Está en la página 1de 14

D° ECONOMICO III

Universidad Pedro de Valdivia.

ANÁLISIS DE SENTENCIA DEL TDLC


(TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA).

1.- IDENTIFICACIÓN DE GRUPO DE ESTUDIANTES.

a) Nombre alumnos. Catherine Wallberg – Daniel Barahona V.


b) Fecha de trabajo. 28-05-2021

2.- IDENTIFICACIÓN DE CASO.

a) Rol de causa. (343-2018)


b) Caratula de causa. (Requerimiento de la FNE en contra de la Asociación Nacional de
Fútbol Profesional ANFP)
c) Tipo de causa. Contenciosa
d) Forma de inicio. NO INFORMADO
e) Fecha de inicio. 23-02-2018

3.- RESUMEN DE LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES DEL CASO.

En la causa rol C N° 343-18.

Requirente: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Representado por don FELIPE


IRARRAZABAL PHILIPPI (Fiscal Nacional Económico).

Requerido: Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP), Representado por don


ARTURO SALAH CASSANI. (Presidente de ANFP)

Resuelve; Acoger el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica en contra de la


Asociación Nacional de Fútbol Profesional (“ANFP”).

Razón de fondo; Por haber esta última infringido el artículo 3° del Decreto Ley N° 211,
relativo al cobro de una cuota de incorporación de UF 50.000 y luego de UF 24.000 a los
clubes de fútbol que ascendían de Segunda División a Primera B.
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

Resolución; El Tribunal concluyó que dicho cobro corresponde a una barrera a la entrada
contraria a la competencia. Por tanto, condenó a la ANFP al pago de una multa de 3145
Unidades Tributarias Anuales y le ordenó cesar en la conducta.

La decisión fue acordada con una prevención de las Ministras Sra. Daniela Gorab Sabat y
Sra. María de la Luz Domper Rodríguez quienes, si bien estuvieron de acuerdo con la
mayoría respecto a rechazar la excepción de prescripción deducida por la ANFP, difieren
en algunas razones que fundamentan dicha decisión.

4.- PROBLEMA JURÍDICO PLANTEADO AL TDLC.

El problema jurídico en este caso, está principalmente radicado en que se infringe el


artículo 3° inciso 1° del DL n°211, principalmente el exigir, como requisito a los clubes que
ascienden de Segunda división a Primera B, del futbol profesional Chileno el pago de una
cuota de incorporación ascendente a 50.000 UF, que según lo resuelto por el Tribunal de
la Libre Competencia “impide, restringe y entorpece” la libre competencia en el mercado
del Futbol, donde el derecho por ascender se logra en cancha y después de toda una
temporada de competencia y de manera legítima desde el año 2011.
Tal práctica a criterio del Tribunal de la Libre Competencia, configuraría una
barrera artificial al ingreso de nuevos competidores a dicho mercado y afectaría
significativamente la capacidad competitiva de los clubes entrantes, en detrimento de la
intensidad competitiva en el mercado referido, lo que fue corroborado en una par de
declaraciones entregadas por dirigentes de la época, en la que manifiestan de manera
textual, “Nosotros creemos que es muy difícil que en el mediano o largo plazo será muy
difícil que todos los años haya equipos que tengan el dinero para subir, a “1° B” desde
una serie prácticamente amateur”.

5.- NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO.

DL 211

 Artículo 1 inc. 2:
“Los atentados contra la libre competencia en las actividades económicas serán
corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en esta
ley.”
Artículo 2º .- Corresponderá al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y a la
Fiscalía Nacional Económica, en la esfera de sus respectivas atribuciones, dar
aplicación a la presente ley para el resguardo de la libre competencia en los mercados.
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

Artículo 3º.- El que ejecute o celebre, individual o colectivamente cualquier hecho,


acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que
tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el
artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o
prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse
en cada caso. Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que
impiden, restringen o entorpecen la libre competencia o que tienden a producir dichos
efectos, los siguientes.

Artículo 18º.- “El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá las siguientes
atribuciones y deberes:
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones a la presente ley”

Articulo 22.- inc. Final. “El Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la
sana crítica”

Artículo 26.- La sentencia Ley definitiva será fundada, debiendo enunciar los
fundamentos de hecho, de derecho y económicos con arreglo a los cuales se
pronuncia. En ella se hará expresa mención de los fundamentos de los votos de
minoría, si los hubiere. Esta sentencia deberá dictarse dentro del plazo de cuarenta y
cinco días, contado desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.
LETRAS; A.B.C.D.E

Artículo 29º.- Las normas contenidas en los Libros I y II del Código de Procedimiento
Civil se aplicarán supletoriamente al procedimiento mencionado en los artículos
precedentes, en todo aquello que no sean incompatibles con él.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA

 Artículo 19 N° 2 de la Constitución Política de la República


Artículo 19 .- La Constitución asegura a todas las personas:
N° 2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no
hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley.
    Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

 Artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de la República


 Artículo 19 .- La Constitución asegura a todas las personas:
N° 21; “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a
la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la
regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas
actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá
ser, asimismo, de quórum calificado”.

6.- DECISIÓN DEL TDLC.

Y TENIENDO PRESENTE, lo dispuesto en los artículos 1º inciso segundo, 2º, 3º inciso


primero, 18° N° 1), 22° inciso final, 26º y 29° del Decreto Ley N° 211, y en el artículo 170°
del Código de Procedimiento Civil,

SE RESUELVE,
1) RECHAZAR la excepción de incompetencia opuesta por la Asociación Nacional de Fútbol
Profesional;

2) RECHAZAR la excepción de prescripción extintiva opuesta por la Asociación Nacional de


Fútbol Profesional;

3) ACOGER el requerimiento interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica en contra de


la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, por haber esta última infringido el artículo 3°
del Decreto Ley N° 211;

4) CONDENAR a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional al pago de una multa, a


beneficio fiscal, ascendente a 3145 Unidades Tributarias Anuales;

5) ORDENAR a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional el cese del cobro de una Cuota
de Incorporación de UF 24.000 como requisito para ascender a Primera B;

6) CONDENAR en costas a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional por haber sido


totalmente vencida.

SE PREVIENE que las Ministras Sra. Daniela Gorab Sabat y Sra. María de la Luz Domper
Rodríguez comparten la decisión de la mayoría, con excepción de lo señalado en los
considerandos cuadragésimo primero a quinto, relativos a la excepción de prescripción
extintiva de la acción opuesta por la ANFP, esgrimiendo las siguientes razones:
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

7.- ARGUMENTOS JURÍDICOS DEL TDLC.

La ANFP alegó que el TDLC sería incompetente para regular las normas que rigen el
funcionamiento del fútbol: el requerimiento constituiría un atentado contra el derecho de
asociación y autonomía gubernativa de la ANFP. Al respecto, el TDLC reafirmó su
jurisprudencia históricamente asentada en cuanto a que la normativa de competencia es
aplicable a cualquier sujeto que participe en un mercado, incluyendo agentes
individualmente considerados, asociaciones gremiales o profesionales y entidades
públicas y privadas (Sentencias N° 114/2022, 145/2015 y 139/2014). A su vez, el TDLC
argumento que el fútbol constituye una actividad económica, tanto porque la ANFP
agrupa clubes para los cuales la práctica del fútbol constituye una actividad económica,
como porque la ANFP desarrolla en sí misma actividades de dicha índole (por ejemplo, a
través de ingresos por publicidad y derechos de transmisión). Debemos señalar que,
autoridades comparadas han llegado a conclusiones similares respecto de asociaciones
como la FIFA y los clubes que la componen (Sentencia del Tribunal de Primera Instancia de
las Comunidades Europeas, 26 de enero de 2005, Asunto T-193/02).

A juicio del TDLC, la naturaleza de la relación entre la ANFP (que organiza la competencia)
y sus asociados (quienes compiten en ésta) sería sólo de carácter vertical, dado que, en el
futbol chileno, no existe competencia a nivel horizontal entre “asociaciones rivales”, sino
una única, donde la ANFP, es quien actúa de organizador de las categorías profesionales
del fútbol nacional. Cabe señalar, que el Tribunal ya había dado ciertas luces sobre esta
posición al momento de resolver una solicitud de medida cautelar del Club Deportivo
Barnechea para impedir el cobro de la cuota de 50.000 UF por parte de la ANFP para
ascender a Primera B en el año 2017 (Rol C N° 326-17). En dicha instancia, en rechazo al
recurso de reposición interpuesto por la ANFP contra la decisión el TDLC de acoger la
solicitud cautelar, el Tribunal declaró expresamente que se trataba de “conductas que son
competencia de este Tribunal” (Resolución 9 de agosto de 2017, Rol C N° 326-17).
Ante la interposición de la excepción de prescripción de la acción de la FNE, dado que
habrían transcurrido más de tres años desde la ejecución de la conducta hasta que el
requerimiento fue notificado el 2018, siguiendo su jurisprudencia asentada en la materia,
el Tribunal sostuvo que es el término o fin de la ejecución de la conducta la que define el
momento en que debe iniciarse el cómputo del plazo de prescripción, distinguiendo las
infracciones que tienen un carácter permanente de aquéllas que se realizan en un solo
acto.
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

El TDLC afirmó que la barrera a la entrada al mercado se encontraría definida por tres
elementos inseparables: la imposición de la cuota, su carácter elevado y las consecuencias
del no pago para los obligados. Así, el establecimiento de la cuota no se materializó en un
solo momento, sino a través de una serie de actos. En base a este argumento el Tribunal
definió un momento preciso en que la norma fijada por la ANFP terminó de materializarse:
esto fue, según el Tribunal, cuando se agregó formalmente a las bases del campeonato de
Segunda División para la temporada 2016-2017 o, a lo sumo, cuando se establecieron las
últimas sanciones para el caso de mora en 2015, es decir, menos de tres años desde la
notificación del requerimiento. Cabe destacar, que en voto de prevención, las ministras
Daniela Gorab y María de la Luz Domper advirtieron que no sería relevante para efectos
del cómputo de la prescripción el momento en que la norma terminó de materializarse
(como sostuvo el voto de mayoría de la sentencia) sino desde el momento en que la
requerida cesa en la aplicación del cobro de dicha cuota. Es decir, cada vez que la ANFP
exige el pago de la cuota, ello supondría la aplicación de una regla general impuesta por
ella y, en consecuencia, forma parte de la ejecución de la conducta. Este voto de
prevención asimiló su postura a la jurisprudencia contenida en las Sentencias N° 70/2008
y 76/2008, en que se imputaron conductas de abuso de posición dominante plasmadas en
reglamentos dictados unilateralmente por las demandadas. En ambos casos se señaló que
la conducta denunciada no se materializaba con la dictación del respectivo reglamento,
sino que con la aplicación del mismo.
8.- PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE EL TDLC.

Resolver el requerimiento presentado en febrero del 2018 por la FNE contra la ANFP, por
infringir el artículo 3° inciso primero del DL 211, sin referencia alguna a la letra a o b de
carteles o abusos de posición dominante, respectivamente, al exigir el pago, desde fines
del año 2011, de una cuota de incorporación de 50.000 UF, la que se rebajó en noviembre
de 2017 a 24.000 UF, a los clubes deportivos que ascienden desde la Segunda División a la
Primera B del fútbol profesional chileno. Por ende el problema jurídico a resolver
corresponde a los siguientes puntos:

i) Establecer barreras exclusorias en el mercado de espectáculos deportivos a partir


del año 2011, a través del cobro de una cuota de incorporación a los equipos para
ascender a la Primera División B del fútbol profesional chileno.
ii) En cuanto a la barrera artificial al ingreso de nuevos competidores al mercado de
espectáculos deportivos generados en base a los partidos del campeonato de la
Primera B, afectando significativamente la capacidad competitiva de los clubes
entrantes, en detrimento de la intensidad competitiva en el mercado.
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

iii) La competencia del TDLC para analizar las actuaciones de la ANFP como ente
regulador privado.
iv) Prescripción, desde cuándo se entiende ejecutada una conducta ligada a la
aplicación de un reglamento para efectos de la prescripción.
v) Definir el mercado relevante, en el que incidió la conducta imputada. Relacionado al
fútbol profesional chileno y la determinación de multas en base al análisis
económico.

Un punto en que el TDLC no concordó ni con la FNE ni con la ANFP, fue en la definición del
mercado relevante en el que incidió la conducta imputada. Para la FNE el mercado
relevante debería circunscribirse exclusivamente al de los espectáculos deportivos
generados en base a los partidos de fútbol del campeonato de la Primera B, dado que las
personas que presencian de modo directo o indirecto dichos espectáculos no
considerarían como sustitutos cercanos otros eventos, sean deportivos o de otra índole.
Por su parte, la ANFP sostuvo que la definición del mercado relevante de la FNE era
excesivamente estrecha y a la medida del requerimiento, dado que los espectáculos
deportivos como el fútbol tendrían sustitutos muy diversos, como los partidos de otras
ligas de fútbol, nacionales o extranjeras, otros deportes e incluso otros espectáculos
masivos.

A contrario sensu, el TDLC sostuvo que el mercado relevante estaría constituido por todos
aquellos partidos de fútbol organizados por la ANFP en que compiten los equipos de
Primera División y Primera B del fútbol chileno, ofrecidos directamente en estadios o
indirectamente a través de la radio y la televisión. Según el Tribunal, los partidos de la
Segunda División no serían buenos sustitutos de aquellos disputados por los equipos de
Primera División y Primera B, dado que el producto del torneo de dicha categoría carece
de uno de los principales servicios de las otras dos, esto es, su transmisión por televisión
(CDF) y radio a nivel nacional.

Por otra parte, el mercado no podría ser ampliado a torneos internacionales, en tanto que
si un espectador decide por un partido local lo hace por tratarse de un “hincha” del
equipo que compite en el torneo nacional, cuya demanda es bastante inelástica respecto
al precio del espectáculo. Además, con base en la jurisprudencia europea, tampoco serían
sustitutos los partidos de otros continentes, de otros deportes ni de otro tipo de
espectáculos.

9.- RATIO DECIDENDI.


D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

"La razón de la decisión” (¿Por qué el TDLC decidió de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente.

El Tribunal tuvo por acreditados:


i) El aumento desde 1.000 UF a 50.000 UF de la cuota de incorporación para la Primera
división B aprobada por el Consejo de Presidentes en noviembre de 2011, junto a
una indemnización del 50% de la cuota en caso de descenso a Segunda División.
ii) El establecimiento de distintas excepciones al pago de la cuota y de la
indemnización, aprobado en diciembre de 2011.
iii) La fijación de nuevas modalidades de pago y consecuencias ante la mora de la
cuota, en abril del 2015.
iv) El encargo de un informe a un consultor externo para revisar el monto de la cuota,
en el 2016.
v) La aprobación de una nueva cuota de incorporación de 24.000 UF y otra de
indemnización por el mismo monto, en julio de 2017.

En consideración a estos antecedentes, el TDLC concluyó que la imposición de la cuota


tuvo el efecto de limitar la capacidad competitiva y deportiva de los clubes que la pagaron.

Un argumento fuerte tras el razonamiento del Tribunal fue concluyente en su decisión en


base de un informe interno de la FNE que planteó mostrando evidencia dado que, en el
mercado chileno, a mayor gasto en sueldos del equipo de fútbol es más probable un
mejor rendimiento de éste. Esto además sería similar a conclusiones de literatura
económica que ha analizado ligas como la española e inglesa. De esta forma, la imposición
de la cuota ya fuese tanto en su valor de 50.000 UF, luego rebajada a 24.000 UF, generaría
de manera extrema, las mismas medidas que una liga cerrada. Es decir, aunque no
bloquee completamente la entrada al mercado, hace menos competitivos los
campeonatos para los entrantes y favorece por ende la permanencia de los clubes
incumbentes en la Primera B.

Por otra parte, el TDLC también analizó las justificaciones subyacentes a la imposición de
la cuota. Al respecto, el Tribunal utilizó un alto estándar para analizar la conducta de la
ANFP, similar al que ha aplicado respecto a la actuación de organismos públicos (por
ejemplo, en Sentencia N°121/2012 y N° 105/2010), señalando que: “así como los
organismos del Estado deben ponderar debidamente los fines de política pública y la libre
competencia, un ente privado que regula el desenvolvimiento de una actividad económica
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

debe procurar equilibrar los fines propios de dicha actividad con la competencia en el
mercado respectivo”.
En base a los antecedentes del juicio, el Tribunal concluyó que la ANFP no basó sus
decisiones acerca de la cuota en argumentos económicos ni de libre competencia, sino en
el deseo de proteger los intereses de los clubes que participan regularmente de los
campeonatos de la Primera B.
A contrario sensu, A pesar de concluir que la imposición de la cuota de incorporación por
parte de la ANFP sí constituyó una barrera a la entrada contraria a la competencia, el
Tribunal no acogió la solicitud de multa de la FNE de 5.000 UTA.

De hecho, el TDLC criticó la falta de fundamento técnico tras la solicitud de la FNE, al


simplemente expresar que se basó en consideraciones como el conocimiento del ilícito
por parte de la ANFP o el hecho de que ésta tenga el monopolio de los espectáculos de
fútbol, sin justificarla cuantitativamente. En contraste, el Tribunal realizó un complejo
análisis del beneficio económico derivado de la conducta ilícita, basado en la mayor
posibilidad que ella dio a los clubes incumbentes de Primera B para ascender a Primera
División y con ello obtener mayores ingresos del CDF; o bien en la menor posibilidad de
descender a Segunda División y dejar así de recibir estos ingresos. El TDLC equiparó dichos
beneficios a las pérdidas de los clubes entrantes que debieron soportar la alta cuota de
incorporación y que, con ello, tuvieron menos opciones de acceder a Primera División o
más chances de descender a Segunda División, con su correlato en pérdidas monetarias
derivadas del CDF. En específico, el TDLC estimó las pérdidas de los clubes que
efectivamente debieron soportar el pago de la mayor cuota de incorporación dentro del
periodo bajo análisis, que fueron Iberia en 2014, Puerto Montt en 2015 y Deportes
Valdivia en 2016.

Respecto de Iberia, el TDLC estimó que no hubo efecto alguno derivado de la imposición
de la cuota, dado que, en el mejor evento (si el club hubiese gastado el total de la cuota
en un equipo más competitivo) no habría tenido posibilidad de ascender, ni tampoco
quedó en posición de descenso para los campeonatos de 2014 ni 2015. Por su parte, para
Puerto Montt, el Tribunal estimó que la imposición de la cuota sí tuvo efectos, dado que
habría tenido más chances de subir a Primera División en siete de once eventos posible, lo
que le habría significado un beneficio esperado de UF 27.926, de no haber pagado la
mayor cuota.

La imposición de la cuota también generó efectos para Deportes Valdivia, club que debió
dirimir la permanencia en Primera B. En dicho contexto, en seis de once eventos posibles,
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

el equipo habría evitado un mayor gasto en su plantilla si no hubiese debido pagar la


cuota, por lo cual enfrentó una pérdida esperada de UF 5.036.

Finalmente, el TDLC optó por duplicar el monto total de pérdidas esperadas de 1.572 UTA,
por tratarse de una conducta desplegada a lo largo del tiempo y con conocimiento de la
dirección de la ANFP, dejando la multa en un total de 3.145 UTA. Adicional a este pago, el
Tribunal ordenó a la ANFP a terminar con el cobro de la cuota de incorporación de 24.000
UF como requisito para ascender a Primera B y condenó en costas a la requerida.

10.- OBITER DICTA RESALTABLES.


"Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos, doctrinales que, si bien no justifican
DIRECTAMENTE la decisión, le permiten reforzar o ejemplificar su argumentación.

Los argumentos o dichos de paso que logramos identificar corresponden a:

 Las conclusiones se sustentan en antecedentes entregados por la ANFP plantean


un análisis erróneo. (dicho informe se encuentra en fojas 697) el cual supone que
el efecto anticompetitivo alegado se refiere a si el club afectado podría finalizar
entre los tres primeros de la Primera B.
 El TDLC cuestiona los supuestos del análisis contenido en el documento en formato
Excel exhibido a fojas 1147 e incluye lo señalado en el informe de fojas 1104. El
primero, porque no considera que los resultados deportivos son inciertos, ya que
dependen de un sin número de variables, según se indica en el considerando
siguiente. Donde señala que es más probable que le vaya mal a un equipo que ha
hecho una menor inversión en el plantel. Considerando que el informe es errado
por cuanto no sólo se exige un bloqueo efectivo, sino que la imposición de la Cuota
tenga al menos la aptitud de bloquear el mercado.
 También se considera que tiene más sentido económico el análisis econométrico
presentado por el informe de la FNE (fojas 1830). Dicho informe examina la
relación entre el gasto en sueldos de equipos de la Primera División y Primera B
entre 2010 y 2016 y su desempeño deportivo, basado en la premisa que los clubes
maximizan su desempeño deportivo, por lo que finalmente cada club busca
aumentar su gasto en sueldos con el fin de terminar en una mejor posición relativa
que sus rivales. Si bien este informe es principalmente empírico, ya que no
desarrolla dicha relación teórica, ésta se basa en la revisión que realiza el informe
de fojas 2 presentado por la FNE, cuya conclusión principal es que los clubes que
participan de ligas abiertas, como la chilena, buscan maximizar sus resultados. Esta
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

conclusión es también sostenida en los informes de fojas 697 y fojas 1104


presentados por la ANFP;
 Dicho informe midió́ el desempeño de tres maneras diferentes: como la posición
obtenida finalmente en el respectivo campeonato; el rendimiento o puntos totales
obtenidos sobre el máximo de puntos posibles; y los goles anotados en promedio
por partido. Con cualquiera de estas mediciones y usando diversas técnicas
econométricas, los resultados son consistentes, encontrándose que a mayor gasto
en sueldos es más probable un mejor rendimiento del equipo.
 Que estos resultados son consistentes con la literatura económica, citando
variados autores, para efectos de síntesis sólo señalaremos algunos. Por ejemplo,
los trabajos de García del Barro y Szymanski, que analiza las ligas españolas e
inglesa,. En la misma línea, los trabajos de Szymanski y Smith y de Hall, Szymanski y
Smith, ambos referidos a la liga de fútbol inglesa, muestran que la inversión en
sueldos de jugadores explica un mejor desempeño deportivo y no viceversa .

A pesar de este último punto, la sentencia sin duda establece un antecedente relevante
sobre la aplicación de la normativa de competencia en el ámbito de autorregulación
deportiva. Esto podría constituir un precedente no sólo para el mercado del fútbol
profesional, sino para otras asociaciones (no solamente deportivas) que participan de
actividades económicas -por sí o a través de sus miembros-, en condiciones similares a
cómo funciona la ANFP. Para ello, se basó en los cálculos de un informe de Gerardo Rojas,
economista interno de la FNE, que dio cuenta que un aumento de un 10% en los sueldos y
salarios de los clubes produce un mejor ranking de un 6%. Bajo dicha premisa, el Tribunal
estimó once posibles escenarios constituidos por diversos porcentajes (de 0% a 100%) de
la cuota que se hubiesen invertido en un equipo más competitivo.

Cabe señalar que el TDLC también ha señalado con anterioridad que “las asociaciones
gremiales, asociaciones de empresas o colectividades gremiales de cualquier tipo, ya sea
en cuanto partícipes de la actividad económica o en cuanto ordenadores, coordinadores o
aglutinadores del comportamiento competitivo de sus asociados, no pueden sustraerse
del cumplimiento de aquellas normas que, precisamente, velan por el mantenimiento de
la competencia en los mercados en los que intervienen” (Sentencia N° 82/2009, C° 5).
Hacemos esta referencia dado que en Chile el papel que cumplen las asociaciones
gremiales, empresariales, profesionales u otros grupos, como por ejemplo las
confederaciones y federaciones, en vinculación al derecho de competencia se ha
abordado especialmente para tratar los posibles riesgos de coordinación horizontal o de
intercambio de información sensible que dan lugar estas instancias de reunión entre
competidores. En dicho contexto, resulta prácticamente indiscutido que estas
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

asociaciones pueden participar de conductas anticompetitivas facilitando o participando


en acuerdos colusorios y que dicha participación puede incluso agravar la sanción
derivada del ilícito. Esto, por ejemplo, se puede desprender de las Sentencias N° 145/2015
(Caso Ginecólogos de Ñuble), N° 128/2013 (Requerimiento FNE contra ACHAP), o la
Sentencia N° 139/2014 (Caso Pollos).

La jurisprudencia de este Tribunal, a propósito de como los organismos públicos deben


ponderar los intereses asociados a la política sectorial y la defensa de la libre
competencia, ha sostenido que “aun cuando las restricciones a la competencia que alguna
política pública pueda entrañar estén efectivamente justificadas, éstas deben procurar
producir la mínima distorsión posible en el funcionamiento competitivo de los mercados”
(Sentencia N° 105/2020, c. 21°). En la misma línea, en la Sentencia N° 121/2012 se indicó
que “al implementar políticas públicas o perseguir objetivos de interés general o sectorial
de diversa naturaleza, el Estado debe intentar producir la mínima distorsión posible en el
funcionamiento competitivo de los mercados, por medio de acciones que sean
proporcionales a los fines perseguidos. Por ende, la sujeción del Estado y sus organismos a
las normas de defensa de la libre competencia se traduce en el deber de compatibilizar o
armonizar los diversos fines de política pública de que se trate, con la protección de la
libre competencia que habrá de respetar, a lo menos, en la elección y diseño de los
mecanismos por medio de los cuales se proponga alcanzarlos” (c. 40°). De esta manera,
así ́ como los organismos del Estado deben ponderar debidamente los fines de política
pública y la libre competencia, un ente privado que regula el desenvolvimiento de una
actividad económica debe procurar equilibrar los fines propios de dicha actividad con la
competencia en el mercado respectivo. (NO SE SI DEJARLO)

11.- COMENTARIO.
Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe ser principalmente
jurídico, pero también puede hacerse un análisis social, histórico, económico, etc.
Refiérase aquí sobre la innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o
cambio jurisprudencial; su implicación con respecto del caso; etc.
En cuanto a los ámbitos interesantes de la Sentencia, debemos señalar que la
condena dictada por el TDLC en contra de la ANFP, al pago de una multa de 3.145
UNIDADES Tributarias Anuales que son cerca de más de US$ 2,3 millones. Por exigir el
pago de incorporación en un principio 50 mil UF y en una modificación hecha el 2017 del
pago 24 mil UF, a los equipos de Segunda División del fútbol profesional chileno, como
requisito para ascender a Primera B, ordenando el cese inmediato de este cobro. Marca
un precedente para eliminar conductas que impiden la libre competencia en amplias
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

materias y que es aplicable a todos los mercados sin distinción y a toda clase de conductas
sancionadas por el DL 211, incluyendo a aquellas de carácter unilateral que no involucran
acuerdos entre competidores. El Tribunal al acoger de manera íntegra el requerimiento de
la FNE en febrero del 2018, sentenció que se limitó la capacidad competitiva y deportiva
de los clubes que la pagaron y se vieron afectados y que este cobro sí constituyo una
barrera artificial que obstaculiza el ingreso al mercado entorpeciendo el desempeño
competitivo.

Asimismo, hay que destacar que el TDLC no sólo concluyo sobre este requerimiento sino
que también sobre su competencia en esta materia, y la prescripción de lo demandado.

Al ajustarse sobre la base del DL 211 en su articulo 3º, donde “El que ejecute o celebre,
individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o
entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos efectos, será sancionado
con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin perjuicio de las medidas
preventivas, correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos o
convenciones puedan disponerse en cada caso”.

El fallo del TDLC es interesante y descarta de plano la existencia de alguna justificación


para imponer el gravamen aclarando en el considerando 89 que la imposición de la cuota
de incorporación es una barrera a la entrada contraria a la competencia y que por tanto
debía ser sancionada. En atención a lo anterior concluye:

1.- Condenar a la ANFP al pago de una multa, a beneficio fiscal, ascendente a 3.145
Unidades Tributarias Anuales.

2.- Ordenar a la ANFP el cese del cobro de una Cuota de Incorporación de UF 24.000 como
requisito para ascender a Primera B.

3.- Condenar en costas a la ANFP.

Podemos concluir que el fallo es ajustado a derecho en todo sus puntos, la argumentación
se sustenta de manera eficaz y equitativa, de modo imparcial y aplicando toda la
jurisdicción, competencia y análisis jurídico para su resolución, podemos realizar una
reflexión que implica cómo estas practicas afectan a una sociedad, debido a que este es
un caso común de cómo el actuar de una estructura anticompetitiva lesiona gravemente
el legítimo emprendimiento de un tercero, a tal extremo de lograr que el mismo se
extinga, y con un costo altísimo. Este caso se da en la perspectiva unilateral, pero se ha
hecho recurrente a nivel de la colusión entre grandes empresas que merman la libre
competencia y afectan finalmente al consumidor final, quien es el motor económico de un
país.
D° ECONOMICO III
Universidad Pedro de Valdivia.

También podría gustarte