Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA

AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

FISIOLOGIA ANIMAL

TEMA: ANALISIS DEL ARTICULO CIENTIFICO:

“EL USO DE ENZIMAS PARA REEMPLAZAR LOS

ANTIBIÓTICOS EN LA DIETA DE POLLOS DE ENGORDE”

DOCENTE: TORRES BALAREZO ROSA JAKELINE

ESTUDIANTE: DUY ROMERO JUAN SEBASTIAN

NRC: 2924

PERIODO: NOVIEMBRE 2020-ABRIL 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................................ 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5
Datos a evaluar.............................................................................................................. 5
Incremento en pesos ...................................................................................................... 6
CONCLUCIONES ........................................................................................................... 8
RESULTADOS ................................................................................................................ 8
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 10
PAGINA WEB ............................................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN

La alimentación en la industria avícola, es un aspecto preocupante referente a lo

económico, y esta busca maximizar la producción envés de optimizarla. Así pues, los

productores son mal asesorados dentro de los requerimientos nutricionales de las aves.

Estos requerimientos que fueron mal asesorados, producen desperdicio de alimento que

es excretado por el animal en las fecas, además estos nutrientes excretados se convierten

en potenciales contaminantes del suelo y los cuerpos de agua.

Dentro de estos productos encontramos los antibióticos, representan una amplia gama de

substancias que pueden derivar de bacterias, mohos y hongos, sustancias naturales o

sintéticos. Asi también estos mejoran la síntesis de vitaminas y otros nutrientes,

aumentando la absorción intestinal, y esto conlleva a una ganancia de peso, mejora en los

índices de conversión alimenticia.

Sin embargo, grandes m mercados como la Unión Europea y Estados Unidos están

prohibiendo el uso de antibióticos como aditivos, ya que su uso excesivo puede influir en

la aparición de organismos microbillos más resistentes y con mayor mortalidad.

Por otro lado, tenemos la enzima fitasa es uno de los complementos más empleados para

reemplazar el uso de antibióticos, ya que ayuda al hidrólisis de moléculas ligadas,

liberando sustancias nutritivas esenciales como: cadenas de proteínas o aminoácidos,

almidones, sustancias minerales de carga positiva y oligoelementos (Ca, Mg, Zn y Fe)


2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis crítico a un artículo científico relacionado con el bienestar

digestivo de un animal zootécnico.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Compara dos tipos de tratamiento para la producción de engorde en el

ámbito avícola

 Realizar un análisis estadístico de parámetros zootécnicos para comparar un

antibiótico con una enzima de engorde

 Identificar mediante un análisis económico que tipo de tratamiento es

benéfico para el productor


3. MARCO TEORICO

Esta comparación se realiza en la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, con clima

tropical, para este ensayo se tomaron 3 diferentes dietas.

 La primera se evaluó con la enzima fitasa (Ronozyme p), se aplicaron dosis de

0,300 kg/Tm.

 La segunda con un antibiótico como promotor de crecimiento (Bacitracina de

zinc), con dosis de 0,400 Kg/Tm.

 La tercera se utilizó una dieta base (testigo), libre de la enzima y antibiótico

Para este tratamiento se usaron 300 pollos de línea Cobb 500, sanos 8 aves por metro

cuadrado, se los tomaron desde la primera semana fueron criados juntos y a partir del

día 8 se subdividió el galpón para empezar con el ensayo.

Se tomó los datos semanales a cada ave, como el peso, consumo de alimento, porcentaje

de mortalidad de cada tratamiento por separado

La toma de datos del experimento se usó el diseño completamente al azar (DCA), con 5

repeticiones (20 pollos por tratamiento).

Datos a evaluar
Las variables que el autor estudio para la comparación fueron

 Incremento de peso semanal (kg)

 Conversión alimenticia semanal

 Consumo de alimento (kg)

 Mortalidad por tratamiento (%)

 Costo de producción (dólares)


Incremento en pesos
En una tabla se demuestran el número de pollos criados desde su etapa inicial, el peso

promedio de estos que era de 49 gramos, dando unos datos aceptables para continuar

con la comparación

Tabla 1: Peso en kg de los pollitos bebé a su llegada


Peso al día 1, llegada de los pollitos bebés
Tratamiento n Promedio S CV Sx
Total 300 0,049 0,008 16,50% 0,0005

n= Número de pollos
S= Deviación Estándar
CV= Coeficiente de
Variación
Sx= Error Estándar

Se adjunta otra tabla que demuestra la comparación entre los 3 tratamientos desde el dia

que llego el pollito al día 7, se puede observar un incremento homogueneo en los 3

tratamientos

Tabla 2: Peso en kg al inicio del ensayo, final de la primera semana


Pesos del día 7
Tratamiento n Promedio S CV Sx
Testigo 99 0,153 0,009 58% 0,001
Fitasa 99 0,153 0,008 55% 0,001
Promotor 99 0,154 0,009 56% 0,001

En la siguiente tabla se ve el incremento de pesos de las aves tomadas por semana

Tabla 3: Promedios de los incrementos de pesos en kg durante el total de


semanas del ensayo
Días del ensayo
Tratamiento
7-14 15-21 22-28 29-35 35-42
Testigo 0,286 0,441 0,773 0,668 0,604
Fitasa 0,299 0,426 0,742 0,742 0,437
Promotor 0,287 0,434 0,727 0,680 0,595
En la siguiente tabla se presentan los incrementos totales de peso en kilogramos de
cada tratamiento durante el total del ensayo. El tratamiento con el menor promedio de
incrementos es el tratamiento Fitasa con una diferencia significativa (P ≤ 0.05) frente
los demás. El tratamiento que obtuvo el mejor incremento fue el Testigo seguido muy
cerca del Promotor.

Tabla 4: Incrementos totales de peso en kg durante el total del ensayo


Incremento total de pesos por tratamiento
Tratamiento n Promedio S CV Sx
Testigo 89 2,766 0,238 8,6% 0,025
Fitasa 92 2,640 0,257 9,7% 0,027
Promotor 95 2,726 0,221 8,1% 0,023
4. CONCLUCIONES
El tratamiento Promotor es el más recomendable, por su rentabilidad y pesos
obtenidos, el tratamiento Fitasa sigue siendo aconsejable gracias al buen índice de
conversión alimenticia, menores consumos de alimento y bajo costo de
producción; sin descartar el beneficio ambiental que ofrece la misma y la
problemática de prohibición internacional que enfrenta el uso de antibióticos.

El tratamiento que consumió la menor cantidad de alimento fue Fitasa (451,75


kg), con lo que se demuestra que la enzima permite una mayor digestibilidad y
con esto un mejor aprovechamiento del alimento.

El de mayor mortalidad fue el Tratamiento Testigo con un total del 11% de


individuos, el de mayor costo de producción fue el Tratamiento Promotor con
$272,72.

5. RESULTADOS

Proyección semanal de los promedios de incrementos del ensayo


0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
Testigo
0,4
Fitasa
0,3
Promotor
0,2
0,1
0
7-14 15-21 22-28 29-35 35-42
Días del ensayo

En este grafico se puede observar los promedios en el incremento de peso de cada


tratamiento durante el total de semanas del ensayo.

El tratamiento Fitasa obtuvo mejor incremento de peso (0.299 kg) en la primera


semana

En la segunda semana ninguno de los 3 tratamientos consiguió incrementar el peso de


las aves
En la tercera semana el tratamiento Testigo presentó un incremento superior (0,773
kg). El tratamiento Fitasa tuvo el mejor incremento de peso (0,742 kg) durante la
cuarta semana.

En la quinta semana los mejores incrementos lo obtuvieron los tratamientos Testigo y


Promotor (0,604 y 0,595 kg, respectivamente), siendo Fitasa el menor con una
diferencia significativa (0,437 kg).

6. RECOMENDACIONES

Se debe usar el tratamiento promotor es decir el antibiótico de crecimiento, para


obtener pesos finales y la mayor rentabilidad, pero para usar este tratamiento se debe
seguir las normas impuestas por la Unión Europea y América del Norte, pero el uso
de la enzima fitasa es también altamente recomendable para el reemplazo del
antibiótico.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Troya, F. (2006). El uso de enzimas para reemplazar los antibióticos en la dieta de


pollos de engorde. Quevedo Ecuador.

8. PAGINA WEB

El uso de enzimas para reemplazar a los antibióticos en la dieta de los pollos de engorde.

(s. f.). Recuperado 4 de marzo de 2021, de

https://www.researchgate.net/publication/269401733_The_use_of_enzymes_to_replace

_antibiotics_in_broilers_diet

También podría gustarte