Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje

GUÍA DE LECTURA Selección de cuentos latinoamericanos: Contexto de


producción, comprensión lectora y léxico contextual
Fecha __ 09 2017
Prof.: M. Cornejo
Curso: Tercero Medio _____
Nombre del alumno:

I. Investigación general sobre el contexto de producción y de recepción de los cuentos


seleccionados.

Biografía de los autores, lugar y época histórica, acontecimientos sociales y políticos relevantes, costumbres y
hábitos de la época, movimiento literario, ideas religiosas o filosóficas.

El profesor, indicará en cada cuento, qué elemento del contexto de producción resulta más relevante
investigar para una interpretación más adecuada del mismo.

II.- Comprensión de lectura de los cuentos leídos.

De acuerdo a la lectura comprensiva de los cuentos seleccionados, responda las preguntas siguientes:

* “El sur” de Jorge Luis Borges

1.- ¿Cuándo y dónde se sitúa la acción del cuento de Borges?

2.- ¿Quién es el protagonista? ¿Qué sabemos de él?

3.- ¿Qué consecuencias tiene el accidente sufrido Dahlmann?

4.- Al contemplar el paisaje del llano, desde el tren camino a la estancia de sus antepasados, ¿qué
cosas ve pasar? ¿Por qué cree reconocer solo ciertos árboles?

5.- ¿Qué relación guardan entre sí la realidad y el sueño de Dahlmann?

6.- Analice las técnicas que emplea Borges para dar verosimilitud a su cuento.

7.- ¿Cómo se produce en el desarrollo de la historia una distorsión del tiempo?

8.- Comente los sucesos que prefiguran la muerte de Dahlmann.

1
* “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier 

1.-    ¿Qué efecto tiene el movimiento que hace el negro viejo con su cayado?

2.-     ¿Qué se quiere indicar con la afirmación de que la casa creció?

3.-    ¿En qué situación se encuentra Don Marcial hacia la parte final del capítulo II?

4.     ¿Por qué proceso atraviesa Marcial en el capítulo III?

5.     ¿Cómo se supone que debió haber sido la muerte de la marquesa?

6.-   ¿Cómo y por qué crecen los muebles?

7.-   ¿Qué sucede al final con Marcial, la casa y el tiempo?

* “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez

1.- Describe las características del pueblo caribeño del cuento

2.- ¿Qué relación entre lo natural y lo sobrenatural que se propone desde el título del Cuento?
Justifica la respuesta.

3.- ¿Qué cambios sufre el ángel durante su permanencia en el patio de la casa de Pelayo y Elisenda?

4.- ¿Qué cambios se producen en la familia durante la estadía del ángel de la casa?

* “Día domingo” de Mario Vargas Llosa

1.- ¿Qué provoca la disputa y posterior competencia entre Miguel y Rubén?

2.- ¿Cómo percibes la actitud de Flora frente a sus dos pretendientes?

3.- Diga cómo se manifiesta el machismo y el gregarismo en este texto narrativo.

4.- Resuma y comente el desenlace el cuento.

* “La isla a mediodía” de Julio Cortázar

1-. ¿Qué problema presenta Marini al comienzo de la historia?

2.- ¿Cree usted que la isla obsesiona a Marini? ¿Por qué?

3.- ¿Qué rasgos positivos rescatas del protagonista?


III.- Léxico contextual Selección de Cuentos Latinoamericanos: Escriba un sinónimo y un antónimo
de la palabra subrayada; y, cuando no sea posible, agregue una breve definición del vocablo.

2
1.- “Las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad”.

2.- “Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones”.

3.- “Dahlmann los oía con una especie de débil estupor y le maravillaba que no supieran que estaba
en el infierno”.

4.- “…, lo auscultaron y un hombre enmascarado le clavó una aguja en el brazo”.

5.- “Sufrió con estoicismo las curaciones, que eran muy dolorosas…”.

6.- “La ciudad a las siete de la mañana, no había perdido ese aire de casa vieja que le infunde la
noche”.

7.- “La felicidad lo distraía de Shabrazad y de sus milagros superfluos”.

8.- “Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo”.

9.- “El patrón objetó con trémula voz que Dahlmann estaba desarmado”.

10.- “Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de


frases”. 

11.- “Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado
sobre un cementerio de baldosas”.

12.- “Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de
madera, con gran revuelo de cales y de yesos”.

13.- “Dieron las cinco. Las cornisas y entablamentos se despoblaron”.

14.- “Contrariando sus apetencias, varios capiteles yacían entre las hierbas”.

15.-  “De franca, detallada, poblada de pecados, la confesión se hizo reticente, penosa, llena de
escondrijos”.

16.- “Don Marcial se encontró, de pronto, tirado en medio del aposento”.

17.- “Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua”.

18.- “Sin embargo, siguió hablando, dificultosamente, con grandes intervalos, venciendo el
bochornoso tartamudeo…”.

19.-  “El espejo del armario le mostró un rostro ojeroso, lívido”.

20.- “El rostro de Rubén se iluminó de pronto y sus ojos, además de rencorosos, se volvieron
arrogantes”.

21.- “La Avenida Diagonal desemboca en una pequeña quebrada que se bifurca…”.

22.- “Después de atravesar la zona encrespada, Miguel se detuvo, exhausto, y tomó aire”.

3
23.- “ …éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más
que este nudo que somos nosotros”.

24.- “El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los
cerros”.

25.- “Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos”.

26.- “Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la
cabeza contra las piedras”.

27.- “Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo”.

28.- “A Marini le gustó que lo hubieran destinado a la línea Roma-Teherán, porque el paisaje era
menos lúgubre que en las líneas del norte y las muchachas parecían siempre felices de ir a Oriente o
de conocer Italia”.

29.- “«Apúrate si piensas ir, las hordas estarán allí en cualquier momento, Gengis Cook vela.» “.

30.- “Todo estaba falseado en la visión inútil y recurrente”.

31.- “Marini se dijo que era la oportunidad de acabar con esa manía inocente y fastidiosa”. 

32.- “Quizá se pudiera viajar en la falúa que recogía los pulpos,..”. 

33.- “Había un acuerdo tácito para que ella se ocupara del pasaje a mediodía, apenas él se instalaba
junto a la ventanilla de la cola”.

34.- “Se dejó llevar por corrientes insidiosas hasta la entrada de una gruta, volvió mar afuera…”.

35.- “La cuesta era escarpada y trepó saboreando cada alto,…”.

36.- “Le confortó, sin embargo, comprobar que sonaba como de costumbre impermeable a su jadeo
interno”.

37.- “Ese aplomo del actor experimentado, que conoce a sus personajes y no defrauda”.

38.- “Era el ser prosaico cuyos pies se apegaban naturalmente a la tierra”.

39.- “Solo el peso de la estolidez de sus feligreses y el denso tedio que parecía flotar en el aire”.

40.- “Trató de discernir desde cuándo le ocurría eso, si recién o desde el principio, y no consiguió
recordar”.

También podría gustarte