Está en la página 1de 8

UNIDAD IV

Temperatura Corporal:
La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar
y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro de
límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho.
La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes
son la boca, el oído, la axila y el recto. La temperatura también puede medirse en la
frente.

Termoregulacion
“Conjunto de mecanismos involucrados en mantener constante la temperatura
corporal”
En nuestro cerebro, en una zona muy específica localizada en su base, se encuentra el
hipotálamo que es donde reside nuestro centro termorregulador y desde allí se aumenta
o disminuye la temperatura del interior de nuestro organismo en relación a las
condiciones ambientales.
Las células de nuestros órganos, no obstante, no pueden sufrir esos cambios bruscos de
temperatura y tienen que mantener una temperatura constante de alrededor de 36-37 ºC
para que las células de nuestro cuerpo, así como nuestras enzimas, proteínas y demás
estructuras moleculares puedan funcionar adecuadamente. El control de la temperatura
en el interior de nuestro organismo es por lo tanto muy férreo y está principalmente
regido desde nuestro cerebro en una zona muy específica localizada en su base que se
denomina hipotálamo. Por lo tanto, en el hipotálamo reside nuestro centro
termorregulador y desde allí se aumenta o disminuye la temperatura del interior de
nuestro organismo en relación a las condiciones ambientales. La termoregulación es
extremadamente importante para el mantenimiento de nuestra existencia. Tanto es así,
que si se rebasan unos límites por arriba de 40ºC, el hipotálamo no es capaz de funcionar
adecuadamente, es como si sufriera un cortocircuito, pudiéndose incluso originar la
muerte por golpe de calor. El organismo siente el calor a través de múltiples sensores
térmicos que tiene distribuidos fundamentalmente en la piel. Utilizando estos sensores,
conoce si tiene que ganar o perder calor para mantener la temperatura corporal dentro
de los rangos adecuados. Por ejemplo, cuando tenemos frío temblamos. El movimiento
muscular del temblor hace que se genere calor
Mecanismos de perdida de calor.
Radiación
Como todo cuerpo con temperatura mayor de 26.5 ºC, los seres vivos también irradian
calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en el que más se
pierde calor (60%).
Conducción
Es la transferecia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua u otros objetos (una
silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del cuerpo, la
transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la transferencia se invierte
(ganancia). En este proceso se pierde 3% del calor si el medio circundante es aire a
temperatura normal. Si el medio circundante es agua, la transferencia aumenta
considerablemente porque el coeficiente de transmisión térmica del agua es mayor que el
del aire. Es el flujo de calor por gradiente. El fundamenti físico es la transferencia de
energía calorífica entre moléculas.
Convección
Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea
reemplazado por aire más frío. Así, se pierde 12% del calor. La tela (ropa) disminuye la
pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una
convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el
reemplazo, el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña
con muchas personas.

Evaporación

Así se pierde 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua tiene un
elevado calor específico y para evaporarse necesita absorber calor y lo toma del cuerpo, el
cual se enfría. Una corriente de aire que remplace el aire húmedo por el aire seco, aumenta
la evaporación. Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se requiere
aproximadamente 0.58 kcal, las cuales se obtienen de la piel, con lo que ésta se enfría y,
consecuentemente, el organismo. La evaporación de agua en el organismo se produce a
través de los siguientes mecanismos:

- Evaporación insensible o persepiración: se realiza en todo momento y a través d elos poros


de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%. También se pierde agua a
través de las vías respiratorias.

- Formación del sudor por parte d elas glándulas sudoríparas, que están distribuidad por
todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos y pies y zona axilar y
púbica.
Incubadoras
¿Para qué sirven?

Se utilizan esencialmente para proporcionar cuidados intensivos a los recién nacidos con
bajo peso. También se usan con bebés que tienen alguna característica por ejemplo, una
infección grave, o simplemente durante unas horas hasta que los pediatras estén seguros
de que el ambiente exterior no les hará ningún daño.

¿En que casos se utiliza?

Es utilizada para mantener la temperatura corporal de un neonato recién nacido en 36-37


ºC, como es natural. La incubadora les permite mantener una temperatura adecuada hasta
que ellos mismos por sí solos sean capaces de mantenerla sin dificultad.

La incubadora en sí misma no es un tratamiento, sólo es un medio en el que los bebés


están más controlados y aislados del exterior. Gracias a la incubadora se ha mejorado la
supervivencia de los neonatos con las siguientes condiciones:

• Falta de madurez de los pulmones.

• Reducción de los reflejos de succión, que se traduce en una alimentación


insuficiente.

• Alteraciones en el sistema de termorregulación, que les impide mantener una


temperatura corporal apropiada.

• Inmunodeprimidos, y que tienen mayor facilidad, por tanto, a contraer infecciones.

• Fragilidad ósea y un tono muscular débil.

• Déficit del desarrollo neurosensorial y cognitivo


¿Cómo funcionan?

La incubadora funciona casi como un “útero artificial”, creando un ambiente óptimo para
el recién nacido. Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta en el funcionamiento
de la incubadora y sus efectos sobre el bebé

 Control de temperatura

Todas las incubadoras tienen un sensor que mide la temperatura corporal del recién
nacido. Este sensor se llama servocontrol y se pega a la piel del bebé. Cuando detecta que
la temperatura del bebé es menor de 36º, la incubadora emite calor para mantener la
temperatura adecuada. También es capaz de detectar fiebre en el bebé.

 Control de humedad

La incubadora tiene sensores que cuando detectan una bajada sensible de la humedad
hacen que se activen los humidificadores del ambiente (mucho más sutiles que los que
estamos acostumbrados a utilizar en casa).

 Control del peso

La superficie de la incubadora tiene incorporada una pesa electrónica que lleva un registro
continuo del peso del bebé. Gracias a ella podemos ver cómo evoluciona el neonato sin
necesidad de tener que movilizarle cada poco tiempo.

 Aislamiento

La incubadora es un espacio cerrado bien aislado gracias a los filtros de aire que hay en los
conductos al exterior. Estos filtros son capaces de retener el polvo y los alérgenos que hay
en el ambiente, pero también juegan un papel muy importante al impedir que los
gérmenes del exterior puedan entrar en contacto con el recién nacido. Por ello, las
incubadoras son muy útiles para proteger a los neonatos inmunodeprimidos.

 Monitorización

El recién nacido que está dentro de una incubadora tiene en su superficie corporal varios
electrodos capaces de registrar las funciones vitales básicas. Estos sensores incluyen un
electrocardiograma que registra el ritmo cardíaco, un electroencefalograma que registra
la actividad cerebral, y sensores de frecuencia respiratoria. Todos ellos están adaptados
tanto a bebés prematuros como a los que no lo son.
 Terapia intravenosa

Una de las dificultades que presentan los neonatos es la complicación que supone
colocarles una vía intravenosa que sirva para hidratarles con sueros o para poder
inyectarles medicamentos en vena. Dentro de la incubadora se puede dejar una vía
intravenosa colocada temporalmente, que será muy útil cuando sea necesario utilizarla.
Se puede retirar esta vía cuando se quiera, ya que la incubadora tiene en al menos una
pared lateral escotillas que permiten el paso de instrumentos y de las manos, para poder
manipular al bebé cuando sea necesario.

 Suplemento de oxígeno

Los recién nacidos prematuros tienen muchas más probabilidades de desarrollar


enfermedades pulmonares los primeros días de vida. Una de las medidas que se pueden
tomar en estos casos es la administración de oxígeno al bebé; habitualmente se utiliza una
mascarilla, pero no es un medio muy útil en los neonatos. La incubadora permite crear
una atmósfera rica en oxígeno que favorece el buen desarrollo del recién nacido.

 Ventilación mecánica

Hay situaciones graves en las que el recién nacido no puede respirar por si solo, por
ejemplo, si está en coma. En estos casos no queda más remedio que intubarles y hacer
que una bomba de la incubadora realice la inspiración y la espiración por ellos

 Luz ultravioleta

Todas la incubadoras tienen una lámpara de rayos UVA instalada. Los rayos UVA son unos
rayos lumínicos que se encuentran también entre los rayos del sol, y en cantidades
moderadas tienen efectos beneficiosos para el organismo. Algunos de sus efectos son
activar la vitamina D endógena del organismo (que evita la aparición de raquitismo en los
neonatos) y también inactiva la ictericia neonatal, ya sea patológica o natural.

Componentes de una incubadora

Sus principales componentes son: compartimiento para el paciente, capacete,


colchón, plataforma, base rodante y módulo de control, en el cual se encuentran
todos los parámetros que se van a controlar como temperatura, humedad y oxígeno. Com
ercialmente, los tipos de incubadoras neonatales difieren en la manera y forma
en que están construidas o en sus sistemas de control y calefacción. Sin embargo, t
odas incluyen de manera general los siguientes componentes básicos:

Cámara o capacete de material transparente, dentro del cual, se coloca al neonato y


donde se genera un microclima controlado.
Colchón. Aquí se coloca el paciente, la funda del colchón ha de ser de material poco poro
so para así facilitar su limpieza y esterilización.

Estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus sistemas de control. G
eneralmente, esta estructura se encuentra incorporada con todos los componentes que inte
gran la incubadora y permite su movilización.

- Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el modo de fu


ncionamiento de la incubadora.

Humidificador. Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua para


controlar la humedad relativa del ambiente.

-Puerto o entrada para suministro de oxígeno.

-Bloque o control de alarmas. Alarmas que son prestablecidas de fábrica o


bien ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles, y tienen como fin, incr
ementar la seguridad del paciente durante el tratamiento. Las alarmas que comúnmen
te se encuentran en los modelos de incubadoras son:

-Temperatura de aire. En relación a la temperatura fijada por el personal


sanitario; se puede activar la alarma por temperatura alta o baja del aire.

-Temperatura de la piel. En relación a la temperatura fijada por el operador, se


puede activar la alarma por temperatura alta o baja de la piel del neonato.

-Sensor. Se activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente.

-Falla general del sistema.

-
Filtros de entrada de aire. Esta alarma se activa cuando existe resistencia en l
a entrada al flujo del aire exterior hacia el interior de la incubadora.

-
Concentración de O2. Detecta la variación de la concentración de oxígeno del
interior de la incubadora, así como el nivel de dicho gas.
Control de la temperatura
La circulación del aire se logra gracias a un ventilador o turbina que toma el aire
desdeel exterior y lo pasa a través de un elemento calefactor. El elemento calefactor o
unidad de calor se pone en funcionamiento mediante una señal eléctrica, la cual es
proporcional a la diferencia entre la temperatura medida y el valor de referencia .
Este valor de referencia es establecido por el personal médico. La variable medida
puede ser la temperatura del aire de la incubadora o la temperatura de la piel de
la zona abdominal anterior del bebé.

La regulación térmica presenta dos modos de operación:

Modo de control de la temperatura del aire: El sistema de calentamiento de la


incubadora funcionará para que la temperatura del interior del equipo alcance el
valor de temperatura fijado por el personal médico. Si el sistema de control detecta

diferencias notables entre la temperatura de referencia y la del interior de la


incubadora se dispararán las alarmas audibles y visibles.
Modo de control de temperatura de la piel del paciente:

La temperatura de referencia se registra mediante la colocación de un sensor de tem


peratura en el cuerpo del neonato. El sistema de calentamiento está en funcionamien
to mientras que la temperatura registrada por el sensor y el valor fijado de referenc
ia presenten valores próximos, dentro de un rango preestablecido.

•La temperatura corporal central normal > 36.5 – 37.5°C (temperatura axilar y rectal
)
• La temperatura de la piel > 36 – 36.5 °C (temperatura abdominal)

Servocuna

Las cunas térmicas son unidades diseñadas para proporcionar calor radiante a los neonatos,
con el fin de que puedan mantener una temperatura corporal de 36° a 37° C. En este tipo
de cuna la transferencia de calor se lleva a cabo principalmente por radiación, es decir, la
fuente de energía calorífica se encuentra separada del receptor de calor y éste (el calor)
viaja por el aire en forma de ondas electromagnéticas.

Las cunas térmicas, normalmente están constituidas por 3 bloques:

a) El primer bloque lo constituye la fuente de calor que puede ser de varios tipos: tubos de
cuarzo, cerámica, o de luz infrarroja, difusores, lámparas incandescentes, etc

b) Un segundo bloque constituido por la unidad de control, que incluye: Alarmas audibles
y visibles, predeterminadas por fábrica o ajustables por el operador. Puede ser manual o
servocontrolado.

c) Un tercer bloque constituido por: Plataforma o base sobre la cual se encuentra el colchón,
paredes transparente que pueden o no ser abatibles, con canaletas para sujeción de
venoclísis, tubos de ventilación, sensores, transductores, etc. Portachasis para placas de
rayos X.

d) Adicionalmente, pueden incluir una lámpara para exploración clínica y una lámpara de
fototerapia. Las cunas térmicas permiten una observación directa y un fácil acceso al
neonato al mismo tiempo que se administra un calor constante lo cual mantiene una
estabilidad térmica del paciente. Por no ser un sistema cerrado, a diferencia de las
incubadoras, no se utiliza la humidificación ambiental.

También podría gustarte