Está en la página 1de 15

Nuestro Código Ético

Yulieth Sarmiento Salcedo ID. 100065452

Yessica Paola Prada ID.100063634

Jenny Arteaga Castro ID. 100057875

María Alejandra Madariaga ID. 100081437

Corporación Universitaria Iberoamericana

Nota del Autor

Yulieth Sarmiento Salcedo, Yessica Paola Prada, Jenny Arteaga Castro, María

Alejandra Madariaga, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria

Iberoamericana.

La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Facultad de

Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana, Cl. 67 # 5 - 27,

Bogotá. E-mail: ysarmie6@ibero.edu.co


Nuestro Código Ético

El Código de Ética es un instrumento importante que fue diseñado para regular

criterios de acción y conducta en el ejercicio profesional. Facilita el cumplimiento y la puesta

en práctica de los deberes y derechos de cada profesión y se enfatiza la ética como valor

central de la profesión y su ejercicio. Geoff, L (2009), afirma:

“Los códigos éticos se caracterizan, de forma explícita o implícita, por dos elementos:

una serie de principios éticos y unas declaraciones sobre la práctica que normalmente

están escritas en forma de normas de obligado cumplimiento. Por lo tanto, los códigos

éticos, son medios para traducir las creencias acerca del comportamiento adecuado en

declaraciones que especifican cómo los profesionales pueden actuar apropiadamente”

(P. 189)

En el caso de la Psicología y su ejercicio en Colombia, se rige por 10 principios

básicos según la Ley 1090 de 2006, Titulo II, Disposiciones Generales:

1. Responsabilidad

2. Competencia

3. Estándares morales y legales

4. Anuncios Públicos

5. Confidencialidad

6. Bienestar del usuario

7. Relaciones profesionales

8. Evaluación de técnicas

9. Investigación con participantes humanos

10. Cuidado y uso de animales


Cada uno de estos principios, busca que el profesional en Psicología respete la

integridad y el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabaja, su accionar

frente a colegas e instituciones, su responsabilidad en la investigación, uso correcto de

instrumentos de medición; entre otros deberes que llevarán al Psicólogo a ejercer su profesión

con respeto, dignidad, justicia, autonomía, veracidad, solidaridad, lealtad, con beneficencia y

no maledicencia.

A continuación, encontraremos un mapa conceptual que simplifica cada punto

contenido en la Ley 1090 de 2006, lo que es fundamental para la apropiación y comprensión

de nuestro código ético y deontológico:


Investigando sobre los códigos éticos de otras profesiones, encontramos posturas

éticas acorde al contenido y desarrollo del ejercicio de esas carreras.

LEY 43 DE 1990, Reglamento de la profesión de Contador Público:

Titulo I: ARTÍCULO 35. “Las siguientes declaraciones de principios constituyen el

fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre ética de la Contaduría Pública: La

Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad,

mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información

financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la

correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de los

empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del

futuro de dichos entes económicos. El Contador Público como depositario de la confianza

pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un

documento en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta certificación, hará

parte integral de lo examinado”.

Ley 60 de 1981, Reglamentando de la profesión de Administración de Empresas,

Capitulo IV, Decreto 2718 del 2 de noviembre de 1984:

Artículo 25. “En el Código de Ética Profesional de, Administración de Empresas, se

determinará con precisión el concepto, espíritu de la ética de la profesión, su alcance y

aplicación, la clasificación de las contravenciones a la ética profesional, haciendo distinción

entre las graves y leves, las sanciones para cada una de las contravenciones y las reglas de

procedimiento para cada proceso disciplinario ante el Consejo Profesional de Administración

de Empresas”.
LEY 1123 DE 2007, Código Disciplinario del Abogado

ARTÍCULO 16. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS E INTEGRACIÓN

NORMATIVA. “En la aplicación del régimen disciplinario prevalecerán los principios

rectores contenidos en la Constitución Política y en esta ley. En lo no previsto en este código

se aplicarán los tratados internacionales sobre Derechos Humanos y deontología de los

abogados, y lo dispuesto en los Códigos Disciplinario Único, Penal, de Procedimiento Penal

y de Procedimiento Civil, en lo que no contravenga la naturaleza del derecho disciplinario”.

Con base a los códigos éticos de las diferentes profesiones:

a. Cada profesional debe poner el acento en lo que debe hacer, conforme a lo estipulado

y al comportamiento moral esperado.

b. Como profesionales debemos asumir una postura de exigencia ética frente a la

sociedad.

c. En cuanto a la profesión, el individuo debe tener en claro el área de estudio en la que

desea ejercer, de esta manera, no le costará el cumplimiento del código ético ni de las

exigencias legales de la misma, puesto que actuará con convicción y dedicación.

d. El ejercicio de la ética, está siempre orientado al beneficio de la sociedad. Cuán

importante es que el individuo tenga bases morales que lo ayuden a definir un carácter

serio y honesto. El profesional que no es consciente de las responsabilidades que

asume, convierte su profesión solo en un medio de lucro y está preparando el camino

hacia el fracaso y el descrédito.


El Tribunal Nacional en el manual Deontológico y Bioético expresó: “Queremos para

nuestra profesión una orientación ética que marche acompasada con los cambios sociales y

los avances científicos. Una orientación ética viva y vivificante” (p. 11)

Con base en esta expresión, realizaremos una propuesta al código ético del Psicólogo,

basándonos en el contexto actual:

1. El profesional en Psicología debe exhibir una conducta de autocontrol y de

estabilidad emocional; en caso de evidenciar un malestar emocional que esté

permeando la funcionalidad del profesional, éste deberá acudir a consulta de

Psicología, antes de retomar sus actividades profesionales.

2. En época de pandemia, el profesional en Psicología debe garantizar el abordaje y

conocimiento del caso a atender, no sólo atenderá telefónicamente, ya que es

necesario tener contacto visual con el paciente y poder realizar un análisis de la

conducta observable.

3. En consulta virtual, el profesional en Psicología debe seguir garantizando la

confidencialidad de la información, deberá escoger muy bien el lugar donde

atenderá la video llamada para así evitar ser escuchado por terceros.

4. El profesional en Psicología deberá estar al día en la actualización de su

conocimiento científico, con relación a la atención oportuna de los problemas

emocionales y sociales causados por el confinamiento en época de pandemia.

Apoyos de diapositivas:
NOICAROPROC

ANACIREMAOREBI
AIRATISREVINU

Nuestro
Código Ético
Por: :
Yulieth Sarmiento Salcedo

ID. 100065452

Yessica Paola Prada

ID. 100063634

Jenny Arteaga Castro

ID. 100057875

María Alejandra Madariaga

D. 100081437
¿QUE ES?

El Código de Ética es un instrumento importante que fue

diseñado para regular criterios de acción y conducta en el

ejercicio profesional. Facilita el cumplimiento y la puesta en

práctica de los deberes y derechos de cada profesión y se

enfatiza la ética como valor central de la profesión y su

ejercicio
PRINCIPIOS
BÁSICOS
LEY 1090 DE 2006, TITULO II,
DISPOSICIONES GENERALES

1.RESPONSABILIDAD, 2.COMPETENCIA, 3.ESTÁNDARES

MORALES Y LEGALES, 4.ANUNCIOS PÚBLICOS,

5.CONFIDENCIALIDAD, 6.BIENESTAR DEL USUARIO,

7.RELACIONES PROFESIONALES, 8.EVALUACIÓN DE

TÉCNICAS, 9.INVESTIGACIÓN CON PARTICIPANTES

HUMANOS, 10.CUIDADO Y USO DE ANIMALES


LEY 1090 DE 2006
profesiones
diversas
Ëticos
Códigos
LEY 43 DE 1990, Reglamento de la

profesión de Contador Público

Ley 60 de 1981, Reglamentando de

la profesión de Administración de

Empresas

LEY 1123 DE 2007, Código

Disciplinario del Abogado


El Tribunal Nacional en el manual
Deontológico y Bioético expresó:
“Queremos para nuestra
profesión una orientación ética
que marche acompasada con los
cambios sociales y los avances
científicos. Una orientación ética
viva y vivificante” (p. 11)
PROPUESTA
1 2

El profesional en Psicología En época de pandemia, el profesional en Psicología

debe exhibir una conducta de debe garantizar el abordaje y conocimiento del caso

autocontrol y de estabilidad a atender, no sólo atenderá telefónicamente, ya que

emocional es necesario tener contacto visual con el paciente y

poder realizar un análisis de la conducta observable

3
4

En consulta virtual, el profesional en


El profesional en Psicología deberá estar al día en
Psicología debe seguir garantizando la
la actualización de su conocimiento científico,
confidencialidad de la información,
con relación a la atención oportuna de los
deberá escoger muy bien el lugar donde
problemas emocionales y sociales causados por el
atenderá la video llamada para así evitar
confinamiento en época de pandemia
ser escuchado por terceros
Bibliografía

Normatividad de la Administración de Empresas, Código de Ética. Recuperado de:

https://escuelaing.s3.amazonaws.com/staging/documents/3340_codigo_de_etica_administracion_de_empresas.pdf

?AWSAccessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=p9vtFTIGpOwPU7MI5lLuAl%2BR%2Bhw%3

D&Expires=1619640866

Geoff, L (2009), Ética Profesional y Psicología, Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 3,

Septiembre - diciembre, 2009, pp. 184-194. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77811790002.pdf

Código Disciplinario del Abogado, LEY 1123 DE 20071.Recuperado de:

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/2045451/LEY+1123+DE+2007+PDF.pdf/829c35c

e-a492-47a7-beda-47f23bb5d30a?version=1.2

LEY 43 DE 1990, Reglamento de la profesión de Contador Público. Recuperado de:

https://niif.com.co/ley-43-1990/

León, Ingrid Marcela (2017) Documento orientador Unidad 2. Recuperado de:

https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Documento%20orientador%20-

Unidad%202-%C3%A9tica.pdf

Colegio Colombiano de Psicólogos, Deontología Y Bioética del Ejercicio de la Psicología en

Colombia, Recuperado de:

https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

También podría gustarte