no forma parte de la racionalidad y el pensamiento. El
eurocentrismo crea en Europa una mirada superior de sí misma, pero también crea una mirada
de inferioridad propia en América Latina, es un pensamiento de que Europa es superior porque
ellos se consideran así, y con el insistir del eurocentrismo se volvió un pensamiento recurrente
inclusive para quienes terminan inferiorizados. Hegel plantea que, la inferioridad de América
Latina está reflejada incluso en sus habitantes, refiriéndose a personas pequeñas de tamaño y
de inteligencia y fuerza. El eurocentrismo es, además de estos aspectos sobre su propia visión
es la perspectiva de occidente a un nivel del mundo entero global y la expansión del
capitalismo europeo, y se generó a partir de la colonización y explotación de riquezas en las
tierras colonizadas. La colonización también generó que a las personas se las clasifique por
razas y así tener una razón para otorgar mayor o menor poder, determinar quienes debían
hacer trabajos de servidumbre (los indios por ejemplo) o quienes tenían los cargos mayores
(los blancos con cargos políticos, civiles, militar o administrativo).

2- América latina es la conglomeración de países e islas pertenecientes al sur y el centro


del continente americano. A estos países se los considera como América Latina debido a los
procesos de colonización que sufrieron a cargo de España, Portugal y Francia en el siglo XIX.
También se considera América Latina debido al idioma que dejó la colonización, las lenguas
romances. El termino Latinoamérica lo puso Francia para desechar el termino
Hispanoamérica, que resaltaba la presencia de los españoles en el continente, y para
justificar su futura presencia y poder en la América hispanohablante, y también para frenar la
expansión de estados unidos al centro y sur del continente. Francia comenzó a utilizar el
término Latinoamérica para incluirse en el entorno de poder y político de la América no
anglosajona. Las dificultades para su definición es que tiene sus límites y ambigüedades, que
existe pero solo por oposición y desde fuera, esto quiere decir que es un término impuesto
para mostrar el poder y la presencia de otros lugares, mostrar cómo, en este caso América
Latina pertenece o estuvo dominada por otras colonias o poderes, logrando así también la
invisibilización de los pueblos originarios y sus lenguajes, culturas y vidas. Para mi América
Latina es un lugar como todos en el mundo, cada lugar en el mundo tiene su cultura, sus cosas
con las cuales nutrirse o apreciar, Latinoamérica para mí tiene una parte fundamental que es la
variedad de ecosistemas, que en lo personal es maravilloso, sin dejar de lado la variedad de
culturas que, con el paso del tiempo creo que se volvieron a mostrar poco a poco las raíces.
3- En el texto de Leandro García la explicación de las independencias tienen varios
análisis, la explicación tradicional dice que en la década de 1810 se termina la época colonial y
eso representa el inicio de las historias nacionales. También se tiene en cuenta la fuerza de las
revoluciones que venían aconteciendo en América Latina, la fuerza de independencia a la que
anhelaban las personas, el dejar de ser colonias de otros países y con eso también terminar
con los tratos inhumanos que estos manejaban. Eric Hobsbawm plantea que tiene que ver con
los acontecimientos que venían sucediendo en Europa en el siglo XVIII. Lynch plantea que las
revoluciones en Hispanoamérica vinieron a suceder por la abdicación de Fernando VII a favor
de José Bonaparte y que a la vez algunos sectores de la colonia desarrollaron cierta identidad,
lo que los llevó a debilitar su fidelidad hacia la corona. La batalla de Trafalgar generó que los
virreinatos americanos quedaran desconectados de la península, suceso que se el ejército
napoleónico aprovechó para la invasión, esto generó que se anule el poder que representaba
Carlos IV y Fernando VII. También, las ideas de ilustración y liberalismo llegaron a
Hispanoamérica, sumado a esto los procesos revolucionarios que estaban ocurriendo en
Norteamérica y en Francia fueron claras demostraciones para saber que el momento de la
independencia estaba cerca. Los criollos, quienes eran los hijos o descendientes de europeos
nacidos en tierra hispanoamericana, a pesar de pertenecer al sector social más influyente, les
generaba descontento estar alejados del poder y también el hecho de que los altos cargos
políticos y de administración estén a cargo de peninsulares, el control de comercio por la
corona española generaba un conflicto y un descontento constante de la clase criolla. A pesar
de los tres siglos de presencia española en Hispanoamérica, este se había desarrollado con
todas las instituciones y mecanismos necesarios para que cuando sea el momento propicio
poder desarrollar el lugar de manera independiente. Las independencias comienzan en 1810
cuando las juntas de defensa de Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas y Bogotá hicieron
declaraciones secesionistas que generaron revueltas urbanas contra las fuerzas realistas. Al
tiempo Fernando VII regresa al poder y esto muestra el restablecimiento de la legitimidad
monárquica, lo que genera una pausa pequeña en el movimiento independentista, no por
mucho tiempo esa pausa. Pero la vuelta al absolutismo, la derogación de la obra reformadora
de las cortes de Cádiz y la incapacidad de Fernando VII para restablecer el control en las
colonias hizo que los movimientos secesionistas volvieran a resurgir, organizándose como
Virreinato del Rio de La Plata, Virreinato de Nueva España, Virreinato de Nueva Granada y
Virreinato del Perú.

4- La independencia local es el proceso de emancipación individual de cada país para la


liberación de España, cada país con su ejército determinado luchar por la liberación. Estas
independencias locales de los países de Hispanoamérica tuvieron diferentes planes y
momentos para la ejecución, e inclusive algunas independencias se lograron pero se vieron
nuevamente colonizadas. Con local se refiere a que el determinado país en el cual se lleva a
cabo el proceso de revolución lo desarrolla en el momento adecuado y debido a sus
respectivas causas que lo llevan a independizarse o emanciparse de quien lo coloniza. La
independencia continental se refiere al proceso Plan Continental en el que San Martin planeó
la liberación de Argentina, Chile y Perú del dominio Español. El cual consistía en formar un
ejército y cruzar la Cordillera de los Andes para ir hasta el Virreinato del Perú donde se
encontraba el corazón del poder español. Luego de la caída de Chile San Martin se da cuenta
de que no hay otra manera de lograr la independencia más que lograr la conquista del Perú.

6-La sociedad terrateniente eran quienes tenían eran dueñas de grandes tierras o fincas
rurales, esto generó lo que pasó a llamarse oligarquía, un sector social de clase alta, adinerada,
que estaba formada por los dueños del latifundio, el comercio exterior y la posesión del
estado, además de tener una alianza con el poder extranjero, en especial con el poder
británico y el norteamericano. El poder de los oligarcas no era en todos los casos altísimo,
como en todo había diferentes clases y estatus de poder. En Perú los dueños de las tierras de
la costa hacían negocios con el guano que es el excremento de las aves y salitre que es la sal
del océano y eran ricos mientras que los de la sierra que trabajaban con cultivos tradicionales
no obtenían la misma cantidad de dinero. En Brasil la elite de San Pablo trabajando con el café
era rica y poderosa, mientras que la oligarquía de Río de Janeiro tenía trabajos administrativos.
En Argentina la elite pampeana que trabajaba con la ganadería y la agricultura era rica
mientras que la elite del interior que trabajaba con madera, azúcar y ganadería lo era pero
menos. Las elites copiaban el estilo de vida de las burguesías inglesas y francesas en la
educación, en los viajes y en los deseos culturales. Pero este tipo de vida no era para nada
abundante, la clase oligarca solo representaba al 5% de la sociedad. Y también hacían que su
entorno se mueva entre sí, y que sus riquezas quedaran entre el sector oligárquico por
ejemplo con el matrimonio, usaban este mecanismo para casarse solamente entre miembros
de la elite. Otro mecanismo era el mayorazgo, el cual significaba la herencia a el hermano
mayor, el control sobre el mundo profesional con las universidades, y sobre las instituciones
tradicionales como la iglesia. También contaban con sus clubes sociales privados donde
hablaban de política y realizaban sus reuniones sociales. En todo este periodo de tiempo las
elites mantienen el pensamiento liberal, usan la idea del progreso indefinido basándose en la
experiencia europea, el darwinismo social como manera de entender las diferencias humanas,
los europeos como la raza superior y los indígenas y mestizos americanos como raza inferior.
La idea del libre comercio como base para el progreso económico y la división internacional
del trabajo como modo de organizar la economía mundial. También usan las libertades
individuales, digamos que la vivienda, el juicio con garantías y la libertad de expresión se
respetan si sus portadores son los miembros de la elite. No ocurre lo mismo con los pobres, los
indígenas y los mestizos en general.

Durante este periodo de tiempo de 1880 a 1930 los sectores populares se vieron perjudicados,
empobrecidos. En las zonas rurales la ampliación del latifundio les dio a los terratenientes la
posibilidad de tener mayor control sobre los peones y trabajadores. La relación entre los
patrones y los peones y trabajadores rurales tenía una mezcla de paternalismo, algunos tratos
de familiaridad como el padrinazgo y una fuerte represión legal por la aplicación de leyes que
limitaban los movimientos de los peones o ilegal por la existencia de fuerzas para-policiales en
las haciendas. Los peones y campesinos podían ser “colonos” pudiendo trabajar dentro de las
haciendas por una parte de la producción para los terratenientes, los braceros que trabajaban
por un salario (usualmente entregado en vales o en especie). En las zonas de Plantación
(azúcar, café, tabaco, cacao) la esclavitud dio paso al trabajo de peonaje asalariado aunque
con altas tasas de migración en las épocas de cosecha. En los sectores urbanos la clase popular
tuvo otra modalidad de trabajo y organización. En las zonas mineras y el centro urbanos cerca
de las mismas surgirá una clase obrera asalariada capitalista. En particular en las zonas de
Perú, Chile y Bolivia. La migración de las zonas rurales a la ciudad y la inmigración europea
hacia el mismo lugar generó una clase trabajadora urbana que hasta la primera década del
siglo XX trabajó en pequeños talleres, comercios y actividades de tipo artesanal y, a partir de la
Primera Guerra Mundial se incorporó al trabajo en las incipientes actividades industriales
como frigorífico, textil y minería creando así una nueva clase social latinoamericana, la clase
obrera. Esta adquirió tempranamente modos propios de organización gremial y modos
propios de pensar la realidad económica social. Junto con el surgimiento de la clase obrera
surge la ideología de socialismo y anarquismo en América Latina. Estas ideologías luego de la
primera guerra mundial y revolución soviética son un gran desafío político ideológico para la
oligarquía. Dado que los obreros sindicalizados ya no debaten sobre los alcances del
capitalismo sino que proponen un modelo económico social alternativo y contradictorio con el
capitalismo, el socialismo y/o el comunismo. Por estas razones la clase obrera es reprimida por
la oligarquía.

La clase media surge en las grandes ciudades. Son de carácter urbano y surgen a partir de la
necesidad de desarrollo de los procesos de alfabetización y educación pública, como
profesionales con capacidad de manejar la administración pública, también prestando
servicios de salud y contaduría, pequeños y medianos comerciantes, abogados y, en las zonas
rurales, propietarios medianos de tierras. Estas clases medias se constituyen con la población
urbana mestiza y mulata que accedían a la educación profesional y técnica y, en los países del
Cono Sur con los descendientes de migrantes europeos. La clase media carece de autonomía
económica ya que para poder insertarse en el ciclo económico agro minero exportador
dependían del crecimiento de las exportaciones. Como sus actividades se basaban en servicios
y en la administración pública dependen de los recursos del estado oligárquico. La clase media
adopta el patrón cultural oligárquico, el eurocentrismo y el darwinismo social. Aunque
también, en las grandes ciudades serán un factor de modernización cultural al adscribir al
laicismo, las perspectivas liberales democráticas y socialistas, el periodismo y la divulgación de
la educación pública y el cientificismo. Al mismo tiempo, para hacer más contradictorio su rol,
los sectores medios serán fuertemente antipopulares.

A partir de la primera década del siglo XX la clase media empieza a presionar a la elite por la
ampliación de su autonomía política con programas liberales democráticos y de modernización
social, lo que llevo a la clase media en Argentina, Chile, Uruguay y México a enfrentarse con el
poder político de las elites oligárquicas.

También podría gustarte