Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO PUNO

Guía de Ensayo
Cientìfico
Para estudiantes de formación docente, investigadores Paso a paso

Prof. : MARTIN HUMBERTO CASTILLO APAZA

PUNO – 2019

Partes de un ensayo científico o académico


El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con claridad, profundidad y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, educativo,
histórico, literario, empresarial. No define el objeto de estudio, puede ser una hipótesis, una idea que se
ensaya, una propuesta que se contrasta, una teoría o un aspecto crítico de la realidad.

El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración,


su audacia y originalidad, es un efecto de la aventura del pensamiento. El ensayo científico comparte con la
ciencia la obligación de difundir los conocimientos. El ensayo científico debe ser argumentativo. Plantear
los fundamentos de la validez y confiabilidad de determinada teoría. La extensión del ensayo depende de la
intención del autor, puede ser: Expositivo, argumentativo, crítico y poético. El más extenso es el
argumentativo. El número de páginas es relativo. Algunos autores plantean rangos entre 5 a 10 paginas.

Título:

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al


tema y la organización que seguirá el ensayo.
La introducción, no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá
las siguientes partes:
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero sobre una
pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que
limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta
perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.
Introducción Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la
respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del
lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:
Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de
que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría,
para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la
pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto pregunta mencionada en la tesis
ocupará un párrafo del ensayo.
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de
Nudo o cuerpo organización y argumentación del escritor. En esta sección, es vital, el uso
adecuado del lenguaje y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes
estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de
ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la
descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una
declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. El escritor
puede utilizar una de las siguientes estrategias de argumentación:
El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.
Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o
más conjuntos o entidades.
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las
ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se
Conclusiones invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del
ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector
sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque
del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto
más amplio.
Ejemplos de ensayo
EL SABER PREGUNTAR
ROSA MARIA ARANA ARIAS
Estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público Puno
Educación Primaria I
rosimira_1100@hotmail.com

1. INTRODUCCIÓN

El Dr. Lair Riberiro (2005) en su obra la Magia de la Comunicación,


manifiesta que “quien controla una conversación no es quien habla, sino quien
escucha”. El problema que existe en las aulas, es que los docentes creen que
controlan la comunicación que tienen con sus estudiantes, sin saber que ellos al
escuchar son los que controlan toda la comunicación. Por eso es muy importante que
el docente sepa que información va a transmitir a sus alumnos, ya que ellos son las
semillitas que están recepcionando todo lo que el docente les quiera enseñar, pero el
escuchar no significa que el estudiantes este aprendiendo, el aprendizaje se nota
cuanto el estudiante empieza a preguntar. Es ahí donde se observa que toda la
información que tiene el estudiante en su cabeza lo esta procesando y va
aprendiendo. El presente ensayo tratara sobre la importancia de preguntar y la
confianza de uno mismo. Es un tema en boga, que Lair Ribeiro lo trata muy
prolijamente y da consejos para su solución.

2.- EL PODER DE PREGUNTAR

2.1.- Importancia de preguntar

Las preguntas actúan como generadores y organizadores del saber


escolar. Así, estas despiertan nuestro deseo de conocer cosas nuevas, nos
ayudan a reflexionar sobre el propio saber y el proceso de aprendizaje. Saber
preguntar es un arte, algunas preguntas nos ayudan a aclara las cosas,
mientras que otras pueden incluso complicarlas. Es ahí donde el docente debe
saber que información transmitir a sus estudiantes y que respuesta darles. Si
el docente no sabe dar la respuesta correcta, el estudiante recibirá una
respuesta errónea, hasta que alguien o el mismo encuentren la respuesta
correcta. Los conocimientos o información del docente deben ser adecuados y
las respuestas no tienen que ser tan difíciles para el estudiante.

2.3.- La confianza de uno mismo

Si sabes utilizar tu poder personal, con el tono de voz, la postura


corporal y el contexto psicológico adecuados a cada situación, la persona con
la que estés hablando confiara en ti y te lo dará todo. En la educación el
estudiante no es el único que realiza preguntas al docente para solucionar
ciertas dudas. El docente también realiza preguntas al estudiante, ya sean
personales o académicos. Pero estas preguntas que el docente le realiza al
estudiante deben transmitirle confianza, lograr que el estudiante al contestar
se sienta bien y no obligado.
Según Lair Ribeiro nos dice: “no trates a tu interlocutor como te
gustaría que te trataran a ti, sino como a el le gustaría que lo trataran”.
El trato que el docente tenga con el estudiante es muy importante, ya
que de ello depende saber como se encuentra el estudiante, ya sea su estado
de ánimo, sus problemas, etc. Si el estudiante no encuentra esa confianza que
tú le quieres transmitir, respeta sus respuestas y no trates de forzarlo a que te
responda.

3.- CONCLUSIONES

A.- Preguntando, obtienen la información que necesitan para tomar


cualquier decisión.
B.- Al preguntar se puede conocer mejor al interlocutor.
C.- La mejor forma de comunicarse y preguntar, es darle a entender que
pueden confiar en ti.

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ribeiro, Lair. (2010). La magia de la comunicación. México. Edit.

También podría gustarte