Está en la página 1de 4

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición, esto


de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). 
Un segundo significado de leyenda es: Relato basado en un hecho o un personaje
reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración.
En México existe un gran número de leyendas. Cada región tiene sus relatos que
forman parte de nuestra tradición oral.
Características de la leyenda
 Es una narración basada en personajes o hechos históricos que provienen de
tradiciones orales muy antiguas, que se han transformado a través del tiempo.
 Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de
manera oral.
 Con frecuencia se modifican, las leyendas a lo largo del tiempo por supresiones,
añadidos o modificaciones.
 Sobre la leyenda, Jacob Grimm dijo: "El cuento de hadas es poético, la leyenda
histórica."
 Mezcla hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones
históricamente verídicas.
 La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específicos, parte de hechos 
que fueron reales aunque están idealizados.
 Se diferencia de la historia propiamente dicha en el énfasis de la narración y en
su finalidad, que siempre es de tipo didáctico o nacionalista, para dar confianza
a un pueblo en sí mismo en momentos en que se necesita ardor y seguridad
para enfrentarse a una situación nueva y peligrosa.
 Narra sucesos desconocidos e inexplicables
 Tiempo: muy lejano
 Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar
 Se trasmite de generación en generación
 Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso
 Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos naturales,
hechizos.
Lía Sarahi
Origen de la leyenda
La palabra leyenda procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser
leído’.
En algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta
legendas o vidas de santos. Una de estas narraciones más famosas en la Edad Media
fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por
el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico en el que la
exaltación de las figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico.
Diferencia entre mito y leyenda
El mito se ocupa de los dioses, mientras que la leyenda retrata a un héroe humano.
Tipos de leyendas
 Etiológicas y Escatológicas (las que se refieren al origen de nombres de lugares
y las versiones que explican el origen y características de determinadas plantas
y animales).
 Históricas e Histórico-Culturales.
 Seres y Fuerzas Sobrenaturales (leyendas de creencia).
 Leyendas Religiosas
Lía sarahi

Por el viejo barrio de San Juan


Por el año de 1900 caminaba por la calle el güero galán era perfecto en la ciudad, le
decían el "güero galán" por galán y güero sus, ojos zarcos perseguían a una san
juaneña guapa, alta, frondosa de pelo largo, morena de ojos prietos y con una andar de
reina la llamaban "la Juanota" el güero andaba loco por ella, pero ella tenía marido, no
supo cómo paso pero corresponder al amor fue difícil pero sus dos locos corazones se
unieron a la pasión tal vez se refugiaron en la sombra de la luna y un lecho de arena, el
caudaloso rio San Juan, lo malo fue que al marido le contaron sobre ese amor. El la
acechó cual cazador a su presa y ella como siervita campera cuido sus pasos, pero no
dejo el amor los dos grandes ilusos para vivir su pasión le cubrieron los ojos al sol, pero
los celos del marido como llamaradas de fuego la acorralaron le cerraron la tranca y
lanzaron la ilusión, el amante desesperado sentía la ausencia, buscaba su amada y ella
impaciente lo esperaba. Una tarde todavía con claridad del crepúsculo el marido saco
de la casa a su bella mujer tomaron el rumbo de Tuxpan caminaron ya no adentro a
campo abierto ella presentía la intención, gritaba de miedo mientras el escondía sus
celos y el rencor caminaron entre brechas y marañas, el nada le preguntaba, ella nada
decía. Al llegar a un terreno baldío se detuvieron ella inclino la cabeza por el peso de la
culpa, el apretando la mandíbula se preparaba para el castigo, te voy a matar le dijo,
ella guardo silencio pensaba en la humedad de la arena y en las mariposas volando en
medio del amor, en ese momento el la mato, cavo la fosa la enterró, cubrió el lugar con
marañas y piedras y se fue. Caminó sin corazón porque lo enterró en la fosa junto a
ella pasaron cada vez más y más días y el güero galán se impacientaba comenzó a
buscar a su amada, nadie la había visto pensó entonces en el marido mando que lo
detuvieran y bajo sospecha lo encarcelo, jamás se supo si por las buenas o por las
malas, pero el marido confeso la verdad y los llevo al lugar de los hechos, quitaron las
piedras y la tierra y ahí estaba la bella mujer que arranco suspiros al pasar su
hermosura una vez adorno las calles del barrio de San Juan. El güero galán enfurecido
y con los ojos llenos de lágrimas le dictó sentencia y ahí mismo lo mato, lo enterraron
en la misma fosa y en la misma enterraron también los celos y la traición, pero quedo
en la nostalgia el amor. A través de los años sobre de la fosa que guarda la traición y el
amor se levanta lo que hoy es el cerezo de iguala.
Lía Sarahi

También podría gustarte