Está en la página 1de 11

MODULO MANEJO DE CANINOS

RAZAS CANINAS

Características de los cánidos

Son digitígrados, tienen cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras. Sus uñas

no son retráctiles. Poseen dos denticiones: una temporal, o de leche, y otra permanente.

Debido a la domesticación se ha transformado, prácticamente, en un omnívoro, a pesar de

conservar la dentadura típica de un carnívoro.

La forma del cráneo, el tamaño, el pelaje y el aspecto dependen de su raza, claro que hay

cualidades comunes a todos ellos: tienen un olfato muy desarrollado. Un perro puede seguir el

rastro de un animal 48 horas después de haber pasado este. También todos ellos entienden el

significado de sus gestos, sus mensajes orales y el sentido del marcaje de territorio.

Su oído es muy fino; percibe ultrasonidos que nosotros no podemos oír. Debido a esto se utiliza

el silbato de ultrasonidos para llamarlos.

Las perras tienen dos períodos de celo al año. La gestación se aproxima siempre a las nueve

semanas, cuando nacen desde una a doce crías cieguitas, incapaces de sobrevivir sin los

cuidados de su madre. Una característica curiosa de este período es que durante el parto, la

madre se come la placenta, la cual favorece la lactancia.

Por otro lado, la selección de animales para entrenamiento canino, debe ser entre el año de

edad y los 8 años, puesto que el animal ha adquirido una madurez en cuanto a su instinto,

entorno y socialización con humanos.

Razas

El perro es el animal de compañía por excelencia en nuestras zonas urbanas, representando

por cualquiera de las más de 400 razas existente y de sus cruces, por lo que son de diversos

colores y tamaños. Hay razas gigantes, grandes, medianas y pequeñas.

Las razas más conocidas según sus atributos son:

Pastores: Pastor alemán, pastor collie, pastor inglés.

Cazadores: Afgano, gran danés, dogo, terrier escocés, fox terrier, etc.

Rastreadores: Setter inglés, pointer, dálmata, chow chow, cocker, spaniel, pequinés,
chihuahua, pug, caniche, etc.

Guardianes y defensa: Doberman, san Bernardo, bóxer, bulldog, schnauzer, etc.

Especialidades de entrenamiento canino.

Se trata de la actividad para la cual un instructor, guía o manejador ha sido capacitado y

entrenado y un canino ha sido adiestrado para una labor específica:

1. Búsqueda de Narcóticos: Conocimiento de Sustancias Narcóticas, Protección de

Evidencias, Modalidad Operativa Delincuencial, Normas y Técnicas para Localización de

Sustancias Narcóticas.

2. Búsqueda de Explosivos: Conocimiento de Sustancias Explosivas, Medidas de Seguridad,

Modalidad Operativa Delincuencial, Normas y Técnicas para Localización de Sustancias

Explosivas.

3. Defensa Controlada: Instinto de Vigilancia, Defensa y Ataque, Medidas de Seguridad,

Manejo del Canino, Utilización del Perro de Defensa en Seguridad, Conflictos Agresivos,

Manejo y Control de Perros de Defensa.

4. Búsqueda o Detección de Moneda.

5. Búsqueda y Rescate de Personas: Señalización, Búsqueda Simple, Búsqueda

Encadenada.

Elementos de trabajo

Canil: Lugar adecuado para el alojamiento de los caninos con especificaciones especiales

como espacios para la cama, pozuelo para el agua y con suficiente ventilación.

Bozal: Elemento de seguridad, que es ubicado en el hocico del perro, para mantener

controlado al canino y en especial, para las razas potencialmente peligrosas, contempladas en

la Ley 746 de 2002. El bozal se elaborará de modo que se le garantice al perro su jadeo.

Collar de ahogo: Elemento conformado por el eslabón de adiestramiento, unido a la traílla,

utilizado para el control del canino en el sitio de la prestación del servicio.

Collar fijo: Elemento conformado por correa y hebilla, utilizado en el servicio en las diferentes

modalidades.

Guacal: Elemento utilizado para el transporte de caninos de un lugar a otro, debe ser
proporcional al estándar de la raza.

Traílla: Elemento utilizado para el control y manejo del canino en las áreas de trabajo, siendo

este el principal medio de comunicación entre el manejador y el canino.

Tarjeta de filiación: Es el documento de identificación del canino, donde se establece: Fecha

de nacimiento, nombre de los padres, nombre del canino, sexo, raza, color, señales

particulares, fecha de adiestramiento en la respectiva especialidad , número del microchip y

nombre de la entidad que certificó la especialidad , indicando el número del acta y fecha.

INTERPRETACIÓN DE REACCIONES CANINAS

Lectura e interpretación de reacciones caninas

Debido a diferentes fuentes, tanto instintivas como del entorno, el perro puede reaccionar de

manera adversa, por esta razón es necesario establecer previamente cuáles serían las razones

por las que un perro se comportaría de manera agresiva frente a otros de su misma especie o

ante personas.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de casos de agresividad hacia personas están mal

diagnosticados, y que hoy en día se sacrifican más animales de los que realmente haría falta.

Esto es debido a un mal diagnóstico del tipo de agresividad que presenta cada animal.

Causas del comportamiento agresivo

Las posibles causas del comportamiento agresivo son varias, y se pueden clasificar según su

etiología en causas orgánicas y causas no orgánicas.

1. Causas orgánicas (15 % de los casos). Se consideran en este grupo aquellas causas físicas

que afectan al animal, que pueden ser fácilmente detectables en la exploración (dolor, prurito,

debilidad, desorientación, etc.) o por el contrario, causas más difíciles de detectar a primera

vista (hipotiroidismo, hidrocefalia, tumores intracraneales, etc.).

2. Causas no orgánicas (85 % de los casos). Se pueden clasificar en una gran variedad de

tipos distintos, pero como veremos a continuación, la mayoría de casos que nos pueden llegar

a la clínica, se pueden resumir en tres: agresividad por dominancia, agresividad territorial y

agresividad por miedo.

Dominancia

Posesiva o por protección de recursos (siempre tienen también agresividad por


dominancia).

Redirigida (también habrá un factor de carácter dominante).

Protectora (no acostumbra a ser un problema, así que se puede prescindir).

Aprendida (será por voluntad del propietario).

Maternal: en hembra lactante o con seudogestación (los propietarios lo entienden y

normalmente no llega a la consulta)

Territorial.

Por miedo.

Agresividad depredadora, es un problema cuando hay niños, pero los casos de perros

depredadores son ínfimos.

Agresividad idiopática (cuando no sabemos lo que es).

Por juego (los propietarios saben diferenciarlo).

Cuando llega en la consulta un caso de agresividad hacia personas, normalmente el propietario

querrá saber el pronóstico y el tratamiento.

En primer lugar hay que saber por qué muerde el perro y caracterizar el tipo de agresividad.

Posteriormente hay que realizar un análisis de riesgo (corregir o sacrificar) y por último hacer el

protocolo de tratamiento. (Ver unidad 2 en este módulo).

Comandos

Obediencia básica: Común para las especialidades de olfato y defensa controlada. El canino

debe ejecutar los cinco ejercicios básicos reconocidos a nivel mundial que son:

1. Caminar al lado.
2. 2. Sentarse.
3. 3. Echarse.
4. 4. Acudir al llamado.
5. 5. Posición de inmóvil o permanencia.
Estímulos

El control por el estímulo es fundamental en el adiestramiento de perros. Por una parte, todas

las órdenes de la obediencia canina deben convertirse en estímulos que controlan ciertas

conductas del perro. Por ejemplo, si se le pide al perro que se siente, debe sentarse y no

echarse.

Por otra parte, muchas situaciones de la vida cotidiana también deben actuar como estímulos

que controlan la conducta del animal. Por ejemplo, si un perro está sobre una alfombra no debe

orinarse. En cambio, si está sobre una superficie de tierra, podrá hacerlo. La alfombra debe

actuar como estímulo para que no se presente la conducta de orinar, mientras que la superficie

de tierra debe actuar como estímulo para que esa conducta pueda ser realizada. En este caso

no es necesaria una orden de obediencia, sino solamente los estímulos de la vida cotidiana.

Se puede saber si la conducta de un perro se encuentra bajo el control de un estímulo si

cumple con cuatro propiedades:

1. La conducta ocurre inmediatamente después del estímulo. En teoría, la conducta ocurre

siempre después del estímulo, pero en la práctica se pueden dar situaciones en que el perro

"falla". Incluso los perros de alta competencia pueden fallar alguna vez, pero el número de

errores es tan pequeño que se puede decir que la conducta se presenta "siempre" después del

estímulo.

2. La conducta no ocurre si no se presenta el estímulo. Esto es cierto, pero también pueden

existir otros estímulos que controlen la conducta en ciertas situaciones. Por ejemplo, un perro

que nunca se echa en las sesiones de adiestramiento o en la pista de competencia a menos

que se le ordene, pero sí se echa sin ninguna orden cuando está en casa.

3. La conducta no se presenta como respuesta a otro estímulo. Por ejemplo, el perro no se

sienta cuando escucha la orden "Echado". Igual que en el caso anterior, la orden puede ser el

estímulo de control en circunstancias relacionadas con el adiestramiento, pero el perro puede

sentarse en respuesta a otros estímulos en otras situaciones (cuando está en su tiempo libre).

4. Ninguna otra conducta se produce como respuesta a ese estímulo particular. Si se le


pide al perro que se siente, él no salta, no se echa, no sale corriendo, no muerde, no orina, no se
rasca etc.

Toma de decisiones, técnicas de observación

Es necesario que el personal tenga un amplio conocimiento y experiencia para detectar con

simple observación aquellos detalles en los perros, que permitirán localizarlo dentro de una

especialidad o por el contrario, detectarlo como un animal agresivo. Para esto, existen varios

tipos de test como el de Stanley Coren, por ejemplo, para detectar niveles de inteligencia en un

canino o como el de Campbell para poder determinar agresividad y sus posibles causas. Estos

tests se podrán ver con mejor detalle en la unidad 2 de este módulo)

Inteligencia emocional

La inteligencia es un término difícil de definir, aunque instintivamente somos capaces de

distinguir si un animal muestra actitudes "inteligentes". En el caso de los perros, es indudable

que requerimos de ellos un gran número de cualidades, muchas de las cuales no se pueden

explicar recurriendo a su instinto, sino que deben ser educadas. Y ciertos aprendizajes son tan

complejos que no se pueden lograr como una simple respuesta automática a una orden, sino

que exigen una cierta capacidad mental por parte del perro.

Según Stanley Coren (profesor de psicología y adiestrador de perros) podemos distinguir tres

tipos de inteligencia en los perros:

La inteligencia instintiva

Son las cualidades fruto de la herencia genética. A través de la selección de las diversas

cualidades, fomentando mediante la crianza aquellas que interesan, se tienen las diversas

razas de perros. Como los perros se crían para que hagan algo, es preferible criar aquellos que

ya hacen por instinto el trabajo deseado, en lugar de tenérselo que enseñar. Así se consiguen,

por ejemplo, perros de rastreo que no ladran: En lugar de enseñarles a no ladrar, para no

espantar a la caza, se crían aquellos que no ladran. Por otra parte hay razas de perros

extremadamente torpes, a los que apenas se les puede enseñar nada, ni tienen inteligencia

instintiva. Los perros de origen chino (chow-chow) o polinesio, apenas son mas listos que una

oveja. Se los criaba como comida (aun se hace), y ¿a quién le interesa un alimento inteligente?

Dado que la inteligencia instintiva esta inscrita en los genes, poco se puede hacer para
cambiarla.

Por ejemplo, es inútil ensenar a cazar conejos a un pastor escoces (los del tipo "Lassie"); estos

perros tienden por instinto a agrupar un rebaño, así que es mas probable que intente hacer que

un grupo de conejos se reúna en un circulo, en lugar de atrapar uno.

La inteligencia adaptativa

Es la capacidad de sacar relaciones de causa-efecto, y obrar en consecuencia. Dicho de otra

forma implica la capacidad de aprender de las situaciones y resolver problemas. Aclarándolo

con algunos ejemplos sencillos:

Un perro muestra capacidad de aprendizaje si, por ejemplo es capaz de deducir que cuando su

amo: 1) se levanta del asiento, 2) se pone unos zapatos, 3) abre el armario donde guarda la

correa del perro, 4) cojee la correa, 5) finalmente, le llama, es que van a salir de paseo.

Con el tiempo, un perro poco inteligente seguirá sin moverse hasta que le llame, por muchas

veces que se repita la situación. Un perro con una capacidad mediana, empezara a mover la

cola y a prestar toda su atención al amo en el punto 3). Si en el punto 2) ya está encima de ti,

quizás sea "demasiado" inteligente (puede que vayas a salir con él, puede que no, pero, por

probar...)

La resolución de problemas es otro aspecto de la inteligencia adaptativa. Un perro que al verte

por una ventana, solo es capaz de pegar el hocico a la misma intentando llamar tu atención, no

está dando muchas muestras de capacidad de resolver un problema. Pero si al cabo de un

rato, abandona la ventana para buscar un camino para llegar a ti, y encuentra una puerta en

otro lado de la casa, ha sido capaz de resolver el problema "cómo ir de A a B si el camino

directo no está practicable".

La inteligencia funcional o de obediencia

Es la cualidad que permite que los perros nos sean útiles. Tiene un componente de capacidad

de aprendizaje, en el que influye la inteligencia adaptativa, pero además, está su disposición a

colaborar, es decir, a seguir aquellas órdenes que ha aprendido a obedecer. Este factor tiene

más influencia de la personalidad del perro, que de su inteligencia per se. Un perro con

inteligencia adaptativa elevada, pero incapaz de obedecer órdenes, es tan poco útil como un

perro torpe y obtuso.


La inteligencia de obediencia es algo que va por razas, ya que para según qué tareas es más o

menos necesario que el perro sea obediente. Hay pruebas de inteligencia que permiten evaluar

el "coeficiente de inteligencia" canino (no considera la instintiva, pues ya hemos dicho que es

un factor seleccionado genéticamente y depende del tipo de trabajo al que se dedica una raza

en cuestión). Ha de pasarse cuando el perro ya tiene por lo menos un año de edad, ya que si

es más joven, puede obtener resultados pobres, no porque sea torpe, sino porque aún no ha

madurado lo suficiente.

Entorno

Según sus condiciones de tamaño y peso, es posible identificar el entorno adecuado para un

animal de compañía como un perro. Sin embargo, las necesidades afectivas de los humanos y

su capacidad de tenencia, se vuelven inversamente proporcionales a los espacios que pueden

ofrecerles a sus mascotas.

Por esta razón el paseador de perros cumple una función vital, dentro del normal desarrollo

psicológico de estos animales. Así que se puede tratar en lo posible de espacios abiertos, con

zonas verdes, que les permita acciones tales como correr, para afianzar sus músculos, para

quemar calorías y para llevar a cabo labores instintivas de socialización con otros de su misma

especie.

Igualmente puede tratarse de sitios de caminata, también en espacios abiertos, donde el

animal se sienta cómodo y libre de estrés que pudiera ocasionar en algún momento reacciones

adversas que traigan como consecuencia la afectación de otros animales o personas

alrededor.

Elementos de protección

El paseador debe contar dentro de su equipo de protección, con overoles acolchados, de

acuerdo al nivel de presión maxilar que posee la mascota a la que va a pasear. Debe tener

traíllas, correas correas de ahogo. Si va a practicar actividades al aire libre, es necesario que

tenga implementos como mangas de protección para antebrazos, lo mismo que cascos.

También debería estar provisto de bozales, si se trata de un perro con niveles de agresividad

que puedan comprometer la vida del personal de otros animales y del mismo perro.

ACONDICIONAMIENTO DE CANINOS
Raza canina

Como se vio en el capítulo anterior, las razas caninas están agrupadas de acuerdo con sus

diferencias genéticas, por tal razón la Federación Canina Internacional (FCI) los agrupó en

tales modalidades, con el fin de poder evaluar comportamientos y actitudes similares en

animales agrupados de tal manera, lo cual también facilitará su entrenamiento.

Especialidades

Cómo se anotó anteriormente, cada raza dentro de un grupo, reúne unas características

genéticas y comportamentales que le permiten al animal ser adiestrado en una o más

especialidades.

Por ejemplo, la normativa (Ley 746 de 2002), señaló las siguientes razas de perros como

especiales en los servicios de seguridad, vigilancia y rastreo, ya que su temperamento es

acorde con la especialidad requerida:

1. Pastor alemán: Defensa y/o búsqueda de narcóticos o explosivos.

2. Schnauzer: Defensa y/o búsqueda de narcóticos o explosivos.

3. Rottweiller: Defensa controlada, con las restricciones, requisitos y permisos exigidos por la

ley 746 de 2002.

4. Bóxer: Defensa controlada y/o búsqueda de narcóticos o explosivos.

5. Dóberman: Defensa controlada, con las restricciones, requisitos y permisos exigidos por la

ley 746 de 2002.

6. Retriever (labrador): Búsqueda de narcóticos o explosivos o búsqueda y rescate de

personas.

7. Spaniels: Búsqueda de narcóticos o explosivos o búsqueda y rescate de personas.

8. Beagle: Búsqueda narcóticos, explosivos, moneda o búsqueda y rescate de personas.

9. Setter: Búsqueda narcóticos, explosivos, moneda o búsqueda y rescate de personas.

10. Airedale terrier: Defensa controlada

11. Pastor belga mallinois: Defensa controlada, búsqueda de moneda extranjera, narcóticos y

explosivos y búsqueda y rescate de personas

12. Pastor belga: Defensa controlada, búsqueda de narcóticos y explosivos.


Elementos de trabajo

Según la ley 746 del 2002, los siguientes son los elementos mínimos exigidos para el paseo,

entrenamiento y manejo de caninos:

1. Collares de ahogo y fijos.

2. Traíllas con extensión mínima de 1.20 metros.

3. Pozuelos para agua y comida.

4. Implementos de aseo para el canino y el sitio de trabajo.

5. Canil móvil o guacal que brinde comodidad para el descanso reparador al canino. No

podrán estar ubicados en sitios de alta contaminación como subterráneos o parqueaderos.

6. Guayas.

7. Mangas, vestidos de adiestramiento, cascos.

8. Estibas

9. Botiquín de primeros auxilios para caninos y atención humana.

10.Juguetes para premiar al canino.

11.Cronómetro.

12.Cordeles

Comandos

Obediencia básica: Común para las especialidades de olfato y defensa controlada. El canino

debe ejecutar los cinco ejercicios básicos reconocidos a nivel mundial que son:

1. Caminar al lado.

2. Sentarse.

3. Echarse.

4. Acudir al llamado.

5. Posición de inmóvil o permanencia.

Ejercicios de especialización

Los caninos no podrán ser entrenados simultáneamente en dos especialidades de olfato.

Especialidad de olfato.

1. Ejercicio de búsqueda. Lo debe realizar de manera ordenada, sincronizada y de acuerdo a la

orden de su manejador.
2. Ejercicio de localización. El canino cuando localiza la sustancia debe cambiar de actitud y

dar una señal pasiva (sentado, echado, quieto o ladrando)

3. Ejercicio de soltar a la orden. Comando que se utiliza para quitar el juguete o premio al

canino entregado después de un hallazgo.

4. Ejercicio práctico en campo abierto.

5. Ejercicio práctico en campo cerrado.

6. Ejercicio práctico en vehículos.

7. Banda transportadora

Defensa Controlada.

1. Alertar sobre la presencia de sospechosos.

2. Inmovilizar. Retener al agresor.

3. Soltar y vigilar al agresor a orden del manejador.

4. Ejercicio de inmovilizar el agresor.

También podría gustarte