Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE PROTECCIÓN DE PLANTAS
MICROBIOLOGIA AGRICOLA

SISTEMA MILPA

MARÍA CRISTINA GÓMEZ CASTRO 201210686

GUATEMALA 23 DE AGOSTO DE 2016


I. TITULO

II. RESUMEN

En el trabajo de investigación se emplea el sistema milpa, en donde se


busca establecer la producción de milpa asociado con leguminosas y
cucúrbitas, siendo esta una práctica común entre los productores del
sistema tradicional de la milpa.

Dicha investigación se realiza en el Centro Experimental de Docencia


de la Facultad de Agronomía Ing. Domingo Amador -CEDA- USAC,
Guatemala. En donde se evaluara la interacción de los tres cultivos:
Maíz (HB-83), frijol (ICTA LIGERO) y cucurbitácea. La cual se evaluara
el efecto que causa la bacteria Rhizobium en la producción del sistema
milpa. La cual se comparara con una parcela testigo.

III. CONTENIDO O ÍNDICE

2
1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala el maíz (Zea mays L.), el frijol (Phaseolus vulgaris L.) y las
cucúrbitas son los cultivos que más se siembran en asocio de forma común en el
sistema milpa. Siendo el maíz y el frijol la base alimentaria de los guatemaltecos,
aportando proteínas y carbohidratos. El problema radica en que muchos
agricultores a pesar de sembrar estos tres cultivos en asocio aún no se han dado
cuenta de la cantidad de N el que el frijol le aporta al maíz y a las cucúrbitas,
gastando innecesariamente en fertilizantes que las plantas no logran aprovechar.

3. JUSTIFICACION
Al sembrar dichos cultivos en asocio se busca determinar el aporte de cada uno
de los cultivos en beneficio del sistema milpa, en la cual es de mayor importancia
resaltar que se busca determinar la influencia que tiene la bacteria Rhizobium en
la fijación de N y la disponibilidad de esta para el sistema milpa.

3
4. MARCO CONCEPTUAL

4.1. Origen del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)


El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie de origen
americano. México, Guatemala y Perú son los más posibles centros de
origen, o al menos como los centros de diversificación primaria.
Hallazgos arqueológicos en sus posibles centros de origen México,
Centroamérica y Sudamérica indican que el fríjol era conocido por lo
menos unos 5,000 años antes de la era cristiana. Desde el punto de
vista taxonómico el fríjol es el prototipo del genero Phaseolus. Su
nombre científico completo fue designado por Linneo en 1753 como
Phaseolus vulgaris L.

4.1.1. Variedad ICTA ligero


ICTA LIGERO es una variedad producto de la cruza entre
las líneas OOR 385 del CIAT y JU-90-4 del ICTA, realizada
por el Programa de Frijol del ICTA en el Centro de
Producci6n de Jutiapa.

4.1.2. Adaptación
Esta variedad se adapta bien a alturas basta de 1200
metros sobre el nivel del mar, así como a la siembra en
terrenos pIanos y laderas; se puede sembrar también en
monocultivo o asociada con maíz y sorgo. Su precocidad
le permite a las siembras de primera (mayo- junio) escapar
a los efectos de la canícula.

4
4.1.3. Características Morfológicas
ICTA LIGERO es de habito de crecimiento determinado,
pero la carga mayor se da en la base de la planta; su
altura es de 60 centímetros y la floración ocurre entre 29 y
30 días después de la siembra; el color de la flor es lila; la
vaina madura es de color crema, con seis granos de color
negro oscuro; la madurez fisiológica se presenta a los 64
días y puede cosecharse a los 71 días o antes, si el clima
está seco.

4.1.4. Reacción a Enfermedades:


ICTA Ligero es resistente a Mosaico Dorado y tolerante a
Antracnosis, Bacteriosis y Roya, comparado con dos
materiales criollos comunes de la región.

4.1.5. Rendimiento
En el área de Jutiapa la nueva variedad de frijol precoz
ICTA LIGERO ha mostrado rendimientos experimentales
hasta de 2.59 toneladas métricas par hectárea, con un
promedio de 1.66 Tm. A nivel comercial el rendimiento
varía entre 20 y 30 quintales par manzana, en condiciones
adecuadas de humedad y en monocultivo.

4.1.6. Clima y Suelos


El frijol se adapta bien desde 200 hasta 1.500 msnm. El
cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de
agua durante las etapas de floración, formación y llenado
de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de
humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el
ataque de gran número de enfermedades. Se recomienda
que los suelos para el cultivo de frijol sean profundos,
fértiles, preferiblemente de origen volcánico con no menos
de 1,5% de materia orgánica en la capa arable y de textura
liviana con no más de 40% de arcilla como los de textura
franco, franco limosos y franco arcilloso ya que el buen
drenaje y la aireación son fundamentales para un buen
rendimiento de este cultivo. Se debe evitar sembrar en
suelos ácidos, con contenidos altos en manganeso y
aluminio y bajos en elementos menores. El pH óptimo para
frijol está comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante
a pH entre 4,5 y 8,2. Los terrenos deben ser
preferiblemente ondulados o ligeramente ondulados.

4.1.7. Etapas de desarrollo

Ilustración 1. Etapas de desarrollo del cultivo de frijol

5
4.1.8.

Etapas de la fase vegetativa


Etapa V0 Germinación

La semilla absorbe agua lo cual permite la liberación de los


nutrimentos acumulados en los cotiledones, así emergiendo la
radícula que se convierte en la raíz primaria, que sostiene las
raíces secundarias y terciarias.

Etapa V1 Emergencia:

Después de la emergencia, el hipocotilo se endereza y sigue


creciendo hasta alcanzar su tamaño máximo. Luego comienza el
aparecimiento y despliegue de las hojas primaria.

Etapa V2 Hojas Primarias:

Se inicia cuando el 50% de las plantas presenta las hojas


primarias desplegadas.

Etapa V3 Primera Hoja Trifoliada:

Se inicia cuando la planta presenta la primera hoja trifoliada


completamente abierta y en un solo plano.

Etapa V4 Tercera Hoja Trifoliada:

Se inicia cuando la tercera hoja trifoliada se encuentra


desplegada, en el 50% de las plantas. En esta etapa aún se
encuentra por debajo de la primera y segunda hoja trifoliada.

Etapas de la fase reproductiva


Etapa R5 Prefloración:

Se inicia cuando aparece el primer botón floral, lo cual dependerá


del habito de crecimiento de la planta.

6
Etapa R6 Floración

La flor abierta indica que esta se encuentra fecundada, luego la


corola se marchita y cuelga del extremo de la vaina, hasta que
esta inicia su crecimiento.
Etapa R7 Formación de Vainas

Las primeras vainas se observan en la parte superior del tallo y


las ramas. En esta etapa comprende el crecimiento longitudinal
de las vainas hasta alcanzar su máximo tamaño y peso.

Etapa R8 Llenado de Vainas:

Se inicia el crecimiento de las semillas, al finalizar la etapa los


granos pierden su color verde para comenzar a adquirir el color
característico de la variedad.

Etapa R9 Maduración:

Todas las partes de la planta se secan y las semillas adquieren


su color final y la planta está lista para la cosecha.

4.1.9. Requerimientos nutricionales

Cuadro 1. Nutrientes de mayor importancia para el frijol:

Macronutrientes Beneficios
Nitrógeno (N): Fomenta el crecimiento vegetativo, Esencial de la proteína y la
clorofila, Los cultivos con mucho crecimiento vegetativo (foliar)
tienen requerimientos altos de N. Los frijoles son menos
eficientes en la fijación de nitrógeno y pueden necesitar hasta la
media parte más que el maíz de abonos de N.
Fosforo (P): Fomenta el crecimiento de raíces, la floración, la maduración, y la
formación de semillas.
El abono aplicado sobre el suelo es muy poco probable que
llegue a las raíces. Para una mayor absorción del fosforo debe
aplicarse al tiempo de la siembra. La aplicación en una banda o
tira, un semi-círculo, o un hueco cerca de la semilla es entre dos y
cuatro veces más efectiva que el esparcimiento, especialmente
para tasas bajas o medianas de aplicación.

Potasio (K): Promueve la formación de almidón y azúcar, el crecimiento de


raíces, la resistencia contra enfermedades, la fortaleza de los
tallos, y la fortaleza general de la planta

7
El Calcio (Ca), El El calcio es más importante por su papel de material cálcico (para
Magnesio (Mg), y subir el valor pH del suelo y bajar la acidez) que como alimento.
el Azufre (S) Las deficiencias del magnesio son más comunes que las de
calcio y ocurren con más frecuencia en suelos arenosos y ácidos
(usualmente menos del valor pH 5.5) o en reacción a las
aplicaciones espesas de K. Si hay demasiado calcio relativo al
magnesio, también puede causar deficiencias de Mg , Ambos el
calcio y el magnesio son lixiviados lentamente del suelo por las
lluvias.

Requerimientos nutricionales del cultivo de frijol

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales del frijol en kilogramos por hectárea

Componentes de la cosecha Kg/Ha


N P K Ca Mg S
Vainas 32 40 22 4 4 10
Tallos 65 50 71 50 14 15
total 97 90 93 54 18 25

Características generales del suelo donde se estableció la parcela:

Cuadro 3 Resultado del análisis químico del CEDA

Identificació pH ppm Meq/100gr ppm


n P K Ca Mg Cu Zn Fe Mn
Rango Medio 12-16 120- 6-8 1.5-2.5 2-4 4-6 10-15 10-15
150
M-1 6.5 10.40 310 15.00 3.25 1.50 13.50 18.50 24.00
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelo FAUSAC

4.1.10. Plagas y enfermedades

Cuadro 4. Enfermedades que afectan al cultivo de frijol

NOMBRE ETAPA CONTROL


Agrotis spp Larva foxin (Volatón 2,5% G;
20-25 kg/ha)
Spodoptera spp Larva mefosfolan (Cytrolane 2%
G, 20-25 kg/ha)
Phyllophaga sp Larva lorpirifos (Lorsban) 5% G,

8
20-25 kg/ha).
Diabrotica spp Adulto metil paration (Methil
parathion 48% CE, 1 l/ha)
Cerotoma spp Adulto malation con metil
paration (Cygard 500 E;
1-1,5 l/ha)
Maruca testulalis Geyer Larva malation (4% PS, 100
g/46 kg de semilla).

Zabrotes subfasciatus Larvas cebos envenenados


(Bohm),
Aconthoscelides
abtectus (Say

4.1.11. Enfermedades

Cuadro 5. Enfermedades que afectan al cultivo de frijol

NOMBRE PARTE DE LA PLANTA CONTROL


QUE AFECTA
Rhizoctonia solani Pudrición de raíz Siembra de semilla
tratada con captan,
benomil o carboxi
Fusarium solani Lesiones rojizas de raíz ‘’
Roya Uromyces phaseoli Puntos café en las hojas triadimefon (Bayletón)
Isariopsis griseola Sacc Manchas angulares en benomil (Benlate; 1,2 g/l)
las hojas
Colletotrichum Ataca las venas de las uso de semilla sana o
indemuthianum hojas. certificada
Mildiu polvoso Manchas blancas en las benomil y pyrazofos
hojas.
Thanatephorus Lesiones acuosas en las uso de las variedades
cucumeris hojas mejoradas recomendadas
Xanthomonas Necrosis y defoliación uso de las variedades
campestris mejoradas recomendadas
Virus del mosaico Moteado color verde uso de las variedades
común mejoradas recomendadas

4.1.12. Cosecha y pos cosecha

Las plantas de frijol se encuentran en condiciones aptas para ser arrancadas


desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a
un color café amarillento. Este momento se conoce con el nombre de
madurez fisiológica donde el grano alcanza su máximo tamaño. De ahí para
adelante la planta entra en el proceso de secado, durante el cual se produce

9
una pérdida uniforme y natural de la humedad del grano hasta niveles en que
se puede considerar seco.

En cualquier momento después de alcanzada la madurez fisiológica, las


plantas pueden ser arrancadas. Sin embargo, el momento oportuno para
efectuar la arranca se debe decidir teniendo presente los siguientes
aspectos:

5. MARCO REFERENCIAL

Localización y Extensión (CEDA)


El área de trabajo se encuentra en el Centro Experimental Docente de
Agronomía Ing. Agro. Domingo Amador (CEDA), en el campus de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, está situado al sur de la Ciudad
Universitaria Zona 12. Se ubica geográficamente en las coordenadas 14°
35′ 11′′ latitud Norte y 90° 35′58′′ longitud Oeste, y una altitud media de
1,502 msnm. Los campos del CEDA tienen un área de 22.38 ha.

Clima (CEDA)
La condición climática registrada por el Insivumeh son las siguientes: Zona
caracterizada por una temperatura media anual de 19.3 grados centígrados;
con una máxima de 25.6 y una mínima de 17.8 grados centígrados. La zona
tiene una precipitación promedio anual de 1,216 mm. Distribuidos en el
periodo de mayo a octubre, registrándose una humedad relativa media
anual de 79%, además registra una evapotranspiración potencial entre 1.00
– 0.50. Vientos de 17.8 km/hr y una insolación promedio de 6.65 horas/día.

Zona de Vida (CEDA)


Según [ CITATION Cruz82 \l 4106 ], de acuerdo al sistema de clasificación de
zonas de vida de Holdridge, el área se encuentra dentro de la zona de vida:
Bosque húmedo sub-tropical templado (Bh-St).

Hidrología (CEDA)
El estudio de agua subterránea realizado en Guatemala por el INSIVUMEH,
el área de estudio se encuentra dentro de la cuenca del río Michatoya, en la
sub-cuenca del Río Villalobos.
En las cuencas que integran el valle de Guatemala, el régimen de las aguas
superficiales, por la naturaleza geomorfológica de los cauces, y en
particular por las grandes pendientes desarrolladas, es típicamente
torrencial. Sin embargo, en las partes bajas del rió Villalobos y Michatoya,
las formaciones aluviales de poca pendiente dan a las aguas un régimen
más tranquilo.
Por las condiciones de uso intenso del agua, el rió Villalobos y sus afluentes
principales del Oeste acusan desde su formación una reducción
considerable en sus caudales, principalmente en el verano llegando

10
prácticamente a desaparecer en la parte baja de su cauce durante la época
húmeda, la variabilidad de los caudales es mucho más evidente.

Suelos (CEDA)
Según Simmons, Tarano y Pinto, los suelos pertenecen a la serie
Guatemala (Gu), que se caracteriza por ser originados de ceniza volcánica
de color claro, relieve casi plano, tiene un drenaje interno, el suelo
superficial de color pardo muy obscuro, franco arcilloso, friable en
condiciones óptimas de humedad, hasta una profundidad de 60 cm y a los
90 cms predomina la textura arcillosa, el suelo interno es de color pardo
amarillento a pardo rojizo, la fertilidad natural es alta y presenta problemas
con el mantenimiento de la materia orgánica.
Mientras que Cordón, describe que el área experimental se localiza en la
región fisiográfica de las tierras altas volcánicas, con una pendiente del 4%,
en dirección sur, suelos profundos y con una alta capacidad de retención de
humedad. La secuencia de sus horizontes genéticos es A-Bt-C. El horizonte
Ap, A y 2ª corresponden a la clase textural franco arcillosa con
profundidades de 0 a 11 cms. De 11 a 40 cms. Y de 40 a 62 cms,
respectivamente.
La estructura corresponde a bloques sub-angulares medianos, moderados,
duro en seco, friable en húmedo, adhesivo y platico en mojado. Por la
capacidad de uso de la tierra corresponde a la clase IIId.

11
6. OBJETIVOS

7. HIPÓTESIS

8. METODOLOGÍA

9. BIBLIOGRAFÍA

 Centro Internacional de Agricultura, Etapas de desarrollo de la planta de


frijol (en línea) consultado el 22 de agosto de 2016. Disponible en:
http://ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/28093.pdf

 Instituto de Ciencias y Tecnologías Agrícolas, Ministerio de Agricultura


Ganadería y Alimentación (en línea) consultado el 20 de agosto de 2016.
Disponible en: http://www.icta.gob.gt/granosBasicos/frijolICTA_Ligero.pdf

 María Mas, Guatemala (2007) Estudio del Frijol (en línea) consultado el 21
de agosto de 2016. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1812.pdf

 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, Aspectos


Fisiológicos del frijol Variedad ICTA Ligero, (en línea) consultado el 20 de
agosto de 2016. Disponible en:
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_frijol.pdf

 Pablo Tamayo, Colombia (2001) Manual de campo para su reconocimiento


y control, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del frijol (en línea).

12
Consultado el 22 de agosto de 2016. disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20integrado%20de
%20plagas%20y%20enfermedades%20en%20frijol.pdf.

 Valladares, requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes


consultado el 20 de agosto de 2016 (en línea) disponible en:
curlacavunah.files.wordpress.com/.../requerimientos-nutricionales-y-cc3a.

10. ANEXOS

13

También podría gustarte