Está en la página 1de 9

Curiel Pérez Carlos

Modulo 9

Unidad 1

Sesión 1
Introducción

En esta sesión de este nuevo módulo al que daremos inicio veremos los conceptos
básicos de lo que es derecho mercantil y la evolución que ha tenido a lo largo del
tiempo, además de examinar como es que fue evolucionando y que aporte dejo
cada evolución al derecho mercantil actual. Para finalizar se mostrarán ejemplos de
los distintos tipos de actos mercantiles, cuáles son sus características y donde se
encuentran regulados dentro del código civil.

Actividad 1. ¿Qué significa el comercio para el Derecho Mercantil?

¿Por qué consideras que se dio la separación entre el Derecho Civil y Derecho
Mercantil?

Porque en su momento muchos de los conflictos que se originaban no alcanzaban a


solucionarse basándose en el derecho civil por lo que surgió la necesidad de crear y
separar una rama del derecho que se dedicara específicamente a regular y dar
solución a los conflictos del comercio de una manera más eficaz y completa de la
que el derecho civil podía ofrecer.

¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho Mercantil?

La economía se mueve a base del comercio y el derecho mercantil resuelve los


conflictos entre comerciantes o comerciantes y compradores o consumidores lo que
mantiene la economía funcionando correctamente y resolviendo de la manera más
justa posible los conflictos que pudieran llegar a afectarla.

Comercio: comercio es una actividad económica que consiste en el intercambio de


un producto o servicio a cambio de un pago o remuneración.
Actividad 2. Evolución del comercio y el derecho mercantil

Periodo histórico Características Teorías o formas Aportación al


del comercio de pensamiento Derecho
influyente Mercantil actual
(fundamentar
jurídicamente)
Al no ser un
sistema tan
El trueque era complejo no
utilizado para requería de mucha
Época antigua El trueque cubrir necesidades regulación, pero
básicas y de sirvió como aporte
vestimenta. al inicio de lo que
más tarde
evolucionaria al
comercio
Aquí surgió el Debido a que la
nacimiento de actividad de los
muchos comerciantes
comerciantes y creció tanto y
eso sobre paso las estos crearon
normas que gremios,
regulaban esta basándose en
Edad media El comercio actividad con el estos gremios se
derecho de la crean los primeros
época, dando tribunales, los
paso al a cuales se
necesidad de dedicaban a
evolucionar y crear aplicar las normas
nuevas normas de los gremios y
que lo regulasen. con estos nace el
derecho mercantil.
Al ser creadas las
leyes por los
monarcas y
soberanos, estas
obtuvieron más
poder sobre las
impuestas por
Los monarcas costumbre que
eran los únicos eran las que
Edad moderna Comercio terrestre capaces de crear regulaban el
(renacimiento) y comercio leyes y la ley comercio
marítimo. comenzó a estar anteriormente, a
por encima de la pesar de esto la
costumbre. costumbre seguía
teniendo
importancia pues
algunas leyes se
basaban en la
costumbre para su
creación.
La revolución Aquí se unió el
industrial facilito la comercio al
regulación del derecho privado,
Época comercio mediante es decir al derecho
contemporánea la sofisticación en civil, ya que antes
la producción e se encontraban
intercambio de separados.
bienes y servicios.

Actividad integradora. Los actos de comercio

Acto mercantil Ejemplo Explicación


Estos actos se
encuentran regulados
Compraventa o dentro del código civil a
Civil arrendamiento de bien pesar de estar
inmueble relacionados con el
comercio y la
transferencia de derecho
de propiedad.
Este acto nunca a ha sido
regulado por el derecho
Absolutamente mercantil Contrato de seguro civil, y siempre se ha
encontrado regulado
dentro del derecho
mercantil.
Estos actos se dividen en Este tipo de actos
2 (principales de mercantiles son aquéllos
comercio y accesorios de que se encuentran
comercio) a su vez, los regulados tanto en el
Mercantilidad principales de comercio código civil como el
condicionada se componen por 3 mercantil.
elementos, sujeto, motivo
y objeto, los cuales se
explicarán a continuación.
Son aquellos cuya
Actos principales de Contrato de depósito eficacia no depende de la
comercio bancario existencia y validez de
otro acto jurídico.

En estos actos su eficacia


Actos accesorios de Contrato de fianza si depende de la
comercio existencia y validez de
otro acto jurídico.

Actos donde la
intervención de un
comerciante los convierte
La compra de un predio en actos comerciales, en
por medio de una el acto mencionado al ser
Actos subjetivos empresa para construir una empresa comerciante
ahí alguna de sus la que compra el predio
sucursales con intenciones de crear
una sucursal que servirá
con propósito comercial
esto se vuelve un acto
subjetivo de comercio.
Actos en los que el fin de
lucro determine que le
sean aplicadas las leyes
mercantiles y no las
civiles. En el ejemplo al
comprar un distribuidor se
entiende que lo hará con
Compraventa de un la intención de revender
Actos por fin o motivo artículo o producto de el producto y producir
distribuidor hacia a un guanacias para el mismo
vendedor por este fin le lucro se
aplicaran las leyes
mercantiles a pesar de
que la compraventa es
regulada por la materia
civil.
Actos objetivos Compraventa de acciones Acto que su naturaleza no
de un negocio o del puede ser más que
negocio mismo netamente comercial, al
comprar acciones o una
empresa, es obvio que su
uso seguirá siendo
comercial solo que
ejercido por el nuevo
propietario
Estos actos deben ser
mercantiles para una de
las partes y civiles para la
otra parte, en la compra
Actos unilateralmente La compra de un del automóvil el
mercantiles automóvil a una agencia comprador lo hace dentro
distribuidora de los fines civiles pues
pasar a obtener derecho
de propiedad sobre el
automóvil, en cambio la
distribuidora realiza la
venta con fines
comerciales.

A continuación, se mencionarán las fracciones del artículo 75 del código de


comercio que son aplicables a cada uno de los ejemplos presentados.

Acto civil: compraventa o arrendamiento de bien inmueble. Este acto y este


ejemplo no se encuentran regulados dentro de este articulo ni del código de
comercio, ya que como su naturaleza lo dice, los actos mercantiles civiles se
encuentran regulados dentro del derecho civil.

Absolutamente mercantil: contrato de seguro. Este acto es aplicable en la


fracción XVI (Los contratos de seguros de toda especie)

Mercantilidad condicionada, actos principales: contrato de depósito bancario.


Esta acción encuentra fundamento en las fracciones XIV (Las operaciones de los
bancos) y la fracción XVII (Los depósitos por causa de comercio)

Mercantilidad condicionada, actos accesorios, Contrato de fianza. Encuentra


fundamento en la fracción IV (Contratos relativos y obligaciones estado u otros
títulos de crédito corrientes en el comercio)

Actos subjetivos, Compra de un predio para construir oficinas o sucursales.


Encuentra fundamento aplicable en la fracción II (Las compras y ventas de bienes
inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial)

Actos por fin o motivo, Compraventa de un artículo para su venta y


distribución. Aplicable a la fracción primera (todas las adquisiciones,
enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial)
Actos objetivos, compraventa de negocios o acciones. Aplicable a la fracción III
(Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades
mercantiles)

Actos unilateralmente mercantiles, compra de un automóvil a una agencia.


Aplicable a la fracción X (Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales, casas de empeño, y establecimientos de ventas)

Acto no considerado mercantil


Ya se había mencionado con anterioridad en dos ocasiones, pero lo volveremos a
mencionar. Un acto de comercio no considerado como mercantil es la compraventa
de un bien o el arrendamiento.

Las razones son varias, para empezar a pesar de que este acto se realiza la
mayoría de las veces con dinero o remuneración de por medio, por la parte
compradora hacia la parte vendedora, esta trata especialmente sobre la
transferencia del derecho de propiedad o usufructo, al no tener más propósitos
comerciales este se encuentra regulado dentro del derecho civil y no en el mercantil,
por esto no puede ser considerado como un acto mercantil.

Conclusión

En las actividades de esta sesión aprendimos que el derecho mercantil fue


evolucionando mucho desde la época antigua donde se inició con el trueque y que
de hecho no se regulaba por el derecho mercantil, pues al ser tan simple no hacía
falta una regulación compleja para este. Sin embargo, conforme paso el tiempo
nacieron más comerciantes y agregándole el valor de moneda y que el comercio ya
no solo era para satisfacer necesidades de alimento y vestimenta, este paso a ser
más complicado y de ahí la necesidad de una rama especifica que se dedicara a la
regulación y aplicación de las leyes específicamente del comercio el cual creció
bastante a tal grado de necesitar su propia regulación.

También analizamos la existencia de varios actos mercantiles, cada uno con ciertas
condiciones para encontrarse dentro de su categoría, como los objetivos y
subjetivos, la compra de acciones, los contratos de seguros etc. Todos los ejemplos
que se presentaron hoy sobre los actos mercantiles se encuentran regulados en el
artículo 75 del código de comercio. Para finalizar, el derecho mercantil regula las
actividades y disputas entre los comerciantes y entre comerciantes y no
comerciantes durante toda acción destinada al comercio y economía.

Fuentes

Universidad Abierta y a Distancia de México. (s.f). Texto de apoyo. Recuperado de:


https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S1/De
scargables/DE_M9_U1_S1_TA.pdf

Alejandro Garvie. Sanyú. (2002). Economía para principiantes. 23/04/2020, de


politecnicometro Sitio web:
https://politecnicometro.edu.co/biblioteca/asisadminauxcontable/economia-para-
principiantes.pdf

Código de comercio.

Carlos Petit. (2016). Capítulo primero. Historia del derecho mercantil. En historia del
derecho mercantil (15 -26). España: Marcial Pons.

Ricardo Sandoval López. (2015). Capitulo tercero. Acto de comercio. En Derecho


comercial (49-61). Chile: Jurídica de Chile.

También podría gustarte