Está en la página 1de 19

2020

Retratos de mi pueblo
que dejan huella en la
sociedad
Aprendizaje basado en proyectos

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I

Escuela: Dr. Luis Dellepiane.


Docentes a cargo: CORZO, Ailén
Agostina; GELVEZ, Rocío Abi
Luffi
Profesor: Luis Castro Luffi
01/01/2020
COMISIÓN 2
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

ABP: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Escuela Dr. Luis Dellepiane


Ubicación El vencedor, Cuadro Benegas
Contexto Rural

Grado De 1º a 7º
CORZO, Ailén; GELVEZ, Rocío.
Docentes
Tema, idea o problema La falta de valoración del trabajo agrícola
Título del Proyecto “Retratos de mi pueblo que dejan huella en
la sociedad. “
Pregunta Guía ¿Cuál es el fin del trabajo que realizan las
familias de tu comunidad para nuestra
sociedad?
Producto Final grupal Elaboración de stands representativos de
todo lo que se aprendió durante los diez
días.
Difusión Se invitara a todos a las exposiciones de
los últimos dos días. Padres, hermanos,
tíos, abuelos, docentes, alumnos,
directivos y a la comunidad en general.
Con el fin de que todos puedan obtener
más información sobre lo que aprendieron
los alumnos.

SEGUNDO CICLO: CUARTO Y QUINTO GRADO


ÁREA EJES SABERES CAPACIDADES INDICADORES DE
CAPACIDADES

SOCIEDAD, Las Reconocimiento de Comunicación Produce


AMBIENTE Y sociedades las diferentes formas representaciones
CIUDADANÍA a través del en que las del pasado de las
tiempo. sociedades sociedades que
indígenas ocuparon el
agricultoras locales espacio regional en
se relacionaron con distintos soportes.
la naturaleza.

Recuperación de Pensamiento Caracteriza de


información crítico. forma correcta el
relevante sobre los significado del
pueblos originarios medio ambiente
de Cuyo a partir de distinguiendo e
relatos. identificando
Específicamente los claramente sus
huarpes. componentes
naturales,
humanos y sus
posibles
interrelaciones.

YO AMO MENDOZA

SEGUNDO CICLO

EJE APRENDIZAJES

 Reconocimiento del manejo sistemático del recurso


Yo amo a su gente y su trabajo hídrico y el aprovechamiento histórico del agua:
canales y acequias desde épocas prehispánicas.
 Indagación y diseño de diagramas que permitan
sintetizar los datos obtenidos de diferentes fuentes
sobre el origen de la vid y su llegada a Mendoza,
contrastando la información con sus ideas previas
acerca de la vitivinicultura en la actualidad.

Yo amo su cultura  Formación como lectores, en instancias de lectura


individual y compartida, de textos literarios. En nuestro
caso, contaremos con un cuento de invención propia
para trabajar.
SECUENCIA PARA CUARTO
GRADO

Escuela: 1-341 Dr. Luis Dellepiane

Docentes a cargo: Gelvez Rocío – Corzo, Ailén

Grado: 4°

Área: Sociedad, ambiente y ciudadanía

Secuencia programada para 2 semanas

Propósitos:

 Reconocer el modo de vida de la cultura Huarpe y la manera en la que estos se


organizaron para obtener alimentos a través de cultivos y las estrategias de
esta comunidad para el trabajo agrícola y el riego.
 Comprender la importancia del agua y el cuidado de la misma.
 Tomar conciencia acerca de nuestro uso cotidiano del agua y hacerlo de
manera responsable y comprometida con el medio ambiente.
Ejes:

 Las sociedades en el espacio geográfico


 Las sociedades a través del tiempo
Saberes:

 Análisis de la dinámica natural de los territorios cuyano y mendocino en función


de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza y el aprovechamiento de los
recursos naturales.
 Evaluación de la magnitud que tuvo la desarticulación de los sistemas
ambientales y territoriales de los pueblos indígenas americanos a raíz de la
conquista española (especial referencia a los pueblos huarpes de Cuyo).
 Reconocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas
cazadoras-recolectoras y agricultoras locales se relacionaron con la naturaleza
para resolver sus problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes
producidos, se organizaron en el espacio, conformaron diversas formas de
autoridad, organizaron las familias, elaboraron distintos sistemas de creencias,
previo a la llegada de los europeos.
 Recuperación de información relevante sobre los pueblos originarios de Cuyo.
 Identificación de los recursos tecnológicos utilizados por los pueblos originarios
americanos (en particular de Argentina) para transformar la naturaleza y
satisfacer sus necesidades de vida.
Capacidades:

 Comunicación
 Pensamiento crítico
Indicadores de capacidades:

 Producción de representaciones, en distintos soportes, del pasado de las


sociedades que ocuparon el espacio regional.
 Caracterización del significado del medio ambiente, distinguiendo e
identificando sus componentes naturales, humanos y sus posibles
interrelaciones.

Evaluación:

 Técnicas de evaluación: Observación y análisis de tareas.


 Instrumentos de evaluación: Rúbrica.
 Situaciones de evaluación: La evaluación se realizará de manera constante
desde el comienzo hasta el final de esta serie de actividades, ya que los
estudiantes se encontrarán permanentemente realizando exposiciones,
actividades en las que demostrarán si comprendieron lo leído y cómo se han
apropiado de estos conocimientos.
También se tendrá en cuenta la exposición final que tendrá lugar en el
establecimiento educativo, en donde todos ellos volverán a representar y
exponer todo aquello que ya hicieron a lo largo de estas dos semanas.

Recursos:

 Humanos: Docentes a cargo, estudiantes de 4° grado, familiares y vecinos de


la comunidad.
 Materiales: Afiches, cartulinas, fibras, computadora o proyector para visualizar
los videos.
PRIMERA SEMANA

Día 1

Inicio

❖ https://www.youtube.com/watch?v=M3kuw485h74
❖ https://www.youtube.com/watch?v=r55btsyylQw
Con la previa observación de estos videos, se procederá a realizar una ronda con
todos los estudiantes para que estos puedan compartir con las docentes y con el
grupo de compañeros todo aquello que les llamó la atención de lo visto.

Este momento será aprovechado para que puedan identificar qué saberes previos
tenían sobre el tema y qué información es nueva para ellos, permitiendo que entre
todos se ayuden a comprender aquello que no les quedó muy claro y preguntando
todo lo que consideren necesario rever antes de comenzar a profundizar en la
temática.

Para poder poner en marcha esta ronda de socialización de saberes utilizaremos una
serie de preguntas disparadoras que se podrán ir reformulando y enriqueciéndose
sobre la marcha:

¿Qué sabían hasta ahora de los Huarpes?

¿Consideran que alguna de las actividades realizadas por ellos aún siguen existiendo
en la sociedad? ¿Cuáles?

Desarrollo

Actividad:

1. Escriban en sus cuadernos toda la información que obtuvieron durante la ronda


de socialización de saberes y a través de los videos.
Cierre

Para dar cierre a este primer acercamiento al tema, las docentes luego de haber
realizado la ronda y los chicos sus anotaciones en los cuadernos, les explicaremos
todo lo visto hasta el momento y salvaremos todas las dudas que puedan llegar a
surgir.

Día 2

Inicio

Entre todos recopilaremos en el pizarrón la información obtenida durante la clase del


día de ayer para que esta se encuentre disponible durante la clase para consultarla
cada vez que sea necesario.

Desarrollo
Actividad:

1. Se colocarán en grupos de seis integrantes y deberán elegir un aspecto de la


cultura Huarpe (vestimenta-religión-cultivos-caza-organización social) y pensar
qué elementos asocian a esta.
2. Con los grupos ya conformados, deberán elegir un modo de representar el
aspecto elegido (obra teatral, exposición oral, dibujos, una canción).
Cierre

Nuevamente se formará una ronda y cada grupo comentará qué aspecto eligió, cómo
lo representará y las razones de sus elecciones.

Día 3

Inicio

Este día será dedicado a la producción de los distintos productos finales de cada uno
de los grupos, por lo que al comenzar realizaremos una breve recuperación de
saberes como lo hemos venido haciendo, para así disponer de la información
necesaria para trabajar. Además de contar con el acompañamiento de la docente en
todo momento.

Desarrollo

El desarrollo de las actividades se llevará a cabo en el patio de la escuela para que los
chicos se encuentren más cómodos y libres trabajando en cada grupo.

Los grupos se dedicarán a confeccionar, organizar, dibujar, pintar, componer, los


productos finales para luego presentarlos ante sus compañeros y la docente.

Cierre

Al finalizar la jornada, cada grupo presentara su producto final para no sólo comenzar
a practicar para la exposición, sino para realizar las correcciones finales junto a la
docente.

Día 4

Inicio

Durante esta clase semana, nos concentraremos en la enorme importancia del agua
no sólo para nuestra vida en general, sino para la sociedad agrícola que depende
plenamente de las lluvias y de los canales de riego para que su producción sea
próspera y exitosa.
Para poder comenzar a trabajar con lo mencionado, observaremos el siguiente video y
procederemos a explicarles a los estudiantes a modo de introducción la historia del
agua en la provincia de Mendoza:

 https://www.youtube.com/watch?v=2dcsJmufXjQ&feature=emb_title

 Los primeros en realizar un sistema de irrigación para el aprovechamiento del


agua fueron los huarpes. Las técnicas utilizadas las habían adquirido de los
incas. Debido al mal uso que realizaban los colonizadores del agua y a las
reiteradas violaciones a las normas de irrigación establecidas, comenzaron a
crearse las primeras instituciones hídricas, como por ejemplo la Alcaldía de
Aguas.
Con la llegada de inmigrantes a la provincia, se comienza a ampliar la
extensión de cultivos y surgen nuevos problemas sobre derechos de aguas, es
por eso que en 1884 se dicta la primera ley de aguas de la provincia y se crea
el Departamento General de Aguas. El incremento de la producción industrial
durante las décadas de 1930 y 1940, demandan mayor cantidad de energía
eléctrica, es por eso que se construye el dique El Nihuil en el río Atuel y el
dique Agua del Toro en el río Diamante.
Texto extraído de http://aquabook.agua.gob.ar/

Luego de haber visto el video sobre la importancia del agua y haberles explicado a los
chicos su historia y lo fundamental que es para nuestra comunidad, propiciaremos una
instancia de intercambio de conocimientos, en donde ellos podrán contarle al resto lo
que saben sobre el cuidado del agua, lo fundamental que es esta para sus vidas, si en
sus casas es utilizada para el riego, entre otras cuestiones que puedan surgir al
momento de compartir saberes.
Desarrollo

Actividad:

1. Deberás investigar con tu familia y vecinos el uso que le dan al agua de


manera cotidiana.
2. Esta información recolectada plasmala en una hoja y traela para seguir
trabajando durante la próxima clase.
La información que los alumnos recaben con los distintos miembros de su comunidad,
será leída durante la clase siguiente al planteo de dicha consigna y cada uno de ellos
socializará aquello que pudo conocer.

Cierre

Para finalizar, cada uno de ellos pasará al frente y les comentará lo que hasta este
momento sabe acerca del cuidado del agua y las acciones que realiza para cuidarla,
enriqueciéndonos entre todos de esta manera a través del intercambio de
conocimientos y opiniones.

Día 5

Inicio

Comenzaremos a trabajar escuchando la información que pudo obtener cada uno de


los chicos entre su familia y vecinos, generando de esta manera una nueva instancia
de intercambio y de enseñanzas mutuas.

Desarrollo
Teniendo en cuenta lo observado durante los videos, lo explicado por la docente y la
información obtenida de los distintos miembros de la comunidad, en parejas deberán
confeccionar un afiche y varios folletos que serán expuestos y repartidos entre
aquellos que nos visiten durante la Expo.

Día 6

Inicio

Este último día lo aprovecharemos para reflexionar acerca de todo lo trabajado hasta
el momento, qué se aprendió y en qué temas hubo mayor dificultad.

Desarrollo

Luego de haber realizado una instancia de reflexión, el resto de la jornada la


dedicaremos a finalizar con la confección de afiches, folletos y charlas que serán
expuestos durante los próximos dos días restantes.

La docente los acompañara en todo momento, realizando las correcciones necesarias


y ayudando a los estudiantes.

Cierre

A modo de cierre, los chicos practicarán frente a sus compañeros las exposiciones que
darán para poder ir entrando en confianza y sintiéndose seguros.

Días 7 y 8

Inicio

Cada grupo colocará sus productos finales realizados durante la primera semana y sus
afiches y folletos sobre el cuidado del agua en diferentes bancos a modo de stand en
el patio de la escuela, organizándose así antes de que lleguen los familiares, vecinos,
amigos, etc. que visiten la institución.

Desarrollo

El desarrollo de estos dos días se basará y centrará en las exposiciones de los


alumnos, en donde ellos se convertirán en los protagonistas y en los transmisores de
conocimientos al momento de explicarle a quienes los observen todo lo que han
podido elaborar y trabajar a lo largo de estas dos semanas.

Durante este momento, también las docentes aprovecharemos para realizar la última
instancia evaluativa a través de una rúbrica.

Cierre

Para culminar con esta hermosa experiencia, las docentes agradeceremos a todos
aquellos que asistieron a la escuela y que nos acompañaron desde sus casas
ayudando a los chicos, y sobre todo a nuestros alumnos ya que estos son los
principales protagonistas de este momento.
RUBRICA DE EVALUACIÓN:

INDICADORES A EVALUAR REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS DE
REFLEXIÓN Y RECUPERACIÓN DE
CONTENIDOS

REALIZACIÓN DE EXPOSICIONES DE
MANERA GRUPAL, TRABAJANDO
ACTIVAMENTE CON SUS PARES

EXPOSICIÓN DE LO TRABAJADO
SECUENCIAS PARA QUINTO
GRADO

Escuela: 1-341 Dr. Luis Dellepiane

Docentes a cargo: Gelvez Rocío – Corzo Ailén

Grado: 5°

Área: Sociedad, ambiente y ciudadanía

Tiempo: 2 semanas

Propósitos:

 Identificar a los primeros habitantes de la provincia de Mendoza y el legado que


estos nos dejaron.
 Determinar la importancia del agua en Mendoza y su cuidado.
 Investigar acerca de los usos del agua, especialmente en su comunidad y en el
trabajo agrícola.
 Establecer hábitos de consumo responsable del agua que favorezcan una
actitud comprometida con su cuidado y promoción de este.
Ejes:

 Las sociedades en el espacio geográfico.


 Las sociedades a través del tiempo.
Saberes:

 Reconocimiento de la importancia del uso sistemático del agua superficial para


la creación de oasis de riego.
 Caracterización de las actividades económicas que estructuraban el espacio
económico mendocino en cuanto a los usos del suelo, el recurso hídrico y las
relaciones con otros espacios.
 Reconocimiento del avance de la tecnología aplicada a los sistemas de riego y
de sus efectos en la creación de territorios irrigados y en la producción agraria.
Capacidades:

 Comunicación
 Pensamiento crítico
Indicadores de capacidades:

 Producción de representaciones, en distintos soportes, del pasado de las


sociedades que ocuparon el espacio regional.
 Caracterización del significado del medio ambiente, distinguiendo e
identificando sus componentes naturales, humanos y sus posibles
interrelaciones.
Evaluación:

 Técnicas de evaluación: Observación y análisis de tareas.


 Instrumentos de evaluación: Rúbrica.
 Situaciones de evaluación: La evaluación se realizará de manera constante
desde el comienzo hasta el final de esta serie de actividades, ya que los
estudiantes se encontrarán permanentemente realizando exposiciones,
actividades en las que demostrarán si comprendieron lo leído y cómo se han
apropiado de estos conocimientos.
También se tendrá en cuenta la exposición final que tendrá lugar en el
establecimiento educativo, en donde todos ellos volverán a representar y
exponer todo aquello que ya hicieron a lo largo de estas dos semanas.

Recursos:

 Humanos: Docentes a cargo, alumnos de 5° grado, comunidad y familia.


 Materiales: Dispositivo electrónico (computadora) para transmitir los videos,
afiches, fibras, cartulinas, elementos para realizar collage.
PRIMERA SEMANA

Día 1

Inicio

 https://www.youtube.com/watch?v=o6IIMOszlJs

Este video será utilizado como disparador para el inicio del trabajo sobre la
importancia e historicidad del agua en la provincia de Mendoza, haciendo especial
hincapié en el riguroso trabajo de la comunidad Huarpe y el posterior aprovechamiento
por parte de criollos y españoles luego de la conquista y la formación de sociedades
coloniales hasta la actualidad, en donde el agua y las estructuras de riego siguen
teniendo un papel fundamental en nuestro día a día, permitiéndonos no sólo
proveernos de agua potable sino que también es plenamente aprovechada para el
trabajo agrícola de la provincia y da vida al oasis que es Mendoza.

Desarrollo

A la llegada de los conquistadores españoles habitaba en la zona de Mendoza la etnia


Huarpe Milcayac. Unos 15.000 aborígenes se distribuían entonces en el territorio entre
los ríos Mendoza, Diamante, Desaguadero y la cordillera de los Andes. Estos
habitantes se establecían junto a los cursos de agua principalmente en las lagunas de
Guanacache y del Rosario y en los valles de Cuyo Güentata (junto al río Mendoza) y
de Uco-Juarúa (junto al río Tunuyán). Estaban organizados en familias que
conformaban grupos reunidos alrededor de caciques propietarios de un territorio
determinado. También eran agricultores y en sus chacras cultivaban maíz, quínoa,
poroto y zapallo con riego por acequias que surcaban las tierras de cada cacique y
tomaban sus nombres: Guaymallén, Tobar, Allaime y otros. Sus caseríos eran
reducidos y distaban aproximadamente 20 km entre sí.

 Como complemento de la agricultura eran cazadores, recolectores y pescadores. De


sus ancestros conservaban curiosas modalidades de cacería como la persecución de
guanacos a trote lento durante días hasta vencerlos por cansancio, hambre y sed o la
captura de patos laguneros que realizaban sigilosamente sumergidos en el agua y con
la cabeza escondida dentro de calabazas.

Recolectaban algarroba para hacer patay (pan) y aloja (bebida), así como otros frutos
y semillas (chañar), raíces (totora) e incluso insectos (langostas) que secaban y
molían para amasar. Los huarpes laguneros eran habilísimos pescadores. Sus canoas
de totora y su cestería, que pueden ser admiradas actualmente en el Museo Juan
Cornelio Moyano (Parque General San Martín), muestran influencias de la cultura
andina del Titicaca.
Con las fibras vegetales obtenidas de esteros y lagunas desarrollaron una excelente
cestería que asombra por la firmeza de sus formas, los coloridos dibujos y el apretado
trenzado que las hacía impermeables y aptas para contener líquido.

Conquista española
El territorio fue explorado por primera vez en 1551 por la expedición de Francisco de
Villagra que avanzó por el Este de la Cordillera de los Andes, desde el Cuzco a Chile.

Al surgir en 1561, fecha de su fundación, la Ciudad de Mendoza fue bautizada como


“Nuevo Valle de La Rioja”. Gracias a las corrientes de agua provenientes de los Andes
y la labor del pueblo Huarpe buena parte de su territorio ya presentaba un paisaje fértil
que los conquistadores aprovecharon para erigir allí la nueva ciudad. Estos tuvieron
en cuenta la existencia de un sistema hídrico compuesto por redes de canales y
acequias.

Este primer sistema hídrico fue fundamental para la consolidación de la pequeña


población de entonces y, sobre todo, del incipiente sistema de producción agrícola que
sería su sustento. El trazado fundacional de la ciudad además aprovechó las
facilidades de un terreno con pendiente Suroeste-Noroeste, por el que
podía discurrir naturalmente el agua de riego.

Este sistema había sido estructurado a partir de una acequia que corría en el sentido


de la pendiente. De ésta se desprendían al menos cinco hijuelas menores (una por
cada hilera de casas o manzanas de la época fundacional) que corrían de Oeste a
Este y atravesaban las manzanas urbanizadas o incluso las mismas calles que las
dividían para proveer agua potable y de riego.

Desde entonces, se nota, con marcado énfasis, que el aprovisionamiento de agua es


un factor esencial para el desenvolvimiento de la vida en Mendoza. Incluso las mismas
Actas Capitulares de la época dan cuenta de los esfuerzos que se hacían por
mantener limpias las acequias y los cauces. En esta tarea colaboraban los vecinos
quienes destinaban indios a ese servicio.

En ciudades como Mendoza, la importancia del soporte hídrico puede observarse


marcadamente incluso en el desarrollo urbano. La ciudad adoptó desde principios del
siglo XVI el patrón de crecimiento (por bandas o escalonado) que le impuso el sistema
de aprovisionamiento del agua. La construcción o reconstrucción de la ciudad capital
(aún después del terremoto de 1861) no abandonó esta norma. Su crecimiento se
constituyó a parir de la progresiva transformación de las acequias primitivas en calles
principales como se puede apreciar en lo expuesto anteriormente.

En 1610 se establecieron misiones religiosas de jesuitas en el Valle de Uco y Juarúa


(Tupungato) y se formaron, además, al poco tiempo, una colonia agrícola en
Barrancas (Maipú). Es así como en 1661 ya existían importantes cultivos con riego
artificial en San Carlos, Tupungato, Barrancas, Lunlunta, Corocorto, San Miguel y los
bordes de Huanacache donde se había desarrollado la vid, higueras, perales, olivos y
maíz, además de algunas variedades forrajeras.

Mendoza tuvo una posición estratégica junto al camino a Chile donde encontró
abundante mano de obra y un oasis de cultivo con acequias de riego. Los frutos del
Mediterráneo, en especial la vid introducida en 1566, maduraron dulcísimos en este
oasis de atmósfera seca, intensamente soleado con lluvias que no coincidían con el
período de floración de los frutales. Su economía básica fue de subsistencia, pero
hacia 1600 la superproducción de vinos permitió iniciar su comercio, al que se agregó
el de arrope, aguardiente, vinagre y frutas secas. Los largos viajes a Córdoba,
Tucumán, Buenos Aires, el Litoral y Paraguay, sumados a los deficientes envases,
alteraban los líquidos que se transportaban. La vitivinicultura estimuló otras industrias
anexas: fabricación de lagares y botijas, construcción de carretas y desarrollo de la
artesanía de tejidos de totora para forrar las vasijas y aislarlas térmicamente.

Actividades:

Este texto será leído primero de manera oral por todo el curso y luego en forma
individual para que puedan comprenderlo y familiarizarse con él, para después realizar
las siguientes actividades:

1. Busca en el diccionario aquellas palabras que desconozcas o no hayas


comprendido y luego escribí sus significados en tu cuaderno.
2. ¿Quiénes fueron los Huarpes? ¿Qué actividades realizaban?
3. ¿Crees que el agua es importante para nuestras vidas? ¿Por qué?
4. ¿Para qué se utiliza el agua en tu casa?
5. ¿Tu familia o vecinos utilizan el agua para regar y mantener cultivos?
6. ¿Qué acciones realizas para cuidar el agua?

Cierre

Tras haber realizado estas actividades, haremos una puesta en común en donde cada
uno comentará lo que respondió y procederemos a explicarles en detalle todo lo
expuesto en el texto trabajado y cómo el trabajo de los huarpes sigue siendo
aprovechado aún en la actualidad habiendo pasado tantos años desde su existencia
en Mendoza. Las docentes les explicaremos la importancia del agua para nuestra
provincia y lo mucho que debemos cuidarla y apreciarla.

Día 2

Inicio
Las docentes les explicaremos en profundidad quiénes fueron los Huarpes, su
organización, su modo de vida y sus costumbres, para comenzar a introducirlos cada
vez más en este tema que tendrá lugar durante dos semanas y que luego seguiremos
trabajando en clase.

Desarrollo

Durante el tercer día de esta secuencia realizaremos una salida al Museo Natural de
San Rafael, por lo que además de charlar y explicar el tema, la docente les entregará
una grilla de preguntas para tener en cuenta y realizarle a quién nos guíe durante el
recorrido.

Grilla de preguntas:

 ¿Hay objetos antiguos pertenecientes a los Huarpes en el museo?


 ¿Cómo consiguen la información sobre los antiguos pobladores?
 ¿Qué características tenían los Huarpes?
 ¿Cómo era el riego en la antigüedad?
 ¿Cómo es el riego en la actualidad?
 ¿Qué debemos hacer para cuidar el agua?
 ¿Por qué es tan importante cuidar el agua?
Cierre

Luego de haberles entregado a los chicos la grilla de preguntas, les explicaremos en


qué consistirá la salida del día siguiente y les pediremos que lleven una libreta para
realizar anotaciones de lo se explique allí.

Día 3

Inicio
¡Nos vamos de paseo! El día de hoy transcurrirá en el Museo de Ciencias Naturales de
nuestra ciudad, en donde nos encontraremos con una guía por este en donde nos
explicaran acerca de todo lo que hay allí.

Desarrollo

Luego de haber recorrido el museo y haber realizado todas las anotaciones


pertinentes, los chicos podrán realizarle las preguntas de la grilla a quien esté
encargado de guiarnos, anotándolas también en su libreta.

Cierre

Para dar cierre a este día tan novedoso, compartiremos una merienda especial en el
sector de recreación del Museo, en donde cada uno de los alumnos podrá comentarle
al grupo qué anotaciones realizó y cuáles fueron las cosas que más le gustaron del
recorrido.

Día 4

Inicio

Hoy retomaremos lo visto durante las clases anteriores, releyendo el texto, viendo
nuevamente el video y leyendo las anotaciones y respuestas obtenidas durante la
visita al museo, para refrescar conocimientos y activar nuevas dudas o cuestiones por
parte de los chicos.

Para comenzar a trabajar, saldremos por los alrededores de la escuela para observar
las acequias y encontrarnos más de cerca con el tema que estamos trabajando.

Al regresar, haremos una puesta en común en donde dialogaremos sobre lo visto y


analizaremos el siguiente video:

 https://www.youtube.com/watch?v=crlk7lHkd5E
Desarrollo

Luego de haber salido a analizar los alrededores de su comunidad y haber visto el


video presentado, propiciaremos una instancia de reflexión sobre las condiciones en
las que se encuentran muchos de los canales de riego y acequias de la provincia,
imposibilitando de esta manera un correcto uso del agua tanto para el riego como para
el consumo, ya que estos se encuentran llenos de basura, contaminados y muchas
veces tapados por esta misma cantidad de residuos que contienen.

Actividad:

1. Tarea para la casa: con tu familia o algún miembro de esta, realiza un collage o
dibujo a modo de afiche de promoción del cuidado del agua para luego pegarlo
en la puerta del aula.
2. Solicitar que investiguen en sus hogares o con sus vecinos cómo se realiza el
riego en los viñedos frutales o huertas para luego compartirlo con el resto de la
clase.
Cierre
Para dar cierre al trabajo de esta clase, nos colocaremos en una ronda entre todos
para dialogar y comentar acerca de todo lo que pudimos observar durante la salida y
que cada uno de los chicos brinde sus opiniones y propuestas para cuidar el agua.

Día 5

Inicio

Comenzaremos este día con la exposición de cada uno de los chicos de los collages
y/o dibujos que realizaron con sus familias para promover el cuidado del agua y como
ya se mencionó anteriormente, los pegaremos en la puerta el aula.

Desarrollo

Durante esta instancia, los estudiantes deberán organizarse en grupos de cuatro o


cinco integrantes y realizar afiches, cartulinas, collages, dibujos, etc. para representar
todo lo visto hasta el momento.

Tras haber realizado esta representación en el soporte que hayan elegido, tendrán que
organizarse y definir acerca de qué hablará cada uno al momento de presentarlo, ya
que este será expuesto durante la expo que tendrá lugar durante los últimos dos días
de esta secuencia.

Cierre

Para dar fin a esta actividad, la docente los felicitará y reconocerá todo su esfuerzo,
compromiso y responsabilidad a lo largo de este trayecto. También se volverá a
dialogar acerca de la enorme importancia del cuidado del agua y del medio ambiente
en sí y de lo necesario que es que ellos como actores sociales no sólo lo cuiden sino
que promuevan estos hábitos conscientes.

Día 6

Inicio

Esta clase será dedicada a que los chicos puedan practicar, terminar de organizarse y
ultimar detalles sobre la exposición de los próximos dos días, por lo que al comenzar
se hará una breve puesta en común para refrescar conocimientos y luego cada grupo
se pondrá en marcha para seguir trabajando en conjunto.

Desarrollo y Cierre

En esta instancia, cada grupo presentará frente a la docente y al resto de sus


compañeros sus producciones y lo que han organizado para explicarle a los visitantes
durante la Expo, pudiendo así modificar aspectos que la docente crea necesario o no.

Días 7 y 8

Inicio
Cada grupo colocará sus soportes visuales y/o producciones en un banco en el patio
de la escuela, organizándose así antes de que lleguen los familiares, vecinos, amigos,
etc. que visiten la institución.

Desarrollo

El desarrollo de estos dos días se basará y centrará en las exposiciones de los


alumnos, en donde ellos se convertirán en los protagonistas y en los transmisores de
conocimientos al momento de explicarle a quienes los observen todo lo que han
podido elaborar y trabajar a lo largo de estas dos semanas.

Durante este momento, también las docentes aprovecharemos para realizar la última
instancia evaluativa a través de una rúbrica.

Cierre

Para culminar con esta hermosa experiencia, las docentes agradecermos a todos
aquellos que asistieron a la escuela y que nos acompañaron desde sus casas
ayudando a los chicos, y sobre todo a nuestros alumnos ya que estos son los
principales protagonistas de este momento.

RUBRICA DE EVALUACIÓN:

INDICADORES A EVALUAR
REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS DE
REFLEXIÓN Y RECUPERACIÓN DE
CONTENIDOS

REALIZACIÓN DE EXPOSICIONES DE
MANERA GRUPAL, TRABAJANDO
ACTIVAMENTE CON SUS PARES

EXPOSICIÓN DE LO TRABAJADO

También podría gustarte