Está en la página 1de 3

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales


Carrera de Psicología

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Nombre:
López Alcívar Gema Elizabeth

Docente:
Psi. Cl. Betty Alarcón Chavez

Nivel:
Sexto Semestre

Paralelo:
“A”

Tema:
Argumentación de Caso Clínico

Periódo: Octubre 2020- Marzo 2021


Caso Clínico: Síndrome de Prader - Will (SPW)

Este caso clínico refiere de niño de sexo masculino de 8 años, quien padece de un síndrome

poco común el cual se presenta en un bajo porcentaje de personas por lo cual se considera

como una de las enfermedades raras a nivel mundial. El síndrome de Prader es de origen

genético el cual produce obesidad, trastornos del comportamiento, alteraciones al nivel

intelectual, baja estatura entre otros.

El pequeño presento dificultades neonatales como crisis epilépticas a los 20 días de nacido

y retraso en todo su proceso de desarrollo psicomotor hasta la actualidad, dificultades en la

alimentación, rasgos faciales distintivos y muchas alteraciones cognitivas, funcionales y

psiquiátricas. Uno de los síntomas más importante antes de sus 3 años de edad para poder

reconocer este daño es el tono muscular extremadamente débil lo cual conocemos como

hipotonía grave.

Alguno de los tratamientos que se utiliza para combatir este síndrome son de tipo médico y

seguimiento nutricional dependiendo de la edad que tenga el paciente.

El niño se sometió a procedimientos como pruebas de laboratorio, imágenes diagnósticas,

formatos del plan de atención y tratamiento integral e individual mediante la intervención

de algunos especialistas.

El niño fue diagnosticado con SPW a los siete años de edad, sin antecedentes familiar.

Presentaba alteraciones en el equilibrio, trastornos del lenguaje compresivo y expresivo,

déficit cognitivo sin especificar, apetito exagerado y peso excesivo no acorde a su talla y

edad.
Los padres siempre tuvieron una actitud positiva y de compromiso durante todo el perdió

de tratamiento del menor lo cual favoreció al avance del paciente.

Gracias a la mejora de todos los cambios favorables en el paciente se pudo lograr una

relación de independencia del menor con sus actividades externas.

Cabe reconocer que el tipo de intervención multidisciplinaria que obtuvo el paciente fue

aquello que fortaleció la efectividad del proceso, favoreció el seguimiento y la

rehabilitación

Podemos concluir con todo esto que gracias a que las estrategias empleadas dieron

resultados muy significativos ayudaron a mejorar el contexto familiar y social del menor

mejorando su calidad de vida.

También podría gustarte