Está en la página 1de 8

PINTURA Y ESCULTURA ROMÁNICA

Templo como imagen cósmica del universo: universo en miniatura, se integran las criaturas
que lo componen y los órdenes mineral, vegetal, animal, humano y divino.

Las esculturas y pinturas tienen su fin gracias a las profundas críticas, sobre todo por los
escritos de San Bernardo, que las condenaba de monstruosidades e inutilidades que distraían
la atención de las lecturas sagradas y de la meditación.

La principal finalidad de las imágenes es instruir a los fieles. Su función era difundir el
mensaje divino, la decoración del templo debía mostrarlo mediante imágenes que visualizaran
los acontecimientos bíblicos. Tenían funciones narrativas, pedagógicas y de transmisión de
cultura. Pero además tenían que movilizar al fiel a cumplir los preceptos religiosos.

La supeditación de la escultura y la pintura al espacio arquitectónico y el carácter instructivo


hace no exista la intención de imitación de la naturaleza. Prima el principio de claridad
expositiva, lo importante es reconocer el motivo y el perfecto acoplamiento al espacio
arquitectónico.

Características:

- Esquemático (resumen de la forma)


- Antinaturalista (trata de captar la idea no la cosa en sí)
- Carácter simbólico
- Ley del marco: adaptación de las formas esculpidas o pintadas a la estructura
arquitectónica. El espacio que se va a decorar debe quedar limitado por un recuadro
- Ley del esquema geométrico: las figuras deben tener una lógica geométrica intrínseca
(sin importar que este forzamiento distorsione la realidad).
- Fondo desprovisto de profundidad
- Escenas ordenadas en registros o bandas superpuestas, con un determinado número
de compartimentos
- Registros de carácter simbólico: parte superior, mundo celeste; parte intermedia,
mundo humano; parte inferior, mundo infernal.
- Se pretende reproducir un espacio narrativo, intención de producir una sensación de
continuidad
- Hieratismo
- Inexpresividad heredado del bizantino, se usa para las imágenes divinas
- Jerarquización
- Expresividad y proporciones clásicas para la representación del hombre (herencia
carolingia)
- Expresividad mezclado con la monstruosidad (herencia hispano-mozárabe)(imágenes
del apocalípsis)
- Uso de motivos entrelazados de animales con elementos vegetales y orlas geométricas
(recubrimiento del espacio/horror vacui)
TEMAS Y MOTIVOS

Temas inspirados en fuentes profanas y religiosas. Motivos de la antigüedad clásica, aquellos


del primer cristianismo en sarcófagos y catacumbas, modelos prerrománicos y bizantinos, y
temas creados en ese momento.

- Temas del Antiguo Testamento, los Evangelios y el Apocalipsis


- Relatos de la vida de Jesús y de la Virgen de evangelios apócrifos.
- Motivos de un universo simbólico: luchas entre hombres y animales, animales
rampantes enfrentados, bestiarios (arpías, sirenas, basiliscos, grifos, quimeras)
heredado del mundo clásico y oriental. (simbolismo: dicotomía entre el bien y el mal,
horror del pecado, visiones infernales y demoniacas)
- Motivos vegetales de hojas, ramajes y rosetas
- Motivos geométricos de billetes, cilindros, discos, entrelazados, zigzag, puntas de
diamante (aluden también a un simbolismo de tipo sensorial, ej. zigzag: agua de las
pilas bautismales, agua como elemento salvador del pecado)
- Escenas del mundo cotidiano: faenas, oficios, rostros familiares, costumbres, sucesos
lúdicos, fauna local, animales domésticos. El mundo natural humano depende de dios
y son su reflejo.
- Cristo Pantocrátor o Dios entronizado, se coloca en la bóveda del ábside o en el
tímpano de la portada, lugares culminantes de la alegoría.
- Maiestas Domini: supone la vuelta de Cristo para juzgar a los hombres, dar fe de su
grandeza divina y del fin de los tiempos. Símbolo absoluto. Ubicación en ábside y
tímpanos
- Imagen de Cristo encerrada en una mandorla: idea de presencia de lo divino.
Acompaña las cosas que se encuentran en el ámbito de lo celeste. Símbolo de la
eternidad y atributo de poder.
- Tetramorfos: acompaña al Maiestas Domin. Cuatro seres que dan gloria, honor y
acción de gracias al “que está sentado en el trono”. Relacionado con Visión de
Ezequiel: seres avanzan en las 4 direcciones pero siempre volviendo sus rostros al
Cristo Todopoderoso.
- Dextra Domini: mano derecha de Dios bendiciendo.
- Agnus Dei: el cordero de dios.
- Crismón: anagrama de Cristo.
- Colegio apostólico o visión apocalíptica del Juicio Final: se ubica en posición continua,
unitaria y simétrica a la imagen central. Se reproduce el mundo de los elegidos y el de
las formas retorcidas de los condenados.
- Espíritu santo: se ubica en la bóveda, se representa en forma de paloma con las alas
extendidas y despidiendo siete haces de rayos.
- Imágenes de la vida de Cristo ocupan los muros laterales, en los espacios que
conducen a lo sagrado o en los capiteles de las columnas.
- Se representa la cotidianidad del hombre: músico, juglares, bailarinas. Significados
sobre el pecado. Se ubican en los canecillos, modillones y ménsulas.
- Mensarios: figuraciones de los meses del año.
- Desnudos: no se busca exactitud ni belleza. Es objeto de humillación y vergüenza,
asociado a lo demoniaco. Se ubican en capiteles y canecillos. También se refiere a
temas específicos: creación del primer hombre, el pecado original, el cuerpo
crucificado de Cristo (medio desnudo), los demonios y los resucitados. Anatomías
recompuestas por la observación aislada de los miembros.

ESCULTURA

Sentido simbólico de las portadas: se convierten en umbral, marca el paso de lo profano


(exterior) a lo sagrado (interior).

La decoración escultórica se localiza en tímpanos, dinteles, arquivoltas, jambas y capiteles. Las


figuras se adaptan al lugar de disposición, produciéndose deformaciones según el lugar.

Las figuras comienzan a cobrar vida y se trabajan en alto relieve. Hay un camino hacia un
mayor realismo y humanización de los personajes.

Las esculturas se tallaban en la misma piedra del edificio y se cubrían con capas de pintura, que
le daban un aspecto diferente al actual petreo.

La escultura no presenta un aspecto natural al estilo clásico, ya que los artistas tuvieron que
volver a métodos de representación más simples.

Gusto por el esquematismo como resumen de la forma, esto le dio más libertad al artista para
experimentar con formas complejas de composición.

FRANCIA

Languedoc

- Proximidad a España y camino de Santiago


- Basílica de Saint-Sernin, Toulouse
- Iglesia de Moissac (1100-1120):
 En el siglo XI, la Abadía de San Pedro de Moissac forma parte de la orden
benedictina cluniacense
 Tímpano con la visión apocalíptica de San Juan: en el centro el Cristo majestad
de gran tamaño, rodeado del tetramorfos y flanqueado por ángeles
 Ruedas de fuego en el dintel, simbolizan el fuego infernal
 Olas a los pies del Todopoderoso, simbolizan la separación tierra-cielo
 Un friso esculpido con 24 ancianos o sacerdotes del libro del Apocalipsis de
San Juan son testigos del regreso de Jesús y sostienen violines y copas,
mientras miran hacia arriba.
 Una columna central que divide la puerta en dos, está esculpida en la parte
frontal con el cuerpo de 6 leones, en el lateral de la izquierda con la figura de
San Pablo y en el lateral derecho con la figura del profeta Jeremías. En las
columnas figuras del apóstol Pablo o el profeta Jeremías se alargan y
contornean adaptándose al su marco.
 Paredes laterales con relieves de Historias de la infancia de Cristo, La Parábola
del rico Epulón y El castigo de Avaricia y Lujuria.
Borgoña

- Santa María de Vézelay:


 Representación del Pentecostés en el tímpano: centro el Todopoderoso dentro
de una mandorla, bajo sus brazos abiertos los apóstoles reciben al Espíritu
Santo. Escena rodeada por un mensario con las labores agrícolas
 Arquivolta con los signos del zodiaco.
- Catedral de Saint Lazare (San Lázaro) de Autun:
 Timpano y capiteles con escenas de la resurrección de los muertos y el Juicio
Final
 Figuras delgadas y alargadas
 Composiciones dramáticas y de gran movilidad
 Capiteles: el sueño de los Reyes Magos (dos Magos dormidos, mientras un
ángel roza la mano del tercero para despertarlo y mostrarle la estrella que los
guiará), Virgen sede sapientae (María inclina la cabeza y abraza al Niño, forma
más humanizada).
 Dintel del portal lateral de catedral: La tentación de Eva, Eva de Gislibert: se
trata de una eva más sensual que aparece tumbada (no junto al árbol) sobre
un brazo mientras alarga el otro para agarrar el fruto

Provenza

- Iglesia San Trófimo de Arlés:


 Disposición de las fachadas a modo clásico como arco de triunfo de una sola
arcada
 Ciclo iconográfico del juicio final
 Intercambio de la escultura románica con la italiana
- San Gil de Gard

Auvernia

- San Benot sur Loire


- Santa Fe de Conqués

ESPAÑA

Catedral de Jaca

San Isidro de León

Santiago de Compostela

- Fachada de las Platerías: los que hoy se observan son restos salvados de un incendio
que fueron vueltos a insertarse pero con un gran desorden.
 La idea de conjunto que daban en su totalidad y el discurso iconográfico se
perdió
 Se observa el trabajo de varios maestros
 Se abre en el sur de la iglesia y es la más antigua de las fachadas
 Muy posiblemente, su programa iconográfico incluía a Cristo presidiendo un
apostolado, del que solamente quedan nueve maltrechas imágenes tras el
incendio de 1117. A causa del incendio, hubieron de acoplarse en esta parte
de la iglesia algunas piezas en mármol destinadas a la puerta occidental, como
Moisés, Abraham o un Santiago entre árboles, piezas todas ellas que formarían
parte de la Transfiguración.
 Lo mismo ocurre con el pantocrátor del contrafuerte oeste o un signo de San
Mateo, parte del tetramorfos que lo rodearía. También con las placas con la
expulsión del Paraíso, la Creación de Adán o la reprensión de Eva, así como
algunos signos de los meses, como el centauro o la sirena con pez.
- Pórtico de la Gloria
 s. XII escultura adquiere mayor naturalismo y alargamiento del canon
 obra del Maestro Mateo en el 1168
 serenidad clásica, perfecta proporción, elegancia en el detalle
 tratamiento individualizado y humanizado de los personajes
 pórtico a nártex de cuatro puertas
 la decoración de origen se complementaba con la de la pared de enfrente
 escena central: tema apocalíptico de la Gloria del Señor rodeado de Ángeles,
Cristo entronizado y un friso semicircular con los 24 ancianos del Apocalípsis
 Pilar de los Profetas: representación de los profetas Jeremías, Daniel (con
sonrisa), Isaías (pesadumbre) y Moisés

Nos acoge a la entrada el apóstol Santiago entronizado en el parteluz, sobre un fuste de mármol con el
árbol de Jesé, genealogía humana de Cristo, que se completa con la genealogía divina, esculpida como
Trinidad- Trono de Gracia, en el capitel. Sobre y en torno a él, todo el pórtico guarda una inusual
perfección y simetría. En el primer cuerpo de columnas se representan profetas y apóstoles: Moisés,
Isaías, Daniel y Jeremías, confrontados con Pedro, Pablo, Santiago Zebedeo y Juan. El tímpano central
está presidido por un impresionante Cristo sedente que muestra sus llagas, flanqueado por los
evangelistas. La visión apocalíptica continúa con los ángeles que llevan las Arma Christi, con las manos
veladas en los portadores de instrumentos que han estado en contacto con el cuerpo de Cristo. Y en torno
al arco, se sientan los veinticuatro ancianos con los instrumentos que van a iniciar la música en honor al
Cordero. Instrumentos representados con tan asombrosa y detallada precisión que constituyen el más
valioso testimonio de la organología medieval.
Y en las arquivoltas de las puertas laterales se presentan la Anástasis y el Juicio Final, con los
bienaventurados como niños amorosamente acompañados por ángeles que, a veces, se vuelven curiosos
y asustados para mirar los castigos que los demonios infligen a los réprobos. Frente al tímpano, ángeles y
serafines, junto con las imágenes de las estatuas columnas y los ángeles trompeteros de las esquinas
completan el ambiente apocalíptico.

PINTURA

- Técnicas: pintura mural, sobre tabla y miniaturas.


- La pintura mural tiene un papel decorativo e instructivo.
- Pintura al fresco decora los muros interiores, sobre todo el ábside.
- La pintura mural muestra un desarrollo más natural y continuo que la escultura.
- Al igual que la escultura se adapta a la arquitectura
- Los temas y motivos son los mismos que en la arquitectura.
- La decoración se rige por la finalidad de instruir a los fieles, por lo que deben ser
claros.
- Influencia anterior del románico sumado a la bizantina, influencia del Monasterio
Montecasino.

FRANCIA

Influencia bizantina de los talleres de Montecasino y relación directa con Cluny

Saint Savins sur Gartempe

https://www.planetadunia.com/2019/11/abadia-de-saint-savin-sur-gartempe-la.html

ESPAÑA

Formación: Influencias ítalo-bizantinas, francesas y locales (formadas en el


prerrománico).Concurrencia de monjes cluniacenses en los monasterios de Aragón, Castilla y
León. Importación de libros miniados carolingios.

Cataluña:

Igl. San Clemente de Taull:

- Cristo majestad: frontalidad, hieratismo, rico cromatismo


- Combinación de elementos de diferentes visiones bíblicas –las del Apocalipsis, Isaías y
Ezequiel– para presentarnos al Cristo del Juicio Final.
- Utilización del color para dar volúmenes.
- El ábside de San Clemente de Tahull presenta un colorido amplio de tonalidades y unas
líneas con color negro que configuran los contornos de las imágenes representadas
con un sentido monumental, así como una composición estructurada en varios
registro.
- Se trata de una Maiestas Domini o Pantocrátor
- Registro superior: representa «el Cielo», se encuentra el Pantocrátor entronizado
dentro de una mandorla, con los pies sobre la bola del mundo y su mano derecha que
bendice con dos dedos a la manera griega, en la mano izquierda lleva un libro abierto
con la inscripción EGO SUM LUX MUNDI (Yo soy la luz del mundo).
- Se encuentra rodeado del tetramorfo: cada evangelista con su símbolo: san Mateo, el
ángel o el hombre; san Marcos, el león; san Juan, el águila; san Lucas, el toro, y dos
figuras simétricas flanqueando la composición representando un serafín y un querubín
cada uno con tres pares de alas.
- Registro intermedio: se ven cinco apóstoles de izquierda a derecha, probablemente
santo Tomás, san Bartolomé, san Juan Evangelista, Santiago y una última figura muy
mutilada asociada a san Felipe y la Virgen María, colocados uno al lado del otro
aunque de manera independiente gracias a la representación pictórica de elementos
arquitectónicos, en este caso de una arcada, con columnas y capiteles, encima de ellos
tienen una inscripción que los identifica. Simboliza la Iglesia Universal dando fe de
Cristo.
- Registro inferior: generalmente se observan elementos que pertenecen al mundo
terrenal, así como ornamentos de tipo vegetal o geométrico, que representan la
Tierra. No se conservan muchos restos pictóricos del registro inferior

Igl. Santa María de Taull (1123):

- Ábside con la imagen de la Virgen entronizada con el Niño, acompañada por la


adoración de los Reyes Magos

León:

Igl. de San Isidoro:

- Panteón de los Reyes contiene un ciclo pictórico con escenas bíblicas inspiradas en las
labores de la vida cotidiana.
- En las 6 bóvedas se desarrollan los tres ciclos litúrgicos, Navidad, Pasión y
Resurrección, formando un itinerario que tiene su inicio en el muro meridional y que,
siguiendo el sentido de las agujas del reloj, culmina en la puerta que le da acceso a la
iglesia.

- Las escenas, que según algunos autores siguen el desarrollo de la misa mozárabe, se
estructuran en relación con los tres ciclos litúrgicos:

 La Navidad: Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los


pastores, huida a Egipto, circuncisión y degollación de los Inocentes.
 La Pasión: Última Cena, escenas de la Pasión y Crucifixión.
 La Resurrección: Gloria de Cristo según el Apocalipsis de San Juan,
Maiesatas Domini y entronización del año.
Castilla

San Baudelio de Berlanga:

- Iconografía profana

También podría gustarte