Está en la página 1de 35

Doris Langlois y Lise Langlois

Psicogenealogía
Cómo transformar
la herencia psicológica

Psicogenealogi a.indd 5 19/12/09 17:06:55


Sí, curarse del universo de las sombras
Entrever, escoger su propio destino.

Sacar de sus raíces la fuerza profunda


Conjugar corteza y corazón con pasión.

Devenir iniciativa, ramas fecundas,


Llegar al cielo en una inspiración…

Dedicamos este libro a nuestros hijos,


fruto de las raíces y de la savia
que nos han nutrido.

Psicogenealogi a.indd 7 19/12/09 17:06:57


Agradecimientos

Damos las gracias, especialmente, a Michèle Bouchard y a Lucille


Langlois, que nos han acompañado y apoyado a lo largo de este pro-
yecto.

Psicogenealogi a.indd 9 19/12/09 17:06:57


Introducción

En el inicio del tercer milenio, esta obra representa para nosotras un


gesto de amor y reconocimiento hacia el esfuerzo de nuestra familia,
hacia el camino recorrido por ella y por las generaciones que nos segui-
rán. Se dirige, ante todo, a aquellos que quieran avanzar en su propia
trayectoria personal y familiar por el mero placer de crecer humana-
mente. También está destinado a todos aquellos y aquellas cuya profe-
sión consiste en trabajar con personas y familias.
A lo largo de la lectura, seguiréis, capítulo a capítulo, la historia de
una familia de Quebec durante cuatro generaciones. Los nombres, así
como diversos elementos y hechos, se han cambiado a fin de proteger
la intimidad de las personas de las que se habla; sin embargo, dichos
cambios no modifican el contenido de la historia. Además, hemos
obtenido el permiso de las personas a las que se alude y que nos han
inspirado los personajes clave antes de publicar esta obra.
A partir de este relato, nos adentraremos en un proceso psicoge-
nealógico utilizando la aproximación transgeneracional como herra-
mienta de trabajo. Os invitamos a descubrir la riqueza del bagaje afec-
tivo y familiar al que se consagra esta aproximación. Veremos que cada
familia tiene un código de leyes y una «contabilidad» que transmite de
generación en generación. Veremos cómo se forman las parejas y los
proyectos familiares, estudiaremos los diferentes contratos inconscien-
tes que se establecen entre padres e hijos. Examinaremos la dinámica
familiar y varios tipos de contratos relacionales que sitúan a los prota-
gonistas en escenarios que no siempre les pertenecen. Veremos cómo,
a partir de que se tiene conciencia de la existencia de dichos contratos,
es posible que cada individuo revise el suyo propio cuando lo conside-

11

Psicogenealogi a.indd 11 19/12/09 17:06:58


re oportuno. Finalmente, evaluaremos los efectos que pueden tener
tales revisiones en el sistema familiar y en las relaciones sociales.
En cada capítulo os propondremos herramientas como el geno-
grama y ejercicios simples para permitiros efectuar, a lo largo de este
viaje, vuestra propia búsqueda. Os animamos a sacar todo el jugo po-
sible a vuestra vida personal dejándoos la libertad para decidir hasta
dónde queréis llegar.
La aproximación transgeneracional es, en sí misma, un escenario
en continua evolución que respeta la creatividad y los descubrimien-
tos de cada uno, integrándolos. Más que dar respuestas, enseña y cua-
dra con los desafíos relacionales a los que nos somete la sociedad ac-
tual. Dicha aproximación permite crear la armonía entre lo que se ha
sido, lo que se es y lo que se va a ser. Toma en consideración los aspec-
tos psicológicos, relacionales y sociales del desarrollo que influyen en
la constitución de la identidad a lo largo del tiempo. Nos abre la posi-
bilidad de percibirnos y de percibir a los demás con mayor distancia y
desde diferentes ángulos. Todo ello nos permite el acceso a una visión
más justa sobre las capacidades y los límites reales de nuestro medio de
origen, lo cual contribuye a la evolución de la conciencia. La aproxi-
mación transgeneracional también nos ofrece los medios para añadir
la herencia de nuestra extensa familia a lo que ya somos ahora, hacien-
do así posible la suma que supone la superación, asegurándonos, no
obstante, el equilibrio.
Recordemos que cuantos más cambios bruscos de dirección sufran
las trayectorias, más indispensable resulta tener en cuenta la propia
historia, porque ésta es portadora de identidades diversas que debere-
mos armonizar. Esto se ve, por ejemplo, en las separaciones, los divor-
cios, las reestructuraciones familiares, las migraciones de todo tipo y las
uniones interculturales. Justamente es en esta atmósfera donde la dife-
rencia ocupa una plaza de honor, donde tenemos mayor necesidad de
investigar en nuestras raíces y donde aparecen los descubrimientos.
Os deseamos un proceso repleto de respeto y humildad. Desde la
posición de lector, os será posible pasar a la de actor de vuestra historia
social, familiar y personal, capaz de escribir la continuación del propio
rol para los escenarios que están por venir. Después, podréis sentiros

12

Psicogenealogi a.indd 12 19/12/09 17:06:58


actores más conscientes para entender la responsabilidad de vuestro
papel. Esta forma de ser, al mismo tiempo autor y actor de la propia
vida, constituye una preciosa enseñanza, ya que crea un espacio para
reflexionar sobre lo que somos y lo que nos gustaría llegar a ser.
Cada historia vital es única en el mundo y puede ser el principio
de la mejor novela que jamás hayamos leído… A pasos cortos y con el
mayor respeto, os invitamos a caminar hacia vuestra propia historia
para descubrir la trayectoria de cada cual y acabar consiguiendo el
mejor de los aprendizajes.

13

Psicogenealogi a.indd 13 19/12/09 17:06:58


Capítulo 1
LA PREPARACIÓN DEL PROCESO

Este libro es fruto del deseo de unir el pasado, el presente y el futuro


de la vida de los individuos y de las familias, con el objetivo de cuidar
y dar sentido a la trayectoria global de la cual participan y en la que
evolucionan.
Hace algunos años, fue Anne Ancelin Schützenberger, entre otros,
quien propuso la utilización de la genealogía en psicoanálisis para bus-
car, en las vivencias de nuestros ancestros, las raíces de nuestros even-
tuales problemas de salud física o dificultades psicológicas. La totali-
dad del proceso se encuentra en la base del concepto de la existencia
de un inconsciente colectivo, familiar o grupal –concepto aportado
por Jung y Moreno–, el cual sería el origen de una transmisión trans-
generacional.
Por medio de los fundamentos de la psicogenealogía, este libro os
propone la experiencia de una aproximación a corto plazo, cuyo eje
será la resolución, el enriquecimiento y la evolución positiva de las
trayectorias individuales y familiares, aquí y ahora. El proceso al cual
os invitamos trata sobre nuestra elección para desarrollar una aproxi-
mación que se sitúa en el cruce de caminos de los trabajos realizados
tanto en Estados Unidos como en Europa y que hemos enriquecido
con los frutos de nuestras propias investigaciones en el ámbito de
Quebec. Como medio de eficacia, este acercamiento integra diversas

15

Psicogenealogi a.indd Sec1:15 19/12/09 17:06:59


herramientas para la intervención en las relaciones humanas.1 Se trata
de la aproximación transgeneracional.
Este primer capítulo nos servirá para sentar las bases de la aproxi-
mación que nos llevará, a su vez, a comprender mejor el fenómeno de
la transmisión del bagaje humano y a preparar los cuidados que re-
quieren nuestras vidas personales y nuestras relaciones familiares a lo
largo de los años.
Para empezar, veremos la familia como un sistema y estudiaremos
su estructura y su funcionamiento. Después, trataremos de las necesi-
dades humanas, que se encuentran en la raíz misma de todo compor-
tamiento. Precisaremos el cuadro general en el que se inscribe la
aproximación transgeneracional e introduciremos la noción de tra-
yectoria. Seguidamente, veremos cómo, en el seno de la aproxima-
ción, abordamos la familia y el individuo. Finalmente, concluiremos
el capítulo presentando una herramienta de trabajo preciosa, el geno-
grama, sobre la cual se apuntarán todos los elementos relativos al con-
junto del proceso.
Sin más dilación, iniciemos el viaje en el tiempo y dejémonos lle-
var por la historia y la experiencia humana…

HISTORIA
EN AQUEL TIEMPO, LA GENTE SE ORGANIZABA COMO
PODÍA
Provincia de Quebec, hacia 1920

En la iglesia de una pequeña ciudad, Marie-Léa Savard y Henri


Marquis se unieron en matrimonio católico. Marie-Léa es una joven-
cita alta y delgada de cabellos castaños. Henri tiene buena planta

1. La aproximación transgeneracional integra diversos elementos de la aproximación con-


textual, de la aproximación sistemática, de la terapia breve, de la terapia de la realidad, de
la terapia por el proceso de duelo, de la programación neurolingüística, de la aproximación
comunitaria y de la aproximación orientada hacia las soluciones, cuyos autores se citan en
las referencias.

16

Psicogenealogi a.indd Sec1:16 19/12/09 17:06:59


y es alegre. En ese momento no se sabía mucho de ellos, sólo que
Henri mantenía una estrecha relación con la familia de ella. Por lo
visto, él y sus hermanos se parecían mucho; todos tenían un fuerte
carácter y siempre eran el alma de la fiesta cuando se terciaba.
Por el contrario, la familia de Marie-Léa era más distante. Entre
Marie-Léa y sus hermanas existía una esporádica relación de ayu-
da mutua, pero no transmitieron mucha información sobre unas y
otras a sus hijos, ni a los hijos de sus hijos.
Marie-Léa le da mucha importancia al hecho de ayudar a los
más desfavorecidos. Es una mujer joven y responsable, de naturale-
za generosa. Acoge siempre a todos los que llaman a su puerta
(mendigos, gitanos, huérfanos, etcétera). El mayor de sus hijos,
Henri, es un niño que «acogió para criarlo» porque sus padres no
tenían ni los medios ni la capacidad para cuidarse de él.
De los once hijos que Marie-Léa tendrá con Henri, sobrevivirán
siete: Marie-Béatrice, Pierre-Éli, Annette, Jueliette, Lionel, Gilbert y
Solange. Los otros cuatro mueren antes de alcanzar los tres años de
edad. Solange, la pequeña, lleva el mismo nombre que la hermana
anterior a ella, que fallece a la edad de un año. A principios de
la década de 1920, Marie-Léa y Henri tienen ya casi toda su fami-
lia. Henri sabe cubrir bien las necesidades de su familia, pero le
gusta la aventura y los cambios. Durante toda su vida, las circuns-
tancias lo obligarán a estar alejado de su casa y de los suyos.
Siempre se ha dicho de él que tenía algo de sangre india. Se de-
dicará a todos los oficios imaginables y trabajará como tratante
de madera, jornalero en el campo, barbero, navegante y emplea-
do en una fábrica de Estados Unidos. Le encanta contar batallitas,
y la narración de sus aventuras, siempre aderezadas con exagera-
ciones e incidentes increíbles, le granjea el perdón de los niños por
estar ausente de casa todo el tiempo. Obligados a soportar las in-
quietudes, tristezas y el humor sombrío de la madre, los hijos de la
pareja reciben al padre y sus historias como agua de mayo.
Pero a Marie-Léa no la reconquista tan fácilmente; cada vez le
cuesta más conseguir un buen recibimiento. Las ausencias de Henri
y los riesgos que corre siempre que está fuera son las mayores de-

17

Psicogenealogi a.indd Sec1:17 19/12/09 17:06:59


cepciones de la esposa, su pena más grande y su fuente de ansie-
dad. Marie-Léa sabe que a su marido le gustan las mujeres jovenci-
tas: ¿acaso no se casó con ella cuando sólo tenía quince años?
«No es de piedra», piensa ella, y por eso desaparece temporadas
tan largas. También sabe que siempre se está metiendo en líos y en
asuntos peligrosos y sus inquietudes se multiplican cuando, para
colmo, arrastra a los hijos. Los más mayores se irán a menudo de
viaje. La historia de la goleta que compró para transportar mercan-
cías todavía se sigue explicando. Los niños recuerdan los inmensos
sacos de yute que los ratones roían por las puntas y cómo los caca-
huetes se escapaban por los agujeros, que se guardaban ellos
como si de un tesoro de tratara.
Pero los recuerdos de Marie-Léa son más oscuros. Ella se acuer-
da de la tragedia que la hizo salir a la calle en camisón, en plena
noche, para ir corriendo al muelle, arrastrando tras ella a la peque-
ña Solange, que se había despertado con el estruendo de la tor-
menta. Ante el embravecido mar de otoño, por la noche, rogó gri-
tando y llorando que volvieran los suyos a casa. La pequeña
Solange no entendía el sentido ni la utilidad de lo que estaba ha-
ciendo su madre, ni tampoco su desmedida reacción. Para ella, la
tormenta ya daba suficiente miedo por sí sola.
A centenares de kilómetros de allí, la goleta naufragaba. Mila-
grosamente –un milagro que también se sigue contando hoy–, sus
tripulantes salieron airosos de la catástrofe. No se puede decir lo
mismo del barco y su cargamento, que se hundieron en el mar justo
cuando Henri no consideró necesario renovar el seguro para aquel
último viaje imprevisto, antes del invierno.
A pesar de todo, sabemos que, durante la década de 1920,
Marie-Léa y Henri vivían juntos en una casa muy cómoda. Podían
ofrecer a sus hijos ciertos lujos. Éstos iban a la escuela. Marie-Léa,
que sabía leer, estaba al tanto del aprendizaje de sus hijos. La
pequeña era tratada con más indulgencia que sus hermanos y le
encantaba estudiar piano. La música siempre sería importante para
ella. En esa época, la familia formaba parte de la gente de bien y
las amistades de sus hijos eran muy variadas.

18

Psicogenealogi a.indd Sec1:18 19/12/09 17:07:00


Luego, llegó el crack del 29. La bonita casa de dos plantas,
con su parquet bien barnizado y su amplia escalera elegantemente
bifurcada en dos tramos, tuvo que venderse por cuatro duros. La
familia tuvo que abandonar la ciudad para emigrar al campo. Un
penoso recuerdo.
Toda la familia se encuentra ahora en el fondo de la escala
social, viviendo en mitad del bosque. Construyen una cabaña con
la madera que cortan ellos mismos. Tanto los niños como las niñas
tienen que trabajar duro. Marie-Léa y Henri dan buenas pruebas
de su coraje y tenacidad, a pesar de las miserias cotidianas a las
que se ven sometidos. Se las arreglan como pueden para sobre-
vivir. Los recuerdos de esa época distante son muchos. La familia
intensifica los lazos de unión y lo comparten todo. Aunque sólo
existen privaciones, Marie-Léa saca fuerzas de flaqueza por sus hi-
jos y por su marido.
Cazan, cuidan del huerto y cortan madera. Incluso la pequeña
Solange aprende a hacer trampas para liebres. Cada conejo que
caza hace que se sienta más orgullosa de sus logros y la anima a
desarrollar su habilidad. Todas las semanas baja al pueblo con un
trineo tirado por su perro, para recoger el correo y los productos
básicos que consigue mediante los cupones de ayuda social. Cuan-
do cae la noche, a la luz de las lámparas de aceite, Marie-Léa lee
los libros que se trajo con ella. A su marido le gusta escucharla y
memorizar los cuentos, porque él no sabe leer. Después, a los niños
les gusta entretenerse leyendo los titulares de los periódicos que sir-
vieron para forrar las paredes del interior de la cabaña. La pequeña
Solange se duerme en su almohada, bajo la que guarda su cuader-
no de música, vestigio de las clases de piano que jamás podrá re-
tomar.
Marie-Léa conoce las plantas y los remedios que se pueden
elaborar con ellas. Alimenta y cuida a los miembros de su familia,
lo mejor que puede, con lo que la caza y lo que el huerto propor-
ciona. El café de «corteza de pan», preparado con pan quemado,
forma parte de los menús. Aun con toda esta pobreza, la casa está
bien provista. Marie-Léa utiliza la ceniza de la madera para obte-

19

Psicogenealogi a.indd Sec1:19 19/12/09 17:07:00


ner un encausto que le sirve para fregar el suelo de madera mal
encajado.
El cultivo de la tierra va bastante bien. Las condiciones mejoran
un poco y la familia puede volver a instalarse en una casa que
merece tal nombre, en la costa, cerca del mar, pero siguen cultivan-
do la tierra porque «tuvieron que trabajar muy duro para deforestar
ese terreno». Es una parcela a las faldas de la montaña. Los niños,
a los que la necesidad ha vuelto impetuosos, han aprendido a
conducir el caballo al que enganchan un carro. La pendiente que
tienen que salvar para ir y venir de la parcela es tan estrecha y
abrupta que el pobre caballo tiene que sentarse durante el descen-
so y los niños deben aguantar el carro con todas sus fuerzas para
frenarlo y ayudar al caballo cuesta abajo.
La pobreza se instala por todas partes. Henri decide irse a Es-
tados Unidos con Pierre-Éli, Annete, Juliette y Lionel para buscar
trabajo. Cree que tendrá suerte y podrá llevarse, después, al resto
de la familia. Marie-Léa se queda en Quebec con Marie-Béatrice,
la mayor, Gilbert, el más joven de los varones, y Solange, la ben-
jamina.
Los desplazamientos a los que Henri se lanza, llevado por la
necesidad –y en el fondo por gusto–, tienen como consecuencia el
alejamiento de los miembros de la familia. Marie-Léa sufre muchísi-
mo por ello. Espera con melancolía noticias de los suyos, que están
tan lejos. A Solange, que ahora tiene unos diez años, no le gusta
ver a su madre siempre triste, lloriqueando por la vida que le ha
tocado vivir. Marie-Béatrice y su madre están demasiado ocupadas
lamentándose y consolándose mutuamente como para ver que la
pequeña necesita jugar, divertirse, reír y descubrir el mundo. Echa
de menos a su padre. Y su padre… quién sabe lo que siente su
padre.
En Estados Unidos, la segunda hija de la familia, Annette, co-
noce a un irlandés y se casa con él. Se establece con su marido en
Massachusetts.
La tercera, Jueliette, que ocupa el lugar central entre los herma-
nos, conoce a William, un hombre rico que quiere contraer matrimo-

20

Psicogenealogi a.indd Sec1:20 19/12/09 17:07:00


nio con ella. Pero William profesa otra religión. Juliette, que quiere
casarse por el rito católico sea como sea, influye en su novio para
que vaya a catequesis y aprenda los fundamentos de la fe católica.
Entonces Marie-Léa escribe a su hija Juliette para expresarle que
siente una pena profunda e insoportable al ver cómo se desintegra
su familia. Le pide que regrese a Quebec con ella y le dice que ya
ha tenido bastante con Annette y su matrimonio con un estadouni-
dense, que no puede ser que otra de sus hijas haga lo mismo y se
quede tan lejos. Juliette, incapaz de soportar sobre sus espaldas el
peso de la amargura de su madre, se doblega ante sus órdenes.
Deja al hombre que ama para volver con Marie-Léa; en la maleta,
lleva la reciente fe de bautismo del que pudo ser su marido.
Mientras Marie-Béatrice, la mayor, está a punto de casarse
para fundar su propia familia, la situación económica empieza a
empeorar también en Estados Unidos, lo que obliga al resto de la
familia a regresar a Quebec. Todos han vuelto hablando inglés
correctamente, pero ninguno se ha hecho rico. Así las cosas, vuel-
ven a cultivar la tierra. Las bodas se multiplican y disminuyen las
bocas que alimentar, pero también los brazos para trabajar. En
casa ya sólo quedan los cuatro hijos menores.
Juliette conoce a Ernest. Es un hombre atractivo, agradable, y
por lo visto de una familia acomodada, y es un buen partido para
Juliette, a ojos de Marie-Béatrice y Marie-Léa. Ambas se encargan
de que la pareja se vea con frecuencia. Una bonita noche de julio,
Ernest lleva a Juliette de paseo e intenta ciertos avances amorosos;
como ella se resiste, acaba por forzarla. Tras este episodio, Juliette
queda embarazada y la casan con Ernest. Nueve meses más tarde,
da a luz a una niña a la que llamó Julie. Ernest es un mal marido y
un mal padre, completamente irresponsable. Frecuentemente abusa
del alcohol. Juliette da a luz a una segunda niña, de nombre Hélè-
ne. Ernest nunca está en casa. Sus actos delictivos y sus aventuras
extraconyugales se multiplican. La situación económica de la fami-
lia llega a un punto crítico. Las niñas no pueden comer todo lo que
necesitan y enferman con frecuencia. Llega un tercer hijo, esta vez
un varón. Juliette lo llamará Armand.

21

Psicogenealogi a.indd Sec1:21 19/12/09 17:07:00


Los servicios sociales de la época no podían atender las ne-
cesidades de la madre y sus hijos, así que Juliette tuvo que recurrir
a su familia. Cuando estaba enferma, era su hermana pequeña,
Solange, ahora una adolescente, quien iba a cuidarla a ella y a
los niños. Ésta, en muchas ocasiones, se vio obligada a suplicarle
al tendero del colmado de la esquina para que le fiara y poder
alimentar a sus sobrinos y a su hermana enferma. Las humillacio-
nes por las que tuvo que pasar la marcarían profundamente. ¿Por
qué no le impidió a su madre que se obsesionara con exigirle a
Juliette que volviera a Quebec? ¿No habría sido su hermana mu-
cho más feliz si hubiera podido elegir libremente su destino? A
ella nadie le impondría nada, sin lugar a dudas. Y así empezó
a reaccionar. Una noche, mientras está fregando la escalera, lle-
ga su cuñado Ernest completamente borracho y a Solange no se
le ocurre otra cosa que tirarle por la cabeza el cubo de agua. Da
rienda suelta a su imaginación y le dice lo que no está escrito;
piensa en todas las formas posibles para que aquella pesadilla
horrible se acabe. No es un remedio eficaz, pero es ideal como
desahogo.
El pequeño Armand, que siempre tuvo una salud frágil, cae
gravemente enfermo y muere de lo que toda la familia interpreta
como una consecuencia de la desnutrición.
Juliette, desesperada, sale en busca de Ernest para comunicarle
que el niño ha muerto y buscar su apoyo. Tras varios días de bús-
queda, lo encuentra en la habitación de un hotel en tal estado de
embriaguez que no consigue entender lo que su mujer le está di-
ciendo. En el barco que la lleva de vuelta a casa, siente una deso-
lación tan grande que se tira al agua. Sólo la rápida intervención
de algunos pasajeros consigue salvarle la vida.
La muerte del pequeño Armand provoca la movilización de los
padres y de los miembros de la familia que todavía no tienen una
familia propia a su cargo. Marie-Léa, Henri, Gilbert y Solange se
volcaron para asegurar la supervivencia de las hijas que le queda-
ban a Juliette. ¿Cómo iban a soportar la pérdida de otro ser que-
rido?

22

Psicogenealogi a.indd Sec1:22 19/12/09 17:07:01


Todo lo que habían hecho no había servido para salvarle la
vida al pequeño Armand. Gilbert se reprocha haber tenido poca
paciencia con su sobrino y el recuerdo de una reprimenda le duele
como una puñalada. Se repite que podría haber hecho más y me-
jor. El recuerdo de aquel hombrecito de cinco años, su fragilidad,
su inocencia y su muerte marcaron para siempre los recuerdos de
Solange. Armand será, para siempre, el más bonito de los niños y
lo buscará, en adelante, en las caras de todos los pequeños.
Por su parte, la actuación desesperada de Juliette en el barco
no hizo sino aumentar el rencor contra Ernest. Sin embargo, el
acontecimiento no se incluirá en la historia familiar. Su recuerdo se
hundirá en interminables años de silencio. Durante un tiempo, a Er-
nest no se le vio el pelo. Cada miembro de la familia intentará pa-
gar, de una forma u otra, un precio personal para atenuar las con-
secuencias de su irresponsabilidad hacia Juliette y sus hijos.

LA FAMILIA CONSIDERADA COMO UN SISTEMA

Así acaba este primer episodio de la historia familiar. Ésta nos va a


permitir, a lo largo de los capítulos, reflexionar juntos sobre la familia,
sobre lo que le acaece y sobre las personas que la componen.
Para empezar, resumiremos algunas nociones básicas de la aproxi-
mación sistémica. Está formada por la aproximación transgeneracio-
nal y es esencial para su comprensión global.
La familia nuclear y la extensa pueden contemplarse como un sis-
tema humano. «El fundador de la teoría general de sistemas, Ludwig
von Bertalanffy, definió los sistemas como conjuntos de elementos
interrelacionados tales que toda modificación acontecida a uno de los
elementos entraña la modificación global del sistema.»2 El conjunto
de elementos en interacción, que es la familia, se organiza en función

2. Mathilde du Ranquet, Les approches en service social, 2.ª edición, Saint-Hyacinte, Edisem,
1991, pág.14.

23

Psicogenealogi a.indd Sec1:23 19/12/09 17:07:01


de un objetivo. La movilización de la familia Marquis-Savard alrede-
dor de Juliette y los suyos ilustra la modificación que se opera en el
sistema a través de un acontecimiento acaecido a uno de sus miem-
bros. En este caso, es una movilización que tiene como claro objetivo
asegurar la supervivencia de los elementos del sistema que están en
peligro.
Todo sistema humano se caracteriza por la presencia simultánea
de la tendencia al status quo y la tendencia al cambio. Se requiere una
energía enorme para conseguir equilibrar ambas tendencias. En la pre-
sente historia, a pequeña escala, Henri personifica el movimiento ha-
cia el cambio. Le gusta descubrir el mundo y probar cosas nuevas.
Marie-Léa prefiere la seguridad y sólo se siente bien viviendo lo que
conoce. La aventura la inquieta, la asusta. Entre las dos tendencias se
instala la tensión y entran en juego numerosas inquietudes, disparidad
de opiniones, discusiones y reacciones para preservar el equilibrio del
sistema familiar.
En tanto que elemento del sistema o miembro de la familia, cada
persona tiene una dinámica propia y se relaciona con los otros elemen-
tos o miembros familiares a través de comportamientos concretos y
comunicaciones verbales y no verbales. Por ejemplo, cuando la peque-
ña Solange se encuentra en el muelle, en plena noche, siguiendo a una
madre presa del pánico, chillando y llorando para que regresaran los
suyos, graba en su mente todo lo que ocurre, más allá de las palabras,
con su visión infantil. Más tarde, transmitirá a los demás, a su manera,
el resultado de dichos recuerdos a través de comportamientos verbales
y no verbales impregnados de la historia de esa noche.
La familia también tiene una estructura, un funcionamiento y una
dinámica que les son propios. Establece una relación de intercambios
con otro sistema más amplio, el entorno, para asegurarse el manteni-
miento de su equilibrio y evolucionar. El entorno, por su parte, con-
tiene muchos sistemas que interactúan: sistema religioso, sistema esco-
lar, sistema económico, sistema sanitario, sistema social, sistema de
ocio, sistema de instituciones de control (gobierno, tribunales), siste-
ma de pequeños grupos sociales, etcétera. Los efectos de dichas enti-
dades sobre las familias y sus miembros son numerosos.

24

Psicogenealogi a.indd Sec1:24 19/12/09 17:07:01


En ocasiones, la familia ejerce su influencia en el exterior. La
manifestación de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus opiniones
reiteradamente expresadas puede entrañar la revisión y la evolución
de esos otros sistemas. A veces es la familia la que está influenciada
por el entorno, como le ocurrió a Henri y, los que le acompañaron
en su aventura por Estados Unidos. Se mantuvieron unidos, al tiem-
po que aprendían a comunicarse en inglés. De igual modo, la orga-
nización tan poco desarrollada de los servicios sociales en aquella
época fue la que obligó a Juliette a solicitar la ayuda de su familia. En
la actualidad, el desarrollo de mayores recursos, adaptados a cada
caso, nos permite escoger mejor y más libremente. Ello influye direc-
tamente en nuestras trayectorias familiares y personales, dejándonos
la parte de responsabilidad que nos toca en función de la vida que
escogemos.
La familia está impregnada por la influencia de las normas y valo-
res de los sistemas que la rodean. Dichas normas y valores del entorno
suelen tomar forma a través del lenguaje. Algunas palabras se modifi-
can para encajar mejor con las normas. Es el caso de palabras tales
como «mendigo», que ahora llamamos «sin techo»; los «maricones»
ahora son homosexuales, las «palizas» se han convertido en malos tra-
tos; las «putas» se llaman ahora trabajadoras del sexo; nos referimos a
los enanos como gente pequeña, etcétera.
Del mismo modo, hablamos de la igualdad entre hombres y mu-
jeres, de los derechos de los niños o de la libertad de elección. Tras
ese cambio de léxico se esconde el cambio de mentalidad, de nuestra
percepción del mundo, de nuestra visión de lo que es aceptable y lo
que no lo es. Y todo ello no hace sino influir en nuestra forma de en-
frentarnos a las dificultades como familia.
Se decía que Ernest era un «tratante de bragas», un macarra, irres-
ponsable y egoísta. Hoy en día hablaríamos de alcoholismo, de moral
distraída, de maltrato doméstico, de abandono de hogar y de abusos.
Tales comportamientos, considerados actualmente como problemas
que deben solucionarse y no como fatalidades, son objeto de trata-
mientos que requieren bastantes recursos. Los valores, que se manifies-
tan en el lenguaje, las actitudes y la evolución de los sistemas, influyen

25

Psicogenealogi a.indd Sec1:25 19/12/09 17:07:01


inevitablemente en las experiencias vividas, en las opciones familiares
y en la conclusión de nuestra historia.
Finalmente, la familia y todos los sistemas que la rodean, están
englobados por sistemas aún más amplios (macrosistemas) como son
las ciudades, los pueblos, las regiones y las naciones, todos ellos con
sus aspiraciones y su identidad. La familia y sus miembros están teñi-
dos con su color y particularmente impregnados de la percepción que
los otros sistemas tienen de ellos. Venir del campo, de la ciudad, de
tal o cual país nos da una imagen favorable o desfavorable en el mo-
mento de entrar en contacto con los que nos rodean. Queramos o
no, nuestro medio de origen nos llevará allá donde nosotros quera-
mos… En este punto nos encontramos con el apasionante ámbito de
los intercambios culturales, que este libro puede ayudar a compren-
der aunque no entremos directamente en ellos.
Así, «como si fuera una muñeca rusa, la historia individual está
encajada dentro de una historia familiar que, a su vez, encaja en la
historia social».3 Es imposible aislar unas de otras, como veremos a lo
largo de esta obra a través de los Marquis-Savard, en la que se mezclan
los tres tipos de historia. Los objetos principales de nuestra reflexión
son el individuo y la familia, pero el proceso propuesto puede aplicar-
se a sistemas sociales más amplios, por eso hemos insertado observa-
ciones aquí y allá.

LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Los elementos
Los elementos que componen la familia son sus miembros. Cada uno
de ellos posee características físicas, psicológicas, intelectuales y rela-
cionales (sociales), a las que se añade la dimensión espiritual que se
haya ido desarrollando a lo largo de su experiencia vital. Como vere-

3. Vincent de Gaujelac, La névrose de classe, 2.ª edición, París, Hommes et groupes éditeurs,
1991, pág. 26.

26

Psicogenealogi a.indd Sec1:26 19/12/09 17:07:01


mos, estas características, que tienen rasgos diferentes en los persona-
jes de Marie-Léa y Henri, por ejemplo, juegan un papel preponderan-
te en la evolución de las características propias de sus hijos.

Los subsistemas
Cada familia sufre también una división de sus miembros en subgru-
pos. Éstos están constituidos por los subsistemas conyugal, parental y
fraternal y los subsistemas naturales, que comprenden elementos de la
familia extensa (abuelos, tíos y tías, primos…). A lo largo de los capí-
tulos, veremos a unos y otros en acción. El funcionamiento del subsis-
tema conyugal de los Marquis-Savard ya hace pensar que tendrá im-
pactos particulares en los individuos y en los otros subsistemas.

Los roles
El lugar, la posición que la persona ocupa dentro de su familia, deter-
mina su estatus. Partiendo de ese punto, se espera de dicha persona
que actúe según ese estatus, conforme a los modelos culturales del
entorno y de la época en que evoluciona. El rol es el «conjunto de
modelos culturales asociados a un estatuto determinado. Engloba, en
consecuencia, actitudes, valores y comportamientos que la sociedad
asigna a una persona».4 Cada uno de los roles implica derechos y de-
beres que determinan el reparto del poder en el ámbito familiar y en
el establecimiento de la jerarquía.
El rol, a su vez, viene definido por los modelos culturales propios
de una época concreta y las expectativas de los miembros de la fami-
lia de quien detenta un rol determinado. La personalidad, así como la
percepción de quien lo asume, tiñe la forma en que cumplirá con su
rol. Así, al rol se le reconoce, además de una dimensión social, un as-
pecto psicológico. Una pequeña Solange de la década de 1920 no ju-
gaba su rol de benjamina de la misma forma en que lo haría hoy en
día, sino que lo desempeñaba necesariamente influido por lo que ella
era en tanto que individuo único.

4. Mathilde du Ranquet, op.cit., pág. 136.

27

Psicogenealogi a.indd Sec1:27 19/12/09 17:07:02


Las fronteras
Las fronteras externas son las líneas de demarcación que separan, más
o menos herméticamente, la familia del entorno, es decir, de otros
sistemas. La apertura o clausura de fronteras es determinante en la
capacidad de la familia para asegurar la continuidad y el crecimiento
de sus miembros, ya que «la necesidad de diferenciación, la posibili-
dad para cada uno de poder expresar su Yo individual, se combina con
la necesidad de cohesión, de conservación de la unidad del grupo».5
Esto une las nociones de status quo expresadas antes en relación con la
necesidad de cambio. De este modo, en la historia de los Marquis-
Savard, podemos observar el deseo de libertad de Henri, que lucha por
abrir fronteras, frente al deseo de seguridad y de pertenencia de Marie-
Léa, que pugna por cerrar fronteras cuando, por ejemplo, reclama a
Juliette que regrese a su lado.
Las fronteras internas, por su parte, se establecen entre los diferen-
tes subsistemas: conyugal, paterno y fraterno, así como entre los ele-
mentos de una misma familia. Igual que en el caso de las fronteras
externas, pueden ser muy estancas o más permeables. El objetivo de
dichas fronteras es proteger la zona de acción de cada subgrupo para
que así pueda ejercer correctamente los roles que le corresponden y
preservar la identidad y la diferenciación.
Las fronteras demasiado herméticas y rígidas impiden la comuni-
cación y el ejercicio de los roles, provocando, en la mayoría de ocasio-
nes, el «desapego». Por otra parte, cuando las distancias disminuyen y
las fronteras externas o internas se borran, se produce una confusión
en la familia nuclear o en la extensa. Entonces se dice que hay «enma-
rañamiento».
Por ejemplo, podemos preguntarnos hasta qué punto la rigidez de
Marie-Léa, con respecto a la elección de un marido para Juliette, ha
podido provocar cierto desapego por parte de esta última por haberle
arrebatado una elección que le pertenecía, y cómo esto ha podido in-

5. Maurizio Andolfi, C. Angelo, P. Menghi, A.-M. Nicolo y K. Giacometti, La forteresse


familial, París, Dunod/Bordas, 1985, pág. 2.

28

Psicogenealogi a.indd Sec1:28 19/12/09 17:07:02


fluir en el deterioro posterior. También es posible deducir que los pro-
blemas experimentados por Ernest en su papel de esposo y padre han
provocado un exceso de participación por parte de ciertos miembros
de la familia de Juliette, lo cual acaba por favorecer un embrollo en el
ejercicio de los roles de cada uno.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

Las reglas del funcionamiento


Las reglas son las balizas del comportamiento, del modo de comunica-
ción y transacción, tanto en el interior de una familia como en el ex-
terior. Son más o menos unas reglas internas que rigen lo que se puede
hacer y lo que no, que marcan los límites de hasta dónde se puede lle-
gar y que deben ser respetados. Existen reglas implícitas y reglas explí-
citas. En ambos casos, éstas son perfectamente conocidas por todos los
miembros de la familia. Sin embargo, mientras que unas tienen nom-
bres precisos y las consecuencias de su transgresión están claras, las
otras no se comentan nunca, a menudo son inconscientes, y por tanto
son más difíciles de cuestionar. Retomaremos este tema de manera
más precisa en el siguiente capítulo.

Formas repetitivas de relación y de funcionamiento


La complejidad de las interacciones en el seno de una familia se carac-
teriza por el número y la variedad de los lazos que existen entre todos
los subsistemas y cada uno de sus miembros. Dado que cada persona
está ligada al resto, cuanto más importante es el número de perso-
nas, más aumentan las interacciones. Una observación atenta de éstas
permite percibir los modos repetitivos de relación a través de las gene-
raciones (conflictos, simbiosis, rupturas…), así como las formas repe-
titivas de funcionamiento (forma de abordar los problemas, manera
de reaccionar frente a acontecimientos exteriores…), que son los «pa-
trones».

29

Psicogenealogi a.indd Sec1:29 19/12/09 17:07:02


LAS NECESIDADES HUMANAS

Hemos establecido que los sistemas se organizan en función de un


objetivo. Entre los humanos, uno de los objetivos es la satisfacción de
las necesidades del grupo y de sus miembros. Abraham Maslow, par-
tiendo del hecho de que todo ser humano busca la satisfacción de sus
necesidades fundamentales en todo lo que hace, propuso una jerar-
quía de dichas necesidades básicas, que presentó como aparece en la
figura 1.1.

Figura 1.1
Jerarquía de las necesidades, según Abraham Maslow

Las necesidades, colocadas por orden de prioridad a partir de la base


de la pirámide, deben ser consideradas por la persona o por el grupo
en ese mismo orden. Y eso es lo que hacemos todos la mayor parte del
tiempo de forma espontánea. Así, en casa de los Marquis-Savard, las
clases de piano de Solange pasan a un segundo plano cuando llega
la crisis económica. Aparece un período de hambre y la colectividad
de la época se moviliza para ofrecer todos los recursos que tiene dispo-
nibles (cupones de ayuda social) para ayudar al grupo. Del mismo
modo, algunos miembros de la familia renuncian a sus propias expec-
tativas personales para dar respuesta a las apremiantes necesidades de
los hijos de Juliette.

30

Psicogenealogi a.indd Sec1:30 19/12/09 17:07:02


Una misma acción puede responder a diferentes niveles de necesi-
dad. Por ejemplo, una persona puede escoger una profesión que satis-
faga sus necesidades fisiológicas (alimentación, ropa, casa, etcétera).
Pero también puede elegirla para agradar a los que la rodean y hacerse
querer, lo cual responde a la necesidad de pertenencia y amor. Si se
basa en su potencial real y en las ganas que tenga de realizar un traba-
jo concreto, entonces estará satisfaciendo su necesidad de realización y
llegará a la dimensión espiritual.
Generalmente, para que una persona pueda satisfacer las necesida-
des más elevadas en esta escala, el individuo tiene que haber conse-
guido cubrir las necesidades precedentes en algún momento de su vida.
La satisfacción mínima de las necesidades físicas y afectivas de una
persona se traduce, habitualmente, por una sensación de bienestar y de
equilibrio interior que favorece la madurez. Claro que puede suceder
que el orden se invierta. Así, por ejemplo, un padre puede sacrificar su
propia vida para salvar a un hijo. Este tipo de irregularidades puede
producirse, también, cuando un individuo consigue el éxito a pesar
de sufrir graves privaciones materiales. En estos casos, la realización de
uno mismo se convierte en una especie de misión, tanto en los peque-
ños gestos cotidianos como en las grandes realizaciones visibles para
todo el mundo. La realización personal, aunque tenga un carácter sis-
témico, irradia del individuo y se aprovecha del entorno.
Así las cosas, en la búsqueda de la satisfacción de nuestras necesi-
dades, reside un poderoso motor evolutivo. El acceso a dicha satisfac-
ción depende muy estrechamente de la existencia y la movilización de
recursos, tanto individuales como sistémicos. Cuanta más moviliza-
ción permite un movimiento, más posible es el cambio buscado. Por
eso, dado que somos actores de la evolución y si el entorno nos ofrece
los alicientes necesarios, todo movimiento nos conduce a un cambio.

HISTORIAS VITALES EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

Cuando añadimos al estudio de los sistemas y sus cambios la dimen-


sión temporal, se torna bidimensional. Por una parte, es posible hacer

31

Psicogenealogi a.indd Sec1:31 19/12/09 17:07:03


una «foto» en un momento dado y tendremos, ante los ojos, un espa-
cio en el que podremos observar la posición de todos los sistemas y los
lazos que los unen en un momento preciso, como Solange y su familia,
en el entorno de la década de 1930. Por otra parte, si desplazamos la
historia en el tiempo como si de una película se tratara, no sólo podre-
mos ver dichos sistemas en acción, sino que también podremos con-
templar su evolución y las mutaciones sufridas de generación en gene-
ración. La combinación de ambas acciones otorga a las historias vitales
una dimensión espacio-temporal.
Como ya hemos apuntado antes, el camino que os proponemos se
fundamenta en la idea de que en nuestro pasado pervive una herencia
psicosocial que continúa viviendo en nosotros, consciente e incons-
cientemente, y que transmitiremos a nuestros descendientes. Dicha
transmisión se compone de proyecciones y de identificaciones de lo
más variado. Da lugar a la repetición de maneras de ser y de compor-
tarse, a patrones relacionales o escenarios previamente escritos que se
reproducen como «calcos» de una generación a otra. La aproximación
transgeneracional, gracias a su dimensión espacio-temporal, permite
circunscribir la transmisión del bagaje psicosocial entre los individuos
y las familias a través del tiempo.
Por una parte, la transmisión es portadora de secretos, de penas y
de dificultades no resueltas. Por otra, permite transferir todos los ta-
lentos y todos los recursos individuales y familiares que son necesarios
en la vida para hacer de contrapeso a las miserias transgeneracionales,
permitiendo así la evolución de individuos y grupos.
Las «historias vitales» están en el corazón mismo de la aproxima-
ción transgeneracional. Permiten viajar a través de las generaciones,
hacer inventario del material transmitido mediante la herencia y seguir
los desplazamientos temporales. Porque, en este caso, los que cuentan
la historia son, al mismo tiempo, los actores, y la realidad subjetiva
adquiere mayor importancia que la objetividad. Y aún más si los datos
y los hechos históricos verificables, como las fechas, los nombres de
personas y los topónimos, son explicados por los protagonistas a partir
de sus propias experiencias y percepciones personales. En este univer-
so de percepciones y apreciaciones subjetivas es donde residen las ale-

32

Psicogenealogi a.indd Sec1:32 19/12/09 17:07:03


grías, el sufrimiento y el deseo de cambio, lo que ofrece a la persona, al
mismo tiempo, la ocasión y la posición adecuada para retroceder. Eso
establece un equilibrio entre nuestro mundo emotivo y el mundo ra-
cional que, juntos, se movilizan para llevar a cabo el cambio deseado.
Los objetivos de trabajo propuestos por la aproximación transge-
neracional son:

• Ayudar a la toma de conciencia de la mecánica de la transmisión,


que condiciona buena parte de nuestras acciones, así como de nues-
tra identidad.
• Permitir que cuestionemos los calcos que animan en los planos
personal, relacional, familiar y social.
• Aumentar nuestra capacidad para escoger, conservando el camino
que queremos seguir libremente, y eliminar lo que no queremos
reproducir ni transmitir a nuestros hijos.
• Favorecer nuestra amplitud de miras tomando conciencia de los
aspectos psicosociales de los grupos humanos que evolucionan en
la dimensión espacio-tiempo.

LA VIDA INTERPRETADA COMO UNA TRAYECTORIA

La «trayectoria» individual y familiar es una de las principales herra-


mientas de trabajo de la aproximación transgeneracional. Dicha tra-
yectoria es comparable a las huellas que dejan las patas de un animal
en la nieve. Se puede seguir de la misma manera que podemos ir tras
las huellas del animal desde el punto de partida hasta el lugar donde se
encuentre en ese instante. Esto aporta mucha información sobre el
camino que emprenderá en el futuro. Nuestra trayectoria está repleta
de marcas ligadas, en buena parte, a la satisfacción o insatisfacción de
nuestras necesidades. De idéntica forma que las pisadas del animal, las
huellas pueden ser reconocidas e identificadas porque muestran las ca-
racterísticas de su origen, y su «repetición» nos enseña la dirección
previsible que tomarán.
Cada trayectoria vital tiene una dirección propia. Las herencias psi-
cosociales sucesivas que la influyen, del mismo modo que las nuevas

33

Psicogenealogi a.indd Sec1:33 19/12/09 17:07:03


elecciones que se presentan, la van desviando de su camino inicial. Por
aquí y por allá, a lo largo de su recorrido, a veces la conducen hacia la
evolución y en otras ocasiones la llevan a la repetición de patrones e in-
cluso a la propia destrucción. Pueden verse ramas de un árbol genealó-
gico extenderse muy lentamente, por falta de recursos suficientes con los
que hacer frente a desafíos demasiado fuertes o a futuros demasiado hi-
potéticos. Las riquezas de la herencia transgeneracional, que otorgan a
la trayectoria vital una dirección satisfactoria, merecen ser conservadas
como oro en paño. Por otro lado, las diferentes elecciones que se apar-
tan del material heredado son igualmente necesarias para desviar una
trayectoria que es actualmente poco satisfactoria y que conduce a repe-
ticiones destructivas. La conservación del material útil, así como la
elección de cosas nuevas que aporten mejoras, son la fuente de la evo-
lución de los individuos y los sistemas. Así, podemos comprender por
qué la aproximación transgeneracional se preocupa constantemente de
ampliar el abanico de elecciones para los individuos y sus familias. Es
en este preciso tema donde cada individuo puede ejercer su poder en su
propia trayectoria y, en consecuencia, transmitirlo a sus descendientes.
Un cambio sobre una trayectoria puede modificar de manera no-
table las interacciones del individuo con la familia, y de ésta con el
entorno, en el aquí y ahora (coordenadas temporales).
La aproximación transgeneracional tiene la ventaja de poder pasar
de lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño. Nos da una
visión más amplia de las interacciones mediante el estudio de las gene-
raciones pasadas para llevarnos, inmediatamente, al momento presen-
te en el que el menor cambio podrá modificar toda una trayectoria.

EL RESPETO ESENCIAL PARA UN RECORRIDO PERSONAL Y


FAMILIAR

Los viajes en el tiempo, que se efectúan en la aproximación transgene-


racional, nos permiten observar una larga cadena de generaciones.
Contienen mucha información sobre la composición de cada uno de
los eslabones, sobre la forma en que se unieron los unos a los otros,

34

Psicogenealogi a.indd Sec1:34 19/12/09 17:07:03


sobre las fuerzas que actuaron sobre ellos y sobre muchas cosas más.
En el tema de las relaciones humanas, no podemos interesarnos por el
individuo sin tener información de su familia y su entorno, del mis-
mo modo que no podemos interesarnos por una familia sin tener
en cuenta a los individuos que la componen. La reflexión lleva, a la
vez, al interior del ser humano, es decir, a su dimensión psicológica,
así como al entorno que lo rodea, esto es, a su dimensión social. La
aproximación transgeneracional es, pues, psicosocial.
El recorrido propuesto no consiste en una búsqueda de culpables ni
en una justificación para restar responsabilidades a personas o familias.
Al contrario, es una muestra de respeto, de afecto y de aceptación. Pre-
coniza el desarrollo de una conciencia, la ampliación del abanico de elec-
ciones y la responsabilización para que la trayectoria mejore en el presen-
te y en el futuro. Se aleja del pensamiento puramente egocéntrico para
dirigirse a un pensamiento ecológico. Al trazar en el tiempo la insaciabi-
lidad de las necesidades fundamentales que sus marcas han dejado en los
individuos, el proceso pone en perspectiva la importancia de corregir lo
que uno mismo ha trazado, no sólo para mejorar él sino también para
que lo hagan sus descendientes. Añade peso a las decisiones y a los actos
de hoy porque tendrán una influencia exponencial en el futuro.
En dicho contexto intervencionista, más que resaltar la rivalidad
de las diferentes escuelas de pensamiento (aproximación sistémi-
ca, aproximación por el proceso de duelo, aproximación estructural,
aproximación comunitaria, terapia breve, aproximación orientada a
la solución, programación neurolingüística [PNL], aproximación
analítica, etcétera), el trabajo transgeneracional las armoniza y las uti-
liza allá donde las considera más eficaces durante el proceso.

La intención positiva
«Detrás de cualquier comportamiento hay una intención positiva.»6
Esta intención positiva está directamente ligada a la satisfacción de las
necesidades fundamentales, ya sean psicológicas, afectivas, sociales o es-

6. Presuposición de la programación neurolingüística.

35

Psicogenealogi a.indd Sec1:35 19/12/09 17:07:03


pirituales. Evidentemente, esta afirmación no excusa en ningún caso los
comportamientos inadecuados o inaceptables que tengan consecuen-
cias proporcionales a su gravedad. Sin embargo, esta suposición permite
entender mejor el origen de los actos y favorece la comprensión del ser
humano considerando, previamente, el conjunto de sus experiencias
vividas. Este punto de vista se denomina connotación positiva y es la
traducción evolutiva de los comportamientos insatisfactorios.
Tomemos como ejemplo a Marie-Léa, que llama a Juliette para
que regrese a su lado, obligándola así a romper con su novio William.
La intención positiva de dicho comportamiento no es otra que la sa-
tisfacción de la necesidad legítima de afecto, de acercamiento a los
suyos y de apoyo moral, además del sentimiento de pertenencia. Sin
justificar la posición de Marie-Léa en esta circunstancia, tener en
cuenta la connotación positiva nos permite reconocer en sus actos un
deseo absolutamente humano. En un caso así, lo correcto sería encon-
trar el modo de satisfacer las necesidades de la madre sin necesidad de
acabar con la libertad de la hija.

La disponibilidad del potencial de la persona y de los recursos


del entorno
Hay un segundo postulado que presupone que «cada uno hace lo me-
jor que puede con los recursos de que dispone en el momento en que
se encuentra».7 Si seguimos con el mismo ejemplo anterior, podemos
suponer que, en esa situación, Marie-Léa hizo todo lo que buenamen-
te pudo con los pocos recursos que contaba en ese preciso momento.
Podemos pensar que si la madre hubiese aprovechado más recursos de
apoyo, en esa época de su vida, las cosas hubiesen sido muy distintas
para su pobre y sacrificada hija Juliette. Pero también es fácil de enten-
der que, como mujer de su tiempo, había desarrollado en su interior
valores relativos a la solidaridad familiar, más que los relacionados con
la libertad individual. Si Marie-Léa hubiese sabido en ese momento la
desgraciada vida que le esperaba a su hija, probablemente hubiese sido

7. Idem.

36

Psicogenealogi a.indd Sec1:36 19/12/09 17:07:04


más prudente a la hora de exigirle que regresara junto a ella. Sin justi-
ficar los errores ni los comportamientos irresponsables, la considera-
ción de los recursos internos y externos pone de relieve la impotencia
del ser humano ante las experiencias que le van llegando. Ello permite
suavizar la culpabilidad estéril y destructora que suele acompañar a
algunos recuerdos penosos que no podemos arreglar. En el presente,
esta suposición subraya la importancia de trabajar en la identificación,
el desarrollo y la movilización del potencial del individuo y los recur-
sos del entorno que pueden aprovecharse en la experiencia humana.

Los diferentes escenarios para el comportamiento


Si lo analizamos en la distancia, podemos añadir que el marco en el que
Marie-Léa quiso situar a su hija habría sido adecuado en otro momento
y en otro contexto. Si Juliette hubiese tenido sólo quince años, por ejem-
plo, todos nosotros podríamos entender perfectamente la actitud de la
madre. Eso demuestra que, en ocasiones, un comportamiento puede ser
inadecuado en la situación en que se expresa, mientras que sería de lo
más normal y aceptable en otro contexto y en otro momento.
Esto nos conduce directamente a una técnica denominada «reenfo-
que contextual». Éste consiste en concentrar el trabajo sobre la perti-
nencia de la relación entre la expresión de un comportamiento, en fun-
ción del contexto en que se manifiesta. Es exactamente lo que ocurre
cuando un padre le dice a su hijo de cuatro años que puede dar una
patada al balón con todas sus fuerzas, pero no puede darle ni un golpe-
cito a su hermano. El reenfoque contextual permite, pues, entre otras
cosas, trabajar en la energía que alimenta los comportamientos violen-
tos para recuperarla y enfocarla a actos positivos. Se consigue reenfocan-
do la energía hacia un contexto apropiado que respete al mismo tiempo
las necesidades del individuo y del entorno. Por ejemplo, la música y los
deportes son canales de expresión muy adecuados para la gente joven.
El trabajo realizado a partir de la historia puede ayudar a redibujar
lo que ha tenido efectos nefastos en el pasado y a evaluar cómo los
diferentes comportamientos se interpretarían en el contexto actual.
Cuando un cambio es deseable, nos toca reconocer la necesidad que se
esconde detrás del comportamiento y encontrar el dónde, el cómo, el

37

Psicogenealogi a.indd Sec1:37 19/12/09 17:07:04


cuándo y con quién puede ser satisfecho, todo ello sin amenazar nues-
tros valores.
La connotación positiva, la consideración de la disponibilidad del
potencial y de los recursos y el reenfoque contextual permiten acabar con
las percepciones «sesgadas». Éstas, que separan lo completamente bueno
(idealizado) de lo completamente malo (rechazado), endurecen las pos-
turas y cierran las puertas a numerosas soluciones o a nuevas elecciones.
Sin embargo, es evidente que estas técnicas, aunque permiten una mejor
comprensión y nos ayudan a identificar el centro de la diana para hacer
blanco en ella, no son suficientes, por sí mismas, para modificar un com-
portamiento. Nuestro compromiso para cambiar en tanto que indivi-
duos o familias, sigue siendo la principal baza.

Similitudes de la experiencia
Como en todos los lazos de unión significativos, la ayuda y la ayuda
mutua vienen determinadas, en la aproximación transgeneracional,
por la filiación. Mathilde du Ranquet8 indica que dicha filiación se
apoya en el hecho de que nuestro patrimonio humano común es más
importante que nuestras diferencias. Así, las numerosas similitudes en
las diferentes experiencias con las que nuestra historia está aderezada
facilitan la aproximación. Sabiendo que difícilmente podemos llevar a
los demás más lejos de lo que nosotros hemos llegado, es interesante
realizar un ejercicio que se imponga a nuestra propia trayectoria per-
sonal y familiar, para conseguir una influencia positiva en nuestro en-
torno. La conciencia de uno mismo, que resulta de dicho ejercicio, nos
facilita las cosas a la hora de diferenciar entre lo que pertenece a los
demás y lo que nos pertenece a nosotros.

Un mordisco detrás de otro...


Ya hemos visto que la aproximación transgeneracional nos lleva de lo
más grande a lo más pequeño y viceversa. Uno de los maestros que
hemos tenido a lo largo de estos años resumía perfectamente, en una

8. Mathilde du Ranquet, op. cit., pág. 136.

38

Psicogenealogi a.indd Sec1:38 19/12/09 17:07:04


sola frase, el método que debe emplearse para progresar en este cami-
no. «Solamente hay una forma de comerse un elefante –decía–, y es
dando un mordisco detrás de otro.» Y ésa es, en efecto, la mejor ma-
nera de abordar el trabajo transgeneracional. Se trata de dividirlo todo
en pequeñas partes para que nos sea posible descubrirlas, digerirlas,
cuestionarlas y, finalmente, modificarlas. Ésa es la base de numerosas
aproximaciones cuyo eje se articula en torno al cambio «aquí y ahora»
y sirve del mismo modo para la aproximación transgeneracional.
Es así como vamos a construir la historia de la familia Marquis-
Savard y de sus descendientes, y de esta misma forma la analizaremos
a lo largo de esta obra.

EL GENOGRAMA O EL DIBUJO DE LA FAMILIA

Un genograma es una herramienta de análisis mediante la cual se pre-


senta una familia biológica o psicológica, que tiene en cuenta por lo
menos tres generaciones y que se sucede en el tiempo hasta la actuali-
dad. Es una especie de árbol genealógico que presenta la información
de los miembros de la familia y las relaciones que mantienen entre
ellos. La información, presentada de forma gráfica, permite conocer,
de un vistazo, numerosos datos y formular hipótesis sobre los posibles
lazos entre un problema y su contexto familiar. También podemos
observar la evolución, con el paso del tiempo, tanto del problema
como del contexto.
El genograma es la herramienta de partida del trabajo transgene-
racional. Generalmente se hace a mano, ya que la disposición de ele-
mentos sobre el papel ofrece, por sí misma, una información muy va-
liosa. Recordemos que el proceso pasa por la traducción subjetiva de la
persona y que incluso la falta de información aporta mucho sentido.
Seguidamente se muestra la lista de algunos de los símbolos más
empleados en un genograma. Esta lista es la que se sigue para confec-
cionar el genograma de la familia Marquis-Savard, realizado a partir
de la información obtenida en la historia que se presentó al princi-
pio del capítulo.

39

Psicogenealogi a.indd Sec1:39 19/12/09 17:07:04


40

Psicogenealogi a.indd Sec1:40 19/12/09 17:07:05


Psicogenealogi a.indd
Sec1:41
Figura 1.2
Símbolos empleados en la confección de un genograma

41

19/12/09
17:07:05
42

Psicogenealogi a.indd
Sec1:42
Figura 1.3
Genograma de la familia Marquis-Savard

19/12/09
17:07:05
Ejercicio
Dibujar a mi familia

1. Inspirándote en esta parte del genograma de la familia Marquis-


Savard y a partir de los símbolos que se facilitan, realiza el genogra-
ma de tu familia, o de una familia que conozcas muy bien. Indica
toda la información que puedas en relación a:
– La edad, el sexo, el orden de los nacimientos o las adopciones
–legales o no–, las muertes, los abortos y los no natos.
– Las uniones simples o múltiples (parejas de hecho, bodas), las
rupturas (separaciones, divorcios o viudedad).
– La composición del hogar (nuclear intacto, rehecho, adoptado,
incluidos los miembros de la familia extensa).
– Las características particulares de los miembros (origen étnico
diferente, estado de salud física o emocional, presencia de al-
guna discapacidad, su relación con el trabajo, con las drogas,
con el alcohol, con la justicia, etcétera).

2. Indica, en la parte inferior del genograma, las fechas y los aconteci-


mientos que han marcado la historia de las personas.

Recomendamos conservar esta información durante la lectura de toda la


obra porque, conforme vayan sucediéndose los capítulos, accederemos a
más detalles sobre ciertos datos y dejaremos su análisis para más tarde.
Con ello, podrás hacer un trabajo paralelo y familiarizarte con las herra-
mientas utilizadas en la aproximación transgeneracional.

43

Psicogenealogi a.indd Sec1:43 19/12/09 17:07:05

También podría gustarte