Syllabus - Seminario I - Primavera 2011

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Seminario de Investigación I

Universidad Iberoamericana
Departamento de Arte
Maestría en Estudios de Arte

Primavera 2011
Dra. Dina Comisarenco Mirkin
dina.comisarenco@gmail.com
dina.comisarenco@uia.mx
ext. 7607
Salón Depto. Arte sala 1

Descripción
El Seminario I busca introducir a l@s alumn@s a la logística general de la
investigación y a las principales herramientas metodológicas necesarias para
emprender estudios interdisciplinarios relacionados con las distintas
manifestaciones artísticas que contempla la Maestría en Estudios de Arte.
Tomando en cuenta que se trata de un seminario, y que la acción crea las
mejores condiciones para aprender, los ejercicios prácticos, y las
presentaciones de lecturas y avances de l@s alumn@s, serán la base sobre
la que se organizarán las actividades y lecturas que se trabajarán en clase,
para consolidar así la teoría.

Objetivo general
El objetivo general del curso es asistir a l@s alumn@s en la planeación y en la
organización de la primer etapa de la elaboración de su proyecto de
investigación de titulación, base fundamental para el resto del trabajo de
posgrado. Según establece el plan de estudios de la Maestría, dicha etapa
consiste en la investigación y redacción del “estado de la cuestión”
correspondiente al objeto de estudio del estudiante, y contempla también, la
definición de la modalidad de titulación adecuada para cada uno.
Consiguientemente, al finalizar el seminario, l@s alumn@s serán capaces de
presentar sus trabajos del semestre en las Mesas de Trabajo del Posgrado,
demostrando con ello que han definido un tema de investigación relevante, que
conocen cabalmente la información básica y los enfoques principales con los
que se ha abordado dicho tema a través del tiempo, y que durante su programa
de estudio, a través de su trabajo de titulación, podrán realizar una
contribución original al conocimiento con métodos de investigación adecuados,
aplicados de acuerdo con estándares de ética profesional y excelencia
académica.

Objetivos particulares:
Definir el tema de investigación
Identificar, localizar y recuperar fuentes de información
Evaluar la información de forma crítica
Ofrecer información sobre el proceso y las distintas partes de una tesis de
maestría
Conocer el vocabulario artístico preciso para describir y analizar obras de arte,
como así también las corrientes metodológicas de interpretación clásicas de
la disciplina de la historia del arte

1
Realizar ejercicios que favorezcan la reflexión y la aplicación de los métodos
adecuados para cada estudio particular
Presentar estrategias concretas sobre cómo conducir y escribir el estado de la
cuestión y analizar ejemplos concretos
Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica para valorar el trabajo académico
tanto de otros como propio
Comunicar de forma oral y escrita los resultados del trabajo del semestre con
estándares académicos adecuados
Valorar los resultados obtenidos para mejorar y programar el proceso del
trabajo de titulación subsiguiente

Intenciones pedagógicas
En el presente seminario aspiro a lograr acercar a l@s alumn@s al proceso de
investigación estimulando el reconocimiento de las habilidades personales y las
técnicas cotidianas que comporta, fomentando su gusto por la lectura, y su
confianza para emprender la investigación con alta calidad académica,
honestidad e independencia intelectual, y realismo. Espero que la experiencia
de enseñanza-aprendizaje resulte eficiente y gratificante para todo el grupo y
que siente bases sólidas para seguir construyendo el trabajo de titulación
durante el programa de estudios.

Metodología de trabajo
Durante las distintas sesiones de trabajo habrá una parte teórica, con
presentaciones por parte de l@s alumn@s y del profesor titular sobre algunos
aspectos metodológicos generales, se propondrán ejercicios para facilitar la
participación de tod@s, se discutirán problemas propios de la investigación
académica avanzada de forma general e individual, y se analizarán textos
relevantes a las problemáticas planteadas.
En las partes prácticas de cada sesión, se trabajará en la
retroalimentación individual o colectiva de los avances de l@s mism@s
alumn@s en cada uno de sus trabajos individuales. Cada una de las tareas y
lecturas que se asignarán durante el seminario estarán pensadas para
contribuir a la feliz conclusión del trabajo de cada miembro del grupo. Cada
semana todos l@s alumn@s deberán presentar las lecturas y los avances de
sus respectivos trabajos y los ejercicios enunciados en la clase anterior.
Si es del interés del alumn@, el estado de la cuestión requerido puede
pensarse, en su versión escrita final, como la base de una crítica de alguno de
los libros más modernos del área que sea muy importante para el trabajo de
titulación. Dicho texto, re-trabajado como tal, podría ser considerado para su
posible publicación en la revista arbitrada del Departamento de Arte de próxima
aparición.

Evaluación
Participación en clases teóricas
Participación en clases prácticas
Entrega de reportes escritos y presentaciones orales
Presentación en mesas de trabajo
Reporte final

2
Temario general
• Introducción al curso:
qué es la investigación
los seminarios de investigación y las modalidades de titulación
las principales etapas de la historia del arte y los estilos
• El tema de investigación y los métodos
• Las partes de un trabajo de investigación
• El estado de la cuestión
• Las fuentes bibliográficas y las bases de datos digitales
• Las citas y los estilos
• El plan de trabajo
• Las operaciones de la historia del arte: identificación, análisis formal,
interpretación y juicio
• El análisis formal:
color,
composición,
espacio,
ritmo, etc.
• Las distintas corrientes de interpretación:
antecedentes y atribucionismo
formalismo
iconografía e iconología
sociología
psicología
feminismo
semiótica
el enfoque interdisciplinario
• La redacción y la presentación oral
• Las mesas de trabajo

3
Esquema general de trabajo
En cada clase se definirán las lecturas a realizar para la siguiente sesión de
trabajo y se entregará y/o presentará el ejercicio enunciado en el cuadro en la
clase anterior

12 de enero 19 de enero 26 de enero 2 de febrero 7y8 9 de febrero


Introducción El tema y los Las fuentes El estado de la de Las partes
métodos de bibliográficas, cuestión y la febrero de un
investigación las bibliotecas y originalidad asueto trabajo de
las bases de investigación
datos digitales El plan de
Las citas y los trabajo
estilos
Ejercicio 0: Ejercicio1: Ejercicio 2: Ejercicio 3: (Ejercicio 4:
enviarme redefinir o encontrar elaborar elaborar
proyecto de delimitar tema lectura clave y bibliografía bibliografía
ingreso actual para la preliminar preliminar
investigación (primera parte) segunda
parte)
16 de febrero 23 de febrero 2 de marzo 9 de marzo 16 de marzo
Las Las distintas iconografía e sociología psicología
operaciones corrientes de iconología
de la historia interpretación:
del arte antecedentes y
El análisis atribucionismo
formal formalismo
Ejercicio 5: Ejercicio 6: Ejercicio 7: Ejercicio 8: Ejercicio 9:
elaborar un reporte escrito reporte oral y reporte oral y reporte oral y escrito
análisis formal sobre fuente escrito sobre escrito sobre sobre fuente
completo fuente fuente
V 18 y L 21 23 de marzo 30 de marzo 6 de abril 13 de abril
asueto feminismo semiótica ensayo mesas ensayo mesas
Ejercicio 10: Preparar Editar Editar presentación
reporte oral y presentación presentación para mesas
escrito sobre para primer para segundo
fuente ensayo ensayo
18 a 22 de 25 a 28 de abril 4 de mayo 11 de mayo 18 de mayo
abril presentación revisión de entrega de revisión de trabajos
Semana mesas de mesas de reportes finales finales
Santa trabajo trabajo

enviar versión
final para
mesas

Bibliografía general de apoyo


Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa, 1994.
Robson, C. Real World Research: A Resource for Social Scientists and
Practitioner Researchers, Oxford: Blackwell, 1993.
Rudestam, Kjeli Erik. Surviving your dissertation: a comprehensive guide to
content and process, Newbury Park, Calif.: Sage, 1992.
Turabian, Kate, L. A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and
Dissertations, Chicago: The University of Chicago Press, 1996.
Yin, Robert, K. Case study research: design and methods, Thousand Oaks,
Calif.: Sage, 2003.

También podría gustarte