Está en la página 1de 65

Diagnóstico de patógenos de

plantas
DIAGNÓSTICO
ü Proceso sistemático por medio del cual se establece la
causa de un problema

ü Objetivo: Detectar el agente causal

ü Mediante ensayos o pruebas


de laboratorio
Importancia de un Diagnóstico

DIAGNÓSTICO

ü Correcto
«Planta enferma» ü Confiable
Cambio adverso en
la forma, función o ü Oportuno
integridad

MANEJO DEL PROBLEMA


DIAGNÓSTICO

Implica interpretar los síntomas adecuadamente y


relacionarlos con sus posibles causas, esto con el fin de
proponer medidas de manejo adecuadas y oportunas.
Diagnóstico Oportuno
• Generar medidas de control efectivas
• Optimizar los recursos
• Reducir los efectos negativos en el medio
ambiente
• Originar información respecto a la interacción
entre el patógeno y el hospedero
Diagnóstico de Fitopatógenos
Recomendaciones Generales:
• Identificar el Hospedante (Especie y variedad
afectada)
• Reconocer el estado sanitario del hospedante
(revisión Bibliográfica)
• Definir y delimitar el problema considerando factores
culturales y ambientales
• Registrar toda la información obtenida
Procedimiento general en diagnóstico

1. Observar el problema
2. Formular hipótesis (biótico, abiótico)
Formular hipótesis (general, género y especie)
3. Probar la hipótesis
4. Aceptar o revisar la hipótesis
Diagnóstico de Fitopatógenos
1. Observar el problema:
- Descripción de síntomas
Identificar los síntomas y sus diferentes grados de
desarrollo
- Observación del material bajo el estereoscopio
- Detección de presencia de signos

C o ns u l ta r i nfo r m a c i ó n b i b l i o g ráf i ca a c e rca d e l


hospedante y del síntoma
http://www.apsnet.org/
http://www.apsnet.org/publications/
commonnames/Pages/default.aspx
Procedimiento general en diagnóstico

1. Observar el problema
2. Formular hipótesis (biótico, abiótico)
Formular hipótesis (general, género y especie)
2. Formular hipótesis
- Seleccionar los métodos o técnicas que se
aplicarán
• Aplicar los métodos o técnicas
• Registrar, comparar y analizar los hallazgos y
los resultados
Procedimiento general en diagnóstico

1. Observar el problema
2. Formular hipótesis (biótico, abiótico)
Formular hipótesis (general, género y especie)
3. Probar la hipótesis
4. Aceptar o revisar la hipótesis
Postulados de Robert Koch
• El agente causal debe estar siempre asociado con la enfermedad. Estar ó
haber estado presente para que ella se produzca

• El agente debe aislarse para que se desarrolle en cultivo puro (p. no


obligado) ó planta hospedante susceptible (p. obligado)

• La enfermedad debe reproducirse cuando el agente es inoculado en una


planta sana

• El agente debe reaislarse de la planta en la cual fue inoculado y debe ser


igual al aislado inicialmente

Limitaciones: enfermedades de tipo abiótico y parásitos obligados


Nota: No siempre es necesario!
Tipos de diagnóstico

• Diagnóstico presuntivo o de campo: Sintomatología.


Historia del cultivo y del lote.

• Diagnóstico de confirmación: Métodos de laboratorio.


Confirma o se rechaza el diagnóstico presuntivo.

• D i a g n ó st i c o d e i d e n t i f i c a c i ó n : S e d e s c o n o c e
co m p l eta m e nte l a ca u s a d e u n a p ato l o g í a , l a
enfermedad no ha sido descrita o no existe consenso
entre los investigadores que la han estudiado. Se
siguen los postulados de Koch
Diagnóstico de Fitopatógenos
• ANÁLISIS
Aplicación de un método Analítico previamente
definido con el fin de establecer determinada
condición del material analizado

Identificaci ón del agente asociado a una


enfermedad determinada
Revisión de literatura previa: visita de campo o al momento
de llegada de la muestra

Campo Reconocimiento

Recorrido del lote, encuestas, examinar plantas enfermas,


inspeccionar plantas normales, toma de muestras, registro de info.

Inspección y procesamiento

Examinar la muestra: hongos, bacterias, nemátodos, virus, otros


Revisión de la relación parásito - hospedante
Laboratorio

Aislamiento, purificación (si procede)

Identificación del agente causal

Identificación morfológica, otros


Patógeno conocido: confirmación
No hay reportes: pruebas de patogenicidad
Completar el diagnóstico
Reporte: agricultor, entidad encargada
DIAGNÓSTICO
•Reconocimiento del hospedante
•Identificación del agente causal: Síntomas, signos

Síntomas

+
Signos
Técnicas utilizadas para la detección de
patógenos de plantas
• Histopatológicos
• Microbiológicos
• Serológicas (interacción entre antígeno y anticuerpo)
• Métodos moleculares (métodos basados en análisis de
ácidos nucléicos)
• Métodos Serológicos y técnicas moleculares (principalmente
para virus)
Técnicas Histopatológicas
ü Cortes a partir del tejido afectado
ü Permite observar estructuras que podrían tardar en
desarrollarse o que no se forman sobre un medio de
cultivo
ü Detección Microscópica
ü Evita selección de saprófitos
Proceso de infección Colletotrichum
lindemuthianum

(Pedroza et al., 2019)


Análisis Histopatológico a partir de tejido
infectado
Azul de Toluidina Azul de Toluidina más
Safranina

Naranja valencia
infectada con
Colletotrichum
acutatum

Frutos de Naranja
valencia infectada con
Guignardia citricarpa =
Phyllosticta citricarpa
Marques et al., 2013
Diagnóstico de Fitopatógenos
Diagnóstico Tradicional – Diagnóstico Microbiológico
Diagnóstico Microscópico: Consiste en la observación de las
estructuras del microorganismo fitopatógeno

• Microscopio de luz (bacterias, hongos, oomycetes, nemátodos)

• Microscopía electrónica para identificar virus

- Complementar identificación de bacterias mediante pruebas


bioquímicas

- Pruebas de patogenicidad (varios microorganismos, patógenos no


obligados)
Diagnóstico de Fitopatógenos

Diagnóstico Tradicional Detección microscópica

Aislamiento
Inducción de producción de estructuras reproductivas:
24 a 72 horas

http://www.zor.zut.edu.pl/
Hongos
Observar signos y síntomas
Hongos
Observar signos y síntomas
Síntomas Incubación: Promover el crecimiento y el desarrollo de
estructuras taxonómicamente determinantes

§ Cámara húmeda § Aislamiento en medios de cultivo:


Genéricos, específicos.
§ Parásitos obligados
§ Evitar excesos de humedad
Bacterias
Observación de signos y síntomas
Bacterias
• Aislamiento en medios de cultivo:
Genéricos, específicos.
• Caracterización

Identificación

Pruebas bioquímicas
Identificación Bioquímica de
bacterias
• Capacidad de cada microorganismo para
utilizar diferentes fuentes de carbono
simultáneamente.
• (azúcares, ácidos carboxílicos,
aminoácidos, y péptidos)
• Plato con 95 fuentes de carbono
diferentes
• Cambio de color de los pozos a morado.

• Patrón característico de cada


mic ro o rgan ismo . Evalu ac ió n p o r
espectrofotometría.
• Proceso redox : Durante la respiración se reduce
un colorante de tetrazolio.
• Cambio de color de los pozos a morado.
• Patrón característico de cada microorganismo.
nematodos
Observación de signos y síntomas
Extracción de suelo y material vegetal
Flotación centrifugación
Embudo Baerman.
§Evaluación directa de los nematodos en el tejido.
virus
Observación de
síntomas

• Extracción del virus


(maceración
yobtención de
savia y virus)
• Pruebas físicas
• Pruebas biológicas Cucumber Mosaic Virus (CMV)
(Transmisión) O V06-CMV en melón
P V06-CMV en calabazín
• Microscopía Q M05-CMV en melón
electrónica R CMV B-837 en calabaza
S M05-CMV en pepino
T CMVB-837 en calabazín
Hongos Bacterias
• Sintomatología • Sintomatología
• Morfología de las colonias • Aislamientos
- microscópica • Pruebas bioquímicas
• Inducción de estructuras • Técnicas de diagnóstico
reproductivas • Inmunológico
• Claves taxonómicas • Técnicas moleculares
• Métodos moleculares

Fitoplasmas Virus
• Sintomatología • Sintomatología
• Métodos histoquímicos • Pruebas de transmisión a
• Microscopia electrónica plantas sanas
• Técnicas moleculares • Microscopia electrónica
• Diagnóstico serológico
• Electroforesis
• Métodos moleculares
Nemátodos: Plantas parásitas:
• Sintomatología
• Presencia dentro, fuera de la • Presencia de una planta
planta ó en la rizósfera superior creciendo sobre la
• Morfología planta de interés.
• Técnicas moleculares
Tecnicas modernas para diagnóstico

Técnicas Moleculares Técnicas Inmunológicas


Extracción de äcidos Nucléicos Iimmunostrips
(ADN, ARN) Agluticnación
Amplificación por PCR ELISA
Muestra PARA el diagnostico FITOPATOLÓGICO

•Que es una muestra?


• Es una porción de material vegetal
• Son un número de plantas
• Es una cantidad mínima de suelo o sustrato

Representatividad: cantidad y calidad


• Es una porción de material vegetal o un número de plantas
representativo de una enfermedad o alteración del cultivo,
a partir de la cual se puede evidenciar la presencia de
un problema.

• Es una cantidad mínima de suelo o sustrato


representativa de las características sanitarias del terreno
(mínimo 1 Lb).
Empaque de la muestra
• Cantidad
• Calidad de la muestra:
• Diferentes estados de la enfermedad (iniciales e intermedios)
• Órganos o Plantas completos. Aislar las raíces con una bolsa
de la parte aérea
ü Eliminar el exceso de humedad:
•(Envolver en papel toalla, bolsas de papel, papel periódico)
•El tiempo entre colecta y envío debe ser mínimo. Refrigerar
hasta el envío. Mantener la integridad del organismo asociado.
•El tejido vegetal colectado no debe ser lavado ni se le debe
adicionar ninguna sustancia para su conservación.
Empaque de la muestra
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra debidamente
identificada debe acompañarse
de la información requerida:
Identificación de la muestra

ü Datos del solicitante (Nombre, dirección, teléfono, correo


electrónico)
ü Ubicación del cultivo (Departamento, Municipio, Vereda)
ü Características del cultivo (Especie, variedad y sistema de siembre de
cultivo)
ü Labores agrícolas realizadas, incluyendo la aplicación de agentes
químicos y biológicos
ü Condiciones climáticas (temperatura, altura sobre el nivel del mar,
precipitación)
ü Descripción del problema, su distribución, época de aparición,
antecedentes del problema en la zona
Muestra PARA el diagnostico FITOPATOLÓGICO

•Las hipótesis de la causa de una sintomatología dependen


de la calidad de la información suministrada

•Varios síntomas. Cual representa el problema o es limitante


para el cultivo?
Síntomas ocasionados por el mismo patógeno
pueden ser variables en diferentes especies,
regiones geográficas o edad del cultivo

http://www.ontarioplants.ca/image_view.php?id=53&im http://extension.umass.edu/landscape/fact-
age=Diseases sheets/diplodia-sphaeropsis-blight
Un síntoma puede tener diferentes
etiologías

Marchitamientos
Información

Distribución de plantas sintomáticas.


Evolución de los síntomas.
Descripción de los síntomas.
Condiciones climáticas prevalentes antes de la aparición
de la enfermedad.
Tipos de síntomas
Representatividad y calidad

La muestra debe representar


los síntomas del cultivo.
Estados intermedios de la
enfermedad.
Inspección haces
vasculares

Marchitamiento
En la planta

http://www.extension.uidaho.edu/nutrient/crop_nutrient/corn.html
Coincide con algún cambio ambiental?
Hubo un cambio en el manejo del cultivo?
Síntomas enfermedades Fúngicas
• Manchas necróticas, borde definido y/o
irregular
• Lesiones restringidas
• Hiperplasia
• Etc…….
Síntomas enfermedades Fúngicas
Royas Mildeo polvoso

Phragmidium spp Oidium mangiferae Taphrina deformans

Puccinia malvacearum Mildeo velloso Phytophthora infestans


Plasmopara vitícola
http://www.apsnet.org/publications/imageresources/Pages/fi00229.aspx
Síntomas enfermedades Fúngicas
• Identificación del Agente

Montaje para
Observación Identificación
microscopía

Montaje
Inc. Cámara Formación Observació Identificaci
Microscopí
Húmeda de signos n ón
a

Aislar en Montaje
Cultivo Observació Identificaci
medio de Microscopí
puro n ón
cultivo a
Síntomas enfermedades bacterianas
• Manchas con halo clorótico
• Pústulas
• Manchas angulares
• Marchitamiento
• Agallas
• Etc…
Síntomas enfermedades bacterianas

Xanthomonas axonopodis pv. citri


= Xanthomonas citri subsp. citri
Pseudomonas syringae
pv. tomato

Ralstonia solanacearum Agrobacterium tumefaciens


http://www.apsnet.org/publications/imageresources/Pages/may_87-5-2.aspx
Síntomas enfermedades virales
• Mosaicos
• Moteados
• Clorosis
• Virescencia
• Variegación
• Muerte celular
• Enanismo
• Etc….
Síntomas enfermedades virales
Enanismo y
Clorosis Mosaicos
dimorfismo

Enrollamiento de Deformación del


Anillos cloróticos Variegación
hojas fruto
http://www.apsnet.org/EDCENTER/INTROPP/HUNGRYPLANET/CHAPTER13/Pages/ImageGallery.aspx
Diagnóstico de enfermedades virales
Mecanismo de Transmisión
• Propagación vegetativa
• Transmisión por injerto
• Transmisión mecánica
• Transmisión por semilla (inyección)
• Transmisión por vectores

• Detección usando plantas indicadoras


• Nicotiana glutinosa, N. Tabaccum (Tabaco)
• Chenopodium amanticolor
• Gomphrena globosa (Amaranto)
Ensayo infección en planta indicadora

Frotis con savia de


planta infectada en
planta indicadora

Presencia de lesiones
locales necróticas es
un resultado positivo
de la presencia del
virus

http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/HungryPlanet/Chapter13/Article%20Images/C13.8.jpg
Diagnóstico de Enfermedades Virales
• Detección usando plantas Indicadoras
• Detección por Microscopía Electrónica
• Detección por Tinciones (Acridina)
• Detección por pruebas Bioquímica
– SEROLOGIA
Reacción antígeno-anticuerpo
Diagnóstico de Fitopatógenos
• Las técnicas modernas han permitido una
detecci ón m ás ef i ci ente de var ie dad es
patogénicas con mayor rapidez y precisión

• Técnicas Serológicas
• Técnicas Moleculares
Material que puede ser utilizado
Cualquier estructura (semilla, tejido vegetal, fruto, suelo, agua, insecto
vector) con o sin síntomas o sospecha de infección

También podría gustarte