Está en la página 1de 88

Bloc

Docente 1
Hora de
¿
C
?
encias 1
?
Preguntar para conocer

¿ ?
Cód. 778540
ISBN 978-950-01-2391-4

9 789500 123914
BLOC
DOCENTE 1
Hora de ciencias 1 es un proyecto ideado y realizado por el departamento editorial
de Estrada S. A.

Gerencia editorial: Judith Rasnosky


Coordinación autoral: Silvia Hurrell
Autoría: Liliana Acrich
Edición: Alejo Hernández Puga y Luz Salatino
Coordinadora de Arte: Natalia Otranto
Diagramación: Silvina Roveda, Verónica Uher y Ana Sánchez
Ilustraciones: Walter Laruccia

Acrich, Liliana
Bloc docente : Nuevo Hora de ciencias 1 / Liliana Acrich. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019.
88 p. ; 28 x 20 cm.

ISBN 978-950-01-2391-4

1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título.


CDD 371.1

©Editorial Estrada S. A., 2019


Editorial Estrada forma parte del Grupo Macmillan
Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina
www.editorialestrada.com.ar

Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor


Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
ISBN 978-950-01-2391-4

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros realizados por el Instituto
Nacional contra la Discriminación (Inadi) con los editores.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, o la transmisión de este libro, en cualquier
forma o cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin permiso
previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
BLOC
1
ÍNDICE

DOCENTE
Esperando Hora de ciencias
Actividades de articulación Jardín-Primaria ........................................................ 4

Planificaciones
NAP .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CABA ........................................................................................................................................................... 22
Provincia de Buenos Aires ........................................................................................... 34

Proyecto Ciencia en tu compu ................................................................................................. 48


Proyecto Artistas de las Ciencias ..................................................................................... 49
Proyecto Ciudadanía ............................................................................................................................ 50

Fichas de actividades
Ciencias ................................................................................................................................................ 52
Prácticas del lenguaje .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Matemática ..................................................................................................................................... 66
Fichas extra de Ciencias ................................................................................................ 74
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

¡LLEGAMOS A PRIMERO!
1 COLOREÁ LOS ELEMENTOS QUE USÁS EN PRIMER GRADO.

4
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

ASÍ, ¡SÍ!
1 MARCÁ CON UNA X LAS IMÁGENES EN LAS QUE LOS NENES
ACTÚAN CORRECTAMENTE EN LA ESCUELA.

5
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

¡LUZ, CÁMARA, FOTOGRAFÍA!


1 COMPLETÁ LA SILUETA CON TODO LO NECESARIO PARA HACER
TU RETRATO.

6
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

MI FAMILIA
1 DIBUJÁ A TU FAMILIA Y ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE SUS
INTEGRANTES.

7
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

AHORA SOY MÁS GRANDE


1 COLOREÁ LAS VIÑETAS QUE MUESTRAN LAS COSAS QUE HACÉS
SIN AYUDA.

8
ESPERANDO A
HORA DE CIENCIAS

Planificaciones
Planificación anual según los Núcleos
de Aprendizaje Prioritarios (NAP)
Propósitos:
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:
• El conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: cercanos y
lejanos, urbanos y rurales.
• El conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes
espacios geográficos.
• La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas.
• El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, etc.).
• Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para
adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.
10
Área Unidad Contenido Tiempo
Unidad 1 En relación con las actividades humanas y la organización social
¿Todas las El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que
escuelas dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones
Ciencias Sociales

son iguales? e intereses de la vida en común: la escuela. Dependencias y


personas que trabajan en ella. Escuelas rurales y urbanas. Escuelas
de antes y escuelas actuales. Materiales escolares de distintas Marzo
épocas. Observación de imágenes.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Los collages de primero.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para la convivencia. Un aula para
compartir.
Unidad 2 En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones
¿Un bicho y cambios
es un La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos
animal? que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que
Ciencias Naturales

estas características sirven para agruparlos.


Los seres vivos: los animales. Comparación de las distintas partes del
cuerpo de animales y del humano, cantidad y tipo de extremidades,
y de las coberturas corporales. Semejanzas y diferencias entre los
Abril
animales y los humanos y entre los vertebrados y los invertebrados.
Salida de campo para observar, registrar y comparar animales.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Animales por internet.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación sexual integral. Todos distintos, todos
valiosos.
Área Unidad Contenido Tiempo
Unidad 3 En relación con las sociedades a través del tiempo
¿Mi familia El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de
es como la hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud,
Ciencias Sociales

tuya? educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas


de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado,
contrastando con la sociedad del presente. Mayo
Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado
cercano y en la sociedad colonial.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Recitadores de pregones.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación en valores. Ayudar a los demás.
Unidad 4 En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones
¿Todas las y cambios
plantas La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos
Ciencias Naturales

crecen en el que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que


suelo? estas características sirven para agruparlos.
Los seres vivos: las plantas. Características. Árboles, arbustos y Junio
hierbas. Plantas con flor: diversidad. Partes.
Salida de campo para observar, registrar y comparar plantas.
11
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A imprimir hojas!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. “Pulmones” de las ciudades.
Unidad 5 En relación con las sociedades y los espacios geográficos
¿Las El conocimiento de las principales características de los espacios
ciudades urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún
Ciencias Sociales

siempre servicio, por ejemplo: alguna actividad comercial, el abastecimiento


fueron de agua o el alumbrado público, etc., (en espacios cercanos y
iguales? lejanos). El recorrido del agua. El cuidado del agua. Julio
Distintos tipos de barrios. Hacer observaciones de lugares.
Actividades. Los trabajos urbanos.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Cuidar el agua.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. ¡Cuántos trabajos!
Unidad 6 En relación con las sociedades y los espacios geográficos
¿En el El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos
campo se construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales,
ven más analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que
Ciencias Sociales

estrellas? las sociedades realizan para la producción de algún bien primario.


Los espacios rurales: características. Diferencias con los espacios
urbanos. Las actividades del campo en el pasado y en el presente. Agosto
Trabajos y técnicas para la producción de bienes. Productos
derivados de materias primas.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. El campo y la ciudad.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. Valorar el trabajo de las
personas.
Área Unidad Contenido Tiempo
Unidad 7 En relación con los materiales y sus cambios
¿De qué La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y
están que estos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades. Los
Ciencias Naturales

hechas las materiales sólidos, líquidos y el aire como material: características y


cosas? propiedades.
En relación con los fenómenos del mundo físico
La comprensión de que una acción mecánica puede producir Septiembre
distintos efectos en un objeto, y que este resiste a las mismas de
diferente modo, de acuerdo al material del que está conformado.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A modelar con masas de sal!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación por los derechos de la niñez. Jugar hace
bien.
Unidad 8 En relación con las sociedades y los espacios geográficos.
Ciencias Sociales

¿Cuál es el El conocimiento de las principales características de un sistema de


transporte transporte, analizando las principales relaciones entre el espacio
más veloz? rural y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas. Octubre
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. ¿Con o sin motor?
12 Proyecto anual: Ciudadanía. Educación vial. Respetar las normas.
Unidad 9 En relación con la tierra, el universo y sus cambios
¿Cómo La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de
Ciencias Naturales

cambian los elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la


paisajes? tierra, el cielo, los seres vivos), reconociendo su diversidad, algunos
de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las personas Noviembre -
hacen de ellos. diciembre
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Obras de arte con nubes.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. ¡Cuidado con el planeta!
Unidad didáctica N.° 1 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Todas las escuelas son iguales?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/Contenidos
En relación con las • Proponer y escribir preguntas sobre las escuelas.
actividades humanas y la • Leer o escuchar leer la historia de vida: Aprender
organización social sobre el agua.
El conocimiento de que • Realizar actividades de pre y post lectura
en las sociedades existen (anticipar el contenido a partir de una imagen,
instituciones que dan conversar sobre el contenido de lo escuchado o
distinto tipo de respuestas leído, etc.).
a las necesidades, deseos, • Observar fotografías e identificar: distintos
elecciones e intereses de la niveles de educación, tipos de escuelas, escuelas
vida en común: la escuela. de antes y de ahora.
Dependencias y personas • Analizar útiles escolares actuales y antiguos.
que trabajan en ella. Escuelas • Clasificar fotografías según distintos criterios.
rurales y urbanas. Escuelas • Dictar a la maestra las semejanzas y diferencias
de antes y escuelas actuales. entre escuelas urbanas y escuelas rurales.
13
Ciencias Sociales

Materiales escolares de • Observar planos de escuelas y completar los


distintas épocas. nombres de los distintos lugares.
Efemérides: 8 de marzo, Día • Nombrar el personal que trabaja en la escuela e Marzo
Internacional de la Mujer; 24 identificar la tarea que desempeña.
de marzo, Día Nacional de la • Completar textos.
Memoria por la Verdad y la • Confeccionar listas.
Justicia Actividades de reflexión y revisión: (juegos de
prueba)
• Resolver una sopa de letras, observar imágenes y
descubrir las correspondientes a escuelas rurales,
representar situaciones diarias a través de dibujos.
Proyecto anual: Ciudadanía: • Dictar a la maestra consejos para mantener el
Educación para la orden y la limpieza del aula.
convivencia. Un aula para • Confeccionar carteles para el aula con consejos
compartir. para su cuidado y orden.
Proyecto anual: Artistas de
• Crear una obra de arte usando la técnica del
la Ciencia. Los collages de
collage: representar el frente de la escuela.
primero.
Unidad didáctica N,° 2 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Un bicho es un animal?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con los seres • Proponer y escribir preguntas sobre los animales.
vivos: diversidad, unidad, • Realizar una salida de campo para observar, dibujar y
interrelaciones y cambios fotografiar animales.
La comprensión de que existe • Usar lupas, binoculares, cámaras de fotos.
una gran diversidad de seres • Registrar la información obtenida a través de la toma de
vivos (animales) que poseen notas.
algunas características • Hacer listas de animales.
comunes y otras diferentes • Comparar y clasificar animales según distintos criterios
y que estas características (tipo de cubierta corporal, partes del cuerpo, número de
sirven para agruparlos. patas, presencia o no de huesos etc.).
Comparación de las distintas • Dibujar animales con diferentes cubiertas corporales.
partes del cuerpo de animales • Señalar en imágenes de animales y del hombre, las
y del humano, cantidad y distintas partes de sus cuerpos.
14 tipo de extremidades, y de
las coberturas corporales.
• Completar tablas con dibujos de animales con distinta
cantidad de patas.
Semejanzas y diferencias entre • Completar una ficha descriptiva sobre las características
los animales y los humanos externas de un animal (tipo de cubierta corporal, partes
Ciencias Naturales

y entre los vertebrados y del cuerpo, número de patas, presencia o no de huesos


los invertebrados. Salida etc.).
de campo para observar, • Completar en una silueta humana las partes del cuerpo Abril
registrar y comparar correspondientes.
animales. Actividades de reflexión y revisión (juegos de prueba)
Efemérides: 2 de abril, Día del • Identificar las partes del cuerpo de animales: resolver
Veterano y de los Caídos en la un rompecabezas. Identificar los animales que no poseen
Guerra de Malvinas. las características de un determinado grupo (huesos,
etc.), identificar las partes erróneas en imágenes de
animales.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Dibujar en afiches las siluetas de los cuerpos y
Educación sexual integral. completarlas con dedos, rostro, etc.
Todos distintos, todos • Comparar la diversidad de siluetas.
valiosos. • Realizar en la escuela la muestra “Todos distintos, todos
valiosos” con las siluetas confeccionadas por los chicos.
Proyecto anual Ciencia en tu • Buscar en internet, con ayuda de un adulto, una página
Compu. sobre animales.
Animales por internet. • Observar en internet fotografías de diferentes animales.
• Hacer listas de los animales observados.
• Leer solo o con ayuda información sobre diferentes
animales.
Unidad didáctica N.° 3 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Mi familia es como la tuya?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con las sociedades • Proponer y escribir preguntas sobre la familia.
a través del tiempo • Escuchar leer la historia de vida: Una tertulia
El conocimiento de la vida especial.
cotidiana (organización • Realizar actividades de pre y post lectura (anticipar del
familiar, roles de hombres, contenido de un texto a partir del título, conversar sobre
mujeres y niños, formas de el contenido de lo escuchado, etc.).
crianza, cuidado de la salud, • Dictar a la maestra las diferencias entre la vida de una
educación y recreación, joven de la época colonial y una joven de la actualidad.
trabajo, etc.) de familias • Observar y describir imágenes de la época colonial,
representativas de distintos de la época de los abuelos y de diferentes familias de la
grupos sociales en diferentes actualidad.
sociedades del pasado, • Relacionar fotografías y epígrafes.
contrastando con la sociedad • Observar y completar un árbol genealógico.
del presente.
Vida familiar y social de
• Dibujar a la familia. Escribir el nombre de los
integrantes.
15
distintos grupos sociales en • Hacer una entrevista a una persona mayor de la
Ciencias Sociales

el pasado cercano y en la familia. Registrar como puedan las respuestas y


sociedad colonial. Realizar compartirlas entre todos.
entrevistas, recitar pregones. • Identificar elementos actuales y de la época colonial, Mayo
Efemérides: 1 de mayo, Día entre imágenes de diferentes artículos de uso
Internacional del Trabajador; cotidiano.
25 de mayo, Día de la • Dibujarse trabajando en la época colonial y escribir
Revolución de Mayo. cuál es la actividad que les gustaría desempeñar.
Actividades de reflexión y revisión (juegos de prueba)
• Identificar la época a la cual corresponden distintos
objetos de uso cotidiano. Observar imágenes de
objetos de la época de la colonia o de los abuelos y
dibujar el objeto actual.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Dibujar de a dos una cara que exprese un sentimiento:
Educación en valores. Ayudar enojo, tristeza, etc. Inventarle un nombre y una historia
a los demás que explique ese sentimiento: relatarla oralmente.
• Elaborar una cartelera con las caras creadas en grupo.
Proyecto anual: Artistas de • Leer pregones.
la Ciencia. Recitadores de • Escribir de a dos palabras que riman.
pregones. • Inventar y escribir un pregón.
• Recitar el pregón inventado.
Unidad didáctica N.° 4 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Todas las plantas crecen en el suelo?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con los seres • Proponer y escribir preguntas sobre plantas.
vivos: diversidad, unidad, • Realizar una salida de campo para observar, dibujar
interrelaciones y cambios y fotografiar plantas, tocar árboles y recoger partes de
La comprensión de que plantas.
existe una gran diversidad • Comparar las partes de las plantas recogidas en la
de seres vivos (plantas) que salida de campo. Identificarlas y clasificarlas.
poseen algunas características • Observar fotografías e Identificar: árboles, arbustos,
comunes y otras diferentes y hierbas, las partes de las plantas.
que estas características sirven • Escribir los nombres de las partes de las plantas
para agruparlos. encontradas.
Árboles, arbustos y hierbas. • Hacer una cartelera con las partes de las plantas
Plantas con flor: diversidad. encontradas.
Partes. • Confeccionar un herbario.
16 Salida de campo para observar, • Dibujar árboles, arbustos, hierbas y distintas partes
registrar y comparar plantas. de las plantas.
Ciencias Naturales

Efemérides: 5 de junio, • Leer textos informativos.


Día Mundial del Medio • Completar oraciones.
Ambiente; 17 de junio, Paso • Visitar una verdulería: explorar, preguntar, averiguar
a la Inmortalidad del General y dibujar diferentes frutas y verduras. Junio
Martín Miguel de Güemes; 20 • Completar fichas sobre las características de una
de junio, Día de la Bandera. fruta o verdura.
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Ordenar letras y descubrir nombres de plantas.
Reconocer frutos, tallos, hojas, raíces y flores con las
que se prepara una ensalada.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Recorrer la manzana de la escuela.
Educación ambiental: • Registrar durante la recorrida la cantidad y el estado
“Pulmones” de las ciudades. de los árboles.
• Sacar fotografías de los árboles durante la recorrida.
• Hacer afiches con consejos para cuidar los árboles.
• Hacer la campaña “Más árboles, más salud”.
Proyecto anual: Artistas de
• Imprimir hojas sobre diferentes papeles usando la
la Ciencia. Los grabados de
técnica del estarcido.
primero.
Unidad didáctica N° 5 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Las ciudades siempre fueron iguales?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con las sociedades • Proponer y escribir preguntas sobre la ciudad.
y los espacios geográficos • Realizar actividades de pre y post lectura (anticipar
El conocimiento de las el contenido de un texto a partir del título y del primer
principales características párrafo, conversar sobre el contenido de lo leído, etc.).
de los espacios urbanos, • Leer la historia de vida de una nota de un periódico
analizando especialmente la escolar: Un grupo especial.
forma en que se presta algún • Dictar a la maestra ideas para cuidar el barrio y sobre
servicio: el alumbrado público, los trabajos de la ciudad.
el gas natural, etc., en especial • Observar fotografías de diferentes ciudades y de
el abastecimiento de agua (en diferentes servicios.
espacios cercanos y lejanos). El • Describir fotografías de ciudades.
recorrido del agua. El cuidado • Dibujarse en la ciudad haciendo una actividad y un
del agua. trabajo.
Distintos tipos de barrios.
Hacer observaciones de
• Recorrer el barrio de la escuela: realizar
observaciones.
17
lugares. Actividades. Los • Completar una ficha sobre el barrio.
Ciencias Sociales

trabajos urbanos. • Completar textos sobre los servicios públicos.


Efemérides: 9 de julio, Día de • Dibujar lugares del barrio.
la Independencia. • Relacionar imágenes y fotografías de trabajadores y
lugares de trabajo. Julio
• Observar y describir una lámina sobre el recorrido
del agua desde la fuente de donde se extrae hasta los
hogares.
Actividades de reflexión y revisión (Juegos de
prueba)
• Resolver crucigramas. Ubicar y dibujar en un plano
de un barrio diferentes lugares y elementos.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Investigar sobre distintas profesiones y oficios: tareas
Educación para el trabajo. que realizan los profesionales, lugares de trabajo, etc.
¡Cuántos trabajos! • Armar, en grupos, láminas con imágenes de
diferentes trabajadores y exponerlas en la escuela.
Proyecto anual: Ciencia en tu • Buscar en internet, con ayuda de un adulto, la página
Compu. Cuidar el agua de AySA.
• Leer las recomendaciones de la página sobre el
cuidado del agua.
• Escribir lo que aprendiste en este sitio sobre el
cuidado del agua.
Unidad didáctica N.° 6 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿En el campo se ven más estrellas?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con las sociedades y • Proponer y escribir preguntas sobre el campo.
los espacios geográficos • Realizar actividades de pre y post lectura
El conocimiento de diversos (anticipar el contenido de un texto a partir
elementos de la naturaleza del título y una fotografía, conversar sobre el
y elementos construidos contenido de lo leído, etc.).
por la sociedad en • Leer la historia de vida en la entrevista: Un chico
diferentes espacios rurales, de campo.
analizando especialmente • Escribir y describir las actividades que realizan
las transformaciones de la durante un día de sus vidas.
naturaleza que las sociedades • Observar y clasificar fotografías correspondientes
realizan para la producción a escenas de ciudad y a escenas de campo,
de algún bien primario. Los a máquinas y trabajos del campo antiguos y
espacios rurales: características. actuales, al circuito productivo del trigo, sobre los
18 Diferencias con los espacios servicios públicos del campo.
Ciencias Sociales

urbanos. Las actividades del • Completar textos y epígrafes.


campo en el pasado y en el • Hacer listas de los trabajos del campo.
presente. Trabajos y técnicas • Dibujarse trabajando en el campo.
para la producción de bienes. • Relacionar imágenes de productos elaborados y Agosto
Productos derivados de materias materias primas.
primas. Actividades de reflexión y revisión (juegos de
Efemérides: 17 de agosto, prueba)
Aniversario del Fallecimiento del • Resolver una sopa de letras. Descubrir en una
Gral. José de San Martín. imagen del campo los elementos intrusos que no
pertenecen al paisaje rural.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Entrevistar a un familiar adulto acerca de su
Educación para el trabajo. trabajo.
Valorar el trabajo de las • Hacer carteles para el aula sobre los distintos
personas. trabajos y la importancia de cada uno.
Proyecto anual: Ciencia en tu • Buscar en internet, con ayuda de un adulto, un
Compu. video de una fábula.
El campo y la ciudad. • Mirar un video sobre una fábula.
• Dictar a la maestra las cosas sobre el campo que
se cuentan en la fábula.
Unidad didáctica N.° 7 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿De qué están hechas las cosas?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con los materiales • Proponer y escribir preguntas sobre materiales.
y sus cambios • Realizar experiencias: observar, explorar,
La comprensión de que manipular, tocar, diferentes materiales sólidos y
existe una gran variedad de trasvasar, oler y manipular materiales líquidos y
materiales, y que estos se el aire.
utilizan para distintos fines, • Registrar las observaciones realizadas durante
según sus propiedades. Los el trasvasado de materiales a distintos recipientes
materiales sólidos, líquidos mediante dibujos.
y el aire como material: • Completar fichas de observación de materiales
características y propiedades. sólidos y líquidos: comparar los datos registrados,
analizar semejanzas y diferencias entre
En relación con los materiales líquidos y sólidos e identificar las
fenómenos del mundo físico características de los materiales.
La comprensión de que una • Escribir de a dos, ejemplos de materiales
acción mecánica puede líquidos y sólidos. 19
Ciencias Naturales

producir distintos efectos en • Identificar y nombrar con qué materiales están


un objeto, y que este resiste a hechos diferentes objetos.
las mismas de diferente modo, • Observar elementos del aula y registrar en Septiembre
de acuerdo al material del que tablas los materiales con que están fabricados.
está conformado. • Relacionar imágenes con fuerzas que se aplican
Efemérides: 11 de septiembre, sobre los objetos: analizar el tipo de fuerza y el
Día del Maestro; 22 de efecto que produce.
septiembre, Día Nacional Actividades de reflexión y revisión (juegos de
de los Derechos de Niños y prueba)
Adolescentes. • Colorear en una imagen materiales líquidos y
sólidos según diferentes propiedades. Identificar
afirmaciones verdaderas y falsas.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Fabricar dispositivos para hacer burbujas.
Educación por los derechos de • Realizar una jornada familiar para divertirse
la niñez. Jugar hace bien. haciendo burbujas.
• Hacer carteles para el aula con los derechos de
los niños.
Proyecto anual: Artistas de la
• Leer una receta para hacer masa de sal.
Ciencia. ¡A modelar con masa
• Fabricar masa de sal.
de sal!
Unidad didáctica N.° 8 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Cuál es el transporte más veloz?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con las • Proponer y escribir preguntas sobre los transportes.
sociedades y los espacios • Leer o escuchar leer la historia de vida: Un viaje a
geográficos. un nuevo país: Diario personal.
• Realizar actividades de pre y post lectura (anticipar el
El conocimiento de las contenido de un diario personal a partir de la lectura
principales características de del comienzo, ubicarlo en el tiempo, etc.).
un sistema de transporte, • Observar fotografías de la época de la inmigración
analizando las principales europea a América e identificar: transportes, etc.
relaciones entre el espacio • Comparar medios de transporte antiguos y de la
rural y el espacio urbano, colonia con los actuales a través de la observación de
entre las actividades rurales y imágenes.
urbanas. • Ordenar cronológicamente distintos prototipos de
un mismo medio de transporte.
Efemérides: 5 de octubre,
20 Día del Camino y de la
• Escribir una página de un diario personal de un
inmigrante que viaja a conocer su país de origen.
Educación Vial; 12 de • Dictar al docente medios de transporte y lo que cada
Ciencias Sociales

octubre, Día del Respeto a la uno transporta.


Diversidad Cultural. • Relacionar medios de transporte y cargas.
• Recorrer el barrio, observar lugares, objetos, para
identificar medios de transporte públicos y privados. Octubre
Completar cuadros.
• Observar fotografías del proceso del maíz desde el
campo a la ciudad e identificar medios de transporte.
• Escribir un diario de un viajero.
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Descubrir transportes intrusos.
• Relacionar señales de tránsito con su significado.
Escribir el significado.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Conversar sobre las señales de tránsito que conocen
Educación vial. Respetar las y porqué son necesarias.
normas. • Averiguar el significado de señales de tránsito
conocidas.
• Dibujar señales de tránsito y escribir el significado.
Proyecto anual: Ciencia en • Mirar videos sobre los medios de transporte.
tu Compu. ¿Con o sin motor? Registrar los transportes observados.
• Investigar transportes con y sin motor. Dibujarlos.
Unidad didáctica N.° 9 según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

¿Cómo cambian los paisajes?


Núcleos de aprendizaje
Área Situaciones de enseñanza Tiempo
prioritarios/ Contenidos
En relación con la tierra, el • Proponer y escribir preguntas sobre la Tierra y el
universo y sus cambios cielo.
La aproximación al concepto • Observar de a dos fotografías de paisajes.
de paisaje como el conjunto Compararlas, clasificarlas.
de elementos observables • Hacer maquetas de paisajes: incorporarle
del ambiente (incluyendo el elementos creados por el hombre.
agua, el aire, la tierra, el cielo, • Observar fotografías de diferentes paisajes e
los seres vivos), reconociendo identificar: elementos naturales y elementos
su diversidad, algunos de sus creados por el hombre.
cambios y posibles causas, • Dibujar y describir el paisaje del lugar en
así como los usos que las donde viven.
personas hacen de ellos. • Completar infografías.
Ciencias Naturales

Efemérides: 20 de • Observar fotografías e identificar diferentes


noviembre, Día de la
Soberanía Nacional.
momentos del día.
• Dibujar cómo se ve el cielo en diferentes
Noviembre - 21
momentos del día y de la noche. Comparar los diciembre
dibujos y describir los cambios observados.
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Completar paisajes.
• Descubrir nombres de astros y escribirlos.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Mirar videos sobre diferentes paisajes y su
Educación ambiental. cuidado.
¡Cuidado con el planeta! • Hacer una cartelera, entre todos, sobre el
cuidado del medio ambiente.
Proyecto anual: Artistas de
• Observar las nubes en el cielo y dibujar aquellas
la Ciencia. Obras de arte con
que representen formas conocidas.
nubes.
Planificación anual según el Diseño Curricular
de la Ciudad de Buenos Aires
Propósitos:
La escuela tiene la responsabilidad de:
• Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de las vidas de las personas y el
mundo natural.
• Generar situaciones que impliquen un desafío y que ponga en juego sus conocimientos, que
promuevan la producción individual y colectiva y el intercambio de ideas y opiniones en un clima
de respeto.
• Proponer situaciones de enseñanza en las que los alumnos se planteen problemas, seleccionen
información, establezcan relaciones y comuniquen los resultados.
• Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las
personas en el pasado tanto remoto como cercano y establezcan vinculaciones con el tiempo
22
presente.

Área Unidad Contenido Tiempo


Unidad 1 Sociedades y culturas
¿Todas las Instituciones que dan respuesta a las necesidades de la vida en
Conocimiento del Mundo

escuelas común: la escuela. Cambios y permanencias en distintos contextos


son sociales de la actualidad o del pasado.
Ciencias Sociales

iguales? Comparación de los servicios prestados por las instituciones en


contextos diferentes de nuestro país: escuelas de grandes ciudades,
escuelas rurales multigrado, etc.) Marzo
Dependencias y personas que trabajan en ella.
Normas que pautan las relaciones entre las personas y los grupos.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Los collages de primero.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para la convivencia. Un aula para
compartir.
Unidad 2 Los fenómenos naturales
¿Un bicho Los seres vivos. Los animales. Comparación entre distintos tipos
Conocimiento del Mundo

es un de animales en cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipos de


Ciencias Naturales

animal? miembros, cobertura del cuerpo.


Utilización de instrumentos para la observación.
Reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre los hombres,
y entre estos y los demás mamíferos en cuanto a las características Abril
externas.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Animales por internet.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación sexual integral. Todos distintos, todos
valiosos.
Área Unidad Contenido Tiempo
Unidad 3 Sociedades y culturas
¿Mi Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres
de familias en contextos sociales diferentes. Testimonios orales,
Conocimiento del Mundo

familia es
como la historias de vida.
Ciencias Sociales

tuya? Comparación de modos de crianza, roles, etc.


Trabajo y técnicas
Identificación de los trabajos en la vida familiar.
Reconocimiento de cambios y permanencias. Mayo
Pasado y presente
Aspectos significativos de la vida cotidiana de la época colonial: cómo
se vivía en esa época (viviendas, vestimentas, familias, etc.).
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Recitadores de pregones.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación en valores. Ayudar a los demás
Unidad 4 Los fenómenos naturales
Conocimiento del Mundo

¿Todas las Descripción y comparación de distintos tipos de plantas y de sus partes:


Ciencias Naturales

plantas similitudes y diferencias entre sus hojas, tallos, raíces, semillas.


crecen en Utilización de instrumentos que favorezcan la observación.
el suelo? Realización de una salida de campo.
Vivir en la ciudad Junio
Caracterización de las problemáticas ambientales en sectores de la ciudad. 23
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A imprimir hojas!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. “Pulmones” de las ciudades.
Unidad 5 Trabajos y técnicas
¿Las Análisis de la forma en se organiza el espacio y las actividades en
Conocimiento del Mundo

ciudades diferentes ámbitos urbanos: supermercados, etc. Tipos de barrios.


Análisis de las situaciones sociales que involucren distintos tipos de
Ciencias Sociales

siempre
fueron trabajos en diferentes contextos sociales.
Descripción de las características propias de cada trabajo.
iguales?
Vivir en la ciudad Julio
Reconocimiento de cómo es la vida en la gran ciudad en comparación
con la vida en ciudades pequeñas o áreas rurales.
Reconocimiento de las normas que regulan la circulación de transeúntes.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Cuidar el agua.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. ¡Cuántos trabajos!
Unidad 6 Trabajos y técnicas
¿En el Conocimiento de establecimientos rurales que emplean diferentes
campo se maquinarias y herramientas. Reconocimiento de las personas que
trabajan en establecimientos rurales y las tareas que realizan.
Conocimiento del Mundo

ven más
estrellas? Reconocimiento de construcciones y de algunas transformaciones de
Ciencias Sociales

la naturaleza necesarias para realizar el trabajo agropecuario.


Descripción de las características propias de cada trabajo.
Elaboración de preguntas para implementar en una entrevista.
Identificación de los materiales sobre los que se trabaja y de los Agosto
productos que se realizan.
Reconocimiento de que algunos materiales son producidos mediante
el uso de técnicas.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. El campo y la ciudad.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. Valorar el trabajo de las
personas.
Área Unidad Contenido Tiempo
Los fenómenos naturales
Comparaciones entre líquidos y sólidos en cuanto a fluidez, propiedad
de mojar, forma propia.
Comparaciones entre distintos líquidos en cuanto a: color, olor,
Conocimiento del Mundo

Unidad 7
viscosidad, transparencia.
Ciencias Naturales

¿De qué
Exploración sistemática, uso e interpretación de cuadros
están
comparativos.
hechas las
Reconocimiento de la presencia del aire. Exploraciones con el propio Septiembre
cosas?
cuerpo, objetos que necesitan aire para mantenerse. Reconocimiento
del viento como movimiento del aire.
Sociedades y culturas
Conocimiento de los propios derechos.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A modelar con masas de sal!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación por los derechos de la niñez. Jugar hace
bien.
Sociedades y culturas
Migraciones hacia Argentina en la segunda mitad del siglo xx:
Establecimiento de relaciones entre el lugar de origen, el de destino y
Conocimiento del Mundo

24 Unidad 8
el transporte.
Ciencias Sociales

Trabajos y técnicas
¿Cuál es el
Identificación de maquinarias y transportes en la producción agrícola.
transporte
Vivir en la Ciudad de Buenos Aires
más Octubre
Comparación de las necesidades de transporte y posibilidades
veloz?
tecnológicas en distintas épocas: análisis de imágenes y de relatos de
personas. Establecimiento de conjeturas acerca de las características
de los viajes en otras épocas. Comprensión de las normas que regulan
la circulación.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. ¿Con o sin motor?
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación vial. Respetar las normas.
Los fenómenos naturales
Reconocimiento de la existencia de diversidad de ambientes:
Conocimiento del Mundo

Unidad 9 observación, descripción y comparación de distintos ambientes.


Ciencias Naturales

¿Cómo Observación, descripción y registro del cielo: cambios y permanencias


cambian en la apariencia del cielo diurno y nocturno (por ejemplo: a
los veces puede verse el sol y la luna juntos en el cielo, y a veces no; Noviembre
paisajes? permanencia del sol o la luna en el cielo a pesar de la existencia de - diciembre
nubes); permanencia de algunas constelaciones en el cielo nocturno);
cambios de la forma en que se ve la luna.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Obras de arte con nubes.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. ¡Cuidado con el planeta!
Unidad didáctica N.° 1 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Todas las escuelas son iguales?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Sociedades y culturas • Proponer y escribir preguntas sobre las escuelas.
Instituciones que dan • Leer o escuchar leer la historia de vida:
respuesta a las necesidades de Aprender sobre el agua.
la vida en común: la escuela. • Realizar actividades de pre y post lectura
Cambios y permanencias en (anticipar el contenido a partir de una imagen,
distintos contextos sociales de conversar sobre el contenido de lo escuchado o
la actualidad o del pasado. leído, etc.).
Comparación de los servicios • Observar fotografías e identificar: distintos
prestados por las instituciones niveles, tipos de escuelas, escuelas de antes y de
en contextos diferentes de ahora.
nuestro país: escuelas de • Analizar útiles escolares actuales y antiguos.
grandes ciudades, escuelas • Clasificar fotografías según distintos criterios.
rurales multigrado, etc.) • Dictar a la maestra las semejanzas y diferencias
Conocimiento del Mundo

Dependencias y personas que entre escuelas urbanas y escuelas rurales.


Ciencias Sociales

trabajan en ella. • Observar planos de escuelas y completar los


Normas que pautan las nombres de los distintos lugares. 25
relaciones entre las personas y • Nombrar el personal que trabaja en la escuela e
los grupos. identificar la tarea que desempeña. Marzo
• Completar textos.
Efemérides: 8 de marzo, Día • Confeccionar listas.
Internacional de la Mujer; 24 Actividades de reflexión y revisión: (juegos de
de marzo, Día Nacional de la prueba)
Memoria por la Verdad y la • Resolver una sopa de letras, observar imágenes
Justicia y descubrir las correspondientes a escuelas
rurales, representar situaciones diarias a través de
dibujos.
Proyecto anual Ciudadanía: • Dictar a la maestra consejos para mantener el
Educación para la orden y la limpieza del aula.
convivencia. Un aula para • Confeccionar carteles para el aula con consejos
compartir. para su cuidado y orden.
Proyecto anual Artistas de • Crear una obra de arte usando la técnica del
la Ciencia. Los collages de collage: representar el frente de la escuela.
primero.
Unidad didáctica N.° 2 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Un bicho es un animal?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Los fenómenos naturales • Proponer y escribir preguntas sobre los animales.
Los seres vivos. Los animales. • Realizar una salida de campo para observar,
Comparación entre distintos dibujar y fotografiar animales.
tipos de animales en cuanto a: • Usar lupas, binoculares, cámaras de fotos.
partes del cuerpo, cantidad y • Registrar la información obtenida a través de la
tipos de miembros, cobertura toma de notas.
del cuerpo. • Hacer listas de animales.
Utilización de instrumentos • Comparar y clasificar animales según distintos
para la observación. criterios (tipo de cubierta corporal, partes del
Reconocimiento de las cuerpo, número de patas, presencia o no de
diferencias y semejanzas entre huesos etc.).
los hombres, y entre estos y los • Dibujar animales con diferentes cubiertas
demás mamíferos en cuanto a corporales.
las características externas. • Señalar en imágenes de animales y del hombre,
las distintas partes de sus cuerpos.
26 Efemérides: 2 de abril, Día del • Completar tablas con dibujos de animales con
Veterano y de los Caídos en la distinta cantidad de patas.
Guerra de Malvinas. • Completar una ficha descriptiva sobre las
Conocimiento del Mundo

características externas de un animal (tipo de


Ciencias Naturales

cubierta corporal, partes del cuerpo, número de


patas, presencia o no de huesos, etc.).
• Completar en una silueta humana las partes del
cuerpo correspondientes. Abril
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Identificar las partes del cuerpo de animales:
resolver un rompecabezas. Identificar los
animales que no poseen las características de un
determinado grupo (huesos, etc.), identificar las
partes erróneas en imágenes de animales.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Dibujar en afiches las siluetas de los cuerpos y
Educación sexual integral. completarlas con dedos, rostro, etc.
Todos distintos, todos valiosos. • Comparar la diversidad de siluetas.
• Realizar en la escuela la muestra “Todos distintos,
todos valiosos” con las siluetas confeccionadas por
los chicos.
Proyecto anual: Ciencia en tu • Buscar en internet, con ayuda de un adulto, una
Compu. Animales por internet. página sobre animales.
• Observar en internet fotografías de diferentes
animales.
• Hacer listas de los animales observados.
• Leer solo o con ayuda información sobre
diferentes animales.
Unidad didáctica N.° 3 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Mi familia es como la tuya?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Sociedades y culturas • Proponer y escribir preguntas sobre la familia.
Establecimiento de relaciones • Escuchar leer la historia de vida: Una tertulia
entre valores, creencias y especial.
costumbres de familias en • Realizar actividades de pre y post lectura
contextos sociales diferentes. (anticipar el contenido de un texto a partir
Testimonios orales, historias del título, conversar sobre el contenido de lo
de vida. escuchado, etc.).
Comparación de modos de • Dictar a la maestra las diferencias entre la vida
crianza, roles, etc. de una joven de la época colonial y una joven de
Trabajo y técnicas la actualidad.
Identificación de los trabajos • Observar y describir imágenes de la época
en la vida familiar. colonial, de la época de los abuelos y de
Reconocimiento de cambios y diferentes familias de la actualidad.
permanencias. • Relacionar fotografías y epígrafes.
Pasado y presente • Observar y completar un árbol genealógico.
Aspectos significativos de la • Dibujar a la familia. Escribir el nombre de los 27
vida cotidiana de la época integrantes.
Conocimiento del Mundo

colonial: cómo se vivía en esa • Hacer una entrevista a una persona mayor de
época (viviendas, vestimentas, la familia. Registrar como puedan las respuestas
Ciencias Sociales

familias, etc.). y compartirlas entre todos.


• Identificar elementos actuales y de la época
Efemérides: 1 de mayo, Día colonial, entre imágenes de diferentes artículos Mayo
Internacional del Trabajador; de uso cotidiano.
25 de mayo, Día de la • Dibujarse trabajando en la época colonial y
Revolución de Mayo. escribir cuál es la actividad que les gustaría
desempeñar.
• Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Identificar la época a la cual corresponden
distintos objetos de uso cotidiano. Observar
imágenes de objetos de la época de la colonia o
de los abuelos y dibujar el objeto actual.
Proyecto anual Ciudadanía: • Dibujar de a dos una cara que exprese un
Educación en valores. Ayudar sentimiento: enojo, tristeza, etc. Inventarle
a los demás. un nombre y una historia que explique ese
sentimiento: relatarla oralmente.
• Elaborar una cartelera con las caras creadas en
grupo.
Proyecto anual: Artistas de • Leer pregones.
la Ciencia. Recitadores de • Escribir de a dos palabras que riman.
pregones. • Inventar y escribir un pregón.
• Recitar el pregón inventado.
Unidad didáctica N.° 4 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Todas las plantas crecen en el suelo?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Los fenómenos naturales • Proponer y escribir preguntas sobre plantas.
Descripción y comparación • Realizar una salida de campo para observar,
de distintos tipos de plantas dibujar y fotografiar plantas, tocar árboles y
y de sus partes: similitudes y recoger partes de plantas.
diferencias entre sus hojas, • Comparar las partes de las plantas recogidas en
tallos, raíces, semillas. la salida de campo. Identificarlas y clasificarlas.
Utilización de instrumentos • Observar fotografías e Identificar: árboles,
que favorezcan la observación. arbustos, hierbas, las partes de las plantas.
Realización de una salida de • Escribir los nombres de las partes de las plantas
campo. encontradas.
Vivir en la ciudad • Hacer una cartelera con las partes de las plantas
Caracterización de las encontradas.
problemáticas ambientales en • Confeccionar un herbario.
sectores de la ciudad. • Dibujar árboles, arbustos, hierbas y distintas
partes de las plantas.
28
Conocimiento del Mundo

Efemérides: 5 de junio, • Leer textos informativos.


Ciencias Naturales

Día Mundial del Medio • Completar oraciones.


Ambiente; 17 de junio, Paso • Visitar una verdulería: explorar, preguntar,
a la Inmortalidad del General averiguar y dibujar diferentes frutas y verduras.
Martín Miguel de Güemes; 20 • Completar fichas sobre las características de Junio
de junio, Día de la Bandera. una fruta o verdura.
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Ordenar letras y descubrir nombres de plantas.
Reconocer frutos, tallos, hojas, raíces y flores con
los que se prepara una ensalada.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Recorrer la manzana de la escuela.
Educación ambiental: • Registrar durante la recorrida la cantidad y el
“Pulmones” de las ciudades. estado de árboles.
• Sacar fotografías de los árboles durante la
recorrida.
• Hacer afiches con consejos para cuidar los
árboles.
• Hacer la campaña “Más árboles, más salud”.
Proyecto anual: Artistas de • Imprimir hojas sobre diferentes papeles usando
la Ciencia. Los grabados de la técnica del estarcido.
primero.
Unidad didáctica N.° 5 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Las ciudades siempre fueron iguales?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
• Proponer y escribir preguntas sobre la ciudad.
Trabajos y técnicas
• Realizar actividades de pre y post lectura
Análisis de la forma en la
(anticipar el contenido de un texto a partir del
que se organiza el espacio
título y del primer párrafo, conversar sobre el
y las actividades en
contenido de lo leído, etc.).
diferentes ámbitos urbanos:
• Leer la historia de vida de una nota de un
supermercados, etc. Tipos de
periódico escolar: Un grupo especial.
barrios.
• Dictar a la maestra ideas para cuidar el barrio y
Análisis de las situaciones
sobre los trabajos de la ciudad.
sociales que involucren
• Observar fotografías de diferentes ciudades y de
distintos tipos de trabajos en
diferentes servicios.
diferentes contextos sociales.
• Describir fotografías de ciudades.
Descripción de las
• Dibujarse en la ciudad haciendo una actividad y
características propias de cada
un trabajo.
trabajo.
• Recorrer el barrio de la escuela: realizar
Vivir en la Ciudad
observaciones. 29
Conocimiento del Mundo

Reconocimiento de cómo es
• Completar una ficha sobre el barrio.
la vida en la gran ciudad en
Ciencias Sociales

• Completar textos sobre los servicios públicos.


comparación con la vida en
• Dibujar lugares del barrio.
ciudades pequeñas o áreas
• Relacionar imágenes y fotografías de
rurales.
trabajadores y lugares de trabajo. Julio
Reconocimiento de las normas
• Observar y describir una lámina sobre el
que regulan la circulación de
recorrido del agua desde la fuente de donde se
transeúntes.
extrae hasta los hogares.
Actividades de reflexión y revisión (Juegos de
prueba)
Efemérides: 9 de julio, Día de
• Resolver crucigramas. Ubicar y dibujar en un
la Independencia.
plano de un barrio diferentes lugares y elementos.
• Investigar sobre distintas profesiones y oficios:
Proyecto anual: Ciudadanía. tareas que realizan los profesionales, lugares de
Educación para el trabajo. trabajo, etc.
¡Cuántos trabajos! • Armar, en grupos, láminas con imágenes de
diferentes trabajadores y exponerlas en la escuela.
• Buscar en internet, con ayuda de un adulto, la
página de AySA.
Proyecto anual: Ciencia en tu
• Leer las recomendaciones de la página sobre el
Compu.
cuidado del agua.
Cuidar el agua.
• Escribir lo que aprendiste en este sitio sobre el
cuidado del agua.
Unidad didáctica N.° 6 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿En el campo se ven más estrellas?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Trabajos y técnicas • Proponer y escribir preguntas sobre el campo.
Conocimiento de • Realizar actividades de pre y post lectura
establecimientos rurales (anticipar el contenido de un texto a partir
que emplean diferentes del título y una fotografía, conversar sobre el
maquinarias y herramientas. contenido de lo leído, etc.).
Reconocimiento de las • Leer la historia de vida en la entrevista: Un chico
personas que trabajan en de campo.
establecimientos rurales y las • Escribir y describir las actividades que realizan
tareas que realizan. durante un día de sus vidas.
Reconocimiento de • Observar y clasificar fotografías correspondientes
construcciones y de algunas a escenas de ciudad y a escenas de campo, a
transformaciones de la máquinas y trabajos del campo antiguos y actuales,
naturaleza necesarias al circuito productivo del trigo, sobre los servicios
para realizar el trabajo públicos del campo.
agropecuario. • Completar textos y epígrafes.
30 Descripción de las • Hacer listas de los trabajos del campo.
características propias de cada • Dibujarse trabajando en el campo.
Conocimiento del Mundo

trabajo. • Relacionar imágenes de productos elaborados y


Ciencias Sociales

Elaboración de preguntas materias primas.


para implementar en una Actividades de reflexión y revisión (juegos de
entrevista. prueba)
Identificación de los materiales • Resolver una sopa de letras. Descubrir en una Agosto
sobre los que se trabaja y de imagen del campo los elementos intrusos que no
los productos que se realizan. pertenecen al paisaje rural.
Reconocimiento de que
algunos materiales son
producidos mediante el uso de
técnicas.

Efemérides: 17 de agosto,
Aniversario del Fallecimiento
del Gral. José de San Martín.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Entrevistar a un familiar adulto acerca de su
Educación para el trabajo. trabajo.
Valorar el trabajo de las • Hacer carteles para el aula sobre los distintos
personas. trabajos y la importancia de cada uno.
Proyecto anual: Ciencia en tu • Buscar en internet, con ayuda de un adulto, un
Compu. video de una fábula.
El campo y la ciudad. • Mirar un video sobre una fábula.
• Dictar a la maestra las cosas sobre el campo que
se cuentan en la fábula.
Unidad didáctica N.° 7 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿De qué están hechas las cosas?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
• Proponer y escribir preguntas sobre
Los fenómenos naturales
materiales.
Comparaciones entre líquidos
• Realizar experiencias: observar, explorar,
y sólidos en cuanto a fluidez,
manipular, tocar, diferentes materiales sólidos
propiedad de mojar, forma
y trasvasar, oler y manipular materiales líquidos
propia.
y el aire.
Comparaciones entre distintos
• Registrar las observaciones realizadas
líquidos en cuanto a: color,
durante el trasvasado de materiales a distintos
olor, viscosidad, transparencia.
recipientes mediante dibujos.
Exploración sistemática, uso
• Completar fichas de observación de materiales
e interpretación de cuadros
sólidos y líquidos: comparar los datos
comparativos.
registrados, analizar semejanzas y diferencias
Reconocimiento de
entre materiales líquidos y sólidos e identificar
la presencia del aire.
las características de los materiales.
Exploraciones con el propio
Conocimiento del Mundo

• Escribir de a dos, ejemplos de materiales


cuerpo, objetos que necesitan
líquidos y sólidos. 31
Ciencias Naturales

aire para mantenerse.


• Identificar y nombrar con qué materiales están
Reconocimiento del viento
hechos diferentes objetos.
como movimiento del aire.
Sociedades y culturas
• Observar elementos del aula y registrar en Septiembre
tablas los materiales con que están fabricados.
Conocimiento de los propios
• Relacionar imágenes con fuerzas que se
derechos.
aplican sobre los objetos: analizar el tipo de
fuerza y el efecto que produce.
Efemérides: 11 de septiembre,
Actividades de reflexión y revisión (juegos de
Día del Maestro; 22 de
prueba)
septiembre, Día Nacional
• Colorear en una imagen materiales líquidos y
de los Derechos de Niños y
sólidos según diferentes propiedades.
Adolescentes.
• Identificar afirmaciones verdaderas y falsas.
• Fabricar dispositivos para hacer burbujas.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Realizar una jornada familiar para divertirse
Educación por los derechos de haciendo burbujas.
la niñez. Jugar hace bien. • Hacer carteles para el aula con los derechos
de los niños.
Proyecto anual: Artistas de la
• Leer una receta para hacer masa de sal.
Ciencia. ¡A modelar con masa
• Fabricar masa de sal.
de sal!
Unidad didáctica N.° 8 según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cuál es el transporte más veloz?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Sociedades y culturas • Proponer y escribir preguntas sobre los
Migraciones hacia Argentina transportes.
en la segunda mitad del • Leer o escuchar leer la historia de vida: Un
siglo xx: Establecimiento viaje a un nuevo país: Diario personal.
de relaciones entre el lugar • Realizar actividades de pre y post lectura
de origen, el de destino y el (anticipar el contenido de un diario personal a
transporte. partir de la lectura del comienzo, ubicarlo en el
Trabajos y técnicas tiempo, etc.).
Identificación de maquinarias • Observar fotografías de la época de la
y transportes en la producción inmigración europea a América e identificar:
agrícola. transportes, etc.
Vivir en la Ciudad de Buenos • Comparar medios de transporte antiguos y
Aires de la colonia con los actuales a través de la
Comparación de las observación de imágenes.
necesidades de transporte • Ordenar cronológicamente distintos prototipos
32 y posibilidades tecnológicas de un mismo medio de transporte.
en distintas épocas: análisis • Escribir una página de un diario personal de un
de imágenes y de relatos de inmigrante que viaja a conocer su país de origen.
Conocimiento del Mundo

personas. Establecimiento • Dictar al docente medios de transporte y lo que


Ciencias Sociales

de conjeturas acerca de las cada uno transporta.


características de los viajes en • Relacionar medios de transporte y cargas.
otras épocas. Comprensión • Recorrer el barrio, observar lugares, objetos, Octubre
de las normas que regulan la para identificar medios de transporte públicos y
circulación. privados. Completar cuadros.
Efemérides: 5 de octubre, Día • Observar fotografías del proceso del maíz desde
del Camino y de la Educación el campo a la ciudad e identificar medios de
Vial; 12 de octubre, Día transporte.
del Respeto a la Diversidad • Escribir un diario de un viajero.
Cultural. Actividades de reflexión y revisión (juegos de
prueba)
• Descubrir transportes intrusos.
• Relacionar señales de tránsito con su
significado. Escribir el significado.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Conversar sobre las señales de tránsito que
Educación vial. Respetar las conocen y por qué son necesarias.
normas. • Averiguar el significado de señales de tránsito
conocidas.
• Dibujar señales de tránsito y escribir el
significado.
Proyecto anual: Ciencia en tu • Mirar videos sobre los medios de transporte.
Compu. ¿Con o sin motor? Registrar los transportes observados.
• Investigar transportes con y sin motor.
Dibujarlos.
Unidad didáctica N.° 9 según el diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo cambian los paisajes?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Los fenómenos naturales • Proponer y escribir preguntas sobre la Tierra
Reconocimiento de la y el cielo.
existencia de diversidad de • Observar de a dos fotografías de paisajes.
ambientes: observación, Compararlas, clasificarlas.
descripción y comparación de • Hacer maquetas de paisajes: incorporarle
distintos ambientes. elementos creados por el hombre.
Observación, descripción y • Observar fotografías de diferentes paisajes e
registro del cielo: cambios y identificar: elementos naturales y elementos
permanencias en la apariencia creados por el hombre.
del cielo diurno y nocturno • Dibujar y describir el paisaje del lugar en
(por ejemplo: a veces puede donde viven.
Conocimiento del Mundo

verse el sol y la luna juntos • Completar infografías.


Ciencias Naturales

en el cielo, y a veces no; • Observar fotografías e identificar diferentes


permanencia del sol o la momentos del día.
luna en el cielo a pesar de • Dibujar cómo se ve el cielo en diferentes Noviembre -
la existencia de nubes); momentos del día y de la noche. Comparar los diciembre
33
permanencia de algunas dibujos y describir los cambios observados.
constelaciones en el cielo • Actividades de reflexión y revisión (juegos
nocturno); cambios de la de prueba)
forma en que se ve la luna. • Completar paisajes.
Efemérides: 20 de noviembre, • Descubrir nombres de astros y escribirlos.
Día de la Soberanía Nacional.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Mirar videos sobre diferentes paisajes y su
Educación ambiental. cuidado.
¡Cuidado con el planeta! • Hacer una cartelera, entre todos, sobre el
cuidado del medio ambiente.
Proyecto anual: Artistas de • Observar las nubes en el cielo y dibujar
la Ciencia. Obras de arte con aquellas que representen formas conocidas.
nubes.
Planificación anual según el Diseño Curricular
de la Provincia de Buenos Aires
Propósitos específicos
Objetivos de la Unidad Pedagógica
• Reconocer cambios y continuidades en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano,
del presente y de la sociedad colonial.
• Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos
espaciales y temporales diversos.
• Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las
diversas necesidades de la población.
• Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
• Describir los modos en que las sociedades procuran el suministro de servicios.
• Promover la búsqueda de diferentes fuentes, como la realización de exploraciones, salidas
didácticas y la consulta a fuentes para responder preguntas investigables.
• Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas y animales mediante
34 la indagación de algunas características distintivas de cada grupo.
• Acercar a los niños a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales y poder caracterizar
los materiales haciendo nuevas generalizaciones sobre sus propiedades.
• Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, comparaciones
y descripciones acerca de los cambios y las permanencias en los paisajes, como en el cielo.

Contenidos
Área Unidad Tiempo
Conceptos Modos de conocer
Unidad 1 Sociedades y culturas: cambios y Leer diversidad de fuentes
¿Todas las continuidades de información con ayuda
escuelas Instituciones de la vida social en del docente.
son iguales? contextos culturales diversos del Producir textos colectivos.
presente y del pasado cercano. Realizar dibujos que
Las instituciones que dan respuesta expresen ideas sobre
a las necesidades, intereses y lo escuchado o leído.
Ciencias Sociales

deseos de las personas en contextos Consultar libros para


culturales diversos. seleccionar información
Trabajos, roles y normas para el pertinente.
funcionamiento de las instituciones Hacer consultas/
Marzo
según contextos y culturas. Cambios y exploraciones en la biblioteca
continuidades. escolar para la búsqueda de
Las instituciones y su contribución a la diversos materiales.
valoración y vigencia de los derechos Socializar anticipaciones
del niño. e ideas con relación a las
temáticas abordadas.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Los collages de primero.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para la convivencia. Un aula para compartir.
Contenidos
Área Unidad Tiempo
Conceptos Modos de conocer
Unidad 2 Los seres vivos Observación con un
¿Un bicho Los animales. Las partes de su propósito. Descripción a
es un cuerpo. través de relatos orales
animal? Diversidad en los animales o escritos e imágenes.
vertebrados e invertebrados. Elaboración de criterios
Variedad de estructuras que forman de clasificación. Búsqueda
Ciencias Naturales

el cuerpo de los animales, diferentes de información en


extremidades (cantidad y tipo) y tipos textos y/o audiovisuales.
de cobertura. Comunicación de
Los animales vertebrados e resultados. Organización Abril
invertebrados: semejanzas y y sistematización de la
diferencias en cuanto a las partes del información en fichas y
cuerpo. tablas.
Partes del cuerpo en humanos: la
cabeza, el tronco, las extremidades.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Animales por internet.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación sexual integral. Todos distintos, todos
valiosos. 35
Unidad 3 Sociedades y culturas: Cambios y Evocar lo ya conocido.
¿Mi familia continuidades Hacerse preguntas.
es como la La vida familiar y social en el Construir grupalmente
tuya? presente y en el pasado cercano. cuestionamientos con
La vida cotidiana de distintos grupos relación al tema. Formular
sociales y familiares en el pasado anticipaciones. Buscar
cercano y en el presente. Sus información en distintas
normas de convivencia. Cambios y fuentes de información.
continuidades. Escuchar relatos, historias
Vida familiar y relaciones sociales de vida e información leída
Ciencias Sociales

de diferentes grupos en la sociedad por el docente. Observar


colonial. y leer imágenes en forma
La organización familiar y los roles guiada. Elaborar preguntas Mayo
de hombres, mujeres y niños de para realizar entrevistas
los diversos grupos en la sociedad con ayuda del docente.
colonial. Jerarquías, derechos y Participar en intercambios
obligaciones de los diferentes grupos orales atendiendo a los
sociales. La organización de las roles de la conversación.
viviendas y los objetos de la vida
cotidiana de distintos grupos. Los
trabajos, trabajadores y las técnicas
en la sociedad colonial.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Recitadores de pregones.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación en valores. Ayudar a los demás.
Contenidos
Área Unidad Tiempo
Conceptos Modos de conocer
Unidad 4 Los seres vivos Observación con un
¿Todas las Las plantas. Sus partes. propósito. Descripción a
plantas Diversidad en las partes de las través de relatos orales
crecen en el plantas con flor. Las partes comunes o escritos e imágenes.
Ciencias Naturales

suelo? a todas las plantas con flor: hojas, Elaboración de criterios de


tallos, raíces, flores, semillas y clasificación. Búsqueda de
frutos. Semejanzas y diferencias en información en textos y/o
diferentes plantas. audiovisuales. Comunicación Junio
Diversidad en el tipo de plantas. de resultados. Organización
Diferencias entre hierbas, arbustos, y sistematización de la
árboles en cuanto a las características información en fichas y
del tallo y la altura de la planta. tablas.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A imprimir hojas!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. “Pulmones” de las ciudades.
Unidad 5 Sociedades, culturas y organización Observar fotografías
¿Las del espacio de diferentes paisajes.
36 ciudades Los trabajos para producir bienes Realizar anticipaciones
siempre primarios en diferentes contextos. y preguntas. Formular
Ciencias Sociales

fueron Paisajes urbanos. Los trabajos, los hipótesis y contrastarlas


iguales? trabajadores. con fuentes de información
Los servicios en áreas urbanas. diversas. Describir espacios Julio
Formas en las que se organizan los urbanos. Leer, con ayuda
espacios para prestar un servicio: del docente, información de
trabajos y trabajadores involucrados. diversas fuentes escritas.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. Cuidar el agua.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. ¡Cuántos trabajos!
Contenidos
Área Unidad Tiempo
Conceptos Modos de conocer
Unidad 6 Sociedades, culturas y organización Observar fotografías
¿En el del espacio de diferentes paisajes.
campo se Los trabajos para producir bienes Realizar anticipaciones
ven más primarios en diferentes contextos. y preguntas. Formular
estrellas? Paisajes rurales. Transformaciones hipótesis y contrastarlas
de la naturaleza que las personas con fuentes de información
realizan para producir bienes diversas. Describir espacios
primarios en diferentes urbanos. Leer, con ayuda
contextos y culturas. Diferentes del docente, información de
Ciencias Sociales

formas en que las personas producen diversas fuentes escritas.


bienes primarios de acuerdo con su
cultura y posibilidades. Agosto
Los trabajos, los trabajadores y las
técnicas utilizadas para producir el
mismo bien en diferentes contextos.
El trabajo: relaciones sociales y
económicas entre áreas rurales
y urbanas. Diferentes etapas que
componen un circuito productivo.
37
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. El campo y la ciudad.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación para el trabajo. Valorar el trabajo de las
personas.
Unidad 7 Materiales Observación con un
¿De qué Los materiales líquidos y sólidos: propósito.
están Diferencias entre líquidos y sólidos. Exploración de diferentes
hechas las Características distintivas de los materiales.
cosas? líquidos respecto de los sólidos: Organización y registro de
fluidez, propiedad de mojar, forma del información.
recipiente que los contiene. Comunicación de
Diversidad de propiedades en resultados.
los líquidos. Características de los Elaboración de
Ciencias Naturales

líquidos: color, transparencia, olor, generalizaciones sencillas.


viscosidad, facilidad o no para formar
espuma, mayor o menor facilidad
Septiembre
para mojar.
Relaciones entre las propiedades de
los sólidos y sus usos.
Características de los sólidos:
plasticidad, elasticidad,
permeabilidad, rigidez o flexibilidad,
en relación con la pertinencia para ser
empleados con diferentes finalidades.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A modelar con masas de sal!
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación por los derechos de la niñez. Jugar hace
bien.
Contenidos
Área Unidad Tiempo
Conceptos Modos de conocer
Unidad 8 Sociedades, culturas y organización Organizar y registrar
¿Cuál es el del espacio, información a través de
transporte El transporte de pasajeros en dibujos o croquis. Producir
más veloz? diferentes contextos. Modos escrituras grupales e
en que las personas satisfacen individuales con ayuda
sus necesidades de transporte. del docente. Participar
Circulación de personas entre ámbitos en intercambios orales
rurales y urbanos. atendiendo a los roles de
Transformación de los espacios la conversación. Realizar
Ciencias Sociales

en relación con el transporte en recorridos por la propia


diferentes contextos. localidad. Escuchar relatos
Normas que regulan la circulación de del docente. Elaborar Octubre
personas en áreas rurales y urbanas. preguntas para realizar
Valoración de las mismas en la encuestas/ entrevistas
convivencia democrática. sobre el cumplimiento de
las normas que regulan la
convivencia y circulación.
Socializar normativas
38 relacionadas con la
circulación responsable en
ámbitos rurales y urbanos.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. ¿Con o sin motor?
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación vial. Respetar las normas.
Unidad 9 La Tierra y el Universo
¿Cómo La Tierra Observación con un
cambian los El paisaje y su diversidad. propósito.
paisajes? El paisaje como el conjunto de Exploración del entorno.
elementos observables del medio Organización y registro de
(incluyendo el agua, el aire, la tierra, información en dibujos de
el cielo, los seres vivos y los productos diferentes observaciones.
Ciencias Naturales

de la actividad humana). Comunicación de


La diversidad de paisajes de la resultados. Elaboración de
provincia: zonas con vegetación, generalizaciones sencillas. Noviembre -
zonas con agua (ríos, lagos o mar), diciembre
zonas secas, paisajes que muestran
presencia o ausencia de estratos
rocosos.
El Universo.
El cielo visto desde la tierra.
Los principales astros del cielo diurno
y nocturno (Sol, Luna y estrellas).
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Obras de arte con nubes.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación ambiental. ¡Cuidado con el planeta!
Unidad didáctica N.° 1 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Todas las escuelas son iguales?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre las
escuelas.
Sociedades y culturas: cambios y • Leer o escuchar leer la historia de
continuidades vida: Aprender sobre el agua.
Instituciones de la vida social en contextos • Realizar actividades de pre y post
culturales diversos del presente y del lectura (anticipar el contenido a partir
pasado cercano. de una imagen, conversar sobre lo
Las instituciones que dan respuesta a las escuchado o leído, etc.).
necesidades, intereses y deseos de las • Observar fotografías e identificar:
personas en contextos culturales diversos. distintos niveles, tipos de escuelas,
Trabajos, roles y normas para el escuelas de antes y de ahora.
funcionamiento de las instituciones • Analizar útiles escolares actuales y
según contextos y culturas. Cambios y antiguos.
continuidades. • Clasificar fotografías según distintos
Las instituciones y su contribución a la criterios.
valoración y vigencia de los derechos del • Dictar a la maestra las semejanzas y 39
niño. diferencias entre escuelas urbanas y
Efemérides: 8 de marzo, Día Internacional
Ciencias Sociales

escuelas rurales.
de la Mujer; 24 de marzo, Día Nacional de la • Observar planos de escuelas y
Memoria por la Verdad y la Justicia. completar los nombres de los distintos
Modos de conocer lugares. Marzo
• Nombrar el personal que trabaja en
Leer diversidad de fuentes de información la escuela e identificar la tarea que
con ayuda del docente. Producir textos desempeña.
colectivos. Realizar dibujos que expresen • Completar textos.
ideas sobre lo escuchado o leído. Consultar • Confeccionar listas.
libros para seleccionar información Actividades de reflexión y revisión:
pertinente. Hacer consultas/ exploraciones (juegos de prueba)
en la biblioteca escolar para la búsqueda de • Resolver una sopa de letras,
diversos materiales. Socializar anticipaciones observar imágenes y descubrir las
e ideas con relación a las temáticas correspondientes a escuelas rurales,
abordadas. representar situaciones diarias a través
de dibujos.
Proyecto anual: Ciudadanía: • Dictar a la maestra consejos para
Educación para la convivencia. Un aula para mantener el orden y la limpieza del aula.
compartir. • Confeccionar carteles para el aula con
consejos para su cuidado y orden.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Los • Crear una obra de arte usando la
collages de primero. técnica del collage: representar el frente
de la escuela.
Unidad didáctica N,° 2 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Un bicho es un animal?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre los
animales.
Los seres vivos • Realizar una salida de campo para
Los animales. Las partes de su cuerpo. observar, dibujar y fotografiar animales.
Diversidad en los animales vertebrados e • Usar lupas, binoculares, cámaras de fotos.
invertebrados. Variedad de estructuras que • Registrar la información obtenida a
forman el cuerpo de los animales, diferentes través de la toma de notas.
extremidades (cantidad y tipo) y tipos de • Hacer listas de animales.
cobertura. • Comparar y clasificar animales según
Los animales vertebrados e invertebrados: distintos criterios (tipo de cubierta
semejanzas y diferencias en cuanto a las corporal, partes del cuerpo, número de
partes del cuerpo. patas, presencia o no de huesos etc.).
Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el • Dibujar animales con diferentes
tronco, las extremidades. cubiertas corporales.
Efemérides: 2 de abril, Día del Veterano y de • Señalar en imágenes de animales y del
40 los Caídos en la Guerra de Malvinas. hombre, las distintas partes de sus cuerpos.
Modos de conocer • Completar tablas con dibujos de
animales con distinta cantidad de patas.
Observar sistemáticamente a fin de hallar • Completar una ficha descriptiva sobre
las características externas de los animales. las características externas de un animal
Ciencias Naturales

Describir a través de dibujos y/o textos (tipo de cubierta corporal, partes del
sencillos las características observadas en cuerpo, número de patas, presencia o no
un animal. Utilizar lupas, pinzas y otros de huesos etc.).
instrumentos que faciliten o mejoren • Completar en una silueta humana las Abril
la calidad de la observación. Elaborar partes del cuerpo correspondientes.
clasificaciones sencillas de animales según Actividades de reflexión y revisión
criterios sugeridos por el docente y también (juegos de prueba)
propuestos por los alumnos. Buscar • Identificar las partes del cuerpo de
información mediante la lectura de textos animales: resolver rompecabezas.
y/o materiales audiovisuales para ampliar Identificar animales que no son
o complementar información obtenida a vertebrados, etc. y las partes erróneas en
través de las observaciones. Sistematizar animales.
información en fichas y/o tablas de animales.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación • Dibujar en afiches las siluetas de los
sexual integral. Todos distintos, todos cuerpos y completarlas con dedos, rostro,
valiosos. etc.
• Comparar la diversidad de siluetas.
• Realizar en la escuela la muestra “Todos
distintos, todos valiosos” con las siluetas
confeccionadas por los chicos.
Proyecto anual: Ciencia en tu compu. • Buscar en internet, con ayuda, una
Animales por internet. página sobre animales.
• Observar fotografías de animales.
• Hacer listas de animales.
• Leer solo o con ayuda información sobre
animales.
Unidad didáctica N.° 3 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Mi familia es como la tuya?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre la
familia.
Sociedades y culturas: cambios y • Escuchar leer la historia de vida: Una
continuidades tertulia especial.
La vida familiar y social en el presente y en • Realizar actividades de pre y post
el pasado cercano. lectura (anticipar el contenido de un
La vida cotidiana de distintos grupos sociales texto a partir del título, conversar sobre
y familiares en el pasado cercano y en el contenido de lo escuchado, etc.).
el presente. Sus normas de convivencia. • Dictar a la maestra las diferencias entre
Cambios y continuidades. la vida de una joven de la época colonial y
Vida familiar y relaciones sociales de una joven de la actualidad.
diferentes grupos en la sociedad colonial. • Observar y describir imágenes de la
La organización familiar y los roles de época colonial, de la época de los abuelos
hombres, mujeres y niños de los diversos y de diferentes familias de la actualidad.
grupos en la sociedad colonial. Jerarquías, • Relacionar fotografías y epígrafes.
derechos y obligaciones de los diferentes • Observar y completar un árbol 41
grupos sociales. La organización de las genealógico.
viviendas y los objetos de la vida cotidiana de • Dibujar a la familia. Escribir el nombre
distintos grupos. Los trabajos, trabajadores y de los integrantes.
las técnicas en la sociedad colonial. • Hacer una entrevista a una persona
Ciencias Sociales

Efemérides: 1 de mayo, Día Internacional del mayor de la familia. Registrar como


Trabajador; 25 de mayo, Día de la Revolución puedan las respuestas y compartirlas
de Mayo. entre todos. Mayo
Modos de conocer • Identificar elementos de uso cotidiano
actuales y de la época colonial.
Evocar lo ya conocido. Hacerse preguntas. • Dibujarse trabajando en la época
Construir grupalmente cuestionamientos con colonial y escribir cuál es la actividad que
relación al tema. Formular anticipaciones. les gustaría desempeñar.
Buscar información en distintas fuentes de • Actividades de reflexión y revisión
información. Escuchar relatos, historias de (juegos de prueba)
vida e información leída por el docente. • Identificar la época a la cual
Observar y leer imágenes en forma guiada. corresponden objetos de uso cotidiano.
Elaborar preguntas para realizar entrevistas Observar imágenes de objetos de la
con ayuda del docente. Participar en época colonial o de los abuelos. Dibujar
intercambios orales atendiendo a los roles de el objeto actual.
la conversación.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación en • Dibujar de a dos rostros que expresen
valores. Ayudar a los demás sentimientos. Inventarles nombres y una
historia: relatarla oralmente.
• Elaborar una cartelera con las caras
creadas en grupo.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. • Leer pregones.
Recitadores de pregones. • Escribir de a dos palabras que riman.
• Inventar y escribir un pregón.
• Recitar el pregón inventado.
Unidad didáctica N.° 4 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Todas las plantas crecen en el suelo?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre
Los seres vivos plantas.
Las plantas. Sus partes. • Realizar una salida de campo para
Diversidad en las partes de las plantas con observar, dibujar y fotografiar plantas,
flor. Las partes comunes a todas las plantas tocar árboles y recoger partes de
con flor: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y plantas.
frutos. Semejanzas y diferencias en diferentes • Comparar las partes de las plantas
plantas. recogidas en la salida de campo.
Diversidad en el tipo de plantas. Diferencias Identificarlas y clasificarlas.
entre hierbas, arbustos, árboles en cuanto a las • Observar fotografías e identificar:
características del tallo y la altura de la planta. árboles, arbustos, hierbas, las partes
Efemérides: 5 de junio, Día Mundial del de las plantas.
Medio Ambiente; 17 de junio, Paso a la • Escribir los nombres de las partes de
Inmortalidad del General Martín Miguel de las plantas encontradas.
42 Güemes; 20 de junio, Día de la Bandera. • Hacer una cartelera con las partes de
las plantas encontradas.
Modos de conocer • Confeccionar un herbario.
Observar sistemáticamente a fin de hallar • Dibujar árboles, arbustos, hierbas y
las características externas de las plantas. distintas partes de las plantas.
Ciencias Naturales

Describir a través de dibujos y/o textos • Leer textos informativos.


sencillos las características observadas • Completar oraciones.
en plantas. Utilizar lupas, pinzas y otros • Visitar una verdulería: explorar,
instrumentos que faciliten o mejoren preguntar, averiguar y dibujar Junio
la calidad de la observación. Elaborar diferentes frutas y verduras.
clasificaciones sencillas de plantas y animales • Completar fichas sobre las
según criterios sugeridos por el docente y características de una fruta o verdura.
también propuestos por los alumnos. Buscar Actividades de reflexión y revisión
información mediante la lectura de textos (juegos de prueba)
para ampliar o complementar información • Ordenar letras y descubrir nombres
obtenida a través de las observaciones. de plantas. Reconocer frutos, tallos,
Sistematizar información en fichas y/o tablas hojas, raíces y flores con los que se
de animales y plantas. prepara una ensalada.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación • Recorrer la manzana de la escuela.
ambiental. “Pulmones” de las ciudades. • Registrar durante la recorrida la
cantidad y el estado de árboles.
• Sacar fotografías de los árboles
durante la recorrida.
• Hacer afiches con consejos para
cuidar los árboles.
• Hacer la campaña “Más árboles, más
salud”.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Los • Imprimir hojas sobre diferentes
grabados de primero. papeles usando la técnica del
estarcido.
Unidad didáctica N° 5 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Las ciudades siempre fueron iguales?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre la
ciudad.
Sociedades, culturas y organización • Realizar actividades de pre y post lectura
del espacio (anticipar el contenido de un texto a partir del
Los trabajos para producir bienes título y del primer párrafo, conversar sobre el
primarios en diferentes contextos. contenido de lo leído, etc.).
Paisajes urbanos. Los trabajos, los • Leer la historia de vida de una nota de un
trabajadores. periódico escolar: Un grupo especial.
Los servicios en áreas urbanas. • Dictar a la maestra ideas para cuidar el barrio
Formas en las que se organizan los y sobre los trabajos de la ciudad.
espacios para prestar un servicio: • Observar fotografías de diferentes ciudades y
trabajos y trabajadores involucrados. de diferentes servicios.
Efemérides: 9 de julio, Día de la • Describir fotografías de ciudades.
Independencia. • Dibujarse en la ciudad haciendo una
Modos de conocer actividad y un trabajo.
• Recorrer el barrio de la escuela: realizar 43
Observar fotografías de diferentes observaciones.
paisajes. Realizar anticipaciones • Completar una ficha sobre el barrio.
y preguntas. Formular hipótesis
Ciencias Sociales

• Completar textos sobre los servicios públicos.


y contrastarlas con fuentes de • Dibujar lugares del barrio.
información diversas. Describir • Relacionar imágenes y fotografías de
espacios urbanos. Leer, con ayuda trabajadores y lugares de trabajo. Julio
del docente, información de diversas • Observar y describir una lámina sobre el
fuentes escritas. recorrido del agua desde la fuente de donde
se extrae hasta los hogares.
Actividades de reflexión y revisión (Juegos de
prueba)
• Resolver crucigramas. Ubicar y dibujar en
un plano de un barrio diferentes lugares y
elementos.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Investigar sobre distintas profesiones y
Educación para el trabajo. ¡Cuántos oficios: tareas que realizan los profesionales,
trabajos! lugares de trabajo, etc.
• Armar, en grupos, láminas con imágenes
de diferentes trabajadores y exponerlas en la
escuela.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. • Buscar en internet, con ayuda de un adulto,
Cuidar el agua la página de AySA.
• Leer las recomendaciones de la página sobre
el cuidado del agua.
• Escribir lo que aprendiste en este sitio sobre
el cuidado del agua.
Unidad didáctica N.° 6 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿En el campo se ven más estrellas?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre el
campo.
Sociedades, culturas y organización • Realizar actividades de pre y post lectura
del espacio (anticipar el contenido de un texto a partir
Los trabajos para producir bienes del título y una fotografía, conversar sobre
primarios en diferentes contextos. el contenido de lo leído, etc.).
Paisajes rurales. Transformaciones • Leer la historia de vida en la entrevista:
de la naturaleza que las personas Un chico de campo.
realizan para producir bienes primarios • Escribir y describir las actividades que
en diferentes contextos y culturas. realizan durante un día de sus vidas.
Diferentes formas en que las personas • Observar y clasificar fotografías
producen bienes primarios de acuerdo correspondientes a escenas de ciudad y a
con su cultura y posibilidades. escenas de campo, a máquinas y trabajos
Los trabajos, los trabajadores y las del campo antiguos y actuales, al circuito
técnicas utilizadas para producir el productivo del trigo, sobre los servicios
44 mismo bien en diferentes contextos. públicos del campo.
El trabajo: relaciones sociales y • Completar textos y epígrafes.
económicas entre áreas rurales • Hacer listas de los trabajos del campo.
y urbanas. Diferentes etapas que • Dibujarse trabajando en el campo.
Ciencias Sociales

componen un circuito productivo. • Relacionar imágenes de productos


Efemérides: 17 de agosto, Aniversario elaborados y materias primas.
del Fallecimiento del Gral. José de San Actividades de reflexión y revisión (juegos Agosto
Martín. de prueba)
Modos de conocer • Resolver una sopa de letras. Descubrir
en una imagen del campo los elementos
Observar fotografías de diferentes intrusos que no pertenecen al paisaje rural.
paisajes. Realizar anticipaciones
y preguntas. Formular hipótesis
y contrastarlas con fuentes de
información diversas. Describir
espacios urbanos. Leer, con ayuda
del docente, información de diversas
fuentes escritas.
Proyecto anual: Ciudadanía. • Entrevistar a un familiar adulto acerca de
Educación para el trabajo. Valorar el su trabajo.
trabajo de las personas. • Hacer carteles para el aula sobre los
distintos trabajos y la importancia
de cada uno.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. • Buscar en internet, con ayuda de un
El campo y la ciudad. adulto, un video de una fábula.
• Mirar un video sobre una fábula.
• Dictar a la maestra las cosas sobre el
campo que se cuentan en la fábula.
Unidad didáctica N.° 7 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿De qué están hechas las cosas?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas
sobre materiales.
Materiales • Realizar experiencias: observar,
Los materiales líquidos y sólidos. explorar, manipular, tocar,
Diferencias entre líquidos y sólidos. diferentes materiales sólidos
Características distintivas de los líquidos y trasvasar, oler y manipular
respecto de los sólidos: fluidez, propiedad materiales líquidos y el aire.
de mojar, forma del recipiente que los • Registrar las observaciones
contiene. realizadas durante el trasvasado de
Diversidad de propiedades en los líquidos. materiales a distintos recipientes
Características de los líquidos: color, mediante dibujos.
transparencia, olor, viscosidad, facilidad o • Completar fichas de observación
no para formar espuma, mayor o menor de materiales sólidos y líquidos:
facilidad para mojar. comparar los datos registrados,
Relaciones entre las propiedades de los analizar semejanzas y diferencias
sólidos y sus usos. entre materiales líquidos y sólidos e 45
Características de los sólidos: plasticidad, identificar las características de los
elasticidad, permeabilidad, rigidez o materiales.
flexibilidad, en relación con la pertinencia • Escribir de a dos, ejemplos de
para ser empleados con diferentes materiales líquidos y sólidos.
Ciencias Naturales

finalidades. • Identificar y nombrar con qué


Efemérides: 11 de septiembre, Día del materiales están hechos diferentes
Maestro; 22 de septiembre, Día Nacional de objetos.
los Derechos de Niños y Adolescentes. • Observar elementos del aula y Septiembre
Modos de conocer registrar en tablas los materiales
con que están fabricados.
Realizar observaciones sistemáticas • Relacionar imágenes con fuerzas
de los materiales líquidos y sólidos. que se aplican sobre los objetos:
Explorar materiales líquidos y sólidos a analizar el tipo de fuerza y el efecto
fin de hallar las características distintivas. que produce.
Describir las características que presentan Actividades de reflexión y revisión
los materiales en estado sólido y en (juegos de prueba)
estado líquido. Organizar y registrar la • Colorear en una imagen
información obtenida de las observaciones, materiales líquidos y sólidos, según
completando cuadros. Elaborar diferentes propiedades. Identificar
generalizaciones sobre las diferencias y afirmaciones verdaderas y falsas.
semejanzas en sólidos y líquidos.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación por • Fabricar dispositivos para hacer
los derechos de la niñez. Jugar hace bien. burbujas.
• Realizar una jornada familiar para
divertirse haciendo burbujas.
• Hacer carteles para el aula con los
derechos de los niños.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. ¡A • Leer una receta para hacer masa
modelar con masa de sal! de sal.
• Fabricar masa de sal.
Unidad didáctica N.° 8 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Cuál es el transporte más veloz?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas sobre los
transportes.
Sociedades, culturas y organización del • Leer o escuchar leer la historia de vida: Un
espacio, viaje a un nuevo país: Diario personal.
El transporte de pasajeros en • Realizar actividades de pre y post lectura
diferentes contextos. Modos en que (anticipar el contenido de un diario personal
las personas satisfacen sus necesidades a partir de la lectura del comienzo, ubicarlo
de transporte. Circulación de personas en el tiempo, etc.).
entre ámbitos rurales y urbanos. • Observar fotografías de la época de la
Transformación de los espacios en inmigración europea a América e identificar:
relación con el transporte en diferentes transportes, etc.
contextos. • Comparar medios de transporte antiguos y
Normas que regulan la circulación de de la colonia con los actuales a través de la
personas en áreas rurales y urbanas. observación de imágenes.
Valoración de las mismas en la • Ordenar cronológicamente distintos
46 convivencia democrática. prototipos de un mismo medio de transporte.
Efemérides: 5 de octubre, Día del • Escribir una página de un diario personal
Camino y de la Educación Vial; 12 de de un inmigrante que viaja a conocer su país
octubre, Día del Respeto a la Diversidad de origen.
Cultural. • Dictar al docente medios de transporte y lo
Ciencias Sociales

Modos de conocer que cada uno transporta.


• Relacionar medios de transporte y cargas.
Organizar y registrar información a través • Recorrer el barrio, observar lugares,
de dibujos o croquis. Producir escrituras objetos, para identificar medios de Octubre
grupales e individuales con ayuda del transporte públicos y privados. Completar
docente. Participar en intercambios cuadros.
orales atendiendo a los roles de la • Observar fotografías del proceso del maíz
conversación. Realizar recorridos por desde el campo a la ciudad e identificar
la propia localidad. Escuchar relatos medios de transporte.
del docente. Elaborar preguntas para • Escribir un diario de un viajero.
realizar encuestas/ entrevistas sobre Actividades de reflexión y revisión (juegos
el cumplimiento de las normas que de prueba)
regulan la convivencia y circulación. • Descubrir transportes intrusos.
Socializar normativas relacionadas con • Relacionar señales de tránsito con su
la circulación responsable en ámbitos significado. Escribir el significado.
rurales y urbanos.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación • Conversar sobre las señales de tránsito que
vial. Respetar las normas. conocen y por qué son necesarias.
• Averiguar el significado de señales de
tránsito conocidas.
• Dibujar señales de tránsito y escribir el
significado.
Proyecto anual: Ciencia en tu Compu. • Mirar videos sobre los medios de transporte.
¿Con o sin motor? Registrar los transportes observados.
• Investigar transportes con y sin motor.
Dibujarlos.
Unidad didáctica N.° 9 según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires

¿Cómo cambian los paisajes?


Área Contenidos Situaciones de enseñanza Tiempo
Conceptos • Proponer y escribir preguntas
sobre la Tierra y el cielo.
La Tierra y el Universo • Observar de a dos fotografías
La Tierra de paisajes. Compararlas,
El paisaje y su diversidad clasificarlas.
El paisaje como el conjunto de elementos • Hacer maquetas de paisajes:
observables del medio (incluyendo el agua, incorporarle elementos creados
el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos y los por el hombre.
productos de la actividad humana). • Observar fotografías de
La diversidad de paisajes de la provincia: zonas diferentes paisajes e identificar:
con vegetación, zonas con agua (ríos, lagos elementos naturales y elementos
o mar), zonas secas, paisajes que muestran creados por el hombre.
presencia o ausencia de estratos rocosos. • Dibujar y describir el paisaje del
El Universo lugar en donde viven.
El cielo visto desde la Tierra • Completar infografías.
Los principales astros del cielo diurno y • Observar fotografías e 47
nocturno (Sol, Luna y estrellas). identificar diferentes momentos
Efemérides: 20 de noviembre, Día de la del día.
Ciencias Naturales

Soberanía Nacional. • Dibujar cómo se ve el cielo en


Modos de conocer diferentes momentos del día
y de la noche. Comparar los Noviembre -
Observar sistemáticamente y registrar las dibujos y describir los cambios
formas percibidas de los paisajes cercanos por diciembre
observados.
medio de dibujos y descripciones sencillas de • Actividades de reflexión y
sus características más relevantes (alturas, revisión (Juegos de prueba)
colores, apariencias y otras). Intercambiar y • Completar paisajes.
comunicar al resto del grupo las características • Descubrir nombres de astros y
de paisajes y los elementos que los componen. escribirlos.
Clasificar paisajes según criterios propuestos
por el docente o los alumnos.
Realizar observaciones directas del cielo
diurno y nocturno. Realizar registros gráficos
de los principales astros del cielo diurno y
nocturno.
Proyecto anual: Ciudadanía. Educación • Mirar videos sobre diferentes
ambiental. ¡Cuidado con el planeta! paisajes y su cuidado.
• Hacer una cartelera, entre
todos, sobre el cuidado del
medio ambiente.
Proyecto anual: Artistas de la Ciencia. Obras • Observar las nubes en el cielo y
de arte con nubes. dibujar aquellas que representen
formas conocidas.
Proyecto Ciencia en tu compu
La tecnología nos ofrece nuevas oportunidades con las que creamos, compartimos significados y
desarrollamos actividades. La relación que establecemos con ella genera un cambio en nosotros,
a la vez que la adaptamos a nuestras necesidades.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son simplemente una herramienta para
desarrollarnos individualmente sino un espacio multidimensional, público y colaborativo para la
construcción de ideas, conceptos e interpretaciones.
La sociedad de la información y la economía basada en el conocimiento requieren que las
personas posean una amplia gama de competencias TIC para que puedan participar plenamente
como ciudadanos. Las TIC se perciben en la actualidad como un componente esencial de la
educación del siglo xxi. Estas facilitan la tarea pedagógica, mejoran la calidad de la educación y
amplían las oportunidades de acceso al conocimiento.
Los niños aprenden a utilizar las TIC en la cotidianeidad, por ensayo y error, desde el juego,
de modo informal, implícito, intuitivo, visual, preguntándose y proporcionándose entre sí
48
instrucciones simples.
La escuela busca enseñar procesos sistemáticos de descubrimiento, selección, organización,
comprensión y comunicación. El trabajo con TIC debe desarrollar su utilización en forma creativa
y crítica en entornos de reflexión, debate y aprendizaje significativo.

¿Cuál es el sentido de usar TIC en la enseñanza y el aprendizaje?


El acceso a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho más
rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. La utilización de contenidos
digitales enriquece el aprendizaje y permite ilustrar conceptos que de otro modo resultarían de
difícil comprensión para los niños.
Las TIC brindan encuentros de aprendizaje más activos, estimulando a los estudiantes.
La integración pedagógica de TIC supone concebirlas:
• como recurso didáctico;
• como parte de un proyecto transversal;
• como componentes de entornos de aprendizaje, reflexión, comprensión y comunicación,
combinables con otros recursos en las distintas materias curriculares.

La inclusión de las TIC en Biciencias contempla el uso de este recurso en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, brindando un entorno enriquecido por los contenidos trabajados en las distintas
áreas y capítulos, permitiendo, a través de animaciones o simulaciones, observar otros aspectos
de los temas tratados en las unidades. Permite a los niños familiarizarse con el entorno de la web,
utilizar herramientas específicas y aprender a interpretar los contenidos que encuentran y su
pertinencia con respecto a los temas de estudio.
Proyecto Artistas de las ciencias
El arte ofrece a todas las personas, desde temprana edad, una forma de acceso al conocimiento y
a la cultura.
A su vez, cumple un papel especial como medio educativo. La actividad artística exige fantasía y
creatividad y permite desarrollar diferentes aspectos intelectuales de los niños.
La producción artística es un proceso en el cual el artista pone en juego experiencias, emociones,
conocimientos previos, procesos de investigación, capacidades prácticas y teóricas en función
de un objetivo: producir una obra. Quien crea una obra elige el tema, selecciona materiales y
soportes, opta por un tratamiento y estilo que le permitan plasmar lo que desea.

¿Por qué enseñar arte en la escuela?


El área de artes en la escuela busca formar artistas y cultivar las aptitudes de los alumnos para
apreciar y disfrutar del mundo.
Resulta necesario involucrar el arte como herramienta dentro de un espacio educativo con el fin
49
de enseñar y potenciar el conocimiento en los niños.
El arte estimula el uso de la razón, el pensamiento lógico y científico y fomenta el desarrollo de la
capacidad creativa, ya que permite crear nuevas cosas y hacer uso de la imaginación.
Contribuye a la adquisición de logros intelectuales y desarrolla la percepción que se tiene acerca
del mundo y lo que lo rodea.

¿Cuál sería la importancia del aprendizaje a través del arte?


La Unesco, en la Hoja de ruta para la educación artística, considera que el arte:
• contribuye al desarrollo de la personalidad, en lo emocional y en lo cognitivo;
• una influencia positiva en su desarrollo general, en el académico y en el personal;
• inspira el potencial creativo y fortalece la adquisición de conocimientos;
• estimula las capacidades de imaginación, expresión oral, la habilidad manual, la concentración,
la memoria, el interés personal por los otros, etc.;
• incide en el fortalecimiento de la conciencia de uno mismo y de su propia identidad;
• dota a los niños y adolescentes de instrumentos de comunicación y autoexpresión;
• contribuye a la creación de audiencias de calidad favoreciendo el respeto intercultural.

En Biciencias 1 el arte aparece como un medio para afianzar conceptos de las ciencias sociales
y naturales a través de la expresión estética y de forma lúdica de los alumnos, estimulando la
interacción social al proponer actividades grupales.
Proyecto Ciudadanía
La ética es una disciplina racional que reflexiona sobre el origen, la articulación y el fundamento
de las normas, valores y costumbres de los grupos humanos. Por ejemplo, la ética se pregunta
por qué ciertas normas nos parecen justas o por qué algo es considerado valioso. Desde esta
perspectiva, la ética es una rama de la filosofía cuyo objeto es la moral.
La moral puede definirse como el conjunto de normas, valores y costumbres que rigen en un
grupo.
La formación en ética y ciudadanía en la escuela precisa de un acto deliberado por parte del
docente, implica el conocimiento y la selección de ciertos contenidos y el manejo de adecuadas
estrategias didácticas. Esta pretende brindar a los alumnos herramientas para que sean capaces
de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas, reflexionar sobre el sentido
y la funcionalidad de las normas y debatir con el fin de explicitar las diferencias e indagar en el
modo de llegar a acuerdos posibles para la acción colectiva.
La tarea del docente consiste en generar espacios y ofrecer elementos para que los alumnos
50
puedan pensar, reflexionar, debatir sobre aspectos relacionados con la moral y para que sean
capaces de argumentar a favor o en contra de normas, valores, conductas.
El objetivo es construir de manera conjunta una serie de acuerdos básicos que lleven a una
convivencia justa, poder justificar sus propias acciones y juzgar críticamente las acciones de los
demás, aprender a ponerse en el lugar del otro para comprenderlo desde dentro y de esta forma
ampliar su visión del mundo.
Desde esta perspectiva, el trabajo escolar vinculado a la formación ética y ciudadana contempla
el tratamiento de normas y valores, así como de situaciones de discriminación y de ejercicio y/o
vulneración de los derechos humanos, a través de:
• conversaciones y diálogos;
• intercambios argumentativos ricos y variados;
• la observación y narración de experiencias;
• la participación y el protagonismo de los chicos en experiencias democráticas y solidarias;
• la utilización de ejemplos, experiencias e historias de vida.

En Biciencias 1 se abordan en forma transversal y también específica, distintos aspectos de la


formación ciudadana relacionados con los derechos individuales, los derechos comunes a un
grupo o sociedad y los derechos ambientales. La intención de las actividades planteadas es la
reflexión acerca de estos aspectos y la posibilidad de llevar a cabo acciones que les permitan
a los alumnos internalizar este aspecto que hace a su persona como ciudadano en una doble
dimensión individual y social.
+ Actividades
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 1 FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 2
ASÍ ES MI ESCUELA MIS ELEMENTOS ESCOLARES
1 CON TU SEÑO Y TUS AMIGOS SALÍ A LA PUERTA DE
• MIRÁ LOS OBJETOS QUE USABAN LOS ABUELOS EN LA
LA ESCUELA. OBSERVÁ CÓMO SON EL EDIFICIO Y SUS ESCUELA. LUEGO PEGÁ O DIBUJÁ EN CADA CUADRO
ALREDEDORES. DESPUÉS DIBUJÁ LA ESCUELA. CÓMO ES EL QUE VOS USÁS AHORA.
2 ESCRIBÍ COMO PUEDAS CÓMO ES TU ESCUELA.
FICHA
CIENCIAS
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 3 NATURALES 4
MI ANIMAL PREFERIDO CON HUESOS O SIN HUESOS
1 DIBUJÁ UN ANIMAL AL QUE SE LE DISTINGAN MUY • PINTÁ SOLAMENTE LOS ANIMALES QUE TIENEN HUESOS.
BIEN SUS PARTES.

2 LEÉ CON AYUDA Y RODEÁ LAS PALABRAS QUE


CORRESPONDEN AL ANIMAL QUE DIBUJASTE.
SIN CUBIERTA ESCAMAS
PATAS
ALETAS
PELO ALAS PLUMAS
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 5 FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 6
ESTA ES MI FAMILIA OBJETOS COLONIALES
• HACÉ UN DIBUJO O PEGÁ UNA FOTO DE TU FAMILIA. • ESCRIBÍ EL NOMBRE DE ESTOS OBJETOS DE LA COLONIA.
LUEGO, ESCRIBÍ COMO PUEDAS QUIÉNES LA FORMAN.
FICHA
CIENCIAS
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 7 NATURALES 8
Un árbol con todo Hojas y hojitas

• Dibujá un árbol que tenga hojas, frutos, flores y al que se • Rodeá las hojas que encuentres en las imágenes.
le vean las raíces. Luego, uní con flechas cada parte con su
nombre.

Hojas

Flor

Fruto

Tronco

Raíz
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 9
FICHA
10
CIENCIAS
SOCIALES
Lugares de la ciudad Objetos de la ciudad
• Mirá estos espacios de la ciudad. Luego, escribí cómo se 1 Marcá con rojo los objetos de la ciudad.
llaman y para qué sirven.
2 En los espacios en blanco dibujá o pegá imágenes de otros dos
elementos de la ciudad.
FICHA
CIENCIAS
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 11 SOCIALES 12
El circuito de la manzana Trabajar en el campo

• Ordená estas imágenes del circuito productivo de la • Ordená las letras para conocer algunos trabajos del campo,
manzana colocando números del 1 al 4. como en el ejemplo.

USEQIALR ÑRDEORA
ESQUILAR

ILANEMRAT ARCESOCH
FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 1 FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 2
¿CON QUÉ VOCAL COMIENZA? MIS ÚTILES
1 UNÍ CADA ELEMENTO DE LA ESCUELA CON LA VOCAL 1 NOMBRÁ CADA ÚTIL ESCOLAR Y ESCRIBÍ LAS VOCALES
CON LA QUE EMPIEZA SU NOMBRE. QUE FALTAN EN SU NOMBRE.
I
C RT CH R
E L P Z
A T J R
U S C P NT S
O R GL
G M
2 ¿QUÉ OTROS ELEMENTOS ENCONTRÁS EN TU ESCUELA? 2 ESCRIBÍ COMO PUEDAS EL NOMBRE DE OTROS DOS
ESCRIBÍ COMO PUEDAS DOS DE ELLOS. ÚTILES QUE TENGAS EN TU CARTUCHERA.
FICHA FICHA
PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 3 DEL LENGUAJE 4
¡CUÁNTOS ANIMALES! ¿QUÉ HACEN?
1 COLOREÁ LOS ANIMALES COMO INDICAN LOS CHICOS. 1 UNÍ CADA ANIMALITO CON LO QUE HACE.

CON AMARILLO
LOS QUE EMPIEZAN
COMO MI NOMBRE
CON ROJO
SUEÑA
LOS QUE EMPIEZAN MÓNICA
COMO MI NOMBRE
PABLO EL LORO EL SAPO
LEE

SALTA

LIMPIA
EL LEÓN LA SERPIENTE

2 ESCRIBÍ COMO PUEDAS EL NOMBRE DE DOS ANIMALITOS 2 ESCRIBÍ ACÁ UNA DE LAS ORACIONES QUE FORMASTE.
QUE PINTASTE. LEÉSELA A UN COMPAÑERO.
FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 5 FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 6
COSAS DE FAMILIA MERENDANDO CON LA ABUELA
1 SEPARÁ LAS PALABRAS DE CADA ORACIÓN Y DESCUBRÍ 1 COMPLETÁ LAS PALABRAS QUE FALTAN EN LA MERIENDA
QUÉ HACE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA. DIBUJALOS. QUE PREPARÓ LA ABUELA.
PAN Y
CHOCOLATE Y
MAMÁPELAPAPAS LAABUELATEJEMEDIAS
Y CUCHARA
TOSTADAS Y
PAPÁTOMAMATE LATÍATOMATÉ
2 ELEGÍ UN MIEMBRO DE TU FAMILIA Y CONTÁ ALGO
QUE HACE. 2 ESCRIBÍ DOS COSAS QUE TE GUSTA COMER EN TU MERIENDA.
FICHA FICHA
PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 7 DEL LENGUAJE 8
Adivina, adivinador Cruci botánico
1 Leé las adivinanzas y ordená las sílabas para encontrar 1 Resolvé el crucigrama.
las respuestas.

Larga como la serpiente Adivina quién soy H


se enrosca como loca cuanto más lavo U
agua lleva en su vientre más sucia voy. E
y la arroja por la boca. ta-güi-a
R
ra-gue-man
T
A
Riego las plantas Bonita planta
S
también las flores, con una flor
a todas las cuido que gira y gira
con mil amores. buscando el sol.
de-ra-re-ga sol-gi-ra
2 Escribí tres frutas o verduras que conozcas.
2 Inventá una adivinanza y escribila en tu cuaderno.
FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 9 FICHA
10
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
¡A viajar! Los negocios de la ciudad
1 Encerrá con color la palabra que corresponde al 1 Uní con flechas.
transporte que usa cada uno.
automóvil En la cerrajería venden yerba y yogur.
Bautista viaja en avión
abeja
En la mueblería venden payasos y caballitos.
bichos
Valeria anda en billetes
bicicleta En el mercado venden cerraduras y llaves.
yo-yo
Yésica navega en yeso En la juguetería venden sillones y sillas.
yate
2 Elegí una oración de las que armaste y escribila acá.
2 Escribí: ¿Qué transportes hay cerca de tu casa? Leésela a un compañero.
FICHA FICHA
PRÁCTICAS
PRÁCICAS
DEL LENGUAJE 11 DEL LENGUAJE 12
¡Qué gran cosecha! Comidas campestres
1 Completá con r o rr los nombres de las frutas y verduras. 1 Ordená las sílabas y descubrí qué comió cada uno.

Yo comí
cha—re—mo—la

epollo espá agos na anjas


Yo comí un
clo–cho

ci uela abanitos coliflo Yo comí ensalada de y


cha–chau vo–hue

2 Escribí las palabras anteriores en el cuadro según corresponda.


Yo comí de
r suena suave r suena fuerte rr la—do—he co—la—te—cho

2 Escribí: ¿Cuál es tu comida favorita?


FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 13 FICHA
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 14
¿De qué están hechos? Una historia de kayaks
1 Completá las oraciones con las palabras correspondientes.
• Escribí o dibujá las partes de la historia que faltan.
bowling xilofón kayak piñata muñeca
El está hecho de madera.
La está hecha de plástico.
Iñaki y Félix van a navegar Félix se puso el chaleco
en salvavidas.
Los bolos de están hechos de plástico.
La es de látex.
El está hecho de fibra de vidrio.
2 Escribí: ¿Cuáles son tus juguetes favoritos?
FICHA FICHA
PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE DEL LENGUAJE 16
15
Historia para dibujar Historia para armar

• Leé la historia y dibujá lo que cuenta. • Numerá las viñetas del 1 al 4. Recortalas y pegalas en el
cuaderno. Inventá un título para la historia y escribila.

Matías fue a la plaza Se encontró con Fede


con su pelota. y Santiago.

¡Qué lindos
quedaron! ¡Cuántos
materiales!

Jugaron al fútbol. Matías metió un gol


y lo festejó.
FICHA
MATEMÁTICA
1 FICHA
MATEMÁTICA
2
LOS ÚTILES DEL AULA UNA ESCUELA DE MÚSICA
1 DIBUJÁ EN CADA CAJA LOS ÚTILES QUE FALTAN PARA QUE 1 CONTÁ Y ESCRIBÍ CUÁNTOS INSTRUMENTOS HAY DE CADA
HAYA LA CANTIDAD INDICADA. CLASE.
6 PINCE LES 7 CRAY ONES
2 DIBUJÁ 3 INSTRUMENTOS QUE TE GUSTEN.
8 GOMA S 5 MARC ADOR ES
2 CONTÁ CUÁNTOS LÁPICES TENÉS EN TU CARTUCHERA
Y ANOTALO AQUÍ.
FICHA FICHA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
3 4
LOS ANIMALES DE LA GRANJA EL JUEGO DE LA OCA
1 ESCRIBÍ CUÁNTOS ANIMALES DE CADA CLASE HAY EN LA 1 COMPLETÁ LOS NÚMEROS QUE FALTAN EN EL TABLERO.
GRANJA.

6 PATOS 3 CERDOS
2 COMPLETÁ EN QUÉ CASILLERO TIENE LA FICHA CADA
CHICO Y DIBUJALA EN EL TABLERO.

MARTÍN ESTABA EN EL 14 Y SACÓ

¿EN QUÉ CASILLERO ESTÁ?

4 PATOS 7 CERDOS
SOFI ESTABA EN EL 16 Y SACÓ

2 ESCRIBÍ OTROS PARES DE NÚMEROS QUE SUMEN 10. ¿EN QUÉ CASILLERO ESTÁ?
FICHA
MATEMÁTICA
5 FICHA
MATEMÁTICA
6
LAS FIESTAS FAMILIARES FOTOS FAMILIARES
1 COMPLETÁ LOS NÚMEROS QUE FALTAN EN EL CALENDARIO. 1 MARTINA TIENE 10 FOTOS Y YA
PEGÓ 6 EN EL ÁLBUM FAMILIAR.
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
¿CUÁNTAS FOTOS LE QUEDAN
1 2 3 6
AÚN POR PEGAR? DIBUJALAS.
7 8 12
2 JUANI SACÓ 10 FOTOS PERO 3
14 17 18 20
SALIERON MAL. ¿CUÁNTAS FOTOS
21 22 25 27
LE QUEDARON PARA PONER
28 30 31
EN EL ÁLBUM? DIBUJALAS.
2 COLOREÁ EN EL CALENDARIO EL DÍA EN QUE SUCEDE 3 LEE LO QUE DICE LUCÍA Y
NOSOTROS SOMOS
CADA ACONTECIMIENTO: DIBUJÁ LOS PRIMOS QUE 10 PRIMOS. 8 MUJERES
Y EL RESTO VARONES.
• CON AMARILLO EL CUMPLEAÑOS DE LA ABUELA TOTA
DOS DÍAS DESPUÉS DEL 20.
FALTAN EN LA FOTO.
• CON NARANJA LA REUNIÓN FAMILIAR 5 DÍAS ANTES DEL 14.
3 TODOS LOS SÁBADOS DEL MES LOS PRIMOS SE REÚNEN
PARA JUGAR AL FÚTBOL. ESCRIBÍ QUÉ DÍAS SON.
FICHA FICHA
MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
7 8
La florería El cuidado de las plantas
1 Calculá cuántas flores de cada clase hay en la florería 1 Uní cada actividad que hizo el jardinero para cuidar sus
y completá los carteles. plantas con el instrumento que usó para medir.

Preparó 7 litros Hizo un cerco Recogió


de fertilizante. de 5 metros de 5 kilogramos
largo. de limones.
40 claveles 30 claveles 30 rosas 25 rosas

2 Medí el largo de tu escritorio con el metro y anotalo.


2 El florista vendió 20 rosas. Escribí cuántas le quedaron.

Le quedaron .
FICHA
MATEMÁTICA
9 FICHA
10
MATEMÁTICA
Cine en la ciudad De paseo por la ciudad
1 Mirá las entradas que sacó cada chico para el cine 1 Fede y su familia van de paseo en dos
y completá el total que pagó. coches que llevan la misma cantidad
de personas en cada uno. Dibujá
Fede Julia
a toda la familia en los autos según
corresponda.
Total: $............. Total: $.............
2 Mirá cómo pagó Julia las entradas y dibujá los billetes de 2 El papá de Fede compró 16 caramelos para los cuatro
o las monedas de que le dieron de vuelto. chicos y les dio a todos la misma cantidad. Dibujá los
caramelos que recibió cada uno.
FICHA
MATEMÁTICA
FICHA
MATEMÁTICA
11 12
¡Qué gran cosecha! La granja
Primero recojo los
huevos, luego ordeño las
1 Mirá los frutos que cosecharon y completá la tabla con la 1 Marcá en el plano vacas, después horneo
el pan, junto la miel y
cantidad que obtuvieron de cada uno. el recorrido que hace
vuelvo a la casa.
Oscar cada día en la granja.

Naranjas Manzanas

2 Mirá lo que dice Raúl y dibujá las bolsas de 10 frutos


y los frutos que quedaron sueltos.
2 Encerrá los lugares por donde puede pasar Oscar cuando
va desde la casa hasta el horno de barro.
Coseché
Establo de las vacas. Huerta.
52 bananas.
Gallinero. Panales de abejas.
FICHA
13
MATEMÁTICA
FICHA
MATEMÁTICA
14
Materiales para trabajar Envases para experimentos
1 La seño le dio al grupo de Marina 3 cajitas con plastilinas 1 Los chicos trajeron envases para el laboratorio. Uní cada
de colores. Calculá cuántas plastilinas les dio en total. chico con el envase que trajo.
Yo traje un Yo traje un
Yo traje un envase
envase que tiene envase que rueda y
que rueda y que
todas las caras que tiene dos caras
tiene un vértice.
planas y planas circulares
cuadradas.
3 rojas 3 verdes
Nos dio en total
plastilinas.
3 amarillas
Cilindro Pirámide Esfera Cubo Cono Prisma
2 También les dio sobres con diferentes papeles. Calculá
2 Mirá tu lápiz y coloreá las formas geométricas a las que
cuántos papeles les dio.
se parece.
Les dio papeles.
FICHA
MATEMÁTICA
FICHA
MATEMÁTICA
15 16
A completar la grilla Billetes y monedas
1 Completá los números que faltan. 1 Calculá cuánto
dinero tiene Julieta.
1 2 3 4 5 9
11 12 16 17 18 20 Julieta tiene $ .
21 23 24 25 27 29 2 Dibujá los billetes de $10 y las monedas de $1 que tiene Lucía.
32 33 36 38 39 40
42 44 45 48 49
51 53 55 56 57 60
63 64 68 69
Tengo $39.
71 72 76 78 80
81 84 85 87 88 90
92 93 96 97 99 100 3 Respondé.

• Si Matilde tiene $25 y le regalaron $30 más. ¿Cuánto


2 Coloreá en la grilla según se indica:
dinero tiene ahora?
• Con amarillo los números de la familia del 60.
• Con rojo los números que terminan en 9.
• Marcos tenía $50 y gastó $20 en el kiosco. ¿Cuánto
• Con verde los números que terminan en 0.
dinero le queda?
• Con celeste el número que está diez números antes
que el 21.
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 1
¿QUIÉNES TRABAJAN EN LA ESCUELA?
1 COMPLETÁ SÍ , SI HAY PERSONAS EN TU ESCUELA QUE HACEN ESTOS
TRABAJOS, O NO , SI NO LAS HAY.

74

2 ELEGÍ UNA PERSONA QUE TRABAJA EN TU


ESCUELA. DIBUJÁ SU RETRATO Y ESCRIBÍ
COMO PUEDAS SU NOMBRE Y QUÉ HACE.
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 2
EL CUIDADO DE LA ESCUELA
Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
1 UNÍ CADA CARTEL CON LO QUE INDICA.

CERRAR LA CANILLA LUEGO


DE LAVARSE LAS MANOS.

TIRAR LOS PAPELES


EN EL CESTO.
75

TOMARSE DEL PASAMANOS


AL BAJAR LA ESCALERA.

ORDENAR LAS
PERTENENCIAS.

2 ESCRIBÍ COMO PUEDAS OTRA NORMA IMPORTANTE DE CONVIVENCIA


DE TU ESCUELA.
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 3
PARTE POR PARTE
1 COMPLETÁ EL NOMBRE DE LAS PARTES SEÑALADAS EN CADA ANIMAL.

PATAS ALAS ALETAS

76

2 ESCRIBÍ CUÁNTAS PATAS TIENE CADA ANIMAL.


FICHA
CIENCIAS
NATURALES 4
LAS CUBIERTAS DE LOS ANIMALES
1 COLOREÁ LOS ANIMALES SEGÚN EL CÓDIGO.
CON AMARILLO LOS QUE TIENEN PELOS.
CON ROSA LOS QUE TIENEN PLUMAS.
CON CELESTE LOS QUE TIENEN ESCAMAS.
CON VERDE LOS QUE TIENEN LA PIEL DESNUDA.

77

2 DIBUJÁ TU ANIMAL FAVORITO Y ENCERRÁ LA OPCIÓN CORRESPONDIENTE.

TIENE PELOS.

TIENE PLUMAS.

TIENE ESCAMAS.

TIENE LA PIEL DESNUDA.


FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 5
TAREAS DE FAMILIA
1 ESCRIBÍ O DIBUJÁ LA TAREA QUE HACE CADA MIEMBRO DE ESTA FAMILIA.

78
PAPÁ COCINA. MAMÁ

LA ABUELA FEDE PONE LA MESA.

2 ESCRIBÍ UNA TAREA QUE VOS HAGAS EN TU FAMILIA.


FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 6
VENDEDORES AMBULANTES
1 ESCRIBÍ QUÉ PRODUCTO VENDÍA CADA VENDEDOR EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA.

79

2 DIBUJÁ OTRO PERSONAJE


DE LA ÉPOCA COLONIAL Y
ESCRIBÍ QUÉ HACÍA.
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 7
Las plantas y sus partes
1 Escribí el nombre de cada parte de la planta en donde corresponda.

HOJA TALLO FLOR FRUTO RAÍZ

80

2 Dibujá tres frutos que conozcas y escribí sus nombres.


FICHA
CIENCIAS
NATURALES 8
¿Qué tipo de planta será?

• Escribí árbol, arbusto o hierba en cada imagen, según corresponda.

81
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 9
Trabajos en la ciudad
1 Escribí en cada imagen qué trabajo hace cada uno.

82

2 Dibujá y contá qué trabajo


hace tu mamá o tu papá.
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 10
¡Atención con las señales!
1 Marcá con una X las situaciones en
las que NO se estén respetando las
normas de tránsito.

83

2 Dibujá una señal de tránsito de tu barrio


y escribí qué indica.
FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 11
¡Cuánto trabajo!
1 Uní con flechas cada imagen con la oración que describe la acción.

El campesino siembra.

84
El campesino cosecha verduras.

El granjero recoge huevos.

El granjero ordeña la vaca.

2 Escribí otra tarea que se haga en el campo.


FICHA
CIENCIAS
SOCIALES 12
¿Qué usamos?
1 Escribí el nombre de cada herramienta o máquina que se usa en el campo.

85

2 Dibujá otra herramienta


que se use en el campo y
escribí su nombre.
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 13
¿De qué material están hechos?
1 Escribí el tipo de material con el que está hecho cada objeto.

MADERA PLÁSTICO VIDRIO PAPEL

METAL CERÁMICA

86

2 Dibujá un objeto de
cada tipo de material
y escribí qué son.

Madera Metal
FICHA
CIENCIAS
NATURALES 14
¿Líquido o sólido?
1 Coloreá cada material con celeste si es líquido o con naranja si es sólido.

87

2 Dibujá un material de cada clase y escribí qué son.

Sólido Líquido
Bloc
Docente 1
Hora de
C encias 1 Preguntar para conocer

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en xxxxxxx xxxxxx

También podría gustarte