Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
CURSO: ECONOMÍA GENERAL
NÚCLEO MARACAY

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BASE MATERIAL DE


LA PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA
(INVESTIGACIÓN)

Participante:
Hernández Apolinar, María De Los Ángeles
CI: 27.864.821
Facilitador:
Álvarez Ramón
Maracay, 01 de Junio del 2020
INTRODUCCIÓN

“La historia entera no es más que una transformación continua de


la naturaleza humana”, Karl Marx, Miseria de la Filosofía,
(Editorial Nacional, 1973, p.372).

La vida humana tiene una base material concreta. Con tal afirmación, Marx
sienta las bases de una teoría materialista del ser humano. La base material
humana alcanza un nivel de claridad cuando se analiza el proceso de
producción económico y el trabajo. Mediante el cual el hombre transforma la
naturaleza y se transforma a sí mismo. La esencia del hombre es su propio
trabajo. El proceso de producción se desarrolla según un esquema
determinado, que incluye medios de producción y modos históricos de
producción.

Pero este proceso de producción ha seguido una evolución histórica de-


terminada, que se inicia con la aparición de la propiedad privada y siempre ha
estado dominado por una diferencia básica: los que son trabajadores y se
limitan a vender su fuerza de trabajo y los que poseen los medios de
producción y compran la fuerza de trabajo. Esta distinción entre asalariados y
patronos es fundamental en la historia y ha dirigido el proceso de producción,
estableciendo una diferencia esencial, que evoluciona desde la primera
división social del trabajo. En esa evolución histórica se alcanza los modos de
producción esclavista, feudal y capitalista que suponen una sucesiva
complejidad de las sociedades y del dominio de los propietarios sobre los
trabajadores.

La presente investigación muestra la evolución que se ha tenido a través


de los años en los modos de producción explicando el desarrollo y culminación
de cada uno de ellos.
MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las


leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico
es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al
estudio de los fenómenos sociales. Antes de Marx imperaba en la ciencia la
interpretación idealista de la historia. La creación de la teoría del materialismo
histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en
cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos.

El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes


materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que
determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un
régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes
materiales. Con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, el
hombre, en el proceso de la producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene
los objetos necesarios para la vida. De la perfección y desarrollo de la
producción material, depende el progreso de la sociedad. Desde el tiempo en
que el hombre se elevó hasta el uso de los instrumentos y se convirtió en
“animal que hace instrumentos”, comienza la historia de la sociedad humana.

El extraordinario mérito de la teoría del materialismo histórico de Marx,


consiste, por consiguiente, en que esta teoría, ante todo, fijó su atención sobre
las condiciones objetivas de la producción material, las leyes económicas de
la vida de la sociedad, que son la base de toda la actividad histórica de los
hombres. Gracias a la teoría de Marx, “el caos y la arbitrariedad imperantes hasta
entonces, en los conceptos sobre la historia y la política, fueron sustituidos por una
teoría asombrosamente sólida, armónica y científica que demuestra cómo de un
sistema de vida social, a consecuencia del aumento de las fuerzas productivas, se
desarrolla otro, más elevado: de la servidumbre de la gleba, por ejemplo, surge el
capitalismo” (Lenin).

LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en


un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones


determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de
producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura
económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura
jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia
social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que
determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En
un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existente o, por
usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas
productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces
una época de revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción
dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas
de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo
contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres
humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona
el proceso social, político y espiritual de la vida".

Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de


subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser
humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye
un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres
humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias
para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la
voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de
trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las
relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de
producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la
que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la
conciencia social.

El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los


elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que
forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico,
constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta,
históricamente determinada

LA BASE MATERIAL DE PRODUCCIÓN

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de


la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.
Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella
depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social
dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas
jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico
concreto

Por lo tanto, la base de la sociedad o su infraestructura se define por la


economía, puesto que de ella toma su carácter específico de acuerdo al
conjunto de relaciones de producción dominantes.

La economía se ocupa entonces de los procesos sociales de producción


(las relaciones en que entran los hombres para transformar y utilizar la
naturaleza), de las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo
de los bienes y de los medios de producción disponibles), y de las necesidades
o demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación
al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

En la teoría económica se considera que existen cuatro elementos


principales de producción: el capital, el trabajo, la tierra y la tecnología:

 El capital: Una acepción de este término es el de dinero; sin embargo,


el capital como elemento de producción se refiere a la maquinaria,
equipo, herramientas, mobiliario, construcciones y todos aquellos
bienes que sirven para producir otros bienes y servicios. Los
propietarios de este factor de producción reciben interés.
 El trabajo: También se le conoce como mano de obra y es la actividad
que desarrollan los seres humanos para producir bienes y servicios.
Incluye tanto el esfuerzo físico como mental de quienes laboran en una
economía. Su calidad depende del conocimiento y las habilidades que
posean las personas. La remuneración que perciben los trabajadores
son los salarios.
 La tierra: Este elemento de producción no se refiere únicamente a la
tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades como siembra
de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el elemento
tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la
producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los
yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc.
La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos
naturales.
 La tecnología: Este es el último elemento de producción y se refiere al
modo de producir los bienes y servicios. Por ejemplo, en la producción
agrícola, dependiendo del tipo de tecnología que se utilice, la siembra
se hará con arado o con la ayuda de un tractor. Desde luego, el tipo de
tecnología tendrá que ser acorde con el capital y la mano de obra que
se utilice. Los creadores de tecnología perciben ingresos por el uso de
patentes, marcas o licencias.

MODO DE PRODUCCIÓN

De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser


humano, conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son
las formas específicas en que la actividad económica se organiza dentro de
una sociedad humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de
bienes y servicios.

El modo de producción constituye la base determinante del régimen social.


Según sea el modo de producción, serán la sociedad misma, sus ideas
dominantes, sus concepciones políticas, sus instituciones. Sobre la base del
cambio del modo de producción se modifica también todo el régimen social.

Karl Marx y Friedrich Engels hablaron de este concepto por primera vez en
su libro La ideología alemana. Fue escrito entre 1845 y 1846, publicado
póstumamente en 1932. La teoría marxista propone que un análisis de los
modos de producción desde el inicio de la civilización hasta hoy, nos permite
entender el modo en que la economía ha cambiado en el tiempo.

Esos cambios dependen, por un lado, de las posibilidades productivas del


momento, como la tecnología, la disponibilidad de recursos, el desarrollo del
conocimiento, etc. Sin embargo, también se ven afectados por el ordenamiento
social y político de la sociedad que dicho modelo produjo.

Para comprenderlos, se distingue entre dos factores de importancia:

 Las fuerzas productivas: En donde se consideran los actores


humanos que ponen en práctica su fuerza de trabajo, o sea, su
cuerpo y su tiempo para trabajar, y el conjunto de saberes
organizados y de herramientas necesarias para producir, conocidas
en conjunto como medios de producción.
 Las relaciones de producción: Las relaciones que se dan entre las
distintas fuerzas productivas y que organizan la sociedad en base a
relaciones entre las personas y sus objetos de trabajo, así como entre
las distintas clases sociales.

De acuerdo a las teorías de Marx, la capacidad de producir y la participación


de las distintas clases sociales en el ciclo productivo determinan el modo de
producción de una sociedad. Estos modos pueden leerse de manera evolutiva
para comprender cómo se dan los cambios entre una y la siguiente .

EVOLUCION DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN

La sociedad en su desarrollo ha transitado por cinco modos de producción:

Modo de producción primitivo


El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo,
conocido también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica,
previa a la llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la
ganadería.

El comunismo primitivo se da en ausencia de un Estado y de una jerarquía


social, así como de clases sociales, distinguiendo a la hora de repartir el
trabajo únicamente en las capacidades físicas de cada quien. Es un modelo
de producción limitado, de bajísimo nivel de desarrollo, que a duras penas
permite la subsistencia de la comunidad.

Modo de producción esclavista


El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el
sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a
lo sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular
o al Estado mismo.

Los esclavos entregan toda su capacidad de trabajo, sin participar en el reparto de


los beneficios obtenidos del mismo, excepto por lo mínimo indispensable para
garantizar su supervivencia y su trabajo continúo. Este fue el modelo de las
sociedades clásicas de la antigüedad, como Grecia y Roma.

Modo de producción feudal


El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de
la antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano
hasta el Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad.

Se caracterizó por un orden político descentralizado, en el que los distintos


reinos reconocían la autoridad local de los señores feudales, terratenientes
provenientes de la nobleza militar. Éstos, a su vez, regían sobre el
campesinado plebeyo.

Los señores feudales se llevaban un alto porcentaje de la producción que


los campesinos obtenían de sus tierras. A cambio, les ofrecían orden,
estabilidad, protección militar y permiso para habitar y alimentarse de la
cosecha. Era un modelo de producción eminentemente rural.

Modo de producción capitalista


Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los
comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las
Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al
absolutismo monárquico.

A medida que el dinero desplazó en importancia a la tenencia de tierras, y


la ciencia y la tecnología a la fe en la religión, un mundo nuevo dio sus primeros
pasos hacia una sociedad industrial. Los siervos campesinos migraron
masivamente a las ciudades y se convirtieron en trabajadores obreros.
Este es el modelo vigente en la mayoría de los países del mundo
actualmente. Según la lectura marxista, consiste en la explotación de la fuerza
de trabajo del proletariado por parte de los burgueses, dueños de los medios
de producción, a cambio de un salario.

Así, la burguesía se queda con la plusvalía, que es el añadido de valor que


los trabajadores aportan al precio final del producto, y que siempre es superior
al salario que les es otorgado.

Modo de producción socialista


Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo
y la sociedad utópica sin clases, consiste en una sociedad cuya producción
está orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez
de la acumulación y la ganancia monetaria.

Para ello, el Estado tiene que organizar las fuerzas productivas, aboliendo
en alguna medida la propiedad privada e impidiendo la distribución inequitativa
de las riquezas.

SUPERESTRUCTURA

Conjunto de órganos e instituciones integrantes de una sociedad y que


responden a determinadas estructuras ideológicas, políticas y jurídicas, o sea,
ideas que ostenta una sociedad y que surgen de la base económica que
manifiesta. En otras palabras, es la suma de las leyes, el Estado, la religión, el
arte, la moral… A medida que avanza el progreso tecnológico cambian las
leyes y los sistemas políticos.

LA LEY

Un nivel histórico de desarrollo de las fuerzas productivas requiere


determinado tipo de relaciones de producción. Es esta una ley objetiva
descubierta por Marx. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de
desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, contribuyen al desarrollo de
estas y las hacen crecer. Pero al llegar a una determinada fase, las fuerzas
productivas crecen más que las relaciones de producción, que se transforman
en trabas de ellas. Surge así un conflicto entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. Este conflicto sirve de base material a la revolución
social que destruye las caducas relaciones de producción y las sustituye por
otras nuevas que favorecen al desarrollo de las fuerzas productivas. Por
ejemplo las revoluciones socialistas destruyen las caducas relaciones de
producción capitalistas e instauran la propiedad social socialista. Estas
revoluciones son una manifestación de la ley de la correspondencia entre el
carácter de las relaciones de producción y el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas.

DIMENSIÓN JURÍDICO-POLÍTICA

La dimensión jurídico-política está formada por el conjunto de normas,


leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la
estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad
productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado no son, pues, la
realización del Espíritu Absoluto, sino los instrumentos a través de los cuales
las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas. Lejos de
convertirse en los garantes de la realización humana y la libertad de los
individuos, como pensaba Hegel, se convierten en agentes de represión y
sometimiento, de alineación y esclavitud, en función de las exigencias de las
relaciones de producción, de las que derivan y a las que sirven.

IDEOLOGÍA

El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy,


a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque
pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con
el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos,
jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan
en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo
desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de
justificación de la misma realidad que desvirtúan. La superestructura
ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias,
costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión,
la filosofía, etc., con las que se justifica la "naturalidad" y "legitimidad" del modo
de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.

La superestructura jurídico-política e ideológica está condicionada por la


estructura económica. Ello se ha entendido, a veces, como un determinismo
puro en una sola dirección, que no deja ninguna opción a la posible acción de
la superestructura sobre la estructura. Si esto fuera así, no se comprendería
el papel de la lucha social y del combate político e ideológico entablado por
Marx y Engels contra el modo de producción capitalista, ni sus reiteradas
llamadas a una revolución social: tal revolución sería inevitable, según la
dialéctica de la historia, hubiera o no movimiento obrero, por lo que la lucha
social sería innecesaria e inútil. Engels declaró al respecto que habían tenido
que subrayar el papel determinante de la estructura económica para
enfrentarse a sus adversarios, por lo que otros aspectos de la interacción
humana fueron dejados de lado. Pero tampoco fue mucho más explícito
respecto a las características de la acción de la superestructura sobre la
estructura económica.

No obstante, sus referencias a la lucha de clases parecen sugerir que es


éste el terreno en el que dicha interacción puede tener lugar. Las clases
sociales derivan de la división social del trabajo impuesta por la estructura
económica, y en función de tal división participan distintamente del conjunto
de derechos, creencias y formas de organización política de la sociedad,
objetivándose en ellas, pues, tanto la estructura económica como las
superestructuras jurídico-política e ideológica. En la lucha de clases
encontraríamos, así, el terreno propicio para tal interacción. En el capitalismo,
pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de
clases se da entre la burguesía y el proletariado. Ahora bien, el proletariado
está sometido a los elementos ideológicos, no teniendo, pues, conciencia de
su situación real. El desarrollo de una conciencia de clase le librará del dominio
de la ideología y le llevará a reivindicar el fin de la alineación y de la explotación
en el trabajo.

BURGUESÍA

Es una clase social que se caracteriza por poseer medios de producción


propios, y gracias a esto es que establecerá una relación de explotación con
el proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su fuerza de trabajo,
dado que este no posee medios propios de producción. Esta relación que
ambas clases sociales mantienen a fuerza del poder que una ejerce sobre la
otra, es lo que le permite a la burguesía acumular capital.

PROLETARIOS

Designa a la clase social que, en el modo de producción capitalista, carece


de control sobre los medios de producción y sobre la distribución, y se ve
obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

ESTADO

Forma de organización político-administrativa de un país. El Estado es el


conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que
se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos,
familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de
un territorio reconocido como un país. Estado es pues diferente de Gobierno.
Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede
utilizar la política monetaria, la política fiscal, la política industrial, etc., como
instrumentos para influir en la actividad económica: inversión, inflación,
empleo, pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el
campo económico como en el social Su influencia no solo reside en el campo
macroeconómico sino también en la esfera de la microeconómica al regular el
mercado de trabajo, de bienes, a la empresa, a las practicas m monopolistas,
etc. Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento. El hecho importante
es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia de un Estado y
de un Gobierno.

Según Engels (1874) “el estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos
de clase, y como, al mismo tiempo, nació en medio de conflicto de esa clase, es, por
regla general, el estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente
dominante, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente
dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de
la clase oprimida.”

CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de


producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los
auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que
la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos
externos.

Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en


su actividad cotidiana tendrá que llegar en algún momento a la abolición de la
propiedad privada, sería como volver al comunismo primitivo pero
superándolo, creando así una sociedad de propiedad colectiva y cooperación
recíproca.
BIBLIOGRAFÍA

 (María Luisa de Volio, s.f.) El Materialismo Histórico {Documento en


línea} Disponible en www.ts.ucr.ac.cr
 ENGELS, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
(marzo-junio de 1884), en K. Marx y F. Engels, Obras escogidas en
tres tomos, t. III, pp. 217-352.
 LENIN, V. I.: “El estado” (11 de julio de 1919), en Obras completas, t.
31, pp. 338-356.
 MARX, K y F. ENGELS.: La ideología alemana, 1a. parte: “Feuerbach”,
México, Grijalbo, 1956.
 (María Estela Raffino. 2019) Modos de Producción {Documento en
línea} Disponible en https://concepto.de/modos-de-produccion/.
 Curso de Economía Política. Universidad de Lomonosov. Tomo I.
primera parte. Pág. 61.
 Material didáctico de Ciencias Sociales. Economía Política. Ed.
Progreso. Moscú. Pág. 12.
 K. Marx. “Contribución a la crítica de la Economía Política”. Prólogo.
Ed. rusa. 1952.
 K. Marx, (1818-1883) La filosofía de Marx {Documento en línea}
Disponible en
https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.
htm
 Eugenio Sánchez Bravo (2014) Resumen del “materialismo histórico”
{Documento en línea} Disponible en
https://nuevocurso.org/diccionario/materialismo-historico/
 Karl Marx, Miseria de la Filosofía, (Editorial Nacional, 1973, p.372).
 “Burguesía” publicado 2018 {Documento en línea} En:
Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/burguesia/
 “Superestructura” publicado 2016 {Documento en línea} en Definición
ABC. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/general/superestructura.php

También podría gustarte