Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. Instituto Paulo VI

5to año sección ``B``

Estudios del conocimiento que poseen los alumnos de 5to


año ``B´´ en la Unidad Educativa Instituto Paulo VI sobre la
violencia del género en contra de la mujer

Prof.: Franca Pellegrino Estudiantes: Jean Flores #7

Johanger Rojas #24

Caracas, 17 de marzo de 2021


Capítulo I

Planteamiento del Problema

La violencia es un problema persistente en todas las instituciones


educativas, influyendo en cada uno de los estudiantes que forman parte ella, ya
sean hombres o mujeres dándole el enfoque correspondiente al tema del cual
se habla, la violencia de género afecta mayormente a las mujeres, los hombres
también se ven afectados ante ella, pero a menor escala. La violencia escolar
se desempeña básicamente a través del bullying que según la traducción del
inglés al español de R. Ortega (2011), una de las mayores investigadoras de
este fenómeno, se define como: acoso, intimidación, exclusión social y
maltrato, y aflige a todos los niveles académicos, juzgando directamente según
los aspectos socio-culturales, familiares, personales, institucionales, entre otros
de los estudiantes. La violencia a nivel educativo es cada vez más común y
ocasiona graves consecuencias en los estudiantes, por ende surge la
necesidad de prevenir y atender los diferentes tipos de violencias que se
ejercen en los centros educativos, esto recae en las manos de los dirigentes de
las instituciones.

Dando un mayor enfoque a nuestro tema ``la violencia de género´´ que


según F. Alonso (2003:11) señala que este tipo de violencia “hace referencia a
la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para
mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física, sexual y psicológica
incluidas las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, que
ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye
el hecho de ser mujer”.

Basándose en (Mingo, 2010): ``Tanto hombres como mujeres pueden


convertirse en víctimas o perpetradores de actos violentos, pero las
características de la violencia que habitualmente se comete contra una mujer
difiere en aspectos cruciales. Las mujeres son las principales víctimas de la
violencia de género, se presenta por el hecho de ser mujeres y por ser
consideradas como objetos´´.

La violencia en contra de la mujer, genera consecuencias a lo largo de


su vida, repercutiendo incluso en su salud, ya que cualquier tipo de maltrato
que esta afronte ya sea físico, psicológico y sexual, termina generando cierto
estrés el cual se presenta de manera continua, exteriorizando así alteraciones
del sistema inmunológico y neuro-hormonal, lo que ocasiona el desarrollo de
enfermedades o el empeoramiento de enfermedades ya existentes, además
incluso genera problemas psicológicos tales como: síntomas de depresión,
ansiedad, e indicios de suicidio asimismo problemas de adicción a las drogas o
psicofármacos, (abuso de alcohol, tranquilizantes). J.McCauley (1998) señala:
"En general, la mujer maltratada tiene más problemas de salud general, su
funcionamiento físico está reducido, tiene sensación de mala salud y pasa más
días en la cama que otras mujeres. Asimismo, empeoran aquellos problemas
de salud o enfermedades que tenía anteriormente".

La violencia de género en las instituciones, no es propiamente producida


en este ámbito, no obstante, su origen nace en los aspectos socio-culturales,
arraigados en la cultura patriarcal y androcéntrica. Dicha violencia se debe a
los jóvenes machistas, consecuencia de la mala educación proveniente del
hogar de estos, viendo malos ejemplos de violencia de género, que afectan a
futuro al joven viendo dicha forma de actuar relativamente normal, cuando no lo
es. Fundamentándose en la Psicóloga jurídica y forense (Dra.L. Asensi, 2007)
`` Quiero incidir y resaltar que además de ser altamente probable que los niños
sean también víctimas directas de violencia física o psicológica en situaciones
de maltrato doméstico, los hijos de las mujeres maltratadas son receptores
directos de la violencia contra sus madres, aunque ellos directamente no hayan
recibido ni un solo golpe. Pero lo peor, al estar en fase de crecimiento y
desarrollo madurativo, conforman su personalidad en función de la violencia y
la toman como modelo, interiorizando los roles de maltratador o maltratada.
Interiorizan patrones de comportamiento violentos y no discriminan lo que es
adecuado o está bien, de lo que es injustificable´´.

Los diferentes niveles académicos, son el lugar en donde transcurre el


desarrollo cultural y social de los jóvenes, ya que estos pasan gran parte de su
juventud en instituciones educativas, allí se conocen las primeras amistades,
los diferentes grupos sociales y las primeras relaciones (amorosas), y de allí se
desarrollan los primeros indicios de las relaciones socio-culturales, influyendo
así en el pensar del niño, niña o adolescente, lo cual junto a lo que el ``joven´´
visualiza en su hogar, genera sus primeros indicios del género, que asociado a
los estereotipos que se suelen ser aplicados entre niños y niñas desde su corta
edad, podría decirse que la unión de estos resulta en una sociedad patriarcal
que no hace más que ralentizar el desarrollo socio-cultural humano.

Por ende es preocupante que este problema permanezca y se siga


desarrollando en las instituciones educativas, tomando en consideración a la
Unidad Educativa Instituto Paulo VI, este problema adjunto a la problemática
adolescente en cuanto al ámbito socio-cultural, de la desatención del sistema
educativo y el excesivo mal uso de medios tecnológicos y las redes sociales,
además de la situación país, genera una red de dificultades que imposibilita
incluso a percibir a dicha institución esta problemática que se desarrolla a
grande o pequeña escala. Por ello esta tesis pretende responder:

1. ¿Cómo se manifiesta la violencia de género en la Unidad Educativa


Instituto Paulo VI?
2. ¿Qué acciones podrían llevarse a cabo para aminorar o incluso eliminar
el desarrollo de la violencia de género?
Justificación

Nuestra tesis basada en el estudio del conocimiento que poseen los alumnos
de 5to año ``B´´ en la Unidad Educativa Instituto Paulo VI sobre la violencia del
género en contra de la mujer, al explicar este tema se buscara develar como se
ven afectadas las estudiantes de la institución en cuanto al aspecto psicológico
y las consecuencias a corto plazo que este tipo de violencia genera en ellas,
llegando incluso a generar en la joven una tendencia asocial, baja autoestima y
tristeza, y como las mismas afrontaran esta problemática . Asimismo buscamos
las posibilidades que existen para solucionar este problema en el Instituto
Paulo VI, a través de cualquier medio posible, donde la educación juega un
papel preponderante, pero sin embargo ineficiente y no por negligencias de
directivos o profesores educativos sino por la falta de atención que existe en los
jóvenes por adquirir conocimiento, no obstante aún existen ciertas posibilidades
de solucionar e incluso evitar el desenvolvimiento de este antes mencionado
tipo de violencia. A su vez se intenta demostrar que los hombres pueden
comprender e incluso compartir el ideal de la igualdad de género en los
diversos ámbitos de la sociedad, y asimismo ayudar a evitar que dicha violencia
se lleve a cabo, teniendo conocimientos de los valores y el respeto que amerita
una mujer, en este caso una joven, sin menospreciarla, dejando atrás pensares
patriarcales y/o androcéntricos de una sociedad atrasada.
Capitulo II

Marco Teórico

Antecedentes teóricos

Esta problemática se remonta a los inicios de la humanidad el hombre ha


adquirido propiamente la necesidad de ser el sustento de la mujer,
denegándole responsabilidad, radicando en cierta parte en el pensar machista
el cual expone que la mujer solo por pertenecer a este género es incapaz de
realizar las mismas acciones que un hombre, con el pasar de los años este
pensar básico no ha cambiado y la sociedad ha hecho ver a la mujer como un
ser sin funcionalidad que solo es capaz de ser madre y criar a los primogénitos
de la pareja, dedicándose simplemente al hogar, generando enseguida una
equivocada forma de pensar: focalizándose en ``la incapacidad e inutilidad de
la mujer en una sociedad machista´´. No obstante la rebeldía de la mujer ante
este problema ha cambiado la forma de pensar de la sociedad, luchando en
contra de las adversidades conectadas a este género, y superando las
expectativas demostrando que la mujer puede ser igual o incluso mejor en
ciertos ámbitos que el hombre, naciendo así el concepto de igualdad el cual no
se escuchó sino hasta 1980, donde una mujer expuso un pensar sobre la
igualdad de géneros, y dicho concepto fue considerado una locura e incluso
causo que dicha mujer fuera fue encarcelada (así era el machismo de la
época).

Con el pasar de los años ya para el 2021 (año en el cual nos encontramos), se
podría decir que la igualdad entre hombres y mujeres, con el auge del
movimiento feminista, el cual posee como ideal la igualdad, el respeto hacia la
mujer y la sublevación del género femenino, que junto a las demostraciones por
mérito propio generan mayor aceptación social y laboral de la mujer en el
pasado era impensable que una mujer llegara a tener un cargo importante en
una empresa o incluso sea una empresaria exitosa, se pensaba que solo era
capaz y si acaso a trabajos sencillos, a diferencia de la actualidad en donde
basándonos en businesstribe: ``las mujeres en el siglo 21 entraron en el
mundo empresarial,. Entre las empresarias exitosas se encuentran Estée
Lauder, Oprah Winfrey y Therese Tucker. Esta última rompió la barrera de
género de Silicon Valley. Desarrolló una empresa tecnológica de mil 500
millones de dólares, Blackline.

A pesar de los progresos, las empresarias siguen enfrentándose a retos que


pueden obstaculizar su crecimiento e influir en su éxito. Las mujeres son el
mayor potencial empresarial sin explotar del mundo, el empresariado femenino
continúa una tendencia al alza en todo el mundo Las últimas investigaciones
muestran que la actividad empresarial de las mujeres ha aumentado un 10%.,
cerrando la brecha de género en un 5% desde 2014´´. Como ella existen
muchos ejemplos ya sean de grandes empresarias o simplemente que formen
parte de una empresa siendo importantes en su trabajo sin importar su género,
y que llegan a ser más enfocadas que el hombre, a razón que buscan romper
con el estereotipo de la mujer como una simple ama de casa a una persona
con capacidad laboral y adquisitiva igual.

Se podría decir que parte de este cambio de pensar y mayor aceptación


laboral, cito textualmente a la Fundación CODESPA, ``Invertir en la mujer es
justo desde el punto de vista de los derechos humanos y una política inteligente
desde el punto de vista social y económico. Eliminando las barreras que limitan
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es posible despertar el
potencial de acabar con la pobreza´´ además incluyo información al respecto
de un tratado de las naciones unidas `` En el año 2000 ya Naciones Unidas y
cientos de países nos comprometimos a que hombres y mujeres tuviéramos,
siempre, las mismas oportunidades económicas y sociales´´.

Dedicándonos en una búsqueda más exhaustiva de información al


respecto de la Carta llegamos a fundamentarnos en la Declaración del Milenio,
publicada el 13, septiembre, 2000 dónde se decretó: `` Nosotros, Jefes de
Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas
en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo
milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organización y su Carta como cimientos
indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo´´.
Documentando ciertos principios sobre la mujer tales como: `` Los hombres y
las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y
libres del hambre y del temor a la violencia, la opresión o la injusticia´´. `` La
igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la
posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres´´ y `` Luchar contra todas las
formas de violencia contra la mujer y aplicar la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer´´.

Dicho incentivo produjo cierto indicio de cambio, poniendo en evidencia


los avances de una sociedad machista llegando incluso a integrarse la lucha
por los derechos de la mujer y la igualdad de estos con el hombre, a las
grandes instituciones de quienes depende la sociedad, sin embargo esto no
quiere decir que el problema se haya solucionado, ya para en búsqueda de una
solución efectiva, basándonos en la (elaboración del decreto de la Ley
Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,
28/12/2004): `` La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que,
como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas
por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o
hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia.
Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad
es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las
mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y
custodia, víctimas de esta violencia. La violencia de género a que se refiere la
presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluida las
agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de libertad´´. Esta ley se centra en todos los aspectos de la violencia
de género en contra de la mujer, centrándose desde el punto de vista
institucional, penal, judicial y fiscal, trayendo así mayores consecuencias para
los agresores. Las soluciones no se han parado de buscar, y se mantienen
presentes, no obstante estas no se harán efectivas instantáneamente ya que la
disolución de la violencia de género en contra de la mujer obtendrá resultados
a largo plazo, en tal caso que las medidas sean acatadas al pie de la letra, ya
que estas dependen de la información, sensibilización y educación que sea
impartida lo largo de los años.

En donde juegan un papel fundamental la instituciones educativas (con


talleres y clases en donde se exponga la igualdad de género ante todo) y los
medios de comunicación (a través de Campañas publicitarias e información
constante al respecto), trasladando así el mensaje a los niños, jóvenes y
adultos ya sea como medio de prevención para los jóvenes de tal manera que
se logren evitar dichas conductas, o incluso para que los padres y
representantes se mantengan al pendiente de sus hijos y como estos se
comportan hacia una mujer, o de auxilio para una mujer sin restricción alguna
de edad que sea o haya sido víctima de la violencia de genero ya sea física,
sexual o psicológica, en función de que esta pueda obtener con facilidad una
forma de contactarse con las autoridades competentes y comunicar el abuso
que se le haya sido realizado y quien fue el agresor evitando así, accidentes
muchos más graves, llegando incluso a un homicidio.

A su vez, este tipo de violencia atenta contra el entramado de relaciones


sociales de solidaridad y cooperación. las relaciones humanas se han
generado dentro de contextos socioculturales que tienen sus propios valores y
formas de comportamientos, apareciendo una primera y básica discriminación
entre los seres humanos, y es la discriminación en función del sexo,
estableciéndose una desigualdad y valoración jerárquica de lo masculino sobre
lo femenino que han sido transmitidos de generación a generación, y un
modelo social que mantiene el sistema social como lo es el de dominación –
sumisión en lo que se ha llamado relaciones de poder, utilizándose la violencia
como forma de resolución de conflictos, incrementando las tensiones en las
relaciones interpersonales. De esta situación, dan origen a una condición
sociológica al ``género´´ que nace de los aspectos socioculturales asociados al
sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social. La diferencia
de género no es un rasgo biológico, sino una construcción mental y
sociocultural que han elaboradas históricamente. Por lo tanto, género no es
equivalente a sexo: el primero se refiere a una categoría sociológica y el
segundo a una categoría biológica.

En las escuelas, de todos los niveles educativos y contextos, se viven


día a día actos de violencia de género, la cual forma parte de la cultura
patriarcal, se manifiesta abiertamente desde tiempos remotos.

El Día de la Mujer

La necesidad de conmemorar un Día Internacional de la Mujer nace al


final del siglo XIX, después de la Revolución Industrial. Este fue un periodo
histórico que transformó la economía y el modo de trabajo desde finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sin embargo, uno de los problemas más
grandes era que muchas mujeres eran explotadas y ninguna ley las protegía. El
8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, que eran
llamadas “garment workers” en inglés, en Nueva York, organizaron una huelga.
Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales
más humanas. Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la
policía las detienen.

Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para
pelear por sus derechos. 51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000
mujeres vuelven a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de
sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil. El
eslogan que utilizaron fue “Pan y Rosas”. Ya que, el pan representaba la
seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida.

El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos


el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.
En el año de 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia internacional
entre diferentes naciones del mundo. En este encuentro participaron más de 17
países y acudieron cientos de participantes. En 1911 se celebra por primera
vez el Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa y Estados
Unidos. El día elegido fue el 19 de marzo. Una terrible tragedia ocurrió el 25 de
marzo de 1911. Ya que, más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes
en su mayoría de Europa del Este e Italia, perdieron la vida en un incendio en
la fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York. Un total de 123 trabajadoras y
23 hombres murieron. El número de heridos fue de 70. La víctima de más
grande tenía 43 años y la más joven, 14 años. Esto impulsó a las mujeres a
continuar la lucha.

Al momento de caer la monarquía en Rusia, un gran número mujeres se


encontraban en huelga para exigir mejores condiciones de vida. Por lo que, el
gobierno provisional concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917, según
el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al calendario gregoriano. No fue
hasta después de la Segunda Guerra Mundial que más países también se
unieron y comenzaron a conmemora el Día de la Mujer. En el año de 1975, las
Naciones Unidas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el
8 de marzo. Hoy en día, la lucha sigue por erradicar la violencia de género y
lograr que exista una igualdad entre mujeres y hombres.

Violencia de Genero a Nivel Mundial

``La violencia de género es un fenómeno donde se ven afectadas las


mujeres desarrollándose en todos los países del mundo, sin importar su clase
social, su cultura o su edad. Lejos de los estereotipos es una problemática
social que a su vez influye en el ámbito educativo… Hoy en día, muchas
mujeres jóvenes están viviendo un proceso de socialización en el que las
relaciones afectivas están caracterizadas por a violencia. Los estudios
constatan que la violencia genera más violencia y que son las chicas que han
sido agredidas en la adolescencia, durante su estancia en el instituto, las que
tiene mayor riesgo de ser agredidas durante sus estudios universitarios. En
esta comunicación y partiendo de que la violencia de genero es una
problemática social creciente, exponemos y profundizamos en los principales
resultados y conclusiones de las investigaciones internacionales sobre
violencia contra las mujeres, incidiendo especialmente en aquellas que
estudian la violencia de genero…´´ A. Burgués, E. Oliver, Gisela Redondo y M.
Serrano

Nivel latinoamericano:

En América Latina, diversas investigaciones, como las realizadas por


Ariza y Oliveira (2000), Comesaña (2006), Arango (2004), y las conducidas por
la Organización Panamericana de la Salud (2004), entre otras, coinciden en
señalar la intensidad de las desigualdades de género, tanto en el plano de la
distribución de tareas en el ámbito familiar, en el acceso y permanencia en el
sistema educativo como en el mundo del trabajo, sea en el tipo de empresas o
empleos al que acceden, en las condiciones de trabajo y coberturas de
derechos sociales y en el salario. Sin embargo, uno de los factores que mayor
fuerza juega en esos factores de no igualdad está asociado a la cultura propia
de la región.

Como lo refiere la Comisión Económica para América Latina (CEPAL-


2007), en varios países, aún continúa el debate sobre los métodos más
adecuados para mejorar las leyes vigentes, que en los casos de Brasil, Chile,
Costa Rica, México y la República Bolivariana de Venezuela se ha reflejado en
la adopción de nuevas leyes “de segunda generación”, en cuya formulación se
han tomado en consideración las lecciones aprendidas en la etapa anterior

Antecedentes históricos de la protección de género en Venezuela

Al igual que muchos países de América Latina y el mundo, se ha visto


preocupada por evitar todo tipo de discriminación, en especial la de género, lo
cual se ha evidenciado en varias de sus leyes donde el espíritu del legislador y
la legisladora ha sido la búsqueda de la igualdad entre hombre y mujer. Al
respecto, la visión garantista que caracteriza al Estado venezolano, ha
favorecido la implementación de políticas y mecanismos que propugnan la
participación, la inclusión e igualdad de las mujeres en todos los ámbitos socio-
laborales, educativos, políticos, culturales del país, otorgándole un valor jurídico
que supera la tradicional concepción de la mujer ceñida únicamente a las
labores del hogar.

Tal como lo reseña Velázquez (1979) en la mujer venezolana ha habido


una continua búsqueda de la igualdad plasmada en el tiempo a través de
significativas reivindicaciones, tales como: el inicio en la vida universitaria
en1915, la consolidación de las mujeres en los procesos sociopolíticos durante
la primera dictadura vivida en Venezuela Juan Vicente Gómez (1908-1935),
creando la primera Sociedad Patriótica de Mujeres en 1928; la Asociación
Cultural Femenina en 1935 y la Asociación Venezolana de Mujeres en1936; se
lograron reformas en el Código Civil, sobre la administración de la patria
potestad, el seguro social a la maternidad y los bienes de la sociedad conyugal
en 1942; y en 1944 se crea la Asociación de Amas de Casa y se celebra por
primera vez en el país el Día Internacional de la Mujer.

En el plano constitucional, en 1945 durante el gobierno de General


Isaías Medina Angarita (1941-1945) se reforma la Constitución Nacional de
1936 sancionada por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en
Caracas el 16 de julio de 1936 y promulgada por el Presidente de la República,
General Eleazar López Contreras, el 20 del mismo mes y año, y se conquista el
derecho al sufragio para las mujeres. Este derecho es ejercido por primer a vez
en 1946 para elecciones municipales y para elegir los representantes a la
Asamblea Nacional 134 Soto/Protección Social y Jurídica del Género en
Venezuela Constituyente, donde llegaron 12 mujeres. Este derecho es
ratificado en 1947, cuando votan por segunda vez, en esta oportunidad para
elegir al Presidente de la República. Sin embargo, el que se le haya permitido
votar al componente femenino del país fue, sin duda, un logro significativo para
la mujer venezolana; y uno de los factores más importantes en el proceso de
reconocimiento social, convirtiéndose, las mujeres en ciudadanas con derecho
a votar y ser elegidas en cargos públicos, aunque la idea de ver a la mujer
fuera de los asuntos inherentes al hogar, todavía no era un hecho totalmente
aceptado.

La violencia de género, está marcada históricamente, el 25 de


noviembre de cada año, cuando se conmemora el Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido por la
Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.6 El origen de este día
corresponde a la tragedia vivida por Minerva, Patricia y María Teresa Mirabal,
quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares del
régimen del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Mujeres luchadoras
que exigían respuesta y construían posibles soluciones a los problemas
sociales. Sus muertes se convirtieron en símbolo en 1981, cuando las
asistentes al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,
celebrado en Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Día Internacional
contra la Violencia hacia las Mujeres. Pasarían 18 años antes de que la
Asamblea General de la ONU aceptara incluir la fecha en su calendario ante la
petición de los representantes de República Dominicana y le diese a este día la
dimensión mundial que merece.

Las consecuencias de estas iniciativas se evidencian no sólo en plano


constitucional y legislativo, sino también en las diversas ratificaciones y
suscripción de normas internacionales que muestran la clara intención de
nuestro país de garantizar el respeto a este género y de promover las políticas
estatales en pro de su defensa; prueba de ello, es la suscripción de la
Declaración Universal sobre los Derechos Humanos en 1948, la Carta de las
Naciones Unidas de 1948, El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966), El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966), La Convención sobre los Derechos del Niño (1989),y La
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer (1979). En los ‘80, se crea el Comité de Defensa por los
Derechos de la Mujer, para la participación de la Mujer en el Desarrollo y se
realiza el Segundo Encuentro Feminista Nacional (1981); se hace una reforma
del Código Civil en 1982, en la que se establecen situaciones de equidad, en lo
referente a la igualdad jurídica de los esposos, de los progenitores respecto a
los hijos (as) y la igualdad de los hijos (as).

Se crean la Asociación Venezolana para una Educación Sexual


Alternativa (AVESA) en 1984; la Coordinadora Nacional de Organizaciones No
Gubernamentales (CONG´s) en 1985 y el Centro de Investigación Social,
Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM) en 1989. En este mismo año y
hasta 1992, se crea la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la
República, presidida por la Ministra de Estado para la Promoción de la Mujer
(COFEAPRE). A estos avances institucionales se suma en 1993, la
promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, que
posteriormente quedó reformada en el año 2000, en el gobierno del Presidente
Hugo Chávez, mediante Ley Habilitante con el cual se crea el Instituto Nacional
de la Mujer (INMUJER), con carácter autónomo, personalidad jurídica y
patrimonio propio. A finales del milenio, en la década de los ‘90, COFEAPRE se
convierte en Consejo Nacional de la Mujer y se crea la Fundación para la
Prevención de la Violencia Doméstica Contra la Mujer por su Pareja
(FUNDAMUJER), el Centro de Estudios de la Mujer (UCV) y se lleva a cabo el
Segundo Congreso Nacional de la Mujer (1992).

En 1996 se publica la Resolución del Ministerio de Educación para la


prohibición de la expulsión de alumnas por razones de embarazo; en 1997 se
crean la Unión de Mujeres Negras, la Comisión de Mujeres Indígenas y el Foro
Permanente por la Equidad de Género; en este mismo año se incluye en la Ley
Orgánica del Sufragio y Participación Política una cuota del 30% de mujeres,
para integrar las listas electorales en las elecciones de Senadores, Diputados y
Representantes a la Asamblea Legislativa (INAMUJER, 2009). En 1999, se
promulgó la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia (1999), que
posteriormente fue derogada por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), en el marco de importantes
convenciones internacionales, entre la que se destaca la Convención Belén do
Pará (1994), en Brasil en el seno de la Convención Interamericana de la OEA.
Otros hechos resaltantes se pueden citar en forma cronológica como en el
2001, cuando se crea el primer Banco de la Mujer con el fin de promover la
participación socioeconómica y el fomento a la economía popular en el marco
del Plan Nacional de Prevención y Atención de la Violencia hacia la Mujer para
el período 20002005 impulsado por el INAMUJER.

En el 2002, Venezuela ratifica el Protocolo Facultativo de la Convención


sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés). En el 2004, según estadísticas del
INAMUJER se incrementa la participación de mujeres en altos cargos para la
toma de decisiones, con un porcentaje significativo de mujeres como ministras
(Salud y Desarrollo Social, Producción y Comercio, Ambiente, Trabajo; Ciencia
y Tecnología, OCI, entre otras); 135 Interacción y Perspectiva. Revista de
Trabajo Social promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades de la
Mujer, que posteriormente quedó reformada en el año 2000, en el gobierno del
Presidente Hugo Chávez, mediante Ley Habilitante con el cual se crea el
Instituto Nacional de la Mujer (INMUJER), con carácter autónomo, personalidad
jurídica y patrimonio propio. A finales del milenio, en la década de los ‘90,
COFEAPRE se convierte en Consejo Nacional de la Mujer y se crea la
Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica Contra la Mujer por su
Pareja (FUNDAMUJER), el Centro de Estudios de la Mujer (UCV) y se lleva a
cabo el Segundo Congreso Nacional de la Mujer (1992); en 1996 se publica la
Resolución del Ministerio de Educación para la prohibición de la expulsión de
alumnas por razones de embarazo; en 1997 se crean la Unión de Mujeres
Negras, la Comisión de Mujeres Indígenas y el Foro Permanente por la
Equidad de Género.

En este mismo año se incluye en la Ley Orgánica del Sufragio y


Participación Política una cuota del 30% de mujeres, para integrar las listas
electorales en las elecciones de Senadores, Diputados y Representantes a la
Asamblea Legislativa (INAMUJER, 2009). En 1999, se promulgó la Ley Sobre
la Violencia Contra la Mujer y la Familia (1999), que posteriormente fue
derogada por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (2007)

Teoría

 Violencia:
“La violación de la integridad de la persona “, la cual “suele ejercerse
cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también
cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo
que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no un
simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el
“control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro
un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar”
del sujeto”. Vidal (2008)

 Origen de la violencia:
La violencia ha existido desde siempre… Las semillas de la violencia
que el aire lleva y que germinan en donde caen, por ejemplo (en la escuela)
proceden de plantas distintas: la situación económica, el desgarramiento del
tejido social, la claudicación de los adultos (madres angustiadas y padres
dimisionarios, tránsfugas o ausentes), las tensiones de una sociedad
competitiva (bulímica, acumuladora de bienes exclusivamente materiales),
niños tiranos incapaces de controlar sus impulsos, etc. (Castells, 2007:22)

 Género:
`` Cuando hablamos de los estudios de género ingresamos a un terreno de
controversia y de disputa. Hay varios elementos en esa controversia, pero
se pueden distinguir dos grandes campos. Uno de ellos está vinculado al
conjunto de categorías que forman el corpus teórico del género, como una
forma de abordar analíticamente la diferencia sexual. El otro campo se
refiere al plano social, esto es al género como una categoría ordenadora de
las estructuras sociales y explicativas de un tipo de desigualdad específica.
Se refiere, por tanto, a una práctica política y discursiva. Entre estos dos
usos del género, por decirlo así, se introduce una ambigüedad siempre
presente en prácticamente toda la literatura sobre el tema; ambigüedad que
se refiere a la producción de una cierta metanarrativa que tiene como objeto
y sujeto central a la mujer y su condición de subordinación, que se presenta
como alternativa al discurso antropocéntrico de la modernidad que hace del
hombre el sujeto pretendidamente universal. La ambigüedad, además, es
múltiple: el desliz permanente entre el sexo como condición biológica y el
género como construcción cultural, ha pasado -sobre todo en las últimas
tres o cuatro décadas- por numerosísimas interpretaciones de sentido,
algunas de ellas con diferencias de increíble sutileza. Entre el cuerpo como
biología, como construcción cultural, como determinante o determinado por
el discurso, se han debatido las versiones más recientes y difundidas sobre
el género, en controversias a menudo interminables´´. (Barquet, 2002: 9)

 Violencia de género:
“Cualquier acto de violencia sufrido por una mujer por su pertenencia al
género femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico y que abarca el homicidio, las lesiones, las amenazas,
las coacciones, la privación arbitraria de la libertad, la libertad sexual y los
tratos degradantes, tanto en la vida pública como en la privada”. Mirat y
Armendáriz (2006)

 percepción de la violencia de género:


Como lo establece Soto, Los derechos humanos de las mujeres en
materia de violencia basada en género son afectados significativamente en
un inicio por las concepciones jurídicas tradicionales con paradigmas
positivistas y sexistas, y es en el siglo XX donde se reconoce que sus
causas están en las características estructurales de la sociedad. Es
entonces cuando el Estado como garante de los derechos humanos inició el
desarrollo de previsiones constitucionales para evitar mantener y reproducir
el poder patriarcal sobre mujeres, para descalificarlas, y ante ese poder
negarse el goce, disfrute y el ejercicio de sus derechos. La violencia de
género es una situación que se presenta a nivel mundial; adoptando formas
diversas, incluidos la violencia en el hogar; actos lascivos, irrespeto al ser
humano; trata de mujeres y niñas; prostitución forzada; asesinatos,
violaciones sistemáticas, esclavitud sexual, embarazo forzado, mutilación
de órganos genitales, sufrimiento, maltrato físico y psicológico, así como
otras prácticas y tradiciones perjudiciales en detrimento del sexo femenino.

 Origen Educación:
El hombre, a pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás
seres del medio natural. Es diferente de los vegetales, de los minerales, de
las rocas, de los demás seres vivos y de los demás animales. El hombre, a
pesar de compartir características biológicas, químicas y psicológicas con
los animales se diferencia de ellos por la imposibilidad de determinar y
predecir su conducta. El comportamiento general humano es imposible de
predecir. No dispone de instintos que le aseguren la supervivencia y la
economía de sus esfuerzos. El hombre debe aprender usando, en principio,
los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su
propia historia individual. El hombre necesita aprender lo que no le es
innato, lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha
dado por herencia genética. Por eso necesita de otros y de la cultura para
garantizar su tránsito por el mundo. Ese es el proceso educativo. La cultura,
en cambio, es todo lo que el hombre ha creado apoyándose en lo que la
naturaleza le ha provisto para crear. La creación es individual y colectiva a
la vez. El hombre crea tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje,
costumbres, la moral, formas de pensar y de hacer, simbolismos y
significados. Los modos simbólicos son compartidos por la comunidad,
también son conservados, elaborados y pasados de una generación a otra
para así mantener la identidad y forma de vida de la cultura. La expresión
individual es sustancial a la creación de significado. La creación de
significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos
culturales apropiados… aunque los significados están en la mente, tienen
sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean (Bruner,
1997).

 Educación:
- Según A. León ``La educación es un todo individual y supraindividual,
supra orgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza
inertica extraña… Es bueno saber que la educación cambia porque el
tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y
se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece,
puede venir a ser y dejar de ser… La precariedad y vulnerabilidad de la
educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La
educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada,
destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario
de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con
él. La condición de la educación del hombre es especialmente incómoda
porque a menudo está sometida a la coerción y obligatoriedad, a las
expectativas de otros, demanda esfuerzo consciente disciplinado, requiere
trabajo y desvelo permanentes. La educación busca la perfección y la
seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la
educación nos hace libres. De allí la antinomia más intrincada de la
educación: la educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la
educación demanda disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo
signos de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y
direccionalidad. Libertad limitada.

- Según el plan educativo nacional (2010).”La educación es uno de los


factores que más influye en el avance y progreso de personas y
sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como
seres humanos”.

 Instituciones escolares:
Según Fernanda .L “Una institución es en principio un objeto cultural que
expresa cierta cuota de poder social. La institución expresa la posibilidad de
lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual. El
nacimiento y acontecer del sujeto humano se produce en una trama de
relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de
generalidad y pregnancia que (por el proceso de socialización) pasan a
formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador
social interno”. La potencia reguladora de las instituciones internalizadas
deviene de 2 hechos:
1. Las interiorizaciones más profundas se hacen en los primeros
períodos de vida. La 1ª autoridad es la autoridad paterna, la cual
deriva del peligro que significa para el niño desestimar las órdenes del
padre, con la que proviene de los riesgos fantaseados e investidos
por terrores arcaicos. El núcleo del terror queda disponible para
expresarse como culpa y remordimiento frente a la trasgresión, y
funciona como un organizador o un atribuidor de potencia para el
resto de las normas sociales que se hacen propias.
2. Las normas que tienen mayor vigencia en un grupo social son, por un
lado, las normas expresas y dichas en las relaciones. Y por otro lado,
son las que hallan lugar en el nivel de las representaciones
colectivas. Desde ellas entran a configurar la trama de vínculos en la
que cada sujeto hace posible la identificación con los otros y con el
grupo.

 Bullying:
"Aquella acción que realiza una persona que atormenta, hostiga o
molesta a otra. Aunque esta acepción no es muy adecuada desde un punto
de vista lingüístico, creo que es importante incluir en el concepto de
"mobbing" o en el que traducimos por amenazas y acoso entre escolares,
tanto la situación en la que un individuo hostiga a otro, como aquella en que
el responsable de la agresión es todo un grupo". (D. Olweus, 1999, p.24)

 ¿Por qué existe Bullying?

Rigby, 1996 (ctd en Suckling y Temple, 2006), sostiene que el abuso

Presenta siete elementos:

 Intención de hacer daño.


 Esta intención se materializa.
 Alguien sufre ese daño.
 El acosador aplasta al acosado con su fuerza.
 A menudo la acción carece de justificación.
 La conducta se repite una y otra vez.
 El daño causado al acosado produce una sensación de satisfacción al
acosador.

 Acoso:
Inicialmente descrito por Heineman (1969) y Olweus en (1973), “es una
forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en
contexto escolar. Existen distintos términos para referirnos a este
fenómeno: acoso escolar, bullying (del inglés bully, que significa "matón") o
violencia entre iguales”. Este último parece el más adecuado. La definición
de Olweus3 es muy utilizada: "Un estudiante es acosado o victimizado
cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte
de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse".

 Criterios del acoso:

- Comportamiento agresivo con intención de hacer daño.


- Realizarse el acoso repetidamente a través del tiempo.

- Desarrollarse en una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio


de poder o de fuerza (relación asimétrica). (Según Dan Olweus, 1999)

 Intimidación:
La intimidación es toda acción y efecto de intimidar, que trata de
provocar a un tercero un estado de temor, haciendo que este caiga
rotundamente en el plan conjunto. A menudo con el objeto último de
obligarlo a realizar lo que no desea de manera forzada haciéndolo sentir
menos, a causa de dicho miedo pues ya sea que el que intimida tiene
características físicas y psicológicas más fuertes que lo hace ver rudo y de
un carácter dominante. La intimidación puede manifestarse como una
manera de amenaza física ya que existen maltratos, miradas amenazantes
que obligan a ser sumiso, manipulación emocional con aquello que ya
conocen de ti, abuso verbal (groserías), humillación intencional y/o
verdadero maltrato físico. wikipedia S/F

 Actores de la violencia escolar


Los autores Ortega y Smith (ctd en Valdez, 2008), descubrieron que los
estudiantes se ven envueltos en problemas de maltrato, ya que asisten a las
instituciones educativas cuantiosos estudiantes de diversos contextos
sociales, produciéndose un cruce de culturas y la exteriorización de hábitos
negativos.

 Factores que Intervienen en la Agresión Escolar:


Existe una gran cantidad de factores que mantienen una incidencia
directa en la agresión, destacándose los siguientes factores: Individuales,
familiares, socio culturales y escolares. (A.Ortega, 2017)
 Factores Individuales: ´´La personalidad representa aquellas
características del individuo que explican los patrones permanentes
en su manera de sentir, pensar y actuar´´. (Pervin y John, 2000:3).
Barudy y Dartagnan (ctd en Rodríguez, 2004), revelaron que algunos
agresores pudieron haber introyectado durante sus primeros años de
vida, que agredir es el único modo de socializarse.
 Factores Familiares: asegura que la institución más violenta de
nuestra sociedad es la familia, cuya violencia es el resultado de
prejuicios culturalmente muy arraigados como el hecho de que la
mujer es propiedad del marido y que los hijos son propiedad de los
padres, pudiéndose hacer lo que se quiera con cada uno de ellos,
violentando sus derechos como seres humanos. (Castells, 2007).
 Factores Socioculturales: indica que el nivel de violencia es igual en
todos los extractos sociales, en las clases sociales acomodadas la
violencia está más disimulada en lo que respecta a la agresión
escolar, menciona que los propios estudiantes en lugar de
extorsionar a un compañero para obtener un bocadillo, los
extorsionan para conseguir el teléfono móvil, acosan vía email. Esto
se evidencia en mi trabajo investigativo. Rodríguez (2006).
 Factores Escolares: Shephard, Ordónez y Rodríguez (2012),
consideran que también existe una serie de elementos escolares que
aumenta la probabilidad de que un alumno sea víctima de acoso
escolar, como la ley del silencio, ley que se caracteríza por la no
verbalización de la víctima a su profesor/a, (Fuente:
assertum.blogspot.com). madre, padre u otro cuidador, debido al
miedo que tiene al agresor.
 Principales indicios de Violencia escolar: Según Avilés et al. (2000)
 Las políticas educativas que no sancionan adecuadamente
conductas
 agresivas.
 El excesivo academicismo.
 La ausencia de transmisión de valores.
 La transmisión de estereotipos sexistas en las prácticas educativas.
 La ausencia de planes para atención a la diversidad.
 La discrepancia entre la organización de tiempos.
 Poca atención individualizada a cada caso concreto.
 La reducida dimensión de la escuela y el elevado número de
alumnos.
 Tipos de Actores de la violencia escolar:
Según Dan olweus res actores se ven directamente involucrados en el
acoso escolar: los acosados o víctimas, los acosadores o agresores, y los
espectadores
1. Las víctimas. hay distintos tipos de víctimas. “Las típicas, entre las
que se encuentran los estudiantes más ansiosos e inseguros que
suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima,
tienen una opinión negativa de sí mismos y de su situación; y
frecuentemente son considerados como fracasados sintiéndose
estúpidos y avergonzados. A este tipo de víctimas se le ha llamado
pasivas o sumisas y no responderán al ataque ni al insulto. Otro tipo
de víctimas son las provocadoras que se caracterizan por una
combinación de modelos de ansiedad y reacción agresiva. Estos
estudiantes suelen tener problemas de concentración y se comportan
de forma que causan irritación y tensión a su alrededor. Algunos de
ellos pueden ser hiperactivos”
2. Los agresores o acosadores.: Dan Olweus descubre la existencia de
varios tipos de agresores: los “típicos que se distinguen por su
belicosidad con sus compañeros y en ocasiones con los profesores y
adultos. Suelen caracterizarse por la impulsividad y una imperiosa
necesidad de dominar a otros. Pueden ser ansiosos e inseguros.
Estos agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece
que disfrutan cuando tienen el control y necesitan dominar a los
demás” (Olweus, 1998, pp. 52-54). Puede decirse que los
acosadores utilizan distintas formas como los apodos, mofas, insultos
y habladurías (Monclús & Saban, 2006, p. 24), que generan
intimidación, exclusión y en ocasiones serios problemas psicológicos
y sociales que provocan dificultades en la convivencia y en la
adaptación social.
3. Los espectadores. Sobre los espectadores, Dan Olweus indica que a
los estudiantes que no participan en las intimidaciones y que
generalmente no toman la iniciativa, se les denomina “agresores
pasivos, seguidores o secuaces” (Olweus, 1998, p. 53)
 Exclusión social:
Según la Hilary Silver (Silver, 1995) es la falta de participación de
segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus
respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y
capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la
educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y
protección social) factores que hacen posible una participación social plena.

 Patriarcado:
- La organización jerárquica masculina de la sociedad y, aunque su base
legal institucional aparecía de manera mucho más explícita en el pasado,
las relaciones básicas de poder han permanecido intactas hasta nuestros
días. El sistema patriarcal se mantiene, a través del matrimonio y la familia,
mediante la división sexual del trabajo y de la sociedad. El patriarcado tiene
sus raíces en la biología más que en la economía o la historia. Las raíces
del patriarcado se encuentran ya manifiestas a través de la fuerza y el
control masculino en los propios yoes reproductivos de las mujeres. La
definición de la mujer en esta estructura de poder no se define en términos
de la estructura económica de clase sino en términos de la organización
patriarcal de la sociedad (Eisenstein. 1977, p. 88-89).
- Es un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los
varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera
como mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una
fundamentación biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye
tomando las diferencias biológicas entre hombres y mujeres como
inherentes y naturales. Y por el otro, mantiene y agudiza estas diferencias
postulando una estructura dicotómica de la realidad y del pensamiento.
Según L. Vacca y F. Coppolecchia (2012)
 Feminismo:

Según Pilar Sánchez, A (2011)“El feminismo es la teoría explicativa de la


situación de subordinación de las mujeres dentro de los sistemas sociales
como la teoría que investiga cómo se constituye el sujeto femenino a través del
género”. Es decir, se puede definir de varias maneras, pero todas tienen en
común hacer visible a las mujeres y emanciparlas de la subordinación respecto
al hombre. Victoria Sau, (2001), en el volumen I de su “Diccionario Ideológico
Feminista” lo define de la siguiente manera: “El feminismo, es un movimiento
social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin
adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las
mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y
explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones
en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de
producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con
todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera.”

 Machismo

El ejercicio real de sus poderes sexuales por medio de su fertilidad, es


decir, engendrando un hijo tan pronto como sea posible. Por otra parte, el
hombre desea demostrar que es capaz de tener descendencia masculina y de
criar, educar y sostener una familia; o sea de lograr una especie de acomodo
que confiere prestigio cuando se encuentran cerrados otros caminos para
destacarse. Finalmente, como consecuencia del estado de sospecha y de
hostilidad que reina entre marido y mujer, parece acusarse la tendencia, de
parte del hombre, a considerar el embarazo de aquélla y la presencia de los
hijos como una manera de tener a la mujer más segura en casa y, a veces,
esto tiene la significación de una actitud hostil o de venganza contra la
compañera. Su potencialidad debe ser conocida por otros. Esto conduce a la
práctica de alarde e inventar historias acerca de su potencia y conquista de
mujeres. El macho debe engañar y conquistar todas las mujeres que pueda
pero al mismo tiempo debe proteger y defender a sus hermanas de los intentos
de conquista de otros hombres puesto que las mujeres de su familia deben
permanecer vírgenes hasta el matrimonio. Esta paradoja constituye un
elemento de autoestima muy importante. Roberto Sánchez nos cuenta cómo
aprendió de niño esta actitud. (Lewis, 1967)

Marco legal
o Según el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se documenta que:

`` Venezuela se constituye en un estado democrático y social de


Derechos y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político´´

Dicho artículo alega a Venezuela como un estado democrático y social de


Derechos y de Justicia, indicando de esta manera que como país debe hacer
presente la igualdad, la libertad y los derechos humanos que poseen tanto en
hombres como en mujeres, impidiendo así el desarrollo de la violencia de
género.

o Según el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se documenta que:

``El Estado garantiza a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humano; por lo que su respeto y garantía son de
cumplimiento obligatorio de los órganos del Poder Público, de
conformidad con lo establecido en esta carta magna, las leyes
y los tratados que en materia de derechos humanos hubiese
suscrito y ratificado la República, en aras al derecho que tiene
toda persona al libre desenvolvimiento de su personalidad´´.

Venezuela como Estado garantiza la igualdad de derechos para todos los


ciudadanos y ciudadanas del país, impidiendo de esta manera cualquier tipo
de discriminación a una persona generando consecuencias en su vida, de esta
manera el Estado se adjudica la responsabilidad de hacer cumplir dichos
derechos y por ello la mujer tiene el derecho de desarrollar su vida con
normalidad sin ningún impedimento.

o Según el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se documenta que:

`` Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
Todas las personas que desarrollan su vida en Venezuela son iguales, de
esta manera no hay razón por la cual se desarrollen diferentes tipos de
discriminación dentro de este, además la ley garantiza ser real y efectiva,
dando ayuda a la personas víctimas de la discriminación, por ejemplo en el
caso de la violencia de género en contra de la mujer, el estado tendrá la
responsabilidad que la mujer no se vea afectada por esta, y a su vez evitara
que se continúe desenvolviéndose en el país.

o Según el artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se documenta que:

``Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizara la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice
el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el
empleo. La ley adoptara medidas tendentes a garantizar el ejercicio
de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
Dicho artículo argumenta
restricciones que
que las que todos los venezolanos y venezolanas tienen
la le establezca.
el derecho y elTodo
deber de trabajar
patrono paragarantizara
o patrona así desarrollar
a sussutrabajadores
vida de manera
y digna,
trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
sin impedimentos económicos, asimismo el Estado debe fomentar el empleo a
trabajo adecuados. El Estado adoptara medidas y creara
lo largo del país y garantizara,
instituciones junto ael los
que permitirán ``patrones´´
control los derechos
y la promoción de estas laborales
correspondientes para cada uno de los trabajadores del país, y en los
condiciones´´
``patrones´´ recaerá la responsabilidad de responder en cuanto a la higiene,
seguridad y lugar de trabajo. De esta manera La mujer debería tener las
mismas posibilidades que el hombre de desarrollar si vida laboral sin
impedimento alguno
o Según el artículo 88 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se documenta que:

``El Estado garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho
al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley´´

Este artículo se encuentra directamente entrelazado a la violencia de


género en contra de mujer desde el punto de vista económico, con fin de
hacer una inversión a la sociedad, reduciendo la pobreza y un mayor
bienestar social, incluso al seguro social correspondiente de los
trabajadores venezolanos se posibilita que las mujeres amas de casa, su
labor será considerada como un trabajo y por ende será beneficiaria del
seguro social. De esta manera el Estado venezolano considera a la mujer
desde un enfoque laboral, como primordial para el desarrollo del y a su vez
integra a cualquier tipo de trabajo que realice una mujer como su derecho y
deber, beneficiando incluso a su labor en el hogar

Capitulo III

Marco metodológico

La prioridad principal que abarca este capítulo según Balestrini (2006) sobre
el marco metodológico. “Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno
operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” .Así si mismo se
fermenta de manera explícita confirmada la formulaciones de hipótesis ya
mencionadas relacionada con la investigación del problema.

1.1Tipo de investigación
El estudio que se llevara a cabo es dependiendo del tipo de investigación
que determinará los pasos a seguir al análisis sobre del conocimiento que
tienen los estudiantes de 5to año B de la unidad educativa instituto paulo sexto
sobre la violencia del genero contra la mujer.

El tipo de investigación en general juega un papel fundamental en


desempeñar la determinación del enfoque de la investigación influyendo en
instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados,
garantizando así mismo los paso a seguís de manera eficaz resultados
positivos.

En efecto, es distinto el procedimiento pertinente para realizar una


investigación en el ámbito de las ciencias sociales que llevarlo a cabo en el
ámbito de las ciencias duras. En cualquier caso, cada método de investigación
debe dejar en claro cuáles son sus procedimientos, que datos se toman en
cuenta para establecer conclusiones. De esta manera, los métodos de
investigación deben verse como una herramienta que sirve para llegar a la
verdad. No obstante, en cada campo del conocimiento es necesario establecer
distintos procedimientos para contratar a la hipótesis.

Donde cuyos métodos se empleara de manera esencial para su entendimiento


en este determinado tema a tarar, que por ende de la mejor manera seria una
“investigación de campo”.

se puede clasificar este método de estudio como investigación de campo cuyo


fin para Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación señala
que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,
permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se
han conseguido los datos”.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin


embargo, qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de
cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos,
monetarios, físicos.

1.2 lugar de investigación

En este punto se aplicara cuya investigación que tiene cubierta sobre los
estudios del conocimiento que tienen los estudiantes de 5to año B de la
unidad educativa instituto paulo sexto sobre la violencia del genero contra la
mujer. Esto ayuda radicar fundamentalmente en la base de extensión,
profundidad, y alcance de la investigación de una tesis. Sin embargo, la
rigurosidad en el tratamiento y análisis de las fuentes y datos, el manejo del
lenguaje científico y especializado, y el uso del enfoque científico
correspondiente a dar a conocer la realidad de la vida en la sociedad.
1.3 población y muestra

A estudiar el entendimiento de población radica según Hernández, Fernández y


Baptista (2014), la población es: “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones”

Es decir un conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre


las que se va a generar conclusiones expresado. Según Tamayo (2012) señala
que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad
de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse
para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que
participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una

Por ende para analizar y estudiar el conocimiento de la Unidad Educativa


Instituto Paulo VI sobre la violencia del género contra la mujer, es necesario
definir la población de este, que consta de una población en una cifra redonda
de 300 estudiantes.

Por otra parte, a estudiar la muestra, por su entendimiento destaca que es


"el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo
partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada" según Tamayo y Tamayo (2006)

También podemos definirlos según Palella y Martins (2008), definen la muestra


como: "…una parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben
poseer características reproducen de la manera más exacta posible”

Por ello, a ya tener en cuenta la población total el instituto paulo sexto de 300
estudiaste, la muestra a analizar es el salón de 5to año sección ``B´´
compuesta por un valor de 30 estudiante sacándole el 30%, de tal manera que
será cuestionado 10 alumnos sobre la violencia de genero contra la mujer

1.4 instrumento de evaluación

La evaluación del aprendizaje tiende a confundirse generalmente con la


realización de pruebas, preguntas escritas o la aplicación de instrumentos para
emitir una nota por lo que potencia generalmente una función acreditativa.

Se utiliza más para controlar y calificar en lugar de evaluar y retroalimentar.


Desde esta óptica es concebida más como resultado que como proceso, desde
una perspectiva tradicionalista dirigida al resultado y no a un proceso
sistemático que se oriente en gran medida a lo cualitativo. Pérez morales, J S/F
Al estudiar sobre la violencia de género o cualquier tipo de tema determinado,
para la resolución de cuya problemática es necesario empatizar de manera
eficaz con el instrumento adecuado dependiendo del tipo de investigación ya
sea de campo, por ende sea ejecutar una “escueta”, para así llegar un criterio
común

Cuyo instrumento, se utilizará de manera explícita de tal modo que los


encuestados, ósea los estudiantes se le serán realizadas unas serie de
preguntas, donde estos responderán mediante de selección simple, la cual
consta de un “sí” o un “no “. A razón del COVID-19 y la cuarentena que este
conlleva a una situación crítica, dicha encuesta deberá ser distribuida a
través de redes sociales específicamente en el uso de whatsapp y facebook
logrando de esta manera obtener los datos y/o resultados deseados.

Capitulo IV

Resultados De La Encuesta Realizada


Al ser utilizado como instrumento de evaluación una encuesta que
cuenta con una cantidad de 11 preguntas, las cuales nos dan la posibilidad de
comprender y conocer el conocimiento que poseen los alumnos de 5 to año ``B
´´ en la Unidad Educativa Instituto Paulo VI sobre la violencia del género en
contra de la mujer.

1. ¿Consideras a la violencia de género en contra de la mujer cómo un


Déficit social y humano, que las aminora y que dificulta su avance en la
sociedad?

Si No
9 1

10%

Si 90%
No 10%

90%

El 90% de los jóvenes encuestados ve la violencia de género en contra de


la mujer cómo un déficit social y humano, que las aminora y que dificulta su
avance en la sociedad, demostrando de esta manera que la mayoría de
estudiantes según este básico análisis ven esta situación como una gran
problemática que ralentiza el avance de la sociedad y ocasiona, podría
decirse, que en lo tecnológico sigamos avanzando pero en las relaciones
socio-culturales nos veamos involucionados, lo cual a su vez conllevaría a
problemas económicos
2. ¿Crees que existe la violencia de género en contra de la mujer en la
Unidad Educativa Instituto Paulo VI?

Si No
5 5

Pregunta #2

50% 50% Si 50%


No 50%
3. ¿Crees que la violencia de género provenga de la educación en valores
del hogar que tengan los estudiantes agresores?

Si No
10 0

Pregunta #3

Si 100%
No 0%

100%
4. ¿Te has visto afectada por la violencia de género en la Institución?

Si No
1 9

Preguntas #4
10%

Si 10%
No 90%

90%
5. ¿Consideras a la violencia de género en contra de la mujer como una
especie de Bullyng?

Si No
6 4

Pregunta #5

40%

Si 60%
No 40%

60%
6. ¿Crees que dicho tipo de violencia, se manifiesta a través de abuso
psicológico?

Si No
9 1

Pregunta #6
10%

Si 90%
No 10%

90%
7. ¿Una de las manifestaciones de la violencia de genero puede ser el
maltrato físico?

Si No
10 0

Preguntas #7

Si 100%
No 0%

100%
8. ¿Crees que dicho tipo de violencia, se manifiesta a través de la
violencia sexual en una institución?

Si No
6 4

Pregunta #8

40%

Si 60%
No 40%

60%
9. ¿Te parece importante resolver esta problemática?

Si No
10 0

Pregunta #9

Si 100%
No 0%

100%
10. ¿Dando fuertes represarías en contra de los agresores se resolvería el
problema?

Si No
8 2

Pregunta #10
20%

Si 80%
No 20%

80%
11. ¿Sería importante crear conciencia en el estudiante dando talleres
sobre el tema?

Si No
8 2

Pregunta #11
20%

Si 80%
No 20%

80%
Caracas, ___ de _______ de 2021
Alumnos: Jean Flores #7 y Johanger Rojas #25

Encuesta de la tesis
Estudio De La Violencia de Genero En Contra De La Mujer En La Unidad
Educativa Instituto Paulo VI
 Responda con sinceridad y certeza marcando con una X en el espacio
correspondiente
- Nombre del encuestado/a: ___________________

1) ¿Consideras a la violencia de género en contra de la mujer cómo un


Déficit social y humano, que aminora a la mujer y que dificulta su avance
en la sociedad?

Si No

2) ¿Crees que existe la violencia de género en contra de la mujer en la


Unidad Educativa Instituto Paulo VI?

Si No

3) ¿Crees que la violencia de género provenga de la educación en valores


del hogar que tengan los estudiantes agresores?

Si No

4) ¿Te has visto afectada por la violencia de género en la Institución?

Si No

5) ¿Consideras a la violencia de género en contra de la mujer como una


especie de Bullyng?

Si No

6) ¿Crees que dicho tipo de violencia, se manifiesta a través de abuso


psicológico?

Si No

7) ¿Una de las manifestaciones de la violencia de genero puede ser el


maltrato físico?

Si No
8) ¿Crees que dicho tipo de violencia, se manifiesta a través de la violencia
sexual en una institución?

Si No

9) ¿Te parece importante resolver esta problemática?

Si No

10) ¿Dando fuertes represarías en contra de los agresores se resolvería el


problema?

Si No

11)¿Sería importante crear conciencia en el estudiante dando talleres sobre


el tema?
Si No

Referencias Bibliográficas
Según A. Burgués, E. Oliver, Gisela Redondo y M. Serrano ``La violencia
de género es un fenómeno donde se ven afectadas las mujeres
desarrollándose en todos los países del mundo, sin importar su clase social,
su cultura o su edad. Lejos de los estereotipos es una problemática social
que a su vez influye en el ámbito educativo… Hoy en día, muchas mujeres
jóvenes están viviendo un proceso de socialización en el que las relaciones
afectivas están caracterizadas por a violencia. Los estudios constatan que
la violencia genera más violencia y que son las chicas que han sido
agredidas en la adolescencia, durante su estancia en el instituto, las que
tiene mayor riesgo de ser agredidas durante sus estudios universitarios. En
esta comunicación y partiendo de que la violencia de genero es una
problemática social creciente, exponemos y profundizamos en los
principales resultados y conclusiones de las investigaciones
internacionales sobre violencia contra las mujeres, incidiendo
especialmente en aquellas que estudian la violencia de genero…´´ cita que
se ubica: file:///C:/Users/Jean%20Flores/Downloads/Dialnet-
InvestigacionesMundialesSobreViolenciaDeGeneroEnLa-2376722.pdf

También podría gustarte