Está en la página 1de 53

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El personal de Odontología está expuesto a diferentes tipos de riesgos ocupacionales


debido a la naturaleza de su profesión, clasificada como actividad productiva de alto
riesgo (1). Estos riesgos atentan de una u otra manera a su salud, pudiendo o no
ocasionar enfermedad y / o accidentes en el trabajo.

Los odontólogos además de los riesgos que afectan a la salud de la población en


general están expuestos a factores de riesgo físico, químico, biológico, ergonómico y
psicosociales (2)

En la actualidad se registra un incremento de accidentes y enfermedades asociadas al


trabajo odontológico (2). Este incremento se ha atribuido al poco uso de medidas de
prevención y protección, mayor complejidad del trabajo, uso de nuevas tecnologías,
mayor carga horaria y adopción de posiciones inadecuadas durante la atención del
paciente (2). Asimismo, la complejidad del trabajo ha demandado el desarrollo de
nuevas formas de organización estructural y funcional; sin embargo esto no ha ido
paralelo a la mejora de las condiciones de trabajo que contribuyan a disminuir y/o
controlar los riesgos ocupacionales.

En un estudio sobre enfermedad profesional del odontólogo (5), se reportó una mayor
prevalencia de enfermedades del aparato digestivo (78.87%), de salud psíquica
(73.23%), osteoarticulares (69.01%) del aparato ocular (63.19%), cardiovasculares
(53.52%), del aparato auditivo (47.88%) y enfermedades infecciosas (32.39%) entre el
grupo de Odontólogos que en el grupo de control, conformado por otros profesionales no
relacionados a la atención de salud.

A pesar de que los odontólogos, según el estudio anterior, padecen mayor morbilidad
que otros grupos profesionales, la cantidad de tiempo perdido por enfermedad no es
mayor, como lo muestra un estudio de la American Dental Association (ADA) que
concluye que los odontólogos pierden menos días que el trabajador americano promedio
(6). El estudio involucró a 1218 miembros de la ADA, de los cuales 850 reportaron una
media de 1.9 días de enfermedad en 1981. Los odontólogos de práctica general
perdieron un promedio de 2.1 días por enfermedad y los especialistas 1.1 días. Se
observó que los odontólogos están mucho mejor que el trabajador americano promedio
el cual pierde 5 días cada año por enfermedad (7). El número de días perdidos se
incrementó con la edad según el estudio de la ADA.

Los problemas de salud que afectan a los odontólogos que más se han estudiado son
los relacionados a la salud mental, los accidentes y las infecciones adquiridas durante
los procedimientos odontológicos.

Una investigación en odontólogos recién graduados en los EE.UU. halló que el 8%


estaban utilizando alcohol o drogas (8). Otro estudio reportó abuso de marihuana en el
14% de los graduados (9). Entre los residentes de cirugía oral y maxilofacial, se
evidenció el uso frecuente del meperidino y del fentanilo (8). Aunque el alcohol es la
droga de mayor abuso en general alcanza su mayor consumo entre los mayores de 50
años de edad (10).

1
En un estudio de la Universidad de Temple sobre morbilidad y mortalidad de los
odontólogos fueron observados 102726 odontólogos americanos por 5 años. Se
encontró que la tasa de suicidio para los miembros de la ADA fue 0.96 veces para los
no miembros fue de 1.3 veces (11). Otro estudio realizado en Iowa halló que la tasa de
suicidio para los odontólogos jóvenes (24 a 44 años) fue 2.6 veces mayor a la del grupo
nacional comparable. Para aquellos mayores de 65 años, fue el doble de la tasa general
en el país (12). En el grupo de edad media (45 a 64 años), la tasa fue ligeramente más
baja que la tasa general. Los resultados, sugieren que los odontólogos son más
vulnerables al inicio y al final de su carrera.

Un estudio realizado en 2304 odontólogos sobre accidentes de trabajo en los EE.UU.


mostró la frecuencia y naturaleza de heridas percutáneas evidenciando que la tasa
anual promedio de heridas percutáneas fue de 3.4 lesiones por año. Los instrumentos
mayormente involucrados fueron las fresas dentales (40%) y las agujas de jeringas en
32% (13).

Durante los procedimientos clínicos, la operatoria dental y la exodoncia están más


relacionadas con lesiones percutáneas y la profilaxis más relacionada con la exposición
a salpicaduras (14).

Un estudio piloto evaluó la contaminación por salpicaduras y el aerosol generada por la


pieza de mano de alta velocidad durante los procedimientos dentales. Los resultados
indicaron contaminación por salpicaduras y la diseminación de aerosoles lo que
demuestra el riesgo para el personal odontológico (15).

Otro estudio de vigilancia Epidemiológica demostró que la probabilidad de que los


trabajadores de salud sean infectados a raíz de lesiones percutáneas con sangre
infectada con VIH es de 0.42% (16). En otros estudios los investigadores estimaron el
riesgo de infección por VIH después de la exposición percutánea a sangre infectada con
VIH de 0.3% y han establecido que el tipo de exposición ocupacional más probable de
transmitir un patógeno sanguíneo como el VIH es una exposición percutánea a la sangre
(16,17). Considerando la tasa anual de lesiones percutáneas muy baja y que la mayoría
de éstas ocurren fuera de la boca induce a concluir que el riesgo de transmisión de
enfermedades en odontólogos es extremadamente bajo aunque los datos de estos
estudios no hicieron posible el cálculo del riesgo de infección por VIH (17).

GOOCH, BF. Y Col. en un estudio sobre exposición percutánea a sangre infectada con
VIH en 19 trabajadores de odontología (10 odontólogos, 3 higienistas dentales y 6
asistentas dentales), de los cuales 18 fueron sometidos a examen de anticuerpos anti-
VIH. En todos los casos el resultado fue negativo (12 examinados después de 6 meses y
6 de ellos evaluados inmediatamente después que fueron expuestos) (18).

FACTORES DE RIESGO FISICOS


Los Factores de riesgo físicos a los que se expone el personal de Odontología son las
radiaciones ionizantes, el ruido, temperaturas extremas, iluminación y ventilación
inadecuadas.

Dentro de las radiaciones ionizantes tenemos los rayos X. La gravedad o severidad en


los efectos son mayores conforme aumenta la dosis, a partir de un valor llamado dosis
umbral (19). Los equipos y técnicas de radiografía han avanzado de tal manera que
actualmente las lesiones por radiación directa a los dedos o a la piel son infrecuentes.
Sin embargo, todavía existe preocupación sobre la radiación corporal total, acumulativa
para los trabajadores expuestos. La dosis anual máxima permisible para los

2
trabajadores, definida por la Comisión Internacional de Protección Radiológica, es de
5000 milirems. Para el público general es 500 milirems (20)

El ruido en las clínicas dentales es de intensidad y frecuencia variadas. Los niveles de


ruido causados por la turbina de alta rotación en una clínica odontológica van desde 65 a
110 dB (A) con una media de intensidad entre 80 y 90 dB (A) (21). Otras fuentes de
ruido son el equipo de ultrasonido, compresores de aire, eyectores de saliva y de sangre
y dispositivos rotativos de baja velocidad.

El efecto que provoca el ruido intenso y permanente en el oído interno es traumatizante y


nocivo, lo cual pone en riesgo el deterioro del aparato auditivo por degeneración
progresiva de las células auditivas. Los valores permisibles corresponden al rango de
80 dB a 100 dB y de 60 a 70 dB como el máximo para un trabajo que demanda atención
o precisión. Los valores mayores a 85 dB(A) se consideran un riesgo de sordera
profesional.

El ruido que no es suficientemente intenso para producir daño auditivo, puede sin
embargo, afectar la comunicación hablada y la audición de otros sonidos deseables. Tal
perturbación puede afectar el desempeño de tareas que depende de la comunicación
hablada y contribuir al estrés en el trabajo (22).

Osorio, R y Col midieron la percepción auditiva en cuarenta profesionales de


odontología, comparándolo con un grupo control. No observaron diferencias
estadísticamente significativas en la percepción auditiva entre los dos grupos de estudio
(24).

La iluminación inadecuada, sea por mucha o poca intensidad, provoca en el organismo


fatiga ocular que puede manifestarse con irritaciones dolorosas de los párpados y
conjuntivitis, disminución de la capacidad visual, cefaleas y diplopía. Estas alteraciones
conducen a la disminución de la calidad de atención a los usuarios y también aumenta la
frecuencia de los accidentes (23).

Mediciones realizadas en clínicas odontológicas docentes han encontrado valores de


300 a 500 lux para la iluminación en el ambiente de trabajo y de 1000 a 1600 lux para la
zona de trabajo específica (27), es decir la boca. En cuanto al ambiente de trabajo el
rango de iluminación se encuentra dentro de lo recomendado; en cambio para la zona
de trabajo específica esta por debajo del rango optimo (1000 a 3000 lux) (25,26)

Se considera que la temperatura del ambiente de trabajo es adecuada cuando se


encuentra en el rango de 19°C a 24°C. En mediciones realizadas en clínicas
odontológicas se ha encontrado una temperatura de 27°C en los ambientes de trabajo
(27). Una temperatura elevada entraña un deterioro de las actividades sensorio motrices
de la destreza manual y la rapidez disminuye, como también aumenta la irritabilidad,
laxitud, disminución de la moral, aumento de la ansiedad e incapacidad para
concentrarse, resultando en una disminución general de la eficiencia de la calidad de
prestación de servicio, en tanto que para una temperatura baja la actividad debe ser
compensada por otra actividad muscular.

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS:


Los factores de riesgo biológicos son la gran variedad de microorganismos presentes
en la sangre, saliva y restos orgánicos de los pacientes, que en condiciones
inadecuadas van a contaminar el ambiente de trabajo, los equipos y el instrumental que
emplean.

3
Entre los microorganismos de mayor importancia para la salud de los odontólogos
destacan algunos virus y bacterias, como el virus de la hepatitis B (VHB), el herpes virus,
el Epstein Barr, el citomegalovirus, el VIH, la legionella, sífilis, tuberculosis,
estreptococos y estafilococos (53).

El riesgo de infección por hepatitis viral B está directamente relacionado con la


exposición sanguínea, con una tasa de prevalencia de infección entre los odontólogos
del 12% al 30%, mientras que entre los cirujanos orales esa tasa se eleva al 38%
(31,32,33,34). También se ha reportado la transmisión de la hepatitis como
consecuencia de una mordedura humana. Parece ser necesaria la inoculación
permucosa o percutánea de saliva infectada para la transmisión de la enfermedad (35).

En los pacientes tratados en una clínica odontológica de Lima se ha encontrado una


prevalencia de 6% del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg) y una
prevalencia de 24% para el anticuerpo del antígeno de superficie del virus de la hepatitis
B (anti-HBs) , siendo la suma teórica de ambos marcadores séricos de 30%, siendo
este valor mayor que la prevalencia estimada para la población de Lima y semejante a la
estimada para la población del Perú (40).

Exceptuando el virus del resfrío, el herpes simple es el virus mas comúnmente


transmitido en el consultorio odontológico. Usualmente se difunde a través del contacto
directo con una lesión primaria o a través de los fluidos orales. Las agujas o
instrumentos infectados, las superficies contaminadas o los aerosoles pueden también
ser fuentes de infección. Puesto que los anticuerpos contra el HSV son menos
prevalentes entre los profesionales menores de 36 años y aún menores entre los
estudiantes de odontología, los odontólogos jóvenes y los miembros del equipo están
claramente en alto riesgo (35). El HSV no solo produce las tradicionales lesiones orales
sino también puede infectar los dedos y los ojos (26,37).

El citomegalovirus, puede ser transmitido vía saliva, pero la transmisión ocupacional a


los trabajadores de la salud es rara (37). El virus Epstein-Barr también puede ser
cultivado de la saliva y transmitido a través de fluidos orales, pero parece no haber
riesgo ocupacional específico (38).

La Legionella pneumophila es una bacteria que puede causar enfermedad respiratoria


aguda. La mayoría de infecciones son subclínicas y los anticuerpos para Legionella son
relativamente comunes. Se ha reportado anticuerpos en 5 a 25% de las personas
investigadas (44). En el personal de una clínica odontológica, se hallaron anticuerpos en
el 20% del personal, odontólogos y estudiantes y se incrementó la incidencia con el
tiempo de exposición clínica (45). Otros autores hallaron anticuerpos en el 50% de los
odontólogos, 38% de las asistentes dentales y 20% de técnicos (46). Sin embargo,
todavía no ha habido reportes de casos de Legionellosis entre los odontólogos. La
fuente más probable de infección potencial es la diseminación por aerosol del agua
contaminada de las unidades odontológicas. Las unidades odontológicas deberían ser
limpiadas a chorro con agua fresca antes y después del uso. Se recomienda enjuagar
periódicamente con hipoclorito de sodio. El uso de un enjuague bucal antiséptico
también puede reducir el recuento bacteriano en los aerosoles (47, 48, 49).

La sífilis en las etapas primaria y secundaria es altamente infectante y es un problema


potencial para los odontólogos a causa de las lesiones orales (42).

La transmisión paciente – personal de Odontología de la TBC es rara. Existen reportes


de transmisión de un odontólogo infectado a los pacientes (42). La boca puede estar

4
contaminada con organismos de la TBC de las secreciones respiratorias. El uso de la
pieza de mano dental en los pacientes con TBC activa podría resultar en microbacterias
contenidas en el aire. Se debería limitar el uso de piezas de mano de alta velocidad y
aparatos ultrasónicos con pacientes sospechosos de TBC. Sin embargo, la transmisión
aérea de la TBC en el consultorio no ha sido documentada (43).

En un estudio para analizar las superficies externas de piezas de mano de alta


velocidad, encontraron que los microorganismos más prevalentes en el momento «Antes
del uso» fueron los no fermentadores en un 90% y en el momento «después del uso »
fueron los estreptococos Sp, Staphylococcus coagulosa negativos y los no
fermentadores en un 70% (41).

FACTORES DE RIESGO QUÌMÍCOS:


Entre los factores de riesgo químicos en el ejercicio de la Odontología el más
importante es el mercurio, debido a que se utilizan grandes cantidades de mercurio para
la preparación de la amalgama de plata como material de obturación de cavidades
destruidas por la caries dental.

Toxicidad del mercurio.

La absorción del mercurio metálico en el tubo gastrointestinal es prácticamente nula. Los


compuestos de mercurio inorgánico se absorben pero vuelven excretarse con bastante
rapidez y no atraviesan la barrera hematoencefálica con la misma facilidad que los de
mercurio metílico, por lo que son mucho menos peligrosos para la salud. En cambio, el
metilmercurio se absorbe fácilmente en el tubo gastrointestinal y se distribuye de manera
relativamente regular por los tejidos, inclusive los del sistema nervioso central. Se
encuentran concentraciones muchos mayores en los riñones, el hígado y el pelo.

El mercurio como riesgo para el personal de Odontología.

El personal de odontología corre el riesgo de absorber este elemento durante su manejo


o por mantenerse siempre cerca de ellos, pudiendo provocar efectos biológicos en la
persona, dependiendo en gran medida de una serie de factores que contribuyen a la
exposición en el personal de odontología tales como la cantidad de metal usado,
concentración de mercurio en el ambiente laboral, la ventilación del ambiente laboral,
forma de manipulación, duración de la exposición, susceptibilidad del trabajador,
edad ,dieta, exposición no ocupacional, características de la práctica profesional,
antigüedad del local del consultorio, tipo de material de pisos y la práctica de protección
para la salud adoptada por el personal (52).

El mercurio tiene la capacidad de producir intoxicaciones, mediante la absorción directa


a los tejidos a través del contacto o manejo del mercurio y los compuestos que lo
contengan, o a través de la inhalación de los vapores que son emitidos durante la
volatilización del mercurio y las sustancias que lo contengan.

El mercurio se vuelve líquido a -39 °C y su volatilidad se incrementa conforme aumenta


la temperatura ambiental. La concentración de equilibrio del mercurio es 2 mg/m3 de aire
a 25 °C. Existe un aumento en su volatilidad de 8 veces según la temperatura se
incrementa de 20°C a 50°C (53). Procedimientos simples tales como la condensación de
la amalgama o el recorte de amalgama endurecida incrementan la volatilidad del
mercurio (54).

5
En un estudio realizado en Utah en 72 consultorios (55) se encontró que cerca del 10%
tenía valores de mercurio mayores de 0.05 mg/m3 que es el valor umbral límite. La
exposición al mercurio puede producir estados crónicos y estados pre-patológicos que
pueden disminuir el bienestar de este personal.

Se ha documentado un caso de intoxicación fatal por mercurio atribuido a la práctica


Odontológica (56). Se ha descrito el deceso de una asistente dental con una historia de
20 años de exposición a las amalgamas que contenían aproximadamente 40% de
mercurio. La persona murió de insuficiencia renal aguda atribuida a intoxicación por
mercurio. Aparentemente no tenía idea de la intoxicación crónica hasta que experimentó
repentinamente vómitos, turbidez de la orina, dolor en la región lumbar derecha y edema
en la cara y piernas. La manera en que ocurrió su muerte es considerada poco común
para la exposición a vapores de mercurio. Desafortunadamente la descripción de este
caso omitió los datos ambientales sobre la manipulación de mercurio por esta persona.

Muchos estudios en materiales de autopsias (57, 58) han mostrado que las
concentraciones de mercurio son encontradas en los tejidos renales a pesar de la
ausencia o presencia de historia de exposición a mercurio mas allá de los niveles
umbrales.

La exposición al mercurio inorgánico, en particular, parece incrementar los niveles de


mercurio en el riñón (57). Motted y Body (58) encontraron que en algunos individuos
especialmente entre los 30 y 60 años, los niveles de mercurio en el riñón eran
significativamente mayores que en otros también sin historial de exposición a mercurio
aunque los niveles de carga eran similares. Esta diferencia entre valores altos y bajos de
mercurio en el riñón en individuos con cargas corporales de mercurio similares podría
ser atribuida a las diferencias en el grado de exposición a mercurio orgánico e
inorgánico. La acumulación renal debería ser un área de preocupación particular (59).

La concentración máxima permitida o la exposición ocupacional a los vapores de


mercurio en el ambiente laboral es de 50 µ g/m3. En mediciones ambientales realizadas
en la clínica odontológica de la U.N.M.S.M. se encontraron valores que oscilan entre 25
µ g/m3 y 118 µ g/m3 que sobrepasan los valores máximos permitidos (60).

Los síntomas debido a la exposición al mercurio (61) ya sea por contacto directo o por
inhalación de sus vapores son los siguientes: Eretismo, temblores, desordenes del
habla, alteración en la escritura, desordenes nerviosos y sensoriales, afecciones del ojo
y patología oral.

En el estudio de Meier Scheneider y Col sobre contaminación mercurial en consultorios


dentales realizado en 101 odontólogos, donde se consideró como anormal las
concentraciones de mercurio en orina mayores a 30 µ g de Hg/L, los autores
encontraron niveles anormales de mercurio en orina en 26.3 % de odontólogos, 40 % de
asistentes y el 11.1 % de personal no operatorio. Si se comparan los valores en
individuos expuestos no ocupacionalmente cuyo límite es de 10 µ g de Hg/L de orina el
limite escogido aquí es alto (62).

La elevada exposición al vapor de mercurio puede causar daño biológico. Signos


tempranos de daño neurológico fueron reportados en el 30% de un grupo de
odontólogos que tenían niveles elevados de mercurio urinario. (63). Aquellos con niveles
muy altos de mercurio también tenían dificultad en copiar diseños complejos y algunos
reportaron síntomas de distrés como eretismo.

6
La American Dental Association (ADA) promueve una higiene agresiva de mercurio y
ofrece un servicio de evaluación para los odontólogos y personal. El programa de
monitoreo de salud de la Asociación, ofrecido durante la sesión anual, incluyó medidas
urinarias de mercurio. De 1975 a 1993, el nivel de mercurio urinario medio fue de 14.2
µ g/litro para los odontólogos, muy superiores a los de la población general (64).En los
monitoreos de salud en 1985 y 1986, los niveles de mercurio urinario cayeron a una
medida de 5.8 µ g/L y 6.7 µ g/L respectivamente (65).

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


Los factores de riesgo psicosociales también repercuten sobre el personal de
Odontología de acuerdo a la organización de su trabajo, los turnos, la exigencia de
trabajos en turnos, comunicación inadecuada, estilos de mando, relaciones
interpersonales, y otros.

Algunos estudios indican que los odontólogos perciben que su profesión es más
estresante que otras, y que el suicidio, la dependencia al alcohol y a las drogas, el
surmenage y los problemas musculoesqueléticos pueden estar entre sus consecuencias
(66, 67).

Durante la década de los 70's y los 80's se realizaron muchos estudios sobre el estrés
en la práctica odontológica y la mayoría basados en cuestionarios con preguntas
abiertas o listas para marcar estresores (68). En pocos casos se utilizaron otros factores
relacionados con estrés como las características de la personalidad o manifestaciones
fisiológicas (69).

En 1982, casi mil odontólogos que asistieron al encuentro anual de la American Dental
Association (ADA) completaron un cuestionario sobre estrés en Odontología (67).
Emergieron seis fuentes mayores de estrés:

♦ Demasiada identificación con el dolor y ansiedad del paciente


♦ Relaciones interpersonales inadecuadas con los pacientes y el personal a su
mando
♦ Exceso de trabajo físico
♦ Presiones económicas
♦ Restricciones por exigencias de terceros
♦ Ser perfeccionista en la búsqueda de resultados ideales

Hendrix, ha desarrollado un modelo de estrés en odontología basado en varios trabajos


de investigación realizados en diferentes condiciones. (68, 69, 70, 71, 72, 73,74)
definiendo el estrés como los factores específicos que producen estrés (estresores);
originando enfermedades somáticas o depresión y ansiedad.

Este modelo está basado principalmente en el estrés psicológico o “Estrés percibido”. La


razón para dicha definición es que el estrés es un fenómeno de percepción. Así, un
estresor dado tendrá un efecto diferente sobre distintos individuos, puesto que cada uno
de nosotros percibimos el mundo de manera diferente.

El modelo sugiere la existencia de tres grupos de factores:

♦ Factores relacionados con el trabajo,


♦ Factores externos o no relacionados con el trabajo, y
♦ Características individuales o personales, que producen estrés y que
anteceden al estado de estrés percibido.

7
El estrés percibido o perceptible del trabajo y de la vida sigue probablemente dos vías
principales, una psicológica y otra fisiológica. En esta última instancia, el estrés puede
tener consecuencias conductuales como ausentismo, desempeño alterado y lentitud en
el trabajo; y consecuencias físicas, por ejemplo, enfermedad coronaria, úlceras y
episodios de gripe o influenza.

El modelo también involucra los aspectos conductuales que son afectados por las
consecuencias físicas, o sea, al crecer la intensidad de la enfermedad habrá alteraciones
en los indicadores de productividad, ausentismo, lentitud y movimiento de personal.

En el caso de los estudiantes, el cambio hacia la vida universitaria y las exigencias


propias que deben cumplirse genera hábitos que ocasionan estrés. La falta de control
del estrés puede ocasionar fracaso académico universitario, y el cual se presenta con
más intensidad durante el primer año.

Se han diseñado instrumentos para la medición del estrés en estudiantes. Para ello,
identifican las situaciones generadoras de estrés y se cuantifica la intensidad de la
percepción global y las manifestaciones fisiológicas cognitivas y motoras ocasionadas
por cada una de estas situaciones.

FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOS


Las manifestaciones de desgaste y sobrecarga debido a posturas incorrectas en el
trabajo son corrientes entre los odontólogos. En un estudio sobre malas posturas en una
clínica odontológica se encontró un 92% de individuos que presentaban malas posturas
o postura inadecuada. La posición viciosa predominante fue la flexión lateral derecha del
tronco acompañado de flexión lateral de la cabeza y rotación de la misma hacia la
izquierda (78). Según segura y Jiménez, La postura que muchos profesionales utilizan
y que más se aleja de la posición ideal es: Arqueamiento de la columna, mal apoyo de
los pies en el suelo, Inclinación de los hombros hacia delante y adentro y compresión de
la parte posterior de los muslos contra el asiento del taburete (79).

En un estudio sobre trastornos vasculares periféricos se encontró una prevalencia de


trastornos vasculares periféricos de 76% entre los odontólogos, mientras que en el grupo
de control la prevalencia fue de 22% (81).

Existen inconvenientes para trabajar sentado: Se reduce la movilidad, lo que dificulta la


realización de trabajos en los que se precisan desplazamientos amplios; otro
inconveniente es que no se pueden hacer bien aquellos trabajos que requieren grandes
esfuerzos (77).

El 50-60% de los odontólogos sufren lumbalgias y/o espondiloartrosis vertebral, llegando


incluso a la incapacitación, por defectos posturales durante el trabajo (78).

En otro estudio se encontró una prevalencia de escoliosis del 77%, cambios artrósicos
de 44%, cifosis de 16.6%, discopatías 16.6 % y rectificación de la lordosis cervical de
9.2% (78).

Los factores causantes del alto índice de afecciones musculoesqueléticas son: Posturas
viciadas (rotación de la columna), mala posición del paciente (Vertical o inclinado), malos
hábitos en el abordaje del campo operatorio, en especial querer mantener la visión
directa de los dientes del maxilar superior (78) y además la mala selección del taburete
dental.

8
Los síntomas por posturas inadecuadas son: Síntomas de desgaste prematuro de
cuerpos vertebrales, síntomas de compresión de los discos intervertebrales, trastornos
musculares que afectan a los músculos de soporte (Disfunción, fatiga muscular e incluso
acortamiento de fibras musculares) y várices (78).

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

El problema que se ha estudiado es ¿Cuáles son los riesgos ocupacionales y la


morbilidad que se presenta en el personal de la clínica odontológica de la Facultad de
Odontología de la UNMSM?

Las razones principales que motivaron el estudio son el riesgo que implica la práctica
odontológica descrita anteriormente y la falta de información de los riesgos y sus
consecuencias en la clínica Odontológica de la UNMSM con 27 años de funcionamiento.
Esta clínica cuenta con personal compuesto de 236 personas que atiende a los
pacientes repartidos de la siguiente manera: 44 Profesores, 186 estudiantes y 6
técnicos. Brinda atención a un promedio de 1200 pacientes por mes, se realizan todos
los procedimientos odontológicos.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los riesgos ocupacionales y la morbilidad en el personal de la Clínica de la


Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los riesgos ocupacionales Físicos, Químicos y Psicosociales presentes en


los puestos de trabajo de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2. Identificar los niveles de riesgos ocupacionales que superan los valores límites
tolerables.
3. Identificar la prevalencia general y específica de enfermedades y accidentes
presentes en el personal de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
4. Identificar la correlación entre los niveles de concentración de mercurio en orina con la
presencia de síntomas atribuidos a esta exposición en el personal de la clínica.

JUSTIFICACION:

En nuestro medio los riesgos ocupacionales en este personal, han sido poco estudiados,
desconociéndose aquellos factores ocupacionales que influyen sobre su salud y su
productividad. Se desconoce la magnitud de los riesgos ocupacionales y sus efectos
adversos sobre la Salud de los trabajadores.

Los resultados del estudio permitirán que la Institución cuente con datos estadísticos que
indique el riesgo ocupacional y morbilidad de este personal a fin de que tome medidas
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, de modo que el personal trabaje en
condiciones cada vez menos riesgosas y más saludables, elevando de esta manera su
calidad de vida.

9
HIPOTESIS.

En la clínica odontológica de la UNMSM existen riesgos ocupacionales físicos, Químicos


y Psicosociales para la salud de los trabajadores de dicha clínica.

Los trabajadores con sintomatología compatible con intoxicación por mercurio tienen
niveles mayores de concentración de mercurio en orina.

10
CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODO

DISEÑO

Se realizó un estudio transversal analítico para determinar los riesgos ocupacionales y la


morbilidad de los profesores, estudiantes y técnicos de la Clínica Odontológica de la
Facultad de Odontología de la UNMSM. El estudio se realizó en el año 2002.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la


U.N.M.S.M, entidad administrativa - técnica - asistencial que brinda atención de salud
por niveles de complejidad, cumple funciones de docencia e investigación. Tiene 27
años de funcionamiento y está ubicada en las instalaciones de la Ciudad Universitaria
entre las Avenidas Venezuela, Colonial, Universitaria y Amezaga. Los pacientes que
acuden para tratamiento proceden de todo el país y en su gran mayoría de las regiones
de Lima y Callao. El promedio de atención es de 1200 personas por mes en los distintos
servicios.

El paciente que acude por primera vez a la clínica, es atendido primero por un alumno
que se encuentra de turno en el ambiente llamado diagnóstico, quien elabora la historia
clínica estomatológica, realiza el examen, establece el diagnóstico, el plan de
tratamiento y presupuesto. Luego el profesor de turno del ambiente de diagnóstico
evalúa el procedimiento seguido a fin de dar la conformidad. El profesor determina si el
paciente corresponde ser tratado por un alumno de tercero, cuarto o quinto año de
estudios. Una vez que el profesor da el pase para que sea admitido el paciente los
alumnos realizan el tratamiento que corresponde en los ambientes denominados clínica
Nº 1, clínica Nº 2, clínica Nº 3 y clínica de Odontopediatría hasta que el paciente es dado
de alta, previa demostración clínica del profesor de clínica correspondiente. El personal
de la clínica de la facultad que interviene para brindar atención odontológica a los
pacientes que acuden a la clínica está constituido por profesores, alumnos y técnicos y
como tales están expuestos a factores de riesgo por el tipo de funciones que realizan.

La clínica cuenta con tres niveles para la atención:

En el PRIMER NIVEL están ubicados los ambientes de diagnóstico, radiología dental, los
laboratorios de prótesis dental y ortodoncia.

El servicio de radiología, cuenta con cuatro equipos para la toma de radiografías


intraorales marca Philips de 50 Kw y 10 mA, de cono corto (Haz de rayos X difuso), dos
equipos para toma de radiografías extraorales malogrados y uno de reciente adquisición
para toma de radiografías extraorales panorámicas, cefalométricas y de cortes
seleccionados. No se encontró registros de placas tomadas, ni número de pacientes
atendidos.

El personal está conformado por tres profesores, los alumnos que rotan por el servicio, y
un técnico, ninguno de los cuales cuenta con dosímetro. Se realiza un promedio de 1750
placas intraorales tomadas por mes, sin considerar la repetición de placas que fueron
mal tomadas (19).

11
En el SEGUNDO NIVEL hay tres ambientes. En dos de ellos llamados Clínica N°1 y
Clínica N°2, se encuentran la mayor cantidad de servicios y se trabaja generalmente con
las ventanas cerradas para evitar el acumulo de polvo proveniente de las áreas
circundantes. Allí se desarrollan los servicios de operatoria dental, endodoncia,
periodoncia, prótesis dental y ortodoncia.

En el ambiente llamado clínica 1 hay 34 cubículos de atención y en el ambiente clínica 2,


hay 21 cubículos .Estos cubículos asemejan consultorios sin ninguna división que
permitan su individualización, lo que permite la diseminación de aerosoles con
contenidos de sangre y saliva generados por las piezas de mano de alta velocidad
produciendo ruidos intensos, sumándose a los generados por los equipos de succión,
secadoras de manos y otros equipos. Asimismo el personal está expuesto a los vapores
de mercurio ambiental, a la presión por el cumplimiento de determinado récord
académico en turnos y a la presión de parte del usuario. Además el personal, por
trabajar sin apoyo de auxiliares, tiene que desplazarse a ciertas distancias para surtirse
de material e instrumental.

No se cuenta con un centro de esterilización por lo tanto no se sabe la calidad de ésta ni


existe control de calidad de la esterilización. La desinfección de las superficies no se
realiza de forma sostenida y sistemática. Las medidas de protección consisten en el uso
de mascarillas, guantes y gorras. No se utilizan mandiles ni lentes de protección y se
desconoce si el personal está vacunado o no contra la hepatitis viral B y el tétanos.

En el TERCER NIVEL funciona la clínica de odontopediatría, donde se trabaja en


condiciones similares a la clínica 1 y clínica 2 y cuenta con 13 cubículos.

La clínica utiliza los servicios de agua y desagüe de la red pública. Los desechos
líquidos de los eyectores de saliva y sangre se vierten en el desagüe de la red pública.

Los desechos dentales contaminados tales como dientes extraídos y tejidos, tártaro
dental, gasa con sangre y saliva, algodón con sangre y saliva, copas y escobillas de
profilaxis, cintas y discos de pulir, puntas de papel, guantes y mascarillas, succionador
de saliva y /o sangre, dique de goma, cinta de matriz de celuloide y metálica, cuñas de
madera y plástico, hojas de bisturí, agujas dentales y envolturas de radiografías orales y
extraorales, van a la basura común que recogen los camiones recolectores de la
municipalidad, sin tratamiento previo.

La limpieza, desinfección de los ambientes y la eliminación de los desechos y residuos


sólidos son realizados por un personal que no tiene conocimientos adecuados para tal
labor.

POBLACION DE ESTUDIO:

Para los fines del estudio, se consideró como personal de la clínica a los profesores,
alumnos y técnicos que se encontraban laborando en la Clínica Odontológica de la
Facultad de Odontología de la UNMSM en el año 2002. El total de personas incluidas fue
de 236 distribuidas de la siguiente forma: 44 profesores; 186 alumnos y 6 técnicos.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Todo el personal de la clínica que se encontró laborando, durante el período de estudio.

12
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Personal que no se encontró presente al momento de realizar la recolección de los
datos.
El personal que no otorgó su consentimiento informado para la utilización de la
información.

VARIABLES

I. RIESGOS FÍSICOS
1. Temperatura en puestos de trabajo
2. Iluminación en:
-ambientes de trabajo
-zona de trabajo: boca de paciente.
3. Nivel de ruido en puestos de trabajo

II. RIESGO QUIMICO


1. Exposición al mercurio
2. Concentración de Mercurio en orina

III. RIESGO PSICIOSOCIAL


1. Estrés laboral en profesionales, técnicos y estudiantes que realizan actividad clínica.
2. Estrés académico en estudiantes de odontología.

IV. MORBILIDAD Y ACCIDENTES


1. Morbilidad del personal de la Clínica Odontológica
Accidente de trabajo del personal de la Clínica Odontológica

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Temperatura en el puesto de trabajo: grado de calor en el cual el odontólogo realiza su


trabajo regularmente. Depende de la estación del año. Se midió mediante el instrumento:
QUESTEMP°15 DE QUEST TECHNOLOGIES, serial number KL 9090008, modelo
questemp 10/15 de ques electronics made in USA. La escala de medición fue nominal y las
categorías fueron: Adecuada (19.3°C – 24.0°C) e Inadecuada (< 19.3°C ó > 24.0°C).

Iluminación del ambiente de trabajo: flujo luminoso en el ambiente en el cual el


odontólogo trabaja regularmente. La iluminación de los ambientes se midió con un luxómetro
Leybold-Hheraeus GMBH 53076. La medición se realizó en las superficies de trabajo a 0.5
m del cabezal del sillón dental y a 90 cm de altura en los cubículos de atención. La escala
fue nominal. Las categorías fueron: Aceptable,(300 – 500 lux) e Inaceptable (mediciones
fuera del rango).

Iluminación de zona de trabajo: nivel de iluminación en la boca en la cual se realiza los


procedimientos odontológicos. La medición se realizó con un luxómetro Leybold-Hheraeus
GMBH 53076 en la boca de los pacientes en cada cubículo de atención. La escala fue
nominal y las categorías fueron: Aceptable (1000 – 3000 lux) e Inaceptable: (mediciones
fuera del rango).

Ruido en puesto de trabajo: nivel de ruido en el ambiente de trabajo producido por equipos
y personas presentes. Se midió con un sonómetro Simpson 899 type 2 .Impulse Sound level
meter. Simpson Electric Co. ELGIN, IL. 60120. Made in USA en el momento en que los

13
equipos estaban funcionando. La escala fue Ordinal y las categorías fueron: Normal (< 70
dB(A)) e Intenso (> 70 dB(A)).

Exposición a mercurio en el puesto de trabajo. Identificado a través de dos


procedimientos. Primero, se aplicó un cuestionario para identificar sintomatología asociada a
intoxicación por mercurio. Segundo, a las personas con sintomatología se les determinó la
presencia de mercurio en orina, siguiendo el protocolo estándar y utilizando
espectrofotometría de absorción atómica. La escala de medición fue numérica. Las
categorías utilizadas: Normal (<= 10 µ g/L), elevado (>10 y <= 36µ g/L) y tóxico (>36 µ g/L).

Estrés Laboral. Percepción del trabajador de acontecimientos internos o externos


considerados como amenazantes, nocivos o de desafío (86). Esta percepción se identificó a
través de una encuesta .Contiene ítems relativos a tres áreas: características personales
(Patrón de conducta, tolerancia para cambios, seguridad en si mismo), factores relacionados
con el trabajo (significado del trabajo, carga en el trabajo, factores físicos, estrés del trabajo,
supervisión, relación con compañeros de trabajo, claridad y especificidad de las metas.) y
factores externos (relaciones familiares, estrés por situaciones de la vida, síntomas
somáticos, ansiedad). (Ver anexo C).

Estrés académico en estudiantes de odontología: nivel de percepción del estrés por los
estudiantes ocasionado por las situaciones académicas. Se aplicó a los estudiantes la
encuesta basada en el Inventario de Estrés Académico (IEA) de la Sociedad Española de
Ansiedad y Estrés (SEAS). La escala fue ordinal y las categorías fueron las siguientes:
1=nada, 2=algo, 3=regular, 4=bastante y 5=mucho.

Morbilidad general en personal de la clínica odontológica. Referida a las enfermedades


presentadas en los profesores, estudiantes y técnicos de la clínica. Se aplicó a toda la
población expuesta, basado en Trucco y Vittori y Zavariz, Cecilia, (5,82) que indaga acerca
de la enfermedad padecida durante el último año. La escala utilizada fue nominal y las
categorías fueron: sano (cuando no reporta haber sufrido enfermedades durante el año
anterior) y enfermo. Las enfermedades reportadas fueron codificadas de acuerdo al CIE-10.
Los indicadores de morbilidad empleados fueron:

a) Prevalencia global y específica:

N° de casos de enfermedades en el período


Prevalencia = ----------------------------------------------------------------- x 1000
Población en riesgo

b) Índice de Gravedad de las enfermedades en personal de la Clínica. Indicador de


la severidad de las enfermedades en función de días perdidos por enfermedad. Se aplicó
una encuesta a fin de determinar los días perdidos debidos a enfermedades. El índice se
calculó de acuerdo a la siguiente formula:

N° de días perdidos por afectación


I.G. = ----------------------------------------------------
N° de casos

Accidentes de trabajo del personal de la clínica. Definido como todo acontecimiento


repentino que afecta la salud del trabajador a causa del desempeño de sus labores o en
ocasión de las mismas. Se midió a través de una encuesta en la que se identificó todos los
accidentes y horas de trabajo perdidas durante el año previo a la encuesta. Los indicadores
empleados fueron:

14
a) Tasa de accidente de trabajo, global y específica. Indicador de la frecuencia de
ocurrencia de accidentes de trabajo en la clínica odontológica La tasa se calculó a
través de la siguiente fórmula:

N° de accidentes
T.G.A. =------------------------------------------------------------------x 1000 horas Trab.
Total de horas trabajadas con exposición de riesgo

b) Índice de gravedad de los accidentes de trabajo. Indicador de la gravedad de los


accidentes de trabajo sufridos por el personal de la clínica odontológica. Se calculó a
través de la siguiente fórmula:
Número de jornadas perdidas
I.G.= ----------------------------------------------------------- x 1000
Total de horas trabajadas por los casos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la observación, el análisis documental y la


medición de riesgos físicos y químicos. Se utilizó dos cuestionarios uno para la
obtención de datos generales, de riesgos ocupacionales, enfermedades y accidentes
presentados por el personal en estudio (Anexo A). El segundo cuestionario permitió
obtener datos sobre el estrés producido por el trabajo en Odontología (Anexo B). Se
utilizó también el inventario de Estrés Académico (IEA) de la Sociedad Española de
Ansiedad y Estrés (SEAS), con el objetivo de obtener información acerca del estrés
académico (Anexo C). Además se aplicó una lista de chequeo para obtener datos sobre
riesgos ocupacionales físicos (Temperatura, iluminación y ruido en puestos de trabajo).
(Ver Anexo D).

PLAN DE RECOLECCIÒN Y ANÁLISIS DE DATOS

La recolección de datos se hizo contando con la autorización de la Facultad de


odontología para lo cual se realizó las coordinaciones necesarias en todas las instancias
correspondientes.

Los datos recogidos mediante encuestas fueron sometidos a un control de calidad, a


cargo del investigador y el asesor. El control consistió en la revisión de cada instrumento
para verificar su integridad y legibilidad. Así, el asesor tomo una muestra aleatoria del
10% de instrumentos para hacer un análisis más exhaustivo. Todos estos
procedimientos fueron realizados antes del ingreso de datos en una base electrónica.

Los datos fueron ingresados en una base de datos elaborado mediante el programa
estadístico Excel 2000. Luego, se transfirió la base al programa SPSS versión 11.0 y al
programa Minitab versión 14.0, para el análisis estadístico correspondiente.

El análisis estadístico consistió en la elaboración de frecuencias absolutas y relativas,


tablas de contingencia y gráficos. Así mismo, para la descripción de la asociación
estadística se realizaron pruebas estadísticas para datos categóricos y para el caso de
los valores de mercurio en orina se utilizó pruebas paramétricas.

15
Para el análisis del efecto de múltiples variables y el estudio de factores confusores, se
hizo un análisis de regresión múltiple, tanto lineal como logística.

Para analizar la relación entre la concentración de Mercurio y antecedentes de


exposición se utilizó el modelo de regresión polinomial, en el cual se incluyeron las
variables significativas obtenidas mediante la correlación de Pearson. Los niveles de
significación usados fueron < a 0.05.

CONSENTIMENTO

Previamente a la aplicación del cuestionario y a la determinación de presencia de


mercurio en orina se le informó verbalmente de la naturaleza del estudio y de la forma en
que se iban a utilizar los resultados y que su identidad sería mantenida en reserva. Si el
trabajador expresaba que no deseaba participar no ingresaba al estudio. Obtenido el
consentimiento se procedió a obtener los datos del estudio.

16
CAPITULO III

RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

Se incluyeron en el estudio a todo el personal de la clínica constituido por 236 personas


de las cuales 44 eran profesores, 30 varones (68.2%) y 14 mujeres (31.8%). Solo se
excluyeron dos profesores que no desearon participar. La edad media fue de 42.6 años
para hombres y 42.4 años para mujeres (p=.94). La media de número de horas
trabajadas por semana en la clínica de la Facultad fue de 16.1 horas. La media de
número de horas trabajadas en consultorios fue de 25.4 horas. En cuanto a años de
práctica en la clínica la mediana fue de 9.5 años. El promedio de años de ejercicio
profesional privado fue de 15.6.

También participaron en el estudio 186 estudiantes, de los cuales el 60.2% fueron


varones y 39.8% mujeres. La edad media de los estudiantes encuestados fue de 23.4
años. De los seis técnicos incluidos en el estudio, 1 fue varón y 5 mujeres. La edad
media de este grupo fue 41.0 (D.E.= 8.7) y el tiempo de trabajo en la clínica fue en
promedio de 13.0 años (D.E.= 10.5).

1.1. HORAS TRABAJADAS CON EXPOSICIÓN DE RIESGO

Para el cálculo de las horas de exposición de los alumnos se tomo la información


contenida en los registros de la Clínica de la facultad y los horarios de los cursos de
clínica. Se estableció el número de horas semanales dedicadas a clínica y luego se
procedió a calcular el total de horas por mes y luego por año, para cada año de estudios,
de la siguiente manera:

Alumno de tercer año (N= 70) realiza labor en la clínica de 14 horas semanales (14 x4
x12) (70), alumno de cuarto año (N= 64) realiza labor en clínica 22.5 horas semanales
(22.5 X 4 X 12) (64) alumno de quinto año (N= 52) realiza labor en clínica 18 horas
semanales(18 X 4 X 12) (52). El cálculo dio como resultado un total de 161,088 horas
trabajadas con exposición de riesgo en los alumnos.

De manera similar con los horarios de los cursos se estableció los turnos de los
profesores y el total de horas semanal y luego se hizo el cálculo mensual y anual de la
siguiente manera:

(17 X 10) + (22 X 20) + (5 X 30) = 760 Hrs. / Sem. X 4 X12 = 36,480 hrs. Año.

Del total de Profesores (N=44), 17 de ellos realizan 10 horas de clínica semanal; 22


profesores realizan 20 horas semanal y 5 realizan 30 horas de clínica semanal.
Se encontró mediante este cálculo, 36,480 horas trabajadas anuales.

De acuerdo a la oficina de personal, los técnicos deben realizar 30 horas semanales


como apoyo en la atención directa a los alumnos y profesores. La función que realizan
comprende la preparación del instrumental a ser utilizado para su esterilización, entrega
de equipos, entrega y preparación de materiales entre los cuales se incluyen la
preparación de amalgama con el mercurio, entre otros. Los seis trabajadores sumaron
un total de 8,640 horas al año.

17
En el cuadro 1 se presenta el total de horas trabajadas por el personal incluido en el
estudio durante el año 2002. Se observa que los alumnos de cuarto año y los técnicos
tienen mayor tiempo de exposición por año en la clínica.

Cuadro Nro 1:

TOTAL DE HORAS /AÑO TRABAJADAS POR EL PERSONAL DE LA CLÍNICA.


Lima – Perú 2002

Persona Horas/año N° Total de Horas


Alumno de Tercer Año 672 70 47040
Alumno de Cuarto Año 1080 64 69120
Alumno de Quinto Año 864 52 44928
Total Alumnos 161088
Profesores 760 44 36480
Técnicos 1440 6 8640
Total 236 206208

1.2. CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO.

En general, el 28.8% de la población estudiada fuma. La cantidad de cigarrillos por día


se detalla en el cuadro Nº 2. También se encontró que el 11.4% tenían historia de
consumo de cigarrillos pero que habían dejado de fumar.

Existe un 34.3% de encuestados que consumen bebidas alcohólicas y el tipo de bebida


consumida mayoritariamente es la cerveza 41(17.4%), seguida de Ron 18 (7.6%) y
Guinda 13 (5.5%). Ver cuadro Nº 2.

Cuadro Nro 2:

CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL REPORTADO POR EL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE


LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Profesores Técnico Alumnos Total


Hábitos Nocivos
N = 44 N=6 N = 186 N = 236
0 39 (88.6%) 5 (83.3%) 123 (66.1%) 168 (71.2%)
Consumo diario de 1 - 1 (16.7%) 41 (22.0%) 41 (17.4%)
Cigarrillos actual 2 - - 13 (7.0%) 26 (5.5%)
3 ó más 5 (11.4%) - 9 (4.8%) 49 (5.9%)

Consumo diario de 0 38 (86.4%) - 165 (88.7%) 209 (88.6%)


Cigarrillos 1 - - 5 (2.7%) 5 (2.1%)
anteriormente 2 1 (2.3%) - 7 (3.8%) 8 (3.4%)
3 o más 5 (11.4%) - 9 (4.8%) 50 (5.9%)

Ninguna 26 (59.1%) 5 (83.3%) 124 (66.7%) 155 (65.7%)


Cerveza 8 (18.2%) 1(16.7%) 32 (17.2%) 41 (17.4%)
Ron 3 (6.8%) - 15 (8.1%) 18 (7.6%)
Bebidas Alcohólicas
Guinda - - 13 (7.0%) 13 (5.5%)
consumidas
Sangría - - 1 (0.5%) 1 (4%)
Vino 2 (4.5%) - 1 (0.5%) 3 (1.3%)
Aguardiente
5 (11.4%) - - 5 (2.1%)
de caña

18
2. RIESGOS OCUPACIONALES

2.1 TEMPERATURA EN PUESTO DE TRABAJO

La temperatura del ambiente de trabajo se mantuvo en el rango de 20.8 y 20.9 grados


centígrados, es decir dentro del rango considerado adecuado. Ver cuadro Nro.3.

CUADRO Nro. 3:
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE DE TRABAJO DE LA CLÍNICA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú. 2002

Indicadores Primera Medición Segunda Medición


Bulbo húmedo 19.6°C 19.7°C
Bulbo seco 23.4°C 23.7°C
Temp globo 23.4°C 24.1°C
WBGT in 20.8°C 20.9°C
WBGT out 20.9°C 20.9°C

En cuanto a la sensación de calor en el ambiente de trabajo se encontró que 103


(43.7%) de los encuestados consideró que el ambiente era caluroso. De estos 29
(12.3%) manifestaron que el calor les causaba incomodidad en el trabajo. Ver Cuadro
Nro.4.
CUADRO Nro.4:
SENSACIÓN DE CALOR EN EL AMBIENTE DE TRABAJO REPORTADOS POR EL
PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DE LA UNMSM. Lima – Perú. 2002

Total N° 236 Profesores Alumnos Técnicos


Respuesta
N° % N° % N° % N° %
No 133 56.3 25 56.8 106 57.0 2 33.3
Si, pero bajo 63 26.7 15 34.1 48 25.8 0 0.0
Sí, elevado 11 4.7 0 0.0 7 3.8 4 66.7
Si y causa
29 12.3 4 9.1 25 13.4 0 0.0
incomodad
Total 236 100.0 44 100.0 186 100.0 6 100.0

2.2. NIVEL DE RUIDO EN PUESTO DE TRABAJO

En los puestos de trabajo evaluados se encontraron valores superiores a 70 dB; el valor


mínimo fue 72 dB y el máximo 87dB, con un promedio de 78.5 y desviación estándar de
3.8. De otro lado, una proporción elevada de profesores (77.3%), alumnos (87.6) y
técnicos (100%) que completaron la encuesta sobre riesgo, reportaron que el ambiente
era ruidoso. Entre aquellos que manifestaron que el ambiente era ruidoso, más del 80%
señalaron además que el ruido le producía incomodidad. Ver cuadros Nros. 5 y 6

19
CUADRO Nro.5 :
AMBIENTE RUIDOSO DURANTE SU LABOR EN LA CLÍNICA REPORTADOS POR EL
PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú. 2002

Total N° 236 Profesores Alumnos Técnicos


Respuesta
N° % N° % N° % N° %
Sí 203 86.0 34 77.3 163 87.6 6 100.0
No 33 14.0 10 22.7 23 12.4 0 0.0
Total 236 100.0 44 100.0 186 100.0 6 100.0

CUADRO Nro.6 :
INCOMODIDAD QUE LE PRODUCE EL AMBIENTE RUIDOSO
REPORTADOS POR EL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú. 2002

Total N° 236 Profesores Alumnos Técnicos


Respuesta
N° % N° % N° % N° %
Sí 163 69.1 31 70.5 126 67.7 6 100.0
No 73 30.9 13 29.5 60 32.3
Total 236 100.0 44 100.0 186 100.0 6 100.0

También, los profesores que consideraron que el lugar de trabajo era ruidoso refirieron
que el ambiente ruidoso les ocasionaba estrés (34.1%) y no les permitía la
comunicación (15.9%); entre los alumnos, además del estrés (27.4%), la mayor queja
fue que nos les permitía concentrarse durante la realización de sus tareas (18.3%). Ver
cuadro Nro.7

CUADRO Nro 7:
TIPO DE MOLESTIA QUE OCASIONA EL RUIDO EN LA CLÍNICA
REPORTADOS POR EL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú. 2002

Total N° 236 Profesores Alumnos Técnicos


Respuesta
N° % N° % N° % N° %
Ninguno 80 33.9 13 29.5 67 36.0 0
Estrés 71 30.1 15 34.1 51 27.4 5 83.3
No permite
25 10.6 7 15.9 18 9.7 0 0.0
comunicación
Causa mal
22 9.3 6 13.6 16 8.6 0 0.0
humor
No permite
36 16.1 3 6.8 34 18.3 1 16.7
concentración
Total 236 100.0 44 100.0 186 100.0 6 100.0

2.3. ILUMINACIÓN

NIVEL DE ILUMINACIÓN DE AMBIENTE DE TRABAJO

Considerando como aceptable el rango de iluminación de 300 – 500 lux en ambiente de


trabajo, se observó que en la clínica 1 la iluminación fue deficiente en el 69.6% de

20
lámparas evaluadas; en cambio en las clínicas 2 y 3 la mayoría de lámparas tuvo una
iluminación excesiva (98.4% y 83.3% respectivamente). Lo mismo se observó en la
clínica de odontopediatría donde el 100% de lámparas tuvo una iluminación excesiva.
Ver cuadro 8.

CUADRO Nro 8 :
NIVEL DE ILUMINACIÓN DE AMBIENTE DE TRABAJO DE CLINICAS ESTUDIADAS
Lima – Perú. 2002

Clinica 1 Clinica 2 Clinica 3 Clinica ODP Total


Nivel
N° % N % N % N° % N° %
Menor de 300 71 69.6 - - - - -- - 71 33.9
300-500 19 18.6 1 1.5 3 16.6 - - 23 11.0
Mayor de 500 12 11.76 62 98.4 15 83.3 26 100.0 115 55.0
Total de
102 100.0 63 100.0 18 100.0 26 100.0 209 100.0
lámparas

NIVEL DE ILUMINACIÓN DE ZONA DE TRABAJO: BOCA DE PACIENTE

En el cuadro Nro. 9 se puede apreciar que del total de mediciones de la iluminación de


zona de trabajo en las clínicas estudiadas 102 (48.8%) correspondieron a mediciones
por debajo del rango aceptable (menor de 1000Lux); 51 (24.4%) con mediciones que
caen dentro del rango de aceptable y 56 (26.8%) con mediciones por encima del rango
determinado como aceptable. En la clínica N° 1 se encontró 93 (91.8%) mediciones por
debajo del rango aceptable; solamente 6 (5.9%) mediciones con el rango aceptable
(entre 1000 y 3000) y 3 mediciones con niveles por encima del rango aceptable. En la
clínica N° 2 se encontró que la mayor parte de las mediciones 40(63.5%) estaban
dentro del rango aceptable; 8 (12.7%) mediciones por debajo del nivel aceptable y 15
(83.8%) de las mediciones por encima del rango aceptable. En la clínica N° 3 se
encontraron valores mayores en los niveles aceptable y por encima de los aceptables
con 22.3 y 72.2% respectivamente. En la clínica de Odontopediatría se encontró que la
mayoría de los valores 25 (96.2%) Estaban por encima de los valores aceptables. Ver
Cuadro Nro. 9.

Cuadro Nro. 9:
LUMINACIÓN DE ZONA DE TRABAJO: BOCA DE PACIENTE CLINICAS ESTUDIADAS.
Lima – Perú 2002

Clínica 1 Clínica 2 Clinica3 Clínica ODP Total


Nivel
N° % N % N % N° % N° %
Menor de
93 91.2 8 12.7 1 5.6 0 0 102 48.8
1000
1000- 3000 6 5.9 40 63.5 4 22.2 1 42.3 51 24.4
Mayor de
3 2.9 15 23.8 13 72.2 15 57.7 56 26.8
3000
Total 102 100.0 63 100.0 18 100.0 26 100.0 209 100.0

En el estudio se encontró que solo 61 (25.8%) personas referían trabajar con


iluminación adecuada. La mayoría 175 (74.2%) manifestó iluminación baja en el lugar de
trabajo. Se observó pequeñas diferencias entre profesores, alumnos y los técnicos. Ver
Cuadro Nro 10.

21
CUADRO Nro 10:
TIPO DE ILUMINACIÓN REPORTADOS POR EL PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE
LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú.2002

Tipo Total N° 236 Profesores Alumnos Técnicos


N° % N° % N° % N° %
Baja 175 74.2 29 65.9 143 76.9 3 50.0
Adecuada 61 25.8 15 34.1 43 23.1 3 50.0
Total 236 100.0 44 100.0 186 100.0 6 100.0

2.4. EXPOSICIÓN A MERCURIO EN EL PUESTO DE TRABAJO

HISTORIA OCUPACIONAL

Se observó que en general el 26.3 % del personal estudiado tenía antecedentes de


trabajo odontológicos y el 42.8 % antecedentes de exposición al mercurio. En este último
caso, se observó que los profesores tuvieron historia de exposición en mayor
proporción (55%), que los alumnos (41%) y los técnicos (34%).

En cuanto al consumo de pescado, una de las fuentes de mercurio orgánico, se observó


que fue mayor entre profesores (95.5%) y alumnos (81.2 %); entre los técnicos se
observa una menor proporción (66.7%), pero el número incluido en el grupo fue muy
bajo (6 técnicos). Ver Cuadro Nro.11.

CUADRO Nro 11:


HISTORIA OCUPACIONAL Y DE EXPOSICIÓN MERCURIAL REPORTADO POR EL
PERSONAL DE ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002.

Historia ocupacional y de exposición Profesores Técnico N Alumnos Total


mercurial N = 44 =6 N = 186 N = 236
Trabajo anterior en consultorio
Odontológico antes de estudiar 13 (29.5%) 2 (33.3%) 47 (25.3%) 62 (26.3%)
Odontología
Manipulación de Mercurio en el
consultorio cuando trabajaba antes 24 (54.5%) 2 (33.3%) 75 (40.3%) 101 (42.8%)
de estudiar odontología
Trabajo anterior no odontológico
antes de ser estudiante de
13 (29.5%) - 45(24.2%) 58 (24.6%)
odontología en trabajo no
odontológico
Manipulación de Mercurio antes de
ser estudiante de odontología en 2 (4.5%) - 6 (3.2%) 8 (3.4%)
trabajo no odontológico
Consumo de Pescado
42(95.5%) 4(66.7%) 151(81.2%) 197(83.5%)

22
USO DE MERCURIO Y FORMA DE PREPARACIÓN DE AMALGAMA DENTAL POR
PARTE DEL PERSONAL

La mayor parte de la preparación la realiza el personal mismo con mortero y pilón


(41.1%); (37.3%) se prepara con amalgamador y 21.6% lo prepara el técnico. Se
encontró 1215 amalgamas preparadas y/o colocadas por semana y 726 amalgamas
retiradas. El 72.5% exprime el exceso de mercurio, de los cuales el 19.5% usa gasa, el
37.7% usa tela y el 15.3 % paño. Los encuestados manifestaron que en el año
ocurrieron 53 derrames de mercurio. Ver cuadro Nro 12.

Cuadro Nro 12
FORMA DE PREPARACIÓN DE LA AMALGAMA DENTAL Y MANIPULACIÓN DE
MERCURIO EN SU PREPARACIÓN REPORTADO POR EL PERSONAL DE
ODONTOLOGÍA DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM.
Lima – Perú 2002

Forma de preparación de Profesores Técnico Alumnos Total


la amalgama dental N = 44(%) N = 6(%) N = 186(%) N = 236(%)
Preparación Manual 18 (22.7) 18 79 (42.5) 97 (41.1)
Preparación con
16 (40.9) 16 66 (35.5) 88 (37.3)
Amalgamador
Preparación por otra
10 (36.4) 10 41 ( 22.0) 51 (21.6)
persona
Exprime el Exceso de
24 (57.5) 1 123 (66.1) 171 (72.5)
Mercurio
Ninguna 21 (47.7) 44 (23.7) 65 (27.5)
Gasa 10 (22.7) 1 35 (18.8) 46 (19.5)
Manera de exprimir
Tela 13 (29.5) 5 71 (38.2) 89 (37.7
Paño - 36 (19.3) 36 (15.3)
Amalgamas preparadas y/o
466 172 577 1215
colocadas por semana.
Amalgamas retiradas por
240 - 486 726
Semana
Derrame de Mercurio
4 (9.1) 2 15 (8.1) 53 (8.9)
durante su preparación

MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON SINTOMAS COMPATIBLES A INTOXICACIÒN


POR MERCURIO.

Se encontró 44 personas con Síntomas compatibles a intoxicación por mercurio; de


éstas 37 fueron varones (84.1%) y 7 mujeres. Desde el punto de vista de la condición
laboral en la clínica, 30 fueron profesores, 11 alumnos y 3 técnicos. No se observó
diferencias significativas en el tiempo de exposición (años de ejercicio profesional, años
de trabajo en la clínica de la Facultad, horas promedio de trabajo semanal en la clínica,
horas promedio de trabajo semanal en consultorio privado) entre varones y mujeres,
excepto en el promedio de horas semanales en la clínica que fue claramente superior en
mujeres (23.6 horas semanales en mujeres vs. 16.3 horas semanales en varones).
Tampoco se observó diferencias respecto a la manipulación de la amalgama, según
indicadores evaluados (cantidad de amalgamas colocadas por semana, cantidad de
derrames accidentales de mercurio al año, y cantidad de amalgamas en boca de los
entrevistados). Ver cuadro Nro. 13.

23
CUADRO Nro 13:
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL CON EXPOSICIÓN A MERCURIO EN EL
PUESTO DE TRABAJO SEGÚN GÉNERO QUE PRESENTARON SINTOMATOLOGÌA
POR INTOXICACIÒN MERCURIAL. Lima – Perú 2002

Características Varones n =37 Mujeres n=7 Total n=44


(84.1%) (15.9%) (100.0 %)
Edad en años 37.70 (D.E.= 8.6) 41.43 (D.E.= 8.1) 38.30 (D.E.= 8. 6)
Años de ejercicio profesional
12.03 (D.E.= 7.0) 13.57(D.E.= 8.1) 12.27 (D.E.= 7.1)
(D. E.)
Años de trabajo en clínica de la
11.19 (D.E.= 6.0) 13.43 (D.E.= 8.1) 11.55 (D.E.= 6.3)
Facultad
Horas promedio de trabajo
16.27(D.E.= 3.8) 23.57(D.E.= 11.4) 17.43 (D.E.= 6.1)
semanal en la clínica
Horas promedio de trabajo
18.86 (D.E.= 8.8) 12.14 (D.E.= 11.7) 17.80 (D.E.= 9.5)
semanal en consultorio privado
Cantidad de amalgamas
12.46 (D.E.= 7.4) 14.57(D.E.= 11.6) 12.80 (D.E.=8.1)
colocadas por semana
Cantidad promedio de derrame
accidental de mercurio el año 0.54 (D.E.= 0.9) 0.71 (D.E.= 1.3) 0.57 (D.E.= 1.0)
anterior
Promedio de Amalgamas en
7.92 (D.E.= 3.9) 6.43 (D.E.= 5.5) 7.68 (D.E.= 4.1)
boca de entrevistados

Finalmente en la mayoría de indicadores relacionados al tiempo de exposición y a la


manipulación de amalgama, los valores fueron semejantes entre profesores, alumnos y
técnicos. Solo en el caso de los técnicos se observó que trabajaban mas horas
semanales que los profesores y alumnos (32 horas semanales en técnicos, vs. 17 y 18
horas semanales en docentes y alumnos respectivamente); pero en cambio, colocan
menos amalgama por semana. Ver cuadro Nro. 14.

CUADRO Nro 14
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL CON EXPOSICIÓN A MERCURIO EN EL
PUESTO DE TRABAJO SEGÚN TIPO DE PERSONAL QUE PRESENTARON
SINTOMATOLOGÌA POR INTOXICACIÒN MERCURIAL. Lima – Perú 2002

Tipo de Personal
Características Profesores Alumnos Técnicos
n = 30 n = 11 n=3
Edad en años 38.00 (D.E. = 9.5) 38.36 (6.0) 41.00 (8.8)
Años de ejercicio profesional
14.83 (D.E.= 6.3) ------- 13.33 (D.E.= 10.6)
( D. E. )
Años de trabajo en clínica de la
13.80 ( D.E.= 5.5) ------ 13.00 (D.E.= 10.5)
Facultad
Horas promedio de trabajo
16.9 (D.E.= 4.2) 18.0 31.67(D.E.= 14.4)
semanal en la clínica
Horas promedio de trabajo
20.87(7.3) 14.27(9.8) -----
semanal en consultorio privado
Cantidad promedio de
amalgamas colocadas por 14.23 (8.6) 11.27(4.7) 4.00 (6.9)
semana
Cantidad promedio de derrame
accidental de mercurio en los 0.63 (1.0) 0.36(0.7) 0.67(1.2)
últimos 12 meses
Promedio de Amalgamas en
7.53 (4.4) 8.73(2.4) 5.33 (6.1)
boca de entrevistados

24
CONCENTRACIÓN DE MERCURIO EN ORINA.

El promedio de la concentración de mercurio en orina fue de 31.8 microgramos de


mercurio por Litro ( D.E.= 97.7). Se pudo ver diferencias según genero. Las mujeres
tuvieron un promedio de concentración mas alta, 65.3 µ g /L (D.E.=128.8), que los
varones, 25.4 µ g /L ( D.E.= 91.5) .Según el tipo de personal, los más afectados fueron
los técnicos con un promedio de 117.3 µ g /L (D.E.= 201.5), seguido de los profesores
con un promedio de 33.2 µ g /L (D.E.= 101.4) y los alumnos con un promedio de
4.4 µ g /L ( D.E.= 8.6).

La concentración de mercurio en orina en los participantes tuvo un rango de < 1 µ g /L


hasta 440.00 µ g /L. De acuerdo a los rangos referenciales, 77% (34/44) tuvieron
valores<10 µ g /L, es decir normales y 14% (6/44) tuvieron valores elevados, y 9% (4/44)
valores tóxicos. Ver cuadro Nro.15.y gráfico Nro.1.

CUADRO Nro.15.
CONCENTRACIÓN DE MERCURIO EN ORINA EN EL PERSONAL DE LA
CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. QUE
PRESENTARON SINTOMATOLOGÌA POR INTOXICACIÒN MERCURIAL
(Rango <1 a 440.00 µ g Hg / L). Lima – Perú 2002

Concentración de
Mercurio en Orina Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado
( µ g Hg / L.)
<1 29 65.9 65.9
2.0 3 6.8 72.7
6.0 1 2.3 75.0
8.0 1 2.3 77.3
12.0 1 2.3 79.6
14.0 1 2.3 81.9
23.0 2 4.5 86.4
25.0 1 2.3 88.7
30.0 1 2.3 91.0
80.0 1 2.3 93.3
350.0 1 2.3 95.6
360.0 1 2.3 97.7
440.0 1 2.3 100.0
Total 44 100.0

En el cuadro Nro. 16 se resume la relación entre los indicadores de tiempo de exposición


y manipulación de amalgama, con los niveles de concentración de mercurio en orina. Se
observa que el promedio de edad es mayor en los que tuvieron niveles de mercurio
elevados y tóxicos. Ver gráfico Nro.2. Aunque el número de mujeres fue mucho menor
que el de hombres, se observó que en ellas la proporción que presentó niveles tóxicos
fue mayor que en los varones. Los niveles elevados y tóxicos de mercurio fueron
observados mayormente en profesores (26.7%) y técnicos (33.3%), aunque en este
último caso solo pudo examinarse a tres personas. El tiempo promedio de trabajo en la
clínica fue en general mayor en quienes presentaron valores elevados y tóxicos. Una
tendencia similar se pudo observar con los indicadores de manipulación de amalgama
donde los niveles elevados y tóxicos tuvieron mayor número de exposiciones. Ver
cuadro Nro. 16 y Gráfico Nro.1

25
CUADRO Nro.16.
CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL QUE PRESENTARON SINTOMATOLOGÌA POR
INTOXICACIÒN MERCURIAL SEGÚN CONCENTRACIÓN DE MERCURIO EN ORINA.
CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002.
(Rango <= 10 µ g/L >10 y <= 36µ g/L >36 µ g/L. Promedio (D.E) o %)

Niveles de Mercurio en orina


>10-<=36µ g
Variable <10µ g Hg / L >36µ g Hg / L Total
Hg/L
n =34 (77.3%) n = 6 (13.6%) n = 4 (9.1%) n = 44(100.0%)
35.4 46.2 50.8 38.3
Edad
(D.E.= 7.3) (D.E.= 1.2) (D.E.= 6.1) (D.E.=8.6)
Mascul 30 (81.1 %) 5 (13.5 %) 2 (5.4 %) 37 (100.0 %)
ino
Género
Femeni 4 (57.1 %) 1 (14.3 %) 2 (28.6 %) 7 (100.0 %)
no
Profeso 22 (73.3 %) 5 (16.7 %) 3 (10.0 %) 30 (100.0 %)
res
Alumn 10 (90.9 %) 1 (9.1 %) ----- 11 (100.0 %)
Tipo de personal
os
Técnic 2 (66.7 %) ----- 1 (33.3 % ) 3 (100.0 %)
os
9.6 15.5 22.0 11.6
Años de trabajo en la clínica
(D.E.= 5.2) (D.E.= 5.5) (D.E.= 2.5) (D.E.= 6.3)
Horas de trabajo/semana en la 16.4 16.7 27.5 17.4
clínica de la Facultad (D.E.= 5.1) (D.E.= 2.6) (D.E.= 9.6) (D.E.= 6.1)
Horas de trabajo /semana clínica 16.7 25.0 16.0 17.8
privada (D.E.= 9.5) (D.E.= 5.9) (D.E.= 10.8) (D.E.= 9.5)
10.4 15.7 23.3 12.3
Años de ejercicio privado
(D.E.= 6.2) (D.E.= 5.5) (D.E.= 4.7) (D.E.= 7.1)
10.1 17.5 21.3 12.8
Amalgamas Colocadas / semana
(D.E.= 7.0) (D.E.= 2.7) (D.E.= 14.4) (D.E.= 8.1)
7.3 12.5 11.5 8.4
Amalgamas retiradas / semana
(D.E.= 4.8) (D.E.= 2.7) (D.E.= 3.0) (D.E.= 4.8)
Episodios de Derrame accidental
7 derrames 8 derrames 10 derrames 25 derrames
Hg./ año
Amalgamas en boca de las 6.4 11.8 12.8 7.7
personas estudiadas (D.E.= 3.7) (D.E.= 1.9) (D.E.= 1.0) (D.E.= 4.1)

26
Gráfico Nro. 1:

El cuadro Nro. 17 muestra la correlación entre los indicadores tiempo de exposición y


manipulación de amalgama con los niveles de concentración de mercurio en orina. En todos
los casos la correlación fue estadísticamente significativa. La cantidad de amalgamas

C
removidas por semana no estuvo asociada significativamente con concentración de
mercurio en orina.

CUADRO Nro.17.
CORRELACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DE LA CLÍNICA DE LA

la
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM.QUE PRESENTARON
SINTOMATOLOGÌA POR INTOXICACIÒN MERCURIAL Vs. CONCENTRACIÓN DE
MERCURIO EN ORINA Lima – Perú 2002.

Correlación de
Variable Sig. (bilateral)
Pearson ( r)
Edad de los encuestados 0.47 0.001
Grupos de edad de los encuestados 0.42 0.005
Años de trabajo en la clínica de la facultad 0.53 0.000
Horas promedio de trabajo clínico que
0.56 0.000
desarrolla a la semana en la clínica de la facultad
Años de ejercicio profesional privado 0.51 0.000
Amalgamas colocadas por semana 0.32 0.035

27
Cantidad de derrames de mercurio 0.59 0.000
Amalgamas en la boca de los entrevistados 0.41 0.006

Nueve personas manifestaron tener temblores de manos y cara. De estos 3 tuvieron


niveles tóxicos de mercurio en orina. Entre las personas que no expresaron este síntoma
(35) solo una tuvo niveles tóxicos de mercurio. La asociación entre estas dos variables
fue estadísticamente significativa (X2= 4.8, p=0.03), encontrándose que las personas con
temblores tuvieron 17 (OR=17; I.C. 1.5 - 191.9; 95%) veces mas probabilidad de tener
nivel tóxico de mercurio que las personas sin dicho síntoma.

El análisis de regresión polinomial, realizado entre la concentración de mercurio en orina


y las variables, edad, años de trabajo en la clínica odontológica, cantidad de derrames
de mercurio y cantidad de amalgamas presente en boca, mostró una asociación, directa
estadística significativa, lo cual indica que a mayor edad, a mas años de trabajo, a mayor
cantidad de derrames y a mayor cantidad de amalgamas presentes en la boca de los
entrevistados el nivel de concentración de mercurio aumenta significativamente. Ver
gráficos Nro. 2, 3, 4 y 5).

Gráfico Nro. 2:

RELACIÓN CÚBICA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (µ g Hg/L)


Y LA EDAD EN AÑOS DE LOS ENTREVISTADOS.
Lima – Perú 2002

Fitted Line Plot


hg = - 998.6 + 95.00 edad
- 2.954 edad* * 2 + 0.03013 edad* * 3
500 S 65.6213
R-Sq 58.0%
R-Sq(adj) 54.9%
400

300
hg

200

100

20 30 40 50 60
edad

28
Gráfico Nro. 3:

RELACIÓN CÚBICA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (µg/L) Y LOS


AÑOS DE TRABAJO EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA. Lima – Perú 2002

Fitted Line Plot


hg = - 115.0 + 46.20 años_trab_facu
- 5.131 años_trab_facu* * 2 + 0.1672 años_trab_facu* * 3
500 S 54.4927
R-Sq 71.1%
R-Sq(adj) 68.9%
400

300
hg

200

100

0 5 10 15 20 25
años_ trab_ facu

Gráfico Nro. 4:

RELACIÓN CÚBICA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (µg/L) Y


CANTIDAD DE DERRAMES OCURRIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Lima – Perú 2002

Análisis de mercurio en muestras de orina

0,50000000 Observed
Exponential

0,40000000

0,30000000

0,20000000

0,10000000

0,00000000

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

cantida de derrames de mercurio ocurridos mientras


lo manipulaba el año anterior

29
Gráfico Nro. 5:

RELACIÓN EXPONENCIAL ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO


( µ g /L) Y LA CANTIDAD DE AMALGAMAS EN LA BOCA DE LOS ENTREVISTADOS.
Lima – Perú 2002

Análisis de mercurio en muestras de orina

0,50000000 Observed
Exponential

0,40000000

0,30000000

0,20000000

0,10000000

0,00000000

0 2 4 6 8 10 12 14

amalgamas en boca

En el caso de la relación entre concentración de mercurio y el ejercicio profesional no se


observó esta misma tendencia. Ver grafico Nro.6

Gráfico Nro. 6:

ANALISIS ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE MERCURIO (µg/L) Y LA CANTIDAD


DE AÑOS DE EJERCICIO PRIVADO. Lima – Perú 2002

Fitted Line Plot


hg = 84.69 - 20.81 ejercicioprivado
+ 1.013 ejercicioprivado* * 2
500 S 70.3369
R-Sq 50.6%
R-Sq(adj) 48.2%
400

300
hg

200

100

0 5 10 15 20 25 30
ejercicioprivado

MODELO DE REGRESIÓN MULTIVARIADO. Incluye las variables significativas


descritas (Edad, años de trabajo en la clínica, derrames de mercurio, cantidad de
amalgamas en boca), logra explicar el 69.1% (R2 (R-Sq) de la variabilidad de la

30
concentración de mercurio en orina, lo cual indica que casi un 30% de esta
concentración podría explicarse por otras fuentes diferentes a la estudiada. La fórmula
general es:

ln( y) =−
1.21+0.0408( + 1+ X) 0.152(
X) 0.976( 2 X) 4

Luego se procedió a realizar predicciones a partir de este modelo. Encontrándose


estimaciones cercanas a los valores reales de niveles de mercurio. Por ejemplo para
estimar la concentración de mercurio de un paciente que haya tenido una cantidad de
derrames de mercurio ocurridos en el año anterior igual a 3 , cantidad de amalgamas en
la boca de 14 y la cantidad de amalgamas colocadas por semana de 30, la estimación
sería:

∧ −1.21+ 0.0408(30)
+ 0.976(3)
+ 0.152(14)
y =e

y =159.17 (µg/L).
2.5. ESTRÉS LABORAL

Se encontró que los profesores resultaron ser mayormente pertenecientes al tipo de


conducta A (25 %), aunque mas flexibles a los cambios (9.1%) y presentaron mayor
seguridad en si mismos (25.0%); mientras que la mayor parte de los alumnos son de tipo
de conducta B, aunque más rígidos a los cambios (16.1 %) y presentaron menor
seguridad en si mismos que los profesores (17.7%) Ver cuadro Nro.18.

CUADRO Nro.18.
CARACTERISTICAS INDIVIDUALES EN RELACIÓN A ESTRÉS DEL PERSONAL
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNMSM.
Lima – Perú 2002

Factor Alumnos Profesores Técnicos


Nº % Nº % Nº %
Patrón De Tipo A 29 15.7 11 25.0 2 33.3
conducta Neutro 124 66.6 24 54.6 3 50.0
Tipo B 33 17.7 9 20.5 1 16.7
Tolerancia Nada Flexible 17 9.1 4 9.1 1 16.7
para Medianamente
139 74.7 35 79.6 2 33.3
cambios Flexible
Muy Flexible 30 16.1 5 11.4 3 50.0
Seguridad Mucha 31 16.7 11 25.0 1 16.7
en si Regular 128 68.8 27 31.4 1 16.7
mismo Poca 27 14.5 6 13.6 4 66.7

Las relaciones familiares malas fueron mas altas entre los profesores (20.5%), así
también presentaron mayor estrés por situaciones de la vida (77.3%) y síntomas
somáticos más severos (15.9%). Los alumnos por su parte presentaron mayor
porcentaje de ansiedad severa (23.12%) en relación a los profesores. Ver Cuadro
Nro.19.

31
CUADRO Nro.19.
FACTORES DE ESTRÉS NO RELACIONADOS CON EL TRABAJO EN EL PERSONAL
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Alumnos Profesores Técnicos


Factor
Nº % Nº % Nº %
Malas 16 8.6 9 20.5 3 50.0
Relaciones
Regular 146 78.5 25 56.8 1 16.7
familiares
Buenas 24 12.9 10 22.7 2 33.4
Estrés por Mucho 94 50.5 34 77.3 1 16.7
Situaciones Moderado 90 48.4 9 20.5 5 83.3
de la vida Poco 2 1.1 1 2.3 - -
Severo 24 12.9 7 15.9 1 16.7
Síntomas
Moderado 144 77.4 29 65.9 4 66.7
somáticos
Leve 18 9.7 8 18.1 1 16.7
Severa 43 23.1 4 10.0 2 33.3
Ansiedad Moderada 121 65.1 40 91 3 50.0
Leve 22 11.8 - - 1 16.7

En relación a los factores de estrés en el trabajo, se encontró que el 16% de los


profesores consideró que su trabajo era significativo, mientras que entre los alumnos
esta proporción fue menor al 10%. En cambio, la proporción de alumnos que consideró
que su trabajo era poco significativo fue mayor que entre los docentes (20% vs. 16%).
En cuanto a carga de trabajo y factores físicos las respuestas de los alumnos y docentes
fueron similares, aunque una proporción mayor de alumnos (19%) consideró que la
carga de trabajo era poca. Para el 75% de profesores el trabajo les produce de
moderado a mucho estrés; esta proporción es mayor en los alumnos (85%). Entre los
profesores, el 64% declaró que las relaciones con sus compañeros de trabajo eran
buenas; pero entre los alumnos solo el 18%. Finalmente, tanto los alumnos como
docentes tuvieron respuestas similares respecto a la claridad y especificidad de las
metas de trabajo, sin embargo los alumnos tendieron a responder con mayor frecuencia
que las metas no eran claras (14% vs. 11%). Ver Cuadro Nro.20

32
CUADRO Nro.20
FACTORES DE ESTRÉS RELACIONADOS CON EL TRABAJO EN EL PERSONAL
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002.

Alumnos Profesores Técnicos


Factor
Nº % Nº % Nº %
Mucho 18 9.7 7 15.9 1 16.7
Significado
Moderado 130 69.9 30 68.2 4 66.7
del trabajo
Poco 38 20.4 7 15.9 1 16.7
Mucha 35 18.8 7 15.9 4 66.7
Carga en el
Moderada 116 62.4 35 79.6 1 16.7
trabajo
Poca 35 18.8 2 4.6 1 16.7
Muchos 23 12.4 7 15.9 3 50.0
Factores
Moderados 130 69.9 29 65.9 1 16.7
físicos
Pocos 33 17.7 8 18.2 2 33.3
Mucho 33 17.7 9 20.5 1 16.7
Estrés del
Moderado 124 66.7 24 54.5 4 66.7
trabajo
Poco 29 15.6 11 25.0 1 16.8
Buena 28 15.1 6 13.6 1 16.7
Supervisión Regular 131 70.4 34 77.3 4 66.7
Mala 27 14.5 4 9.1 1 16.7
Relación con Buena 33 17.7 28 63.7 3 50.0
compañeros Regular 118 63.4 7 15.9 2 33.3
de trabajo Mala 35 18.8 9 20.5 1 16.7
No claras 26 13.9 5 11.4 3 50.0
Claridad y
Poco
especificidad 146 78.5 34 77.3 2 33.3
claras
de las metas
Muy claras 14 7.5 5 11.4 1 16.7

2.6. ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES GENERADORAS DE ESTRÉS.

En el cuadro Nº 21 se puede apreciar que frente a la mayoría de situaciones


generadoras de estrés hay una proporción elevada de alumnos que tiene estrés alto. Las
situaciones que mas estrés produjeron fueron el tener que realizar trabajos obligatorios
con paciente para cumplir con el récord académico para aprobar el curso de clínica
(58.9%), la falta de tiempo para cumplir con las actividades (54.6%), la sobrecarga
académica, los excesivos créditos y trabajos obligatorios con paciente para cumplir
récord académico (54.6%) y tener que solventar económicamente al paciente para
cumplir con el récord académico para aprobar la asignatura de clínica (43.6%).

En cuatro de las doce situaciones generadoras de estrés, el nivel de estrés alto percibido
por los alumnos disminuyó conforme pasaban al año superior. Así se encontró
diferencias significativas en las siguientes situaciones: realización de exámenes
(p=0.021), sobrecarga académica, excesivos créditos y trabajos obligatorios (p=0 .004)
masificación de aulas (p=0.04) tareas de estudio: seminarios, prácticas o clases (p=
0.000).

De la misma manera para probar la tendencia lineal decreciente se usó la prueba chi-
cuadrado para la tendencia observándose que a medida que el alumno avanza en la
carrera el nivel de estrés disminuye (p <0.05 con una confianza del 95%). También se
observó que en tres situaciones (realización de exámenes, sobrecarga académica y

33
tareas de estudio) la relación sigue una tendencia lineal decreciente estadísticamente
significativa (ver Fig. Nro.7). La masificación de aulas resultó no significativa (p=0.17).

CUADRO. Nro. 21.


NIVEL DE DE ESTRÉS ACADÉMICO GENERADO POR CADA SITUACIÓN.
Lima – Perú 2002.

Alumnos
Total
Situación Generadora Nivel de Tercer año Cuarto año Quinto año p
N=163
de Estrés estrés N=67 N=61 N=35
N % N % N % N %
Sin estrés o
12 17.9 12 19.7 15 42.9 39 23.9 .021*
estrés leve
Realización de un examen Estrés
28 41.8 31 50.8 14 40.0 73 44.8
moderado
Estrés alto 27 40.3 18 29.5 6 17.1 51 31.3
Sin estrés o
17 25.4 19 31.1 14 40.0 50 30.7 .514
Exposición de trabajos en estrés leve
clase Moderado 26 38.8 26 42.6 12 34.3 64 39.3
Estrés alto 24 35.8 16 26.2 9 25.7 49 30.1
Sin estrés o
28 41.8 28 45.9 18 51.4 74 45.4 .860
estrés leve
Intervención en el aula
Moderado 26 38.8 24 39.3 11 31.4 61 37.4
Estrés alto 13 19.4 9 14.8 6 17.1 28 17.2
Sin estrés o
Sobrecarga académica, 4 6.0 16 25.2 4 11.4 24 14.7 .004*
estrés leve
excesivos créditos y
Moderado 19 28.4 15 24.6 16 45.7 50 30.7
trabajos obligatorios
Estrés alto 44 65.7 30 49.2 15 42.9 89 54.6
Sin estrés o
36 53.7 33 54.1 27 77.1 96 58.9 .043*
estrés leve
Masificación de las aulas
Moderado 22 32.8 20 32.8 3 8.6 45 27.6
Estrés alto 9 13.4 8 13.1 5 14.3 22 13.5
Sin estrés o
9 13.4 11 18.0 4 11.4 24 14.7 .60
Falta de tiempo para cumplir estrés leve
con las actividades Moderado 18 26.9 18 29.5 14 40.0 50 30.7
Estrés alto 40 59.7 32 52.5 17 48.6 89 54.6
Sin estrés o
43 64.2 37 60.7 25 71.4 105 64.4 .417
Competitividad entre estrés leve
compañeros Moderado 17 25.4 19 31.1 5 14.3 41 25.2
Estrés alto 7 10.4 5 8.2 5 14.3 17 10.4
Sin estrés o
Realización de trabajos 16 23.9 19 31.1 12 34.3 47 28.8 .115
estrés leve
obligatorios para aprobar la
Moderado 20 29.9 25 41.0 15 42.9 60 36.8
asignatura
Estrés alto 31 46.3 17 27.9 8 22.9 56 34.4
Sin estrés o
Tarea de estudio: 13 19.4 21 34.4 17 48.6 51 31.3 .000*
estrés leve
seminarios, prácticas o
Moderado 22 32.8 28 45.9 14 40.0 64 39.3
clases
Estrés alto 32 47.8 12 19.7 4 11.4 48 29.4
Sin estrés o
37 55.2 47 77.0 22 62.9 106 65.0 .063
estrés leve
Trabajar en grupo
Moderado 23 34.3 13 21.3 11 31.4 47 28.8
Estrés alto 7 10.4 1 1.6 2 5.7 10 6.1
Sin estrés o
Trabajos obligatorios con 18 26.9 7 11.5 4 11.4 29 17.8 .092
estrés leve
paciente para récord
Moderado 17 25.4 14 23.0 7 20.0 38 23.3
académico
Estrés alto 32 47.8 40 65.6 24 68.6 96 58.9
Sin estrés o
Solventar económicamente 21 31.3 14 23.0 12 34.3 47 28.8 .220
estrés leve
a mi paciente para cumplir
Moderado 23 34.3 15 24.6 7 20.0 45 27.6
récord
Estrés alto 23 34.3 32 52.5 16 45.7 71 43.6

34
Gráfico Nro. 7:

TENDENCIA LINEAL DECRECIENTE DE SITUACIONES GENERADORAS DE ESTRÉS


ACADÉMICO EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM.
Lima – Perú 2002

3. MORBILIDAD

3.1 MORBILIDAD GENERAL EN TRABAJADORES DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

La prevalencia de morbilidad en el año anterior a la encuesta, en profesores, estudiantes


y técnicos de la clínica odontológica fue de 45.3% (107/236). La prevalencia en
profesores fue de 63.6% (28/44), en estudiantes 39.8% (74/186) y en técnicos 83.3%
(5/6). Las causas de morbilidad se presentan en la tabla Nro. 22, donde se puede
apreciar que entre los profesores se presentaron mayormente enfermedades músculo
esqueléticas y del tejido conectivo 15.9 % (7/44), enfermedades del sistema circulatorio
11.4 % (5/44) y enfermedades del sistema respiratorio 9.1 % (4/44). Entre los alumnos
las mas frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo10.8 % (20/186), las
enfermedades del sistema respiratorio 8.6 % (16/186) y las enfermedades músculo
esqueléticas y del tejido conectivo 7.5 % (14/186). Entre los técnicos las causas fueron
enfermedades del sistema digestivo 33.3% (2/6), ciertas enfermedades infecciosas y

35
parasitarias, enfermedades músculo esqueléticas y del tejido conectivo y enfermedades
del sistema genitourinario 16.6% (1/6). Ver cuadro Nro.22.

El Tiempo perdido por enfermedad durante el último año fue de 738 días, según la
declaración del trabajador entrevistado. El tiempo promedio perdido por trabajador fue
de 7 días. En los docentes fue de 17 días, en los estudiantes fue de 3 días y los
técnicos fue de 9 días.

CUADRO Nro. 22:


CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL PERSONAL QUE LABORA EN LA CLÍNICA
ODONTOLOGICA. Lima – Perú 2002

Códi Total
Tercer Cuarto Quinto Profesor Técnico Total
go Alumnos
Categoría
CIE-
N° % N° % N° % N % N° % N° % N° %
10
Ciertas
enfermedades
I.
infecciosas y
5 18.5 1 3.9 6 8.1 2 7.14 1 20.0 9 8.4
parasitarias
II. Neoplasmas. 1 3.57 1 .93
Trastornos
mentales y del
V.
comportamiento
5 19.2 5 6.8 5 4.7
.
Enfermedades
VI. del sistema 1 4.8 1 3.9 2 2.7 2 1.9
nervioso.
Enfermedades
VII. del ojo y sus 2 7.14 2 1.9
anexos.
Enfermedades
IX. del sistema 3 11.1 1 4.8 1 3.9 5 6.8 5 17.86 10 9.4
circulatorio.

Enfermedades
X. del sistema 6 22.2 7 33.3 3 11.5 16 21.6 4 14.29 20 18.7
respiratorio.

Enfermedades
XI. del sistema 3 11.1 6 28.6 11 42.3 20 27.0 1 3.57 2 40.0 23 21.5
digestivo.
Enfermedades
XII. de la piel y tejido 2 9.5 2 7.7 4 5.4 2 7.14 6 5.6
subcutáneo.
Enfermedades
músculo
XIII. esqueléticas y 10 37.0 3 14.3 1 3.9 14 18.9 7 25.00 1 20.0 22 20.6
del tejido
conectivo.

Enfermedades
XIV. del sistema 1 4.8 1 3.9 2 2.7 3 10.71 1 20.0 6 5.6
genitourinario.
Causas externas
XX. de morbilidad y 1 3.6 1 .9
mortalidad.

36
4. ACCIDENTES

La tasa global de accidentes de trabajo fue de 12, por mil horas de trabajo. La tasa de
frecuencia de accidente de trabajo en estudiantes de 11,5 por mil horas trabajadas; en
profesores fue de 8.3, por mil horas de trabajo y en técnicos fue de 41.9 por mil horas de
trabajo.

El Índice de gravedad por accidentes de trabajo en profesores, estudiantes y técnicos de


la clínica odontológica fue de 0.46 días perdidos por cada mil horas trabajadas. El índice
de gravedad en docentes fue de 0.15 días perdidos por cada mil horas trabajadas; en
los alumnos el índice de gravedad fue de 2.8 días perdidos por cada mil horas
trabajadas y en los técnicos fue de 2.6 días perdidos por cada mil horas trabajadas.

4.1. FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN EL PERSONAL POR AÑO.

Al analizar el tipo de accidentes se pudo apreciar que los eventos que más ocurrieron
en docentes, alumnos y técnicos fueron los pinchazos y las salpicaduras. Aparentemente
los técnicos tenían mayor cantidad de accidentes por persona (media), aunque el
número de personas incluidas en el cuadro fue muy poco. Ver cuadro Nro. 23.

CUADRO Nro. 23

FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES REPORTADOS POR ALUMNOS, PROFESORES


Y TÉCNICOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM
SEGÚN TIPO. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186 Técnicos


Tipo de
Frec. % Media frec % Media frec. % Media Frec % Media
Accidente
Pinchazos 1090 43.3 4.6 164 54.3 3.7 830 44.8 4.5 96 26.5 16.0
Salpicadura
684 27.1 2.9 93 30.8 2.1 451 24.3 2.4 140 38.7 23.3
s
Golpes 359 14.3 1.5 21 6.9 .5 294 15.9 1.6 44 12.2 7.3
Corte 201 7.9 .9 20 6.6 .5 157 8.5 .8 24 6.6 4.0
quemaduras 173 6.9 .7 0 0.0 .0 115 6.2 .6 58 16.0 9.7
Otros 12 .48 .05 4 1.3 .1 8 .4 .1 0 0.0 .0
Total 2519 100.0 10.6 302 100.0 6.9 1855 100.0 9.9 362 100.0 60.3

El cubículo de trabajo fue el lugar donde se produjeron la mayor cantidad de accidentes


(79.8%, promedio 4.5). Entre los profesores fue mayor (93.4%, promedio 4.0) que entre
los alumnos (77.7%, promedio 4.58). El resto de accidentes se produjo en los casilleros
(6.8%%, promedio 0.4) y en las escaleras (4.7%, promedio 0.3). Ver cuadro Nro.24.

37
CUADRO Nro.24:

LUGAR DONDE OCURRIERON LOS ACCIDENTES REPORTADOS POR


PROFESORES, ALUMNOS Y TÉCNICOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Lugar Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186 Técnicos


frec % Media frec % Media frec % Media frec % Media
Cubículo 1021 79.8 4.5 170 93.4 3.9 851 77.7 4.6
Casilleros 87 6.8 0.4 3 1.7 0.1 84 7.7 0.5
Escaleras 60 4.7 0.3 3 1.7 0.1 57 5.2 0.3
Laboratori 55 4.3 0.2 0.0 0.0 0.0 54 4.9 0.3 12 100.00 1.9
o
SS.HH. 35 2.7 0.2 4 2.2 0.1 31 2.8 0.2
Pasillos 21 1.6 0.1 2 1.1 0.1 19 1.7 0.1

Las actividades que realizaban en el momento en que se produjo el accidente fueron


las actividades de operatoria (11.9 %, promedio1.9), las actividades de profilaxis (11.7
%, promedio 1.9) y las actividades de cirugía (11.6 %, promedio 1.9). En los profesores
fueron periodoncia (11.6%, promedio 1.9), profilaxis (11.5 promedio 1.9) y operatoria
(11. 4%). En los alumnos fueron Operatoria (12.3%, promedio 1.9) y Profilaxis (12.1%,
promedio1.9).Ver cuadro Nro. 25.

CUADRO Nro.25:

ACTIVIDAD QUE REALIZABA CUANDO SE ACCIDENTÓ REPORTADOS POR


PROFESORES Y ALUMNOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE
LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186


Actividad
frec % Media frec % Media frec % Media
Profilaxis 438 11.8 1.9 85 11.5 1.9 353 13.0 1.9
Ortodoncia 363 9.7 1.6 81 11.0 1.8 282 9.7 1.5
Examen 411 11.0 1.8 83 11.2 1.9 328 11.2 1.8
Periodoncia 417 11.2 1.8 86 11.6 1.6 331 11.3 1.8
Endodoncia 407 10.9 1.8 83 11.2 1.9 324 12.1 1.7
Operatoria 444 11.9 1.9 84 11.4 1.9 360 12.3 1.9
Exodoncia 405 10.9 1.8 78 10.6 1.8 327 11.2 1.8
Prótesis 412 11.0 1.8 78 10.6 1.8 334 11.4 1.8
Cirugía 433 11.6 1.9 81 11.0 1.8 352 13.0 1.9

Las circunstancias en las que se produjo el accidente fueron: desechando la aguja


de la jeringa carpule (18.2 %, promedio 1.9), retapando la aguja de la jeringa carpule
(17.4 % promedio 1.9) y desechando la hoja de bisturí (17.1% promedio 1.8).

Entre los profesores fue lavando instrumentos (17.7 %, promedio 1.9), desechando la
aguja de la jeringa (17.5 %, promedio1.9) y desechando la hoja del bisturí (17.1%
promedio 1.9). Entre los alumnos fue desechando la aguja de la jeringa carpule (18.4 %,
promedio 1.9), retapando la aguja de la jeringa carpule (17.5%, promedio1.8) y
desechando la hoja del bisturí (17.1 %, promedio1.9). Ver cuadro Nro.26.

38
CUADRO Nro.26.

CIRCUNSTANCIA EN LA QUE SE PRODUJO EL ACCIDENTE REPORTADOS POR


PROFESORES Y ALUMNOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE
LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186


Circunstancia
frec % Media frec % Media frec % Media
Desechando la
446 18.2 1.9 86 17.5 1.9 360 18.4 1.9
aguja de la jeringa
Retapando la aguja
426 17.4 1.9 83 16.9 1.9 343 17.5 1.8
de la jeringa
Desechando la hoja
419 17.1 1.8 84 17.1 1.9 335 17.1 1.8
del bisturí
Aplicando anestesia 404 16.5 1.8 79 16.0 1.8 325 19.6 1.8
Lavando
393 16.0 1.7 87 17.7 1.9 306 15.6 1.7
instrumentos

Los instrumentos mayormente involucrados en la producción del accidente fueron


aguja de jeringa carpule (9.6%, promedio 2.0) fresa dental (9.6%, promedio 2.0) y aguja
de sutura (9.5%, promedio 2.0). Entre los profesores fueron fresa dental 88 (9.5 %,
Promedio2.0), aguja de sutura (9.4 %, Promedio 2.0) y elevador (9.4 %, Promedio 2.0)
.Entre los alumnos fueron aguja de jeringa carpule (9.8 %, Promedio 2.0), fresa dental
(9.6 %, Promedio 2.0) y aguja de sutura (9.6%, Promedio 1.9), .Ver cuadro Nro. 27.

CUADRO Nro.27:

INSTRUMENTO INVOLUCRADO EN LA PRODUCCIÓN DEL ACCIDENTE REPORTADOS


POR PROFESORES Y ALUMNOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186


Instrumento
frec % Media frec % Media frec % Media
Aguja de jeringa carpule
Fresa dental 450 9.6 2.0 88 9.5 2.0 362 9.6 1.9
Aguja de sutura 448 9.5 2.0 87 9.4 1.9 361 9.6 1.9
Elevador 442 9.4 1.9 87 9.4 1.9 355 9.4 1.9
Alambre de ortodoncia 432 9.2 2.0 84 9.1 1.9 348 9.2 1.8
Aguja de irrigación 431 9.2 2.0 85 9.2 1.9 346 9.2 1.9
Instrumento de
430 9.1 2.0 85 9.2 1.93 345 9.2 1.8
endodoncia
Destartarizador 429 9.1 2.0 86 9.3 1.9 343 9.2 1.8
Disco de Carborundum 420 8.9 1.8 84 9.1 1.9 336 8.9 1.8
Explorador 396 8.4 1.7 80 8.6 1.8 316 8.4 1.7
Bisturí 380 8.0 1.6 75 8.1 1.7 295 7.8 1.6

Las zonas mayormente afectadas por los accidentes fueron los dedos (52.5% promedio
3.3) y las manos (18.8% promedio 1.2). Entre los profesores fueron los dedos (53.7%
promedio 1.8) y la cara (32.0 % promedio1.1). Entre los estudiantes fueron los dedos
(52.3% promedio 3.6) y las manos (20.9 % promedio1.4). Entre los técnicos fueron los
dedos (55.6 % promedio, 5.0), y los ojos 18 (33.3 % promedio 3.0).Ver cuadro Nro. 28.

39
CUADRO Nro.28:
UBICACIÓN DE ZONA AFECTADA POR EL ACCIDENTE REPORTADOS POR
PROFESORES, ALUMNOS y TÉCNICOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186 Técnicos


Zona
frec % Media frec % Media frec % Media frec % Media
Dedos 770 52.5 3.3 79 53.7 1.8 661 52.3 3.6 30 55.6 5.0
Manos 276 18.8 1.2 10 6.8 0.2 264 20.9 1.4 2 3.7 0.3
Cara 263 17.9 1.1 47 32.0 1.1 212 16.8 1.1 4 7.4 0.7
Ojos 157 10.7 0.7 11 7.5 0.3 128 10.1 0.7 18 33.3 3.0

Las causas señaladas como responsables del accidente en general fueron:


cansancio físico (11.0%, promedio 2.0), mal humor (10.8%, promedio 1.9), mala
distribución de los instrumentos (10.6%, promedio 2.0). Tanto profesores como alumnos
señalaron como causas mas frecuentes el cansancio físico (10.6% promedio 2.0 y.11.0%
promedio 1.97 respectivamente) y la mala distribución de los instrumentos (10.4%
promedio 2.0 y 11.0%, promedio2.0 respectivamente). En cambio los técnicos señalaron
como causas el mal humor (16.4%, promedio 1.8) y el cumplimiento de récord
académico 11(16.4%, promedio 1.8). Ver cuadro Nro. 29

CUADRO Nro. 29:

CAUSA DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ACCIDENTES REPORTADOS POR


PROFESORES , ALUMNOS y tTÉCNICOS DE LA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA UNMSM. Lima – Perú 2002

Total N= 236 Profesores N=44 Alumnos N=186 Técnicos


CAUSA
frec % Media frec % Media frec % Media frec % Media
Cansancio
464 11.0 2.0 88 10.6 2.0 366 11.0 2.0
Físico
Mal humor 454 10.8 1.9 84 10.1 1.9 359 10.8 1.9 11 16.4 1.8
Actitud del
449 10.7 2.0 87 10.4 2.0 362 10.9 2.0 10 14.9 1.7
paciente
Mala
distribución
449 10.7 2.0 87 10.4 2.0 362 10.9 2.0
de los
instrumentos
Mala técnica 429 10.2 2.0 85 10.2 1.9 344 10.4 2.0
Estrés 418 9.9 1.8 84 10.1 1.9 324 9.8 1.8 10 14.9 1.7
Cumplimiento
de récord 393 9.3 1.7 87 10.4 2.0 295 8.9 1.6 11 16.4 1.8
académico
Descuido
382 9.1 1.6 72 8.6 1.6 300 9.1 1.6 10 14.9 1.7
personal
Apuro 348 8.3 1.5 76 9.1 1.7 266 8.0 1.5 6 9.0 1.0

40
CAPITULO IV

DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que en la Clínica Odontológica de la Facultad
de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hay riesgos
ocupacionales importantes, tanto físicos, químicos como psicológicos.

Entre los físicos, se ha encontrado iluminación inadecuada, en relación a los rangos de


referencia, sea por deficiencia o exceso en la mayoría de las lámparas evaluadas en el
ambiente de trabajo y en la zona de trabajo (boca del paciente). Las diferencias de la
intensidad de la iluminación puede deberse a que algunas unidades de la clínica son de
reciente adquisición. Los autores y fabricantes y / o distribuidores de lámparas afirman
que esta diferencia puede deberse a diversos factores tales como al desgaste de la
bombilla, al deterioro del espejo óptico reflector de la lámpara, al acumulo de polvo sobre
la bombilla y el espejo óptico reflector y a la distancia en la que se valoró que varía de
acuerdo a cada trabajador cuando se midió la iluminación en boca de paciente (27). Hay
distintos planteamientos en cuanto a niveles mínimos de iluminación para el ambiente de
trabajo y para la iluminación de la boca del paciente para trabajar en Odontología. Según
el proyecto de código sanitario de Cuba, se plantea niveles mínimos de 200-300
unidades lux para el ambiente de trabajo y de 1000 unidades lux para la iluminación de
la boca del paciente para el ejercicio odontológico. (26). El manual Westinghouse
plantea valores de 700 lux para el ambiente de trabajo y de 10 000 unidades lux para la
boca del paciente (26). También existen niveles de iluminación recomendables para el
ambiente de trabajo, que van desde 300-500 lux según Silva hasta 3000 lux como
máximo (27). Castellanos, y Águila, hicieron mediciones de iluminación de lámparas en
dos clínicas y encontraron mediciones promedio de 512.5 lux para el ambiente de trabajo
y de 1175 lux para la iluminación de la boca del paciente que caen dentro de los rangos
aceptables (26). Hay necesidad de hacer estudios sobre las proporciones del contraste
luminoso para las diferentes zonas. El mayor contraste permitido puede llegar a
alcanzar 10:1 (28,29); y el ideal oscila entre 4:1 y 3:1. (29,30). El motivo de estos
cuidados es evitar la fatiga que causa las marcadas diferencias de iluminación que
obligan a la pupila a adaptarse continuamente durante el trabajo. El empleo de una
iluminación adecuada nos lleva al logro de un ambiente de trabajo agradable y
gratificante, a la vez que permite al odontólogo y al estudiante ver e interpretar el
examen odontológico con rapidez, exactitud y mínima fatiga ocular.

Respecto al ruido se han encontrado nivel de ruido superior al valor definido como
normal, en la mayoría de los puestos de trabajo evaluados. Estos resultados de nivel de
ruido pueden deberse a que no se realiza un buen mantenimiento de los aparatos
mecánicos en la clínica y por ello producen excesivo ruido como sucede con las piezas
de mano, micromototores y equipos de succión.

En el caso de la temperatura, se observó que si bien las mediciones indicaban que el


rango de temperatura en los puestos de trabajo era aceptable, casi el 50% del personal
encuestado expresó sentir calor, e incluso el 12% de ellos refirieron que eso les
ocasionaba incomodidad en el trabajo. Esta aparente discrepancia puede deberse a que
se hizo una sola medición y a que el estudio se desarrolló en octubre, época en la que
comienza la estación calurosa en Lima. Además, los ambientes de trabajo de la clínica
no cuentan con una adecuada ventilación. Todos estos factores sumados al calor
emitido por las personas y aparatos, pueden crear un microclima de mayor temperatura.
Por esta razón sería conveniente hacer otras mediciones que se aproximen más a las
condiciones de trabajo. En mediciones realizadas en dos clínicas por Castellanos y

41
Águila (34) encontraron una Temperatura efectiva de 27°C en el puesto de trabajo del
Estomatólogo , es decir alejado de la zona de bienestar térmico planteada entre 19.3°C y
24°C .

En la población estudiada hay indicios de una elevada exposición al mercurio. Los


valores de mercurio en orina encontrados son superiores al promedio de referencia
(promedio de 33.23 µ g/L) sobre todo en técnicos (promedio de 117.33 µ g/L) y
profesores (promedio de 33.23 µ g/L). Asimismo, son mucho más altos a los encontrados
en los screening de la sesión anual de la American Dental Association
(A.D.A.), que entre 1977 y 1983 alcanzó 14.2µ g/L, entre 1985 y 1986 se redujo a
5.8µ g/L y en 1991 fue apenas 4.94 µ g/L (52). Las razones de estos elevados niveles de
mercurio, pueden estar relacionados a altos niveles de exposición laboral y no laboral.
Así los profesores refirieron un mayor consumo de pescado. Pero, lo más importante
parece ser la cantidad y forma en que el personal de la clínica manipula el mercurio en
actividades como la preparación de amalgama dental, la práctica de exprimir el exceso
de mercurio y la forma de hacerlo.

La cantidad de amalgamas colocadas y retiradas por semana nos da la idea de la


cantidad de mercurio utilizado directamente por el personal y la exposición en términos
de dosis. Se encontró 1215 amalgamas preparadas y/o colocadas por semana y 726
amalgamas retiradas. El mercurio, constituye el 45 % de las amalgamas y es la principal
fuente de contaminación. Habitualmente se emplea entre 200 y 600 mg de mercurio por
obturación. La eliminación incontrolada de los residuos produce importantes problemas
de contaminación. Un consultorio dental elimina unos 300 g de mercurio cada año en
forma de residuos de amalgama. El mercurio puede penetrar en el organismo por vía
respiratoria, percutánea o por inoculación accidental (50).

De acuerdo a los registros e informes proporcionados por la persona encargada de la


entrega de las “porciones” de amalgama en la clínica de la Facultad de Odontología,
entendidas éstas como la entrega de limaduras y gotas de mercurio para la preparación
de la amalgama para obturaciones, solamente en la clínica N° 2 en la cual se realiza la
mayor cantidad de estas actividades por ser en este ambiente donde se desarrolla el
curso de carielogía se encontró que de mayo a diciembre se entregaron 2449 porciones
de amalgama. Con estas cantidades y de acuerdo a las estimaciones recomendadas por
Sotillo (50), en la Clínica Nº2 de la Facultad de odontología se esta usando entre 489
Kg. (2449*200mg.) y 1.469 Kg. De Mercurio (2449*600mg.) al año. Si tomamos en
cuenta que el funcionamiento de la clínica en el local donde está ubicada actualmente es
de 27 años, y multiplicamos por la cantidad de mercurio en un año nos da un rango de
utilización de 12,714 kg de Hg. (12.t Tn) a 38,194 Kg. De Hg. (38 Tn) lo que va a
producir una cantidad importante de mercurio en el medio ambiente. En España se usan
dos toneladas de mercurio al año en los consultorios dentales, de las cuales se
desechan entre el 25% y el 40% .Los residuos de mercurio requieren procedimiento de
recojo, eliminación y reaprovechamiento específicos; nunca deben eliminarse por el
desagüe, ni como residuos ordinarios, ya que el mercurio se acaba liberando y va a la
cadena alimentaria; si son incinerados, el mercurio se volatiliza. (4). Si los eliminamos
con los residuos biológicos, acaban siendo tratados en autoclave y el mercurio pasa
también a la atmósfera. Entonces al igual que España y otros países en nuestro medio el
residuo de mercurio es un problema sanitario por cuanto contamina el ambiente laboral y
como los eliminamos con los residuos biológicos, también pasa al medio ambiente.

El análisis multivariado corrobora esta sospecha, pues los factores significativamente


asociados al incremento de la concentración de mercurio en la orina, son indicadores de
tiempo de exposición, ocurrencia de accidentes con ese metal y número de amalgamas
presentes en la boca. Otro hecho importante, que indica la existencia de cierto nivel de

42
intoxicación en el personal de la clínica odontológica, es el hallazgo de personas con
manifestaciones neurológicas estadísticamente asociadas a niveles tóxicos de mercurio
en orina, aunque no se encontró una correlación precisa entre la cantidad de mercurio
en cualquiera de las muestras ya sea ambiental y / o biológica y las manifestaciones
clínicas de intoxicación. (51). Cabe señalar que el envenenamiento crónico es progresivo
y que el órgano vital atacado es el cerebro. El eretismo caracterizado a menudo, por
quejas tan vagas como irritabilidad, timidez, desconcierto sin motivo, ansiedad,
indecisión, estallidos de cólera, desazón por críticas, fatigas, etc. es fácilmente atribuido
a otras causas (61). Uno de los primeros signos de la participación del sistema nervioso
central es un temblor tenue “intencional” de las manos que se transforma en sacudidas
bruscas al realizar movimientos voluntarios. Con frecuencia se observa también, junto
con este temblor la alteración progresiva de la escritura que finalmente se vuelve ilegible.
Estos temblores son visibles no solo en las manos o lengua, sino también en los
párpados, piernas, labios o brazos.

Los factores de estrés fueron mayor en profesores que en alumnos y estuvieron


relacionados, como lo plantea el modelo de Hendrix , primero con las características
individuales en relación a estrés tales como presentar patrón de conducta tipo A, poco
flexible, aunque con mucha seguridad en si mismo. Segundo, con los factores de estrés
no relacionados con el trabajo como las malas relaciones familiares y por ultimo los
factores relacionados con el trabajo. En un estudio realizado por Novoa Parada, Estela y
otros en Chile en el cual el objetivo era determinar los niveles de estrés en odontólogos y
su relación con los desordenes músculo esqueléticos en odontólogos, los resultados del
perfil de estrés indicaron que el 15% presentaba altos niveles de estrés, 70% estrés
moderado y 15% bajos niveles de estrés. En nuestro estudio, los niveles altos de estrés
fueron mayores (20.5%). Estos resultados de estrés del trabajo diferentes puede
deberse a diferencia de calidad de vida, condiciones de trabajo distintas, lo mismo que
las características de las persona, grupo, condiciones de salud y estilos de vida también
distintos.

En el caso de los estudiantes las situaciones generadoras de estrés no afectaron por


igual a todos. La diferencia mas importante se dio en el año de estudios, indicando que
la experiencia ayuda al estudiante a manejar situaciones como los exámenes y la
sobrecarga de trabajo. Los hallazgos de este estudio, coinciden con lo encontrado en el
estudio de Ansiedad y Estrés académico en Estudiantes de Medicina Humana de la
UNBMSM de Primer y Sexto año en el que los autores encontraron que las principales
situaciones generadoras de estrés fueron la “sobrecarga académica”, “la falta de tiempo
para cumplir con las actividades académicas” y “la realización de un examen” (75). Lo
mismo se encontró en el trabajo de Polo y Hernández, donde no solo fue la “realización
de exámenes” la principal situación generadora de estrés, como podría esperarse, sino
también la “sobrecarga académica” y la “falta de tiempo para cumplir con las actividades
académicas” (76). Existen otros factores que están influenciando sobre el estrés como
“record académico”, “realización de trabajos obligatorio, “solventar económicamente al
paciente”, la “tarea de estudio y exposición de trabajos en clase lo que hace suponer que
existen factores tales como el momento de la toma del cuestionario, las características
sociales, económicas, culturales y las diferencias de edad de cada grupo. En tres de las
doce situaciones generadoras de estrés, el nivel de estrés alto percibido por los alumnos
disminuyó conforme pasaban al año superior. Hay que tomar en serio este problema
especialmente en los estudiantes de cuarto año quienes están expuestos a mayor
tiempo en las actividades clínicas, tienen mucho creditaje y están sometidos a mucha
presión por cumplir con el record académico.

La prevalencia de morbilidad en el presente estudio, en profesores, estudiantes y


técnicos de la clínica odontológica fue de 45.3% (107/236). La prevalencia en docentes

43
fue de 63.6%, en estudiantes 39.8% y en técnicos 83.3%. Tomando como referencia a
los resultados encontrados por Trucco y Vittori (5), los resultados de las cinco primeras
causas de morbilidad coinciden en que la primera causa de morbilidad son las
enfermedades del sistema digestivo y coinciden que la tercera causa de morbilidad son
las enfermedades musculoesqueléticas y del tejido conectivo. Cabe señalar también que
la tercera causa de morbilidad en el presente estudio son las enfermedades del sistema
respiratorio y en el estudio de Trucco y Vittori corresponden a la sexta causa de
morbilidad. También es notorio que en el presente estudio aparecen los neoplasmas
como causa de morbilidad mientras que en el estudio de Trucco y Vittori no aparecen
como causa de morbilidad en el personal de Odontología.

Pareja en su estudio Enfermedades Ocupacionales Prevalentes en Odontólogos de


Lima y Callao (84), encontró una prevalencia de morbilidad de 30%, siendo las cinco
primeras causas de morbilidad las enfermedades músculo esqueléticas y del tejido
conectivo (35%), enfermedades del sistema circulatorio (26%), enfermedades del
sistema digestivo (16 %), enfermedades del ojo y sus anexos (6%) y enfermedades del
oído (6%). La prevalencia en Odontólogos que trabajan en la Clínica de la Facultad fue
de 63.6%, lo cual puede deberse a que están expuestos a una mayor carga de trabajo
que se suma a la del consultorio particular o al trabajo en otras instituciones, aunque hay
coincidencia con las dos primeras causas de morbilidad.

Llama la atención también en el estudio de Trucco y Vittori los trastornos mentales y del
comportamiento como segunda causa de morbilidad mientras que en el presente estudio
ocupó el séptimo puesto como causa de morbilidad. Sin embargo hay que prestar
atención al hecho de 3.8% de entrevistados respondieron afirmativamente a preguntas
acerca de si tenían voluntad de morir. En otros estudios se ha encontrado tasas
elevadas de suicidio entre los Odontólogos. Así, entre los profesionales de la salud, en
Estados Unidos los odontólogos tuvieron la segunda tasa de suicidios más alta entre los
profesionales de la salud.

El Tiempo perdido por enfermedad durante el último año fue de 738 días, según la
declaración del trabajador entrevistado. El tiempo promedio perdido por trabajador fue
de 7 días. En los docentes fue de 17 días, en los estudiantes fue de 3 días y los
técnicos fue de 9 días. En un estudio realizado por la Asociación Odontológica
Americana (ADA) reportaron una media de 1.9 días de enfermedad en 1981. Los
odontólogos de práctica general perdieron un promedio de 2.1 días perdidos por
trabajador por enfermedad y los especialistas 1.1 días. Se considera que los
odontólogos están mucho mejor que el trabajador americano promedio el cual pierde 5
días cada año por enfermedad (7). El número de días perdidos se incrementó con la
edad según el estudio de la ADA.

El Índice de gravedad por accidentes de trabajo en profesores, estudiantes y técnicos


de la clínica odontológica fue de 0.46 días perdidos por mil horas trabajadas. El índice de
gravedad por accidentes en profesores fue de 0.15; mientras que en alumnos fue de 2.8
y en los técnicos fue de 2.6 días perdidos por cada mil horas trabajadas. El índice de
gravedad de accidentes en profesionales de enfermería reportados en otro estudio fue
2.04 días perdidos por cada mil horas trabajadas (83). La diferencia de los días perdidos
por accidentes en el personal de Odontología y el Personal de Enfermería podría ser por
las jornadas de trabajo diferentes, trabajo diurno y nocturno, tipo de funciones que
realizan que amerita muchas horas de pie y hábitos alimenticios diferentes entre las
Enfermeras.

Al analizar los accidentes se pudo apreciar que los eventos que más ocurrieron en
docentes, alumnos y técnicos fueron los pinchazos y las salpicaduras y mayormente en

44
los cubículos de atención brindando atención directa al paciente .En un estudio realizado
sobre accidentes en odontólogos las lesiones percutáneas y las salpicaduras resultaron
ser los accidentes de mayor frecuencia (13). El estudio realizado por Chakwan y Col
muestra que la mayoría de las heridas ocurrió durante procedimientos extraorales,
lavando instrumentos o en el laboratorio y la mayoría de las heridas fueron causadas por
fresas, en segundo lugar por instrumentos cortantes y luego por agujas de jeringas. Los
accidentes ocurridos durante procedimientos intraorales, fueron mayormente causados
por agujas de jeringa y los instrumentos cortantes (13).

En el presente estudio se estimó una media anual de 4.6 para pinchazos y los
instrumentos mayormente involucrados en la producción de accidentes fueron aguja de
jeringa carpule (9.6%, promedio 2.0) fresa (9.6%). El estudio realizado por Chakwan y
Col. Encontró una tasa anual promedio de heridas percutáneas de 3.4 siendo los
instrumentos mayormente involucrados las fresas dentales (40%) y las agujas de
jeringas en 32% (13).

Las actividades clínicas mayormente involucradas en la producción de accidentes fueron


las actividades de operatoria (11.9 %, promedio 1.9) y la actividad profilaxis, seguida de
la exodoncia. En el estudio realizado por Márquez y Col, la operatoria dental y la
exodoncia están más relacionadas con lesiones percutáneas, mientras que la profilaxis
se relaciona mas con la exposición a salpicaduras (14). En el estudio realizado por
Chakwan y Col. La mayoría de accidentes ocurrió cuando realizaba actividades de
Odontopediatrìa y Prótesis. (13).

La circunstancia en la que se produjo el accidente fueron al desechar la aguja de la


jeringa carpule (18.2 %, promedio 1.9), al retapar la aguja de la jeringa carpule (17.4 %
promedio 1.9) y al desechar la hoja de bisturí. Este resultado está relacionado con las
prácticas inadecuadas de desecho del instrumental. Los instrumentos mayormente
involucrados en la producción del accidente fueron aguja de jeringa carpule (9.6%,
promedio 2.0) fresa (9.6%) y aguja de sutura (9.5%, promedio 2.0).

Las zonas mayormente afectadas por los accidentes fueron los dedos (52.5% promedio
3.3), manos (18.8% promedio 2.0). En los profesores fueron dedos 79 (53.7% promedio
1.8), cara 47 (32.0 % promedio1.1). En los estudiantes fueron dedos 661 (52.2%
promedio 3.6) y manos 264 (20.9 % promedio1.4). En los técnicos fueron los dedos 30
accidentes (55.6 % promedio, 5.0) y ojos18 (33.3 % promedio3.0). También dedos y
manos fueron los sitios mas afectados de heridas percutáneas seguido de brazos y cara
en el estudio de Chakwan y Col (13).

Al indagar acerca de la causa que origina el accidente se reportaron al cansancio


físico 464 (10.2%, promedio1.8), mal humor 454 (10.8%, promedio 1.9), mala
distribución de los instrumentos 449 (10.7%, promedio 2.0). Este resultado está muy
relacionado con la carga de trabajo, los factores físicos que causan estrés y poca
prevención de los accidentes.

Ante la situación presentada y los riesgos que implica ya hay un cambio de conducta en
el personal como respuesta a la presencia de hepatitis viral B y de infección por VIH-
SIDA con la aceptación cada vez mayor de técnicas de control de infección,
especialmente técnicas de barrera. Es necesario también un mejor diseño de
instrumentos y equipos y técnicas de atención al paciente.

45
CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

1. CONCLUSIONES

a) El estudio mostró evidencias que indican que en la clínica odontológica existen


riesgos ocupacionales, físicos, químicos y psicológicos que afectan el desempeño y
la salud de profesores, técnicos y estudiantes.

b) Las condiciones ambientales de trabajo están particularmente afectadas por la


temperatura inadecuada, la inadecuada iluminación y el ruido que superan los límites
tolerables.

c) Merece especial atención, la exposición al mercurio, que no solo está produciendo


niveles tóxicos en el personal expuesto sino que por su mal manejo es una fuente de
contaminación ambiental

d) Se encontró asociación estadísticamente significativa entre niveles tóxicos de


mercurio en orina y presencia de temblores de manos y cara. Las personas con
temblores tuvieron 17 veces mas probabilidad de tener nivel tóxico de mercurio que
las personas sin dicho síntoma.

e) Los factores de estrés fueron mayor en profesores que en alumnos y estuvieron


relacionados con las características individuales, los factores de estrés no
relacionados con el trabajo y los factores relacionados con el trabajo.

f) Las situaciones generadoras de estrés académico alto entre los estudiantes fueron
mayormente: trabajos obligatorios con paciente para récord académico (58.9%), falta
de tiempo para cumplir con las actividades (54.6%) y Sobrecarga académica,
excesivos créditos y trabajos obligatorios (54.6%).

g) Se encontró una diferencia en la tendencia lineal decreciente según año de estudios


estadísticamente significativa de las siguientes situaciones generadoras de estrés
académico: sobrecarga académica, excesivos créditos y trabajos obligatorios
(p=0.024), realización de un examen (p=0.003) y realización de un examen
(p=0.003).

h) La prevalencia general de enfermedades en el personal de la Clínica fue de 45.3%.


La prevalencia especifica en profesores fue de 63.6% en estudiantes 39.8% y en
técnicos 83.3%

i) Las condiciones de trabajo y el poco cumplimiento de las normas de bioseguridad


incrementan el riesgo de accidentes.

46
2. RECOMENDACIONES

a) Planificar, ejecutar y evaluar programas preventivos promocionales dirigidos a todo el


personal de la clínica, orientados a eliminar o controlar los riesgos ocupacionales, así
como los aspectos de tratamiento y rehabilitación en los docentes, técnicos y
estudiantes si la situación lo amerita.

b) Poner en marcha un programa de mejoramiento de la calidad de atención en la


clínica que conlleve a mejores condiciones de trabajo particularmente en lo relativo a
la manipulación de mercurio y al control de factores que afectan al ambiente de
trabajo, como la temperatura, la iluminación y el ruido.

c) Implementar un sistema de monitoreo del uso de mercurio, de las radiaciones y sus


efectos en el ambiente y en los trabajadores.

d) Establecer un sistema de información acerca de enfermedades y accidentes que


ocurren entre el personal de la clínica.

e) Mejorar el diseño actual de instrumentos, equipos y técnicas de atención al paciente


por cuanto ello incrementa el riesgo de morbilidad y accidentes.

f) Continuar esta línea de investigación generando hipótesis de trabajo para


investigaciones analíticas que permitan establecer la relación causal entre factores
de riesgo y enfermedad ocupacional.

g) Realizar investigaciones de condiciones de trabajo e investigaciones que permitan


relacionar los factores de riesgo con la capacidad auditiva, visual y el estrés.

3. LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

La principal limitación del estudio es que por tratarse de un estudio transversal, solo se
ha podido describir los factores de riesgo, la exposición y la morbilidad del personal, sin
poder establecer asociaciones con significación causal. Sin embargo permite generar
hipótesis de trabajo para investigaciones analíticas futuras. La correlación entre el nivel
de mercurio en orina y los síntomas de intoxicación son una aproximación al estudio de
estas asociaciones, que debe ser profundizada en nuevas investigaciones

De otro lado, los resultados solo son aplicables a la clínica estudiada y no pueden
generalizarse a otras instituciones de atención odontológica.

Por razones económicas y de accesibilidad no se pudieron hacer otras mediciones


importantes como las radiaciones emitidas por los equipos de rayos X. Tampoco se pudo
realizar audiometría en el personal por lo que no se ha podido establecer en que medida
está afectada la función auditiva en la población expuesta.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reglamento de la Ley de Modernización y Seguridad Social en Salud. D.S. Nº 009-99


SA.

2. Lima, Sergio N.M. y Ioko Ito, Isabel. El control de infecciones en el consultorio


odontológico. Sistema BEDA de control.

3. Mandel I.D. Occupational Risks in Dentistry: comforts and concerns. JADA: 124. Oct.
1993.

4. Smyth Chamosa, Ernesto. Riesgos en el consultorio Odontológico. En: J.J. Gestal


Otero. Riesgos laborales del personal sanitario. 3°. Edición. Madrid: McGraw-Hill-
Interamericana de España, S.A.U.2003 p. 745-756.

5. Trucco, Raúl E. y VittoriI, Omar R. Estudio Piloto sobre la enfermedad profesional del
Odontólogo. Salud Bucal. 1979; Edic especial. Odontologìa Social. Argentina: 15-30.

6. Wall , T. P ; Ayer W. A. Work loss among practicing dentists. JADA 1984; 108; 81-3.

7. Jack S.S., Ries, P. Current estimates from the National Health Interview Survey.
Washington, D. C.: U. S. Government Printing Office; 1981.

8. Rosenberg, M. Drug abuse in oral and maxillofacial training programs. J.Oral Maxillofac
Surg.1986; 44: 458-72.

9. Godwin WC, Starks D.D., Green T, G, Koran A. Identification of sources of stress in


practice by recent dental graduates. J Dent Educ 1981; 45:220-1.

10. Spiegelman W.G, Saunder, L, Mazze R.I. Addiction and anesthesiology.


Anesthesiology .198; 60: 335-41.

11. Orner G, Mumma R.D. Jr. Mortality study of dentists; final report, prepared for the
National Institute for Occupational Safety and Health. Philadelphia: Temple University
Health Sciences Center, School of Dentistry; 1976. DHEW, PHS, CDC, DHEW
Contract HSM-99- 72- 72.

12. Simpson R, Beck J, Jakobsen J, Simpson J. Suicide statistics of dentists in Iowa, 1968
to 1980. JADA 1983; 107:441-3.

13. Chakwan Siew, PH.D.; Stephen E. Gruninger, M.S.; Chang -Ling, Miaw, PH. D.; Enid
A. Neidle, PH.D. Percutaneous Injuries in practicing Dentists. A prospective study using
a 20-day diary. JADA 1995; Vol. 126:1227-1233.

14. Marquez DF, Flores GM, Vivas VH. Exposición percutánea y de membranas mucosas
en alumnos de Odontología. Rev. Estomatológica Herediana, 1998; 8 (1):10-12.

15. Bentley, Carolyn D, D.D.S. Burkhart, Nancy W, R.D.H., M.E.D. Crawford, James J, M.
A, PH. D. Evaluating spatter and aerosol contamination during dental procedures.
JADA, 1994; Vol. 125: 579-584.

48
16. Marcus R. The CDC Cooperative Needlestick Study Surveillance Group. Surveillance
of healthcare workers exposed to blood from patients infected with the human
immunodeficiency virus. N Engl J Med 1988; 319:1, 118-23.

17. Ippolito G, Puro V, de Carli G. The risk of occupational human immunodeficiency virus
infection in health-care workers: Italian multicenter study. Arch Intern Med 1993; 153:
1,451-8.

18. Gooch, Barbara, D.M.D; M.P.H. Cardo, Denise M, M.D. Marcus Ruthane, M.P.H;
Mckibben Penny S; Cleveland, Jennifer, DDS, M.P.H; Srivastava, Pamela U, M.S;
Culver, David H,PH.D; BELL, David M. M.D; THE CDC Cooperative Needlestick
Surveillance Goup. 1995. JADA. VOL. 126:1237-1242.

19. Acha Arrizabalaga, J; Martin Robredo, M y Col. Aportación Socioprofesional en el área


estomatológica. Análisis del riesgo de radiaciones ionizantes en las consultas
estomatológicas. Actualidad Odontoestomatológica Española. 1989 Año XLIX. (383):
61-70.

20. Smith, N. J. Risk assessment: The philosophy underlying radiation protection. Int Dent
J 1987; 37 (1):43-51.

21. Kaihong Kam J. Ocupational Noise Exposures Among Dentist During The Use Of High-
Speed Dental Drill. Am Ind Hyg Assoc. 1990, 51(4): A-225.

22. American dental Association. Council on Dental Materials and Devices: Noise Control
in the dental operatory. J.A.D.A., 89: 1384.1974.

23. O.P.S. Enfermedades Ocupacionales: Guía para su Diagnostico. Publicación Científica


Nro 480.1986.pp 310.

24. Osorio, R. Toledano, M. Rosales, J.I.; Esteban, F; Mingorance, E. Riesgo de


hipoacusia neurosensorial en odontología. Estudio en 80 individuos. Journal de Clínica
en Odontología. 1997;Vol 13 (1):43-46.

25. Colegio Médico del Perú. Medicina del Trabajo. Ed. C.M.P Lima Programa de
Educación continua. 1984.

26. Castellanos, Juan A. y Águila A Juan. Estudio de las posturas viciosas. Parte III.
Estudio de las condiciones ambientales del puesto de Trabajo del Estomatólogo. Rev.
Cub. Est.

27. Calatayud, J. Carrillo, J.S. Lámparas dentales e iluminación en el consultorio dental.


Avances en Odontoestomatología. 993; Vol. 9 (1): 179-181.

28. Preston JD.Ward LC., Bobrick, M. Light anfd lighting in the dental office. En: Dent. Clin
North Am. 1978:22.431- 451.

29. Parmeggiani L. Enciclopedia de la salud y la seguridad en el trabajo. Vol 1 A-E. Centro


de publicaciones. Ministerio de trabajo Y Seguridad Social. OIT. Madrid.1989; 780.

30. Price DL, Shaw. Ilumination of the dental operatory. JADA 1979;98;925-928.

49
31. Mosley, J. N. Edwards, V, Casey, G: Et al. Hepatitis B viruses infection in dentists, N
Engl J. Med 293: 729-734, 1975.

32. Sywassink, J.M; Lutwick L.L.I.: Risk of hepatitis B in dental care providers: A contact
study, J Am Dent Assoc 106 (2): 182-184, 1983.

33. Weil, R.B. Lyman, D.O; Jackson, R. J et al. A hepatitis serosurvey of New York state
Dent J 43: 587-590, 1977.

34. Mac Quarrie,M. B; Forghani, B; Wolochow, D.A. Hepatitis transmitted by a human bite,
JAMA 1974; 230: 723-724,.

35. Brooks, S.L; Rowe, N. H, Drach, J. C; Shipman, C. Jr; Young, S.K. Prevalence of
herpes simplex virus disease in a professional population. JADA 1981; 102: 31-4.

36. Rowe, N. H.; Heine, C. S. Kowalski, C. J. Herpetic Whitlow: An occupational disease of


practicing dentists. JADA 1982; 105: 471-3.

37. Gestal J. J. Occupational hazards in hospitals: Risk of infection. Br J Ind Med 1987; 44:
435-42.

38. Jones, D. M.; Tobin, J. O; Turner E. P. Australia antigen and antibodies to Epstein- Barr
virus, cytomegalovirus and rubella virus in dental personnel. Br Dent J 1972; 132: 489-
91.

39. Dávila Castillo, Julian Elmer: Identificación de sangre en superficies inanimadas de la


Clínica Odontológica Central de la UPCH. [Tesis de Cirujano Dentista]. Lima-Perú:
UPCH 1996.

40. Del Aguila Carreño, Aldo y Rojas Arenas, Pablo. Determinación de la prevalencia de
marcadores séricos del virus de la Hepatitis B en pacientes tratados en la Clínica
Estomatológica de la UPCH. Rev. Estomat. Herediana1992; Vol. 2(2).33-35

41. Mejia Acevedo, Ricardo Norman. Contaminación de piezas de mano de alta velocidad.
[Tesis de Cirujano Dentista]Lima-Perú: UPCH.1997.

42. Smith, W.H.R. Intra – oral and pulmonary tuberculosis following dental treatment.
Lancet 1982; 1: 842-44.

43. Faecher, R. S. Thomas, J. E., Bender , B.S. Tuberculosis: A growing concern for
dentistry. JADA, 1993; 124(1): 94-104.

44. Wilkinson, H. W; Reingol, A. L; Brake, B. J; McGiboney, D. L. Gorman, G. W: Reactivity


of serum from patients with suspected Legionellosis against 29 antigens of
legionellaecae and Legionella - like organisms by indirect immunofluorescence assay. J
Infect Dis 1983; 147: 23- 31.

45. Fotos, P. G; Westfall H.N; Snider, I. S; Miler, R. W; MutchlL B. M. Prevalence of


Legionella-Specific IGG and IGM antibody in a dental clinic population. J Dent Res
1985; 64:1382-5.

50
46. Reinthaler, F.F; Mascher, F; Stunzer, D. Serological examinations for antibodies
against Legionela species in dental personnel. J Dent Res 1988; 67:942-3.

47. Richard I. Karpay, DDS., MPH.; et al. Validation of an in-office dental unit water
monitoring technique. JADA, 1998 Vol. 129, February:207-211.

48. Jeffrey F. Williams, PH.D.; Margaret Johnston, D.D.S. et al. Microbial contamination of
dental unit waterlines: Prevalence, intensity and microbiological characteristics.
JADA1993, Vol. 124, October:59-65.

49. Demetra Daskalos Logothetis, R.D.H, M.S.; Jean M. Martinez- Welles,. C.D.A., M.S.
Reducing Bacterial aerosol contamination with a chlorhexidine gluconate pre-rinse.
JADA, 1995 Vol, 126, December: 1634-1639.

50. Sotillo, M. Toxicidad del mercurio. En: Materiales dentales. Interamericana, Madrid
.p.169-172.

51. Karen F. Jonson. Higiene del Mercurio. En:Arden G. Christen; Norman O. Harris.
Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Protección ambiental en el consultorio dental.
Volumen 3/1978. Edición en español. México: Nueva Editorial
Interamericana;1978.p.475-486.

52. Michael D. Martin, D.M.D., M.P.H., M.A., M.S.D., PH.D.; Conrad Naleway, PH.D.;
Hwai-Nan Chou, M.S. Factors contributing to Mercury Exposure in Dentists. JADA
1995 ; Vol.126, November:1502-1511.

53. Mantyla Donald G., DDS., Wright Orson D. D.D.S. mercury toxicity in the dental office:
a neglected problem. JADA 1976; Vol 92 June: 1189-1194.

54. Ibíd.,p.1189.

55. Ibíd.,p.1190.

56. Cook, T.A., and Yates, P.O. Fatal mercury intoxication in a dental surgery assistant. Br
Dent J1969 127:553 Dec 16.

57. Smith, R.G, and others. Effects of exposure to mercury in the manufacture of chlorine.
Am Ind Hyg Assoc1970 J 31:687 Nov-Dec.

58. Mottet, N.K, and Body, R.L. Mercury Burden of human autopsy organs and tissues.
Arch Environ Health1974. 29(18 )
59. Stein, P, C, et. al. Mercury in man. Arch Environ Health1974. 29(25)

60. Taboada, Manuel. Determinación semicuantitativa de los niveles de mercurio ambiental


del personal de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología – UNMSM.
Perú.

61. Mantyla, Donald G; D.D.S. and Orson D. Wright, D. D.S. Op.Cit.,p.1191.

62. Meier Schneider, MS. An environmental study of mercury contamination in dental


offices”. JADA1974, Vol.89, November: 1092-1098.

51
63. Shapiro IM, Sumner AJ, Spita LK, et al. Neurophysiological function in mercury
exposed dentists. Lancet 1982; 1:1147-50.

64. Naleway C, Sakaguchi R, Mitchell E, Muller T, Ayer WA, Heffersen J. Urinary mercury
levels in U.S. dentists, 1975-1983: Review of health assessment. JADA 1985; 111: 37-
42.

65. Naleway CA, Roxe D, Chou HN, Muller T, Dabney J, Siddoqui F. On site screening for
urinary Hg concentrations an correlation with glomerular and renal tubular function. J
Public Health Dent 1991; 51: 12-7.

66. Kent G. Stress amongst dentists. In: PAYNES R, Firth-COEZENS J, eds. Willey. Stress
in health professionals. 1987. New York.

67. O’shea RM, Corah, L Ayer WA. Sources of dentists’ stress. JADA 1984; 109: 48-51.

68. Cooper, K, H, and Christen, A, G. Dentist, heal thyself: Modification of life style.
Dent. Clin. North Am, 1978. 22:373-388.

69. Hark,R.D : Burnout : How to squelch the fire. Dent. Management 1982, 22: 27-30.

70. Hendrix, W. H. PD.D. Modelo del estado de tension en odontología y cuestionario de


autoevaluación. En: Clínicas Odontológicas de Norteamérica.edic en esp.Madrid
Volumen 4 (suplemento): Interamericana.McGraw-Hill; 1986.p. 3-13.

71. Ireland, E. J.: Dental practice burnout. Compend. Contin. Educ. Dent. 1983 , 4:367-369.

72. Ivancevich, J. M, and MATTESON, M. T: Stress and work: A Managerial Perspective


Glenville, 1980. Illinois, Scott-Foresman and Co.

73. Lange, A. L, Loupe, M.J, and Meskin, L. H: Professional satisfaction in dentistry. J. Am.
Dent. Assoc1982, 104: 619-624.

74. Russek, H. I: Emotional stress and coronary heart disease in American physicians,
dentists, and lawyers. Am. J. Med. Sci, 1962. 243: 716-725.

75. Celis, Juan; Bustamente Marco; Alarcòn Walter Y Otros. Ansiedad y Estrés académico
en Estudiantes de Medicina Humana de Primer y Sexto año. Anales de la Facultad de
Medicina.2001; Vol.62, ( 1) : 25-30.

76. Polo, Antonia; Hernández, José Manuel; Pozo, Carmen. Evaluación del estrés
académico en estudiantes Universitarios. 1996 Ansiedad y estrés ISNN: 1134-7937.

77. Águila Ramos, F. Estudio de la Postura. Posturas Viciosas durante la práctica


estomatológica. Parte I. Rev. Cub. Est. 1982; 19(3): 157-161.

78. Lutfi, J A., Aguila, F. J y Labarrere, O. Estudio de la Postura. Afecciones del raquis en
Estomatólogos. Parte II. Revista Cub. Est. 1982; 19 (3) : 162 – 166

79. Segura Egea, J J y Jimenez Rubio-Manzanares, A. Aspectos fisiológicos y


biomecánicos de la posición de sedestación. Requisitos del taburete dental.
Quintessence (Ed. Esp.) 1997; Volumen 10 (7): 459-462.

52
80. Costa X. Sistematización del trabajo. Principios. Postura, posición y ayuda.
Coordinación de movimientos. Fichas de ergonomía y salud en la consulta
odontológica. Kavo España S.A. 6. 1996.

81. Labarrere, O; Aguila, F.J y Lutfi, J A. Estudio de las posturas viciosas. Parte IV.
Trastornos vasculares periféricos. Rev. Cub. Est.1983; 20(3): 9-13.

82. Zavariz, Cecilia. Ficha de atendimeto a expostos ao mercúriono garimpo. En: Mercurio
en áreas de garimpos de ouro. Brazil; 1975.p.55-64.

83. Carrasco Otarola Beatriz y Col. Morbilidad y riesgo laboral del personal de Enfermería
del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen [Tesis de Lic. En Enfermería]. Perú.
1993.

84. Pareja Malarín, Manuel G.: Enfermedades Ocupacionales Prevalentes en Odontólogos


de Lima y Callao. [Tesis Doctoral ]. Perú. 1976

53

También podría gustarte