Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÙCLEO_ SUCRE

LA PSICOLOGÍA COMO
ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA CONDUCTA.

Profesor: Realizado por:


Daniel Guerra Lares Estefanía Bruzual C.I:29.760.964
TSU en enfermería 1er Semestre, Sección 01

Cumana, Abril de 2021


Introducción
Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se
preocupó por el conocimiento cada vez más profundo de la realidad que lo
rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún
fenómeno escapó a su interés, incluido él mismo. Conocerse a sí mismo resultó
ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de
fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización, lo que
condujo a delimitar las áreas del conocimiento sin perder de vista al hombre
como un todo, la profundización en los distintos campos del conocimiento
humano llevó al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre:
su psiquis.
La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenómenos
psíquicos es la Psicología. La ciencia psicológica ha adquirido una importancia
marcada desde el punto de vista social, manifestándose en el desarrollo de
relaciones cada vez más crecientes, lo que presupone que se prepare al mayor
número posible de los miembros de la sociedad para que sean capaces de
actuar según sus exigencias.
Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicológica esté
dada precisamente en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos
como a los grupos, orientar sus acciones de un modo consciente sobre la base
del conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así como trabajar
productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las de la
sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la estructura
psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas de su desarrollo.
1. La psicología
1.1 Evolución histórica de la psicología.
Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt
(1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el referente
histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada
de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con
alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy
llamaríamos psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas
generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo
conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona
tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y no
de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann
Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia
reciente”.
Tipos:
 Psicología fisiológica.
Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema
nervioso y endocrino. En los últimos años ha habido un gran interés por la
psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con
lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.
 Psicología pre científica.
La psicología era considerada una rama de la filosofía, estudio del alma, la
psicología pre-científica fue llamada en el año 1879. Las preguntas más
importantes para los clásicos fueron el origen de los cosmos, el origen de la
vida y el origen del ser.
 Psicología científica.
La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y
el ámbito físico porque cuerpo y mente interactúan de una forma constante. La
psicología científica analiza el porqué de las cosas, es decir, investiga la causa
al más puro estilo científico marcado por la relación de causa y efecto. La
psicología científica tiene un gran peso en el avance de la investigación
empírica de los procesos mentales.
1.2 Relaciones entre la Psicología y otras disciplinas de la conducta.
La Psicología está científicamente relacionada con la psiquiatría y con el
psicoanálisis, con frecuencia es confundida con otras disciplinas. Si bien
existen semejanzas en esto campos del conocimiento, son también
esencialmente diferentes entre sí por muchos conceptos.
 Psicología y Psiquiatría.
La Psiquiatría es una rama especializada de la medicina. Los Psiquiatras
cursan los mismos estudios básicos de medicina que otros médicos, pero
después de obtener el grado de médico cirujano, dedican un tiempo adicional al
estudio de la Psiquiatría. Psicólogos, sociólogos y antropólogos ofrecen una
variedad de cursos para los estudiantes de medicina y estos cursos pretenden
dar al médico una noción de principios de conducta que le serán útiles en la
práctica médica.
La Psicología comprende el estudio de conducta normal y anormal por lo que
su alcance es mayor que el de la Psiquiatría, pero generalmente la Psicología
clínica se ocupa principalmente de la conducta anormal y en consecuencia, es
similar, a este respecto a la Psiquiatría.
Ambos campos difieren en dos cuestiones principales: Preparación y
actividades profesionales. El Psiquiatra, como se indicó antes, está capacitado
en medicina. Por el contrario, el Psicólogo Clínico no asiste a una facultad de
medicina, asiste a una escuela en la que el programa académico se dedica
exclusivamente al estudio de la Psicología y la metodología de investigación.
Las diferencias entre el trabajo de psiquiatras y el de psicólogos clínicos son
dictadas en cierto grado por las exigencias de preparación de los dos campos.
Mientras que ambas profesiones realizan el diagnóstico y tratamiento de
conducta anormal, el Psicólogo clínico a menudo utiliza pruebas Psicológicas
en el diagnóstico, mientras que el psiquiatra usa el método de la entrevista.
Cualquier tratamiento de la persona emocionalmente trastornada que requiere
fármacos o cirugía es realizado siempre por el Psiquiatra, no por el psicólogo
clínico. La psicoterapia es un método verbal de tratamiento, es empleado por
miembros de ambas profesiones.
 En la Educación
Existe relación debido a que se complementa el objeto de estudio de la
Educación con los de la Psicología para así poder ayudar a que los
estudiantes la tengan de la mejor manera.
 Sociología
Nos aporta información sobre grupos, su comportamiento y funcionamiento.
 Antropología
Nos aporta datos sobre el comportamiento de las culturas y cómo esto influye a
las nuevas generaciones, a de más de que los mismos datos nos permite
estudiar el mismo desde otra perspectiva.
 Historia
Nos influye de manera que nos da herramientas para poder comparar el
comportamiento del ser humano con el pasado.
 Psiquiatría
Nos influye aportando cuadros clínicos de trastornos o indicadores para así
estudiarlos de manera psicológica.
 Biología
Se relaciona con Psicología ya que nos brinda información sobre el sistema
nervioso y algunos procesos endocrinos.
1.2.1 Principios de la modificación de conductas.

 Reforzamiento
Dé una consecuencia positiva inmediatamente después de que se presente la
conducta. La consecuencia debe ser algo que realmente sea agradable para la
persona que será recompensada y que pueda darse constantemente, los
premios muy grandes y que se dan después de mucho tiempo a menudo no
son útiles. Al principio la consecuencia debe darse cada vez que se presenta la
conducta, conforme la persona aprenda la consecuencia puede otorgarse
dando menos por lo mismo o pidiendo más trabajo por el mismo premio. De
igual forma para que funcione quién refuerza necesita ser consistente y utilizar
estímulos materiales en el caso de que el trabajador no responda a estímulos
sociales, aunque siempre junto con el estímulo material hay que presentar el
estímulo social para que poco a poco adquiera nuevamente su valor.
 Modelamiento
Presente modelos que ejecuten la conducta deseada en el trabajador.
 Moldeamiento
Divida la tarea en pequeños pasos y enseñe cada uno de los pasos poco a
poco, otorgando siempre una consecuencia positiva después de cada avance.
 Instigación
En ocasiones también puede ser necesario provocar la respuesta, en este caso
lo que se tiene que hacer es identificar la conducta a enseñar y facilitar la
presentación de la conducta realizando alguna de las siguientes acciones: se
guía la conducta físicamente, se instruye al trabajador que realice algo o se le
presentan modelos, gestos o indicaciones no verbales para que ejecute la
conducta. Los letreros, los calendarios o los anuncios colocados en la pared
pueden ser recordatorios para que una conducta se presente. Una vez que la
conducta se presenta se pueden eliminar gradualmente los instigadores.
 Preparación de la respuesta
Otra forma de facilitar que se presente una conducta es preparar al trabajador
en las habilidades previas que requiere para que se presente la conducta final,
enseñarle el estímulo que obtendrá una vez que se presente la conducta
(muestreo de reforzamiento) o darle oportunidad que tenga acceso por un muy
breve tiempo al premio a fin de que conozca lo que ganará (probación).
 Discriminación
Ya que ha adquirido la conducta entonces se le puede enseñar en donde sí la
puede ejecutar y en donde no.
 Generalización
Durante el entrenamiento debe ocuparse ejemplos o situaciones muy parecidas
a las reales de tal manera que se le facilite el aprendizaje y la ejecución de la
conducta en otros contextos.
 Control de estímulos
Una forma adicional de facilitar que la conducta se presente en el momento que
se requiere es colocar estímulos que sirvan de señal de la respuesta, por
ejemplo se pueden poner letreros, avisos, señales instructivos o recordatorios
para que el trabajador recuerde el momento y la forma en que se debe
presentar la conducta dependiendo de la situación gradualmente se pueden ir
disminuyendo estos estímulos.
 Medición de la conducta

Medir la conducta y llevar registros es una manera más de lograr que el


entrenamiento sea sistemático y de verificar objetivamente los avances. La
conducta puede cambiar sin necesidad de que sea medida pero cuando se
mide los cambios son más rápidos y consistentes, de hecho el solo acto de
medir una conducta provoca cambios en la misma.
 Definición Operacional
Medir la conducta también implica que cuando deseamos cambios en la
conducta de un trabajador definamos en primer lugar muy claramente lo que se
quiere cambiar, no basta con decir: “quiero que se porte mejor”, es necesario
decir con exactitud el comportamiento que se espera (definición operacional).
 Programas de reforzamiento
Al enseñar una conducta es importante recordar que la forma en que se
administre el reforzamiento afectará la frecuencia con que se dé la respuestas
(tasa de respuesta). Cuando el reforzamiento se administra cada cierto tiempo
es común observar que las personas dejaran de trabajar inmediatamente
después de recibir la recompensa y reanudaran su actividad nuevamente hasta
que se acerque el próximo periodo en el que reciban reforzamiento. Si la
recompensa se otorga no cada cierto tiempo sino cada cierto número de
respuestas entonces la tasa de respuestas será más alta. Es la diferencia entre
pagarles a una persona por día y a otra por destajo. Aún más si el
reforzamiento se otorga de manera intermitente y no de manera continua la
tasa también se elevará, sin embargo se provocaran efectos emocionales que
afectaran el desempeño. Lo recomendable en administración de personal es
hacer una mezcla, por ejemplo contratar a vendedores con un sueldo base que
corresponde a cierta meta de venta pero asignarles comisiones por cada cierto
número de ventas adicionales.
1.2.2 Modelación de la conducta.
Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una
herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y
motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y
escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que se
vendría siendo modelaje simbólico. Para el uso eficaz del modelamiento se
deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio, la complejidad
de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del
paciente, utilizar refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada.
1.3 Teorías de la conducta.
La teoría de la conducta establece que los acontecimientos del contexto son
condición necesaria y suficiente para dar cuenta del comportamiento
psicológico y, por tanto, los cambios en el comportamiento son función
exclusivamente de los cambios en el contexto.
1.3.1 Conductismo.
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de
las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su
origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse
en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo
subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos como los
psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva
conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan
solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los
vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.
1.3.2 Psicoanálisis
Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina
a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado
por Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El psicoanálisis se refiere
especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se
fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la
“interpretación” por parte del psicoanalista.
1.3.3 Gestalt.
La teoría de la Gestalt es un concepto que seguramente te sonará si eres de
esas personas que sienten curiosidad por el mundo de la psicología. Es una
teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas,
pero también se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más
atractivos para aquellas personas que crean que la manera de ser,
comportarse y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es
directamente observable o medible.
1.3.4 Cognoscitivismo
El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión
de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e
interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la
realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las
entidades.
1.3.5 Humanismo
La Psicología Humanista toma características del existencialismo y la
fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un
ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones
mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí
mismo.
1.3.6 Análisis transaccional
El Análisis Transaccional (AT) es una teoría psicoanalítica y método de
psicoterapia mediante el cual se analizan las transacciones sociales para
determinar el estado del YO del comunicador (si se asemeja al rol de un padre,
niño o adulto) como base para entender el comportamiento. En el análisis
transaccional, al comunicador se le enseña a modificar el estado del YO como
una forma de solucionar problemas emocionales. El método se desvía del
psicoanálisis freudiano que se enfoca en aumentar la conciencia de los
contenidos de ideas que moran en el subconsciente. Eric Berne desarrolló el
concepto y el paradigma del análisis transaccional a fines de la década de
1950.

1.4 Bases biológicas de la conducta.


El estudio de las bases biológicas de la conducta supone un nexo de unión
entre dos disciplinas: la psicología por un lado y la biología por otro. En este
sentido, supone el estudio de la conducta y de los procesos mentales de los
individuos atendiendo a sus componentes biológicos. Este acercamiento al
estudio del comportamiento humano no pretende explicar por sí solo la
totalidad del mismo, ni obviar el papel que desempeñan otros factores (como,
por ejemplo, los ambientales) en su determinación. Por el contrario, pretende
dar una visión del comportamiento que ha de ser entendida dentro de una
perspectiva más global.
1.4.1 El Sistema Nerviosos Central
(SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal. En él se integra y
relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y
emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos
nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares
se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos,
los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través
del SNP.
1.4.2 El Sistema Nervioso Periférico
(SNP) está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los
nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios
lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan
los impulsos que salen del SNC. El componente aferente del SNP consisten en
células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre =
llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de
varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El
componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas
motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el
interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos
y las glándulas.
1.4.3 El sistema endocrino
Tiene un papel bastante importante en la conducta, esto debido, a que las
hormonas que se segregan dentro del mismo a través de las glándulas
intervienen dentro de diversos procesos en el cuerpo humano como son: el
crecimiento, la reparación, la digestión, la homeostasis y la reproducción sexual
de los seres humanos, generando cambios incluso bruscos en el mismo
organismo.
El sistema endocrino se divide en 7 tipos de glándulas (tomando en cuenta a la
glándula como aquella célula o conjunto de células que almacenan o segregan
algún tipo de sustancia) las cuales son:
• Glándula hipófisis
• Glándulas suprarrenales
• Glándula pineal
• Glándulas gónadas
• Glándula tiroides
• Glándulas paratiroides
• Páncreas
Estas glándulas segregarán a las sustancias denominadas hormonas, cuyo fin
es el de influir en la función de otras células. Existe gran variedad de hormonas
producidas por esté sistema, sin embargo, solo retomaremos algunas de las
cuales al verse alteradas en su producción pueden ocasionar una alteración
bastante notable dentro de la conducta del individuo.
1.4.4 Relación de las bases biológicas con la conducta del individuo.
Estudia la conducta humana pero, a diferencia de ellas, lo hace enfatizando
explícitamente el hecho de que el comportamiento es una propiedad biológica y
que, por tanto, como el resto de características de un ser vivo, está sujeto
también a las leyes de la Biología. Para esta disciplina, la conducta es la
propiedad biológica que permite que los organismos establecer una relación
activa y adaptativa con el medio ambiente. Por tanto, el objetivo de la
Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas
biológicos involucrados en el comportamiento y de qué forma la selección
natural ha ido conformando estos sistemas y procesos, así como el propio
comportamiento, contribuyendo a la evolución de los variados repertorios
conductuales que despliegan las diferentes especies animales incluida la
nuestra. Cualquier otro enfoque del estudio de la conducta está abocado al
fracaso.
Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no
está del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el
estudio de esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han
centrado en comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y
su relación con nuestros procesos mentales.
De especial importancia es el estudio de nuestro cerebro, una disciplina
conocida como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos teóricos como
el biopsicosocial, cada vez se pone más énfasis en la relación entre biología,
entorno y procesos mentales para explicar el comportamiento humano.
1.5 Métodos y técnicas utilizados en la Psicología:
Son los procedimientos científicos que utiliza la Psicología para el estudio de la
conducta, principalmente del ser humano, de esa manera fundamentar sus
afirmaciones de manera objetiva y concreta. Los métodos principales son:

A. LA OBSERVACIÓN.- Permite describir la conducta del ser humano. Se


considera la Introspección y la Extrospección.
a. La Introspección o exploración de uno mismo, puede hacerse de forma
natural, con la simple mirada interior que permite llegar al análisis espontáneo
de las propias impresiones y de manera científica a una mayor profundización
de la misma.
Para que el método introspectivo sea científico, necesita desarrollarse de
acuerdo a un plan y los resultados tienen que ser comparados a los obtenidos
por otros investigadores. Requiere del observador la imparcialidad en la
observación de sus propios fenómenos, que tenga conocimiento sobre la
ciencia psicológica y ser preciso al determinar y describir el fenómeno.
b. La Extrospección es la observación de los fenómenos psíquicos ocurridos en
otras personas. Por la extrospección los hechos no solamente deben ser
observados sino requieren ser interpretados para comprenderlos y explicarlos.
La extrospección puede ser: DIRECTA cuando existe contacto inmediato del
observador y el sujeto observado. INDIRECTA cuando existe contacto mediato
a través de productos espirituales como el arte, la cultura, la religión, etc. La
extrospección requiere del observador: imparcialidad, capacidad y precisión.

B. LA EXPERIMENTACIÓN.- Es el método que consiste en provocar en forma


deliberada, determinados fenómenos o procesos psíquicos con la finalidad de
estudiar el comportamiento de dichos fenómenos en las condiciones más
apropiadas.
Es necesario que la experimentación cumpla las siguientes condiciones:
a. El fenómeno debe repetirse bajo las mismas condiciones.
b. Debe variar las condiciones de acuerdo a un plan a fin de investigar el
comportamiento del sujeto en circunstancias completamente distintas.
c. El problema que se va a estudiar debe ser concreto y preciso.
d. Es necesario contar con el material e instrumental necesario.
e. Debe considerarse aquellos factores que varían (variables) y los que no
varían (constantes).

C. MÉTODO PSICOMÉTRICO.- Son instrumentos, piezas o aparatos que


emplea el psicólogo para realizar su trabajo de investigación en el laboratorio.
Ejemplo:
a. TESTS o PRUEBAS PSICOLÓGICAS.- Son los medios destinados a
determinar objetivamente las características de las personas y la capacidad de
las funciones psicológicas. Se caracterizan por medir de manera indirecta y
aproximada un fenómeno psicológico. Todo Test debe ser: objetivo, confiable y
válido.
b. CUESTIONARIO.- Son pruebas destinadas a experimentar en un grupo de
personas determinados fenómenos psíquicos.
D. MÉTODO COMPLEMENTARIO
a. LA ENTREVISTA.- Es el diálogo que se sostiene entre dos o más personas
para producir un intercambio de información con determinado propósito.
c. LA ENCUESTA.- Es un conjunto de preguntas formuladas con un
determinado propósito. Las encuestas sirven para medir aptitudes u opciones
de los diferentes grupos.

1.5 Estudio de los campos a través de pruebas psicológicas:


1.5.1 Rendimiento:
La psicología no es solamente una disciplina al servicio de la clínica, cuando
uno se encuentra enfermo. Los procesos psicológicos están presentes en
cualquier actividad y situación, des de la más cotidiana a la más extraordinaria,
en cualquier ámbito de la vida.
Las personas tenemos recursos diferentes y formas de afrontar las situaciones
que pueden ser más o menos adecuadas ante las exigencias de la situación.
Con frecuencia los recursos propios no son suficientes, o bien el problema o el
objetivo a lograr es demasiado complejo.
El rendimiento de las personas ante un reto concreto (actuación profesional,
examen, competición, etc.) puede estar sometido a variaciones provocadas por
imprevistos, presiones, nervios, etc. Estas circunstancias impiden que la
persona desarrolle o demuestre todo su potencial. Aquí es cuando se interviene
i se asiste a la persona, entrenándola para poder rendir de forma estable
incluso ante situaciones inesperadas o complejas.
1.5.2 Inteligencia:
En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir
conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En
condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito
de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una
situación específica.
Una persona inteligente se caracteriza por sus conocimientos, por su rapidez
de solución ante un problema, por su madurez, su creatividad, su facilidad y
predisposición de aprendizaje, así como por su capacidad de relación.
Algunos psicólogos, antes de definirla, prefieren destacar algunos rasgos:
 Algunas teorías la considera como la diferente capacidad de adaptación que
poseen lo individuos sobre todo ante nuevas situaciones, adaptación no solo
por mecanismos automáticos sino también por el uso de la mente. Se destacan
así la versatilidad y adaptabilidad como rasgos esenciales de la inteligencia.
 Otras consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la
manera más satisfactoria posible. Esto exige una capacidad de pensar y decidir
estrategias para resolver el problema. De esta manera se resalta la originalidad
y el pensamiento creativo.
 Ciertas teorías cognitivas insisten en que la inteligencia es la capacidad de
procesar racionalmente la información. Esto destaca las funciones del
razonamiento y pensamiento lógico.
En resumen podemos decir que el concepto de inteligencia engloba un
conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de información,
percepción selectiva, habilidades sociales, etc.) que permite al ser humano
adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
1.5.3 Personalidad:
No existe una definición comúnmente aceptada por todos los investigadores de
este campo. Aspectos en los que están de acuerdo para con la Psicología de la
Personalidad:
No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas
para los objetivos que se pretenden.
En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la
tendencia esencialista:
"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los
sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos."
Esta definición indica:
Que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica.
Que es algo interno, no de apariencia externa.
Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su
organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y
motivan la acción.
Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que
en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de
acción sobre él.
Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como
aclaración que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos
sistemas a los que él se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias,
expectativas, estilos de conducta, constitución física, sistema glandular y
nervioso.
En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen
hereditario y elementos de origen ambiental.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética,
mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar
significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.
La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y
del espacio, van dando origen y determinando la personalidad.
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta
dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se
conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se
complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la
educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la
persona.
1.5.4 Proyectivas
Este tipo de test nos permitirá evaluar rasgos de personalidad. Se diferencia de
los anteriores en que le presentan al sujeto estímulos no estructurados y sin
significado para que muestre su inconsciente.
En las pruebas proyectivas se les muestra a los sujetos figuras ambiguas,
luego de ser observadas se les solicita a los potenciales empleados que citen
lo primero que se les venga a la mente, “estas pruebas permiten descubrir las
actitudes y el inconsciente de la persona, con ellas se puede evaluar el mundo
interno del sujeto, y a su vez su creatividad” añade Lina María Dallos.

1.5.5personalidad introspectivo
Se caracterizan por plantear preguntas cerradas con tres opciones de
respuesta ("sí", "no", "no sabe"). Lo que pretenden es forzar al postulante a
elegir entre las alternativas propuestas para acotar así su perfil. Las preguntas
son repetitivas pero se formulan de manera diferente con el objetivo de
comprobar si el candidato incurre en contradicciones. La información que
extraen se recopila en un perfil de rasgos diferenciales de personalidad que
miden el grado de autoconfianza, sinceridad, lealtad, agresividad, sociabilidad,
estabilidad emocional, etc.
Todos los test de personalidad cuentan con sistemas de medición de
sinceridad en las respuestas, así que responde con naturalidad. Es posible que
alguna de las cuestiones, contestada sin "paños calientes", den como resultado
respuestas políticamente incorrectas pero recuerda que nadie es perfecto, y
que resulta muy sospechoso alguien que aparente serlo. Por otro lado, si te
toca enfrentarte a un test introspectivo tendrás que mojarte. No sirve de nada
marcar siempre el comodín "no sé" porque eso transmite inseguridad e
indecisión.
Conclusión

Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no tratado


por ninguna otra ciencia, la psicología ocupa un lugar significativo en el sistema
general de las ciencias, asignándosele una posición central junto a la filosofía,
la biología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en relación a otras
ciencias aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento
humano.
La importancia de la psicología no solo es consecuencia directa del desarrollo
lógico de esta ciencia, sino que en gran medida está determinada por los
problemas que surgen en la práctica social, para cuya solución se requieren
cada vez más los conocimientos de las particularidades psíquicas del hombre
en general y de su personalidad en particular.
Es significativa la importancia de la ciencia psicológica en la solución de
problemas del modo de vida, en el aumento de la productividad del trabajo, en
la transformación y explotación de la técnica en el proceso de producción, en el
perfeccionamiento del sistema de dirección, en la conservación y desarrollo de
la salud, así como en la formación y desarrollo de la personalidad a través del
proceso educativo.

También podría gustarte