Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias y Humanidades

Psicología y trabajo social en el mercado


laboral actual

Ámbar Espinoza

Francisco Ponce

Paz Ponce

Felipe Ruiz

Amanda Avilés

Maria Arenas

Sección 3

Docente: Iván Bórquez

Talca, 7 de mayo, 2021


Introducción

El presente informe realiza una revisión del desarrollo y estado actual de la psicología y
trabajo social en Chile. En 1946, se instaura formalmente la formación de psicólogos en Chile; en
1959, se oficializa la Asociación de Psicólogos de Chile y en 1968 se funda el Colegio de
Psicólogos de Chile (Vera-Villarroel, P. 2010). Esto sitúa a nuestro país dentro de los primeros de la
región en el desarrollo formal de la disciplina.

Actualmente, existen 139 programas de formación en psicología, impartidos en 49


universidades; sumado a eso, una creciente oferta de programas de magíster y doctorado en
psicología (García, J. 2016). Las principales ramas de la psicología son: psicología clínica,
psicología cognitiva, psicología del desarrollo, psicología de la educación, psicología familiar y de
pareja, psicología del trabajo, psicología forense, neuropsicología, psicología social (Villegas, J. F.
2012).

Por otra parte, un estudio acerca del mercado laboral y académico del trabajo social en
Chile, concluyó que dicho mercado está copado, con baja empleabilidad y bajas remuneraciones,
debido a la gran cantidad de instituciones y programas que ofrecen certificaciones en trabajo social,
concentradas en institutos profesionales, organismos que han acaparado las cifras de vacantes,
programas y personas tituladas de esta área, en desmedro del desarrollo universitario de la
disciplina. (Aspéé & González, 2018,p.1). En relación al desempeño laboral, el trabajo social se
encuentra en servicios sociales, de salud, en juzgados, empresas, mediación comunitaria, etc.

Las competencias que tienen estos profesionales al egresar, pueden aplicarse a muchos y
muy variados campos que están ampliamente relacionados. De hecho, la mayoría de las ofertas de
trabajo para estos profesionales ya no son solo en el área clínica o educacional, sino que se ha
ampliado a recursos humanos, asesorías, investigación, marketing y publicidad, entre otras.

El rol del psicólogo en la sociedad ha ido cambiando con el tiempo, hoy los profesionales
en esta área son cada vez más requeridos por diferentes tipos de organizaciones, ya que su
perspectiva, sus capacidades y habilidades, tienen un plus frente a otras profesiones.
Situación actual de la carrera de psicología en Chile

En Chile la psicología, es una carrera que está saturada, ya que, existe un exceso de
profesionales con relación a la oferta de trabajos que existen, así lo demuestra un estudio donde se
demuestra que psicología es una de las carreras que tiene sobredemanda profesional. Los datos
fueron adquiridos en https://www.trabajando.cl/

Por otra parte, la empleabilidad en el primer año es de 67,8%, mientras que en el segundo
año aumenta a 83,3%. La evolución del ingreso al primer año es alrededor de $700.000 y al quinto
año desde el egreso aumenta a $1.028.143. Los datos fueron adquiridos en
https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/

En base a la información se puede decir que


la empleabilidad es bastante parecida entre las
universidades privadas y estatales. Al comparar
las competencias de las casas de estudio que
imparten psicología en la región del maule, se
evidencia que la Universidad Autónoma,
Católica del maule y de Talca son muy
parecidas, por ejemplo, en la Universidad
Autónoma de Chile las competencias genéricas
son la habilidad de comunicación, trabajo en
equipo, pensamiento crítico, comportamiento
ético y responsabilidad social. Mientras que en
la Universidad Católica del Maule se centra en
elaborar evaluaciones y diagnósticos desde las
diversas áreas de la psicología a individuos,
grupos y organizaciones en colaboración con un
equipo multidisciplinario, demostrar coherencia
Comparativa de empleabilidad de psicología entre universidades
Figura. N°2 muestra el incremento de la oferta programática de las sub-áreas afines al Trabajo
Social al interior de las Ciencias Sociales, en el entendido que son ramas que comparten un mismo
campo disciplinar de carácter general y que, en el ámbito del desempeño profesional, interactúan
cotidianamente.

Recuperado: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Situación de la carrera de trabajo social en Chile

La carrera de trabajo social, es una profesión la cual es predominantemente


estudiada por mujeres, en una variedad de instituciones, tanto en universidades, como en
instituto de formación técnico. También señalar que la carrera de trabajo social de entre
todas las carreras en el área de las ciencias sociales, es la menos cotizada, en comparación a
otras carreras de las ciencias sociales como por ejemplo: derecho, psicología o periodismo.

fuente: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/46510/46003

Empleabilidad al primer año de egreso

Fuente:https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/46510/46003

En el gráfico presentado anteriormente se puede observar que los egresados de la


carrera de trabajo social que pertenecen a universidades como la pontificia universidad
catolica de valparaiso, universidad académica de humanismo, universidad de antofagasta
son las universidades las cuales son las que tienen mayor número de empleabilidad al
primer año de egresado en cambio la Universidad Andrés Bello, universidad del pacifico,
Universidad Santo Tomás y entre ellas la de nuestra casa de estudio, son las que tienen un
menor número de empleabilidad al primer año de egreso, esto nos dice mucho sobre el
prestigio que transmiten ciertas universidades, aquellas con mayor antiguedad y que estan
dentro del cruch tienen mayor posibilidades sus egresados a encontrar más rápidamente un
trabajo.
Comparaciones de empleabilidad con otras profesiones

Fuente:https://www.unap.cl/mk/prontus_unap/planif/repositorio%20de
%20informes%20y%20estudios/Informes
%202017/Informe_Comparado_Empleabilidad_2017_A0296.pdf

La PUC, UCCRSH, U. Tecnológica Metropolitana, U. Católica del Maule, la U.


de Antofagasta, UDV, U. Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad Bolivariana
poseen un ingreso entre los 800 mil y 900 mil pesos. La UTA, la USS, la U. del Pacífico y
la Universidad UCINF reciben un ingreso promedio entre 600 mil y 700 mil pesos,
siendo el rango menor de ingresos entre estos.
Como podemos observar en el gráfico las carreras del área científica y matemáticas
son las que tienen mayor índice de empleabilidad al primer año de egresado en cuanto a las
carreras del área de las ciencias sociales tenemos que indicar que;

Desde un prisma diferente, se plantea que los límites difusos entre el Trabajo Social
y las otras profesiones de las Ciencias Sociales se debería a que el primero ha perdido
espacios laborales. Esta pérdida de plazas laborales sería consecuencia, por un lado, de
características internas del Trabajo Social, y por otro lado, de la expansión de otras carreras
de las Ciencias Sociales. (Iturrieta, 2012.p.127)
Entre las universidades con la empleabilidad más alta, la Universidad
Bolivariana registró sobre un 92% de empleabilidad de primer año, seguida por la U.
de Antofagasta con un promedio del 90%. La PUC tiene una empleabilidad de 89,8%,
en la U. de Valparaíso es de 84,4%, la UFRO un 83%, la U. de Concepción muestra
un promedio de 82,3%.
Conclusiones

La proliferación de programas en las carreras mencionadas a lo largo del


documento, y el aumento de las instituciones que los ofrecen en diferentes metodologías
ejerce presión sobre los futuros profesionales, donde además comparten un campo
profesional en ocasiones difuso, acelerando el proceso de multi-competencia profesional.

podemos inferir de este modo que ambos profesionales podrían tender a la


diferenciación para lograr mejores oportunidades laborales, llegando a tardar su ingreso al
mundo laboral, aumentando los años de estudio, pero sin que esto se relacione de manera
directa con obtener mejores oportunidades.

ahora bien, frente a este futuro incierto y las contingencias actuales en nuestro vivir
toman gran relevancia las habilidades personales, como son el autoconocimiento , trabajo
en equipo, liderazgo, flexibilidad y/o tolerancia a la incertidumbre, es decir, características
que permitan el mejor desempeño en los entornos existentes.

Desafíos

Considerando que gran parte de la intervención para tratar el COVID-19 incluyen


aislamiento y cuarentena, se ha puesto en jaque las intervenciones psicológicas
tradicionales cara a cara. (Urzúa et al., 2020)

Para la psicología, el desafío es recuperar la evidencia científica que por décadas


han generado sus actores para incorporar en forma clara, precisa toda la evidencia científica
disponible para la contribución en los problemas y desastres en salud en este caso. (Urzúa
et al., 2020)
Referencias bibliográficas

- Vera-Villarroel, P. (2010). Historia y estado actual de la formación doctoral en Chile.


Revista Digital Universitaria, 11(5), 1067-1079. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/285629733_Psicologia_en_Chile_analisis_de_su_
historia_presente_y_futuro
- Villegas, J. F. (2012). Autobiografía. En H. Klappenbach & R. León (Eds.), Historia de la
psicología iberoamericana en autobiografías (pp. 275-312). Lima: Universitaria.Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3331/333145838007.pdf
- Castillo Riquelme, V., & Rodríguez Garcés, C. (2016). Los problemas del stock en
campos profesionales difusos: Oferta educativa en Trabajo Social. Estudios
Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 37–52.
- Saravia Cortés, F. (2015). La formación de los trabajadores sociales en Chile: ¿un
asunto de oferta y demanda?. Cuadernos De Trabajo Social, 28(1), 68-81.
https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.46510
- Aspeé, Juan Elías, & Campos, José Alejandro González. (2018). Mujeres y hombres
del Trabajo Social en Chile. Revista Katálysis, 21(1), 178-188. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
49802018000100178&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- García, J. (2016). La tercera Jornada de Estudiantes de Psicología en Asunción
(1983). Nuevos Paradigmas, 1, 9-20.Recuperado de:http://www.alfepsi.org/wp-
content/uploads/2014/07/Eureka-Vol.-11-N%C2%B01-2014.pdf
- Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar, Alejandra, & Polanco-
Carrasco, Roberto. (2020). la psicología en la prevención y manejo del COVID-19.
Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.
- Iturrieta Olivares, S. (2012). Desafíos del Trabajo Social en un campo laboral con
límites profesionales difusos. Revista Katálysis, 15(2), 163-172. Recuperado de:
https://www.scielo.br/pdf/rk/v15n2/01.pdf
- UNAP. (2017) Informe Comparativo: Empleabilidad Carreras.Recuperado de:
https://www.unap.cl/mk/prontus_unap/planif/repositorio%20de%20informes%20y
%20estudios/Informes%202017/Informe_Comparado_Empleabilidad_2017_A0296,

También podría gustarte