Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CATEDRA: FORMACION DEPORTIVA I

UNIDAD 1 – FORMACION

DEPORTIVA I

AUTOR:

DAVID LUZARDO

C.I. 21644176

PROFESOR DAYANA HERNANDEZ: GM0111

Ciudad Ojeda 02 de Junio 2021

Introducción
La práctica deportiva es fundamental para el desarrollo emocional, pues

siempre es y será un espacio de disfrute, de juego, de risas, de motivación, donde se

aprende a: respetar reglas, ser solidario, controlar la frustración, ser persistente,

controlar su ego, mejorar su autoestima, adoptar responsabilidades, mejorar sus

habilidades sociales y finalmente se siente a gusto consigo mismo y valora a sus

compañeros y su entorno.

Desarrollo
o ¿Qué es la resistencia aeróbica?

o La resistencia aeróbica es una de las dos formas de resistencia del

cuerpo humano, es decir, su capacidad para realizar continuamente

una actividad o un trabajo durante el mayor tiempo posible.

o En el caso de la resistencia aeróbica, esta capacidad se refiere

específicamente a la respiración y el balance de oxígeno interno del

cuerpo humano, así como de los distintos ritmos de aguante de los que

es capaz.

o Nuestro cuerpo consume oxígeno del aire para iniciar sus procesos de

ruptura de la molécula de glucosa, que es como obtenemos la energía

química para mantenernos vivos y desempeñar nuestros diversos

trabajos diarios.

o Cuando el cuerpo se somete a un esfuerzo, se consume dicha energía

(almacenada bajo la forma de moléculas de ATP) para mantener los

músculos operando (elongándose y estrechándose) y el resto del

cuerpo oxigenado.

o Si nuestra capacidad de distribución de la sangre oxigenada falla

(cardio), o pasa lo mismo con nuestra capacidad de oxigenarla en

primer lugar (respiración), entonces habrá menos energía disponible

para el organismo y se producirá la fatiga, obligándonos a detener el

esfuerzo.
Así, en la medida en que nuestra resistencia aeróbica sea mayor, podremos

retrasar la llegada del cansancio y soportar mayores períodos de esfuerzo sin

quedarnos sin oxígeno.

Para incrementar o sostener nuestra resistencia aeróbica, se deben realizar con

regularidad y constancia ejercicios que involucren el sistema cardio-respiratorio,

también conocidos como ejercicios aeróbicos (del latín: aero, “aire”; y bio, “vida”).

Estos ejercicios se caracterizan por presentar una baja intensidad, pero un largo

período de tiempo.

o ¿Qué es la potencia anaeróbica?

-Potencia deriva del latín “potentia”, que puede traducirse como “cualidad del

que tiene el poder” y que es fruto de la suma de tres elementos: el verbo “posse”, que

significa “poder”; la partícula “-nt-”, que indica “agente”; y el sufijo “-ia”, que es

sinónimo de “cualidad”.

-Anaeróbica, por su parte, emana del griego y está formada por las siguientes partes:

el prefijo “an-”, que es sinónimo de “sin”; “aero”, que puede traducirse como “aire”;

“bio”, que significa “vida”; y el sufijo “-ikos”, que se usa para indicar “relacionado

con…”.

Anaeróbico es un adjetivo vinculado a la anaerobiosis (la vida que se

desarrolla en un ámbito que carece de oxígeno). Lo anaeróbico, por lo tanto, se asocia

a una falta de este elemento químico vital.


o Se conoce como ejercicio anaeróbico a aquella actividad física

de duración reducida pero gran intensidad, en la que el metabolismo

de los músculos no apela al oxígeno en el intercambio de energía. Con

esto en mente, podemos indicar que la potencia anaeróbica es el poder

del ser humano para ejecutar una actividad física intensa y breve.

o Esta capacidad está asociada a la velocidad que puede alcanzar

la persona y a la resistencia de sus músculos. Un sujeto con buena

potencia anaeróbica podrá completar actividades físicas que implican

un amplia intensidad en pocos segundos.

o La intensidad de los ejercicios suele medirse de acuerdo a

las pulsaciones por minuto que registra el deportista. Cuando esas

pulsaciones son más de 170 por minuto, se calificará

al ejercicio como intenso y exigirá que la persona cuente con una

potencia anaeróbica adecuada para soportarlo.

o En concreto, podemos decir que la potencia anaeróbica está

relacionada con lo que es la potencia muscular, la resistencia

muscular y también la velocidad. Y es que cuando se realizan

ejercicios basados en aquella lo que logran los deportistas es

fortalecer los distintos músculos, más que quemar grasas.

o Los atletas que llevan a cabo la disciplina de la gimnasia artística son

muy buenos ejemplos de personas que realizan ejercicios relacionados

con la potencia anaeróbica.


o Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto la existencia

de lo que se conoce como entrenamiento anaeróbico láctico que se

basa en la realización de esfuerzos intensos que se realizan en un

intervalo de entre 20 a 120 segundos.

o La potencia aeróbica, en cambio, está relacionada con la capacidad

orgánica para completar ejercicios que se extienden, al menos, tres

minutos y que tienen una intensidad mediana o baja. Un ejemplo de

ejercicio aeróbico es trotar: el individuo, mientras lo realiza, tiene la

posibilidad de inhalar y llenar sus pulmones de oxígeno. En cambio,

mientras realiza una actividad anaeróbica (como un abdominal), esto

no puede hacerse.

o Puede decirse, en definitiva, que la potencia anaeróbica muestra la

resistencia del organismo para desarrollar un esfuerzo con una

cantidad reducida de oxígeno.

o Diferencias entrene Ejercicios aeróbicos y ejercicios anaeróbicos

o El cuerpo hace uso de la resistencia aeróbica cuando se realizan

ejercicios de intensidad media o baja, pero prolongados en el tiempo.

La fuente de energía son los hidratos y las grasas, que se queman para

obtener energía, para lo que se necesita oxígeno.

o En cambio, la capacidad anaeróbica se pone a prueba en los ejercicios

de poca duración, pero que son de alta intensidad (entre 170 y 220

pulsaciones). La energía que el organismo necesita para realizarlos


proviene de fuentes inmediatas, como la glucosa o la fosfo-creatina.

De hecho, anaeróbico quiere decir “sin oxígeno”. Esta capacidad

puede ser láctica y aláctica, dependiendo si hay producción de ácido

láctico, el cual se aloja en los músculos, produciendo cansancio y

dolor muscular.

o La línea entre capacidad aeróbica y anaeróbica, sin embargo, no está

completamente separada. El organismo suele utilizar las dos

resistencias, por lo que un ejercicio será de forma predominantemente

aeróbico o anaeróbico, pero no completamente uno u otro.

o Así, durante el ejercicio, la transición de la resistència aeròbica a la

anaeròbica es gradual. Justo antes de que nuestra energia deje de usar

oxigeno (y se vuelva làctica) alcanzamos el Umbral aeròbico. A partir

de entonces, nuestro acido làctico comenzará a aumentar, lentamente

al principio, hasta que lleguemos a un punto de inflexión donde la

concentración de este ácido láctico en la sangre se disparará.

habremos alcanzado nuestro umbral anaeróbico.

o Beneficiós

o Que el ejercicio físico tiene tantos beneficios que cualquier persona

debería practicarlo, es algo de lo que ya se ha convencido la mayoría

de la población. Otra cosa es que la teoría se ponga en práctica.

Además, al hacer uso de la capacidad aeróbica o anaeróbica, el


organismo está obteniendo unos beneficios que conviene conocer,

para así configurar el entrenamiento perfecto.

o Al hacer ejercicio aeróbico, se mejora la función cardiovascular por lo

que es recomendable a modo preventivo y como parte de los

obligatorios hábitos saludables que debe emprender quien ha tenido

problemas de corazón (en la mayoría de casos). Y es que también baja

los niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) y los triglicéridos, y

aumenta el de HDL (el bueno), por lo que se reduce el riesgo de

ataques coronarios.

o Asimismo, disminuye la presión sanguínea a medio plazo. A quienes

tengan hipertensión les interesará saber que se puede reducir hasta en

siete puntos la sistólica (la alta) y hasta en cuatro la diastólica.

o Entre otros beneficios, también reduce la glucemia (luego está

recomendado para diabéticos) y mejora la calidad del sueño y el

estado de ánimo. El ejercicio aeróbico involucra a las endorfinas,

provocando una sensación de bienestar.

o Beneficios del ejercicio anaeróbico

o Al hacer este tipo de ejercicio, se fortalecen los músculos y los

huesos. Si el objetivo es bajar de peso, parece que tiene más sentido

realizar una actividad en la que el cuerpo tire de grasas, luego la

preferencia será por lo aeróbico. Sin embargo, al realizar ejercicio

anaeróbico se acelera el metabolismo y se incrementa la masa


muscular y, dado que las células musculares también necesitan

energía, el cuerpo recurre a las reservas de ácidos grasos.

o Pulso y toma de pulso

o Pulso: Serie de pulsaciones perceptibles en algunas partes del cuerpo,

como el tórax o la muñeca, debidos al movimiento alternativo de

contracción y dilatación del corazón y las arterias.

o Cuantificación del pulso

o El pulso se cuantifica manualmente con los dedos índice y medio.

Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene

que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal

para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de

una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna

firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben

usar los 2 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde

proximal, el medio para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia

con el medio que no haya una conexión anómala cúbito radial. Y

además, no se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede

causar problemas circulatorios, cardíacos, y en algunos casos

cerebrales. Sin embargo, esto también depende de que arteria se esté

palpando.

o Nota
o El pulso no se debe cuantificar con el dedo pulgar. Las arterias que

vienen del antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco

palmar; de este arco salen las ramas que van a irrigar las falanges

(dedos de la mano). Cada falange tiene una arteria a cada lado pero el

dedo pulgar solo tiene una arteria llamada "arteria principal del

pulgar", la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el

pulgar, se puede confundir el que se quiere tomar con el propio pulso

de esta falange.

o Puntos del pulso comunes

o El pulso no se debe cuantificar con el dedo pulgar. Las arterias que

vienen del antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco

palmar; de este arco salen las ramas que van a irrigar las falanges

(dedos de la mano). Cada falange tiene una arteria a cada lado pero el

dedo pulgar solo tiene una arteria llamada "arteria principal del

pulgar", la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el

pulgar, se puede confundir el que se quiere tomar con el propio pulso

de esta falange.

o Como tomarte el pulso en la carótida

o Encuentra el área a un lado del cuello, cerca de la tráquea. Se puede

tomar el pulso de la carótida en ambos lados del cuello.

o Coloca la punta del dedo índice y medio en la zona hundida del cuello

a lo largo de la tráquea para sentir el pulso en la arteria carótida. No


oprimas la arteria carótida en ambos lados del cuello al mismo

tiempo, porque esto puede hacer que te sientas mareado, o como que

vas a desmayarte.

o Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir cada latido.

No oprimas demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo sanguíneo.

o Mira el minutero en un reloj mientras cuentas las veces que sientes el

pulso.

o Registra la frecuencia del pulso.

o Puntos de pulsos comunes

o Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre

el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides

del radio (arteria radial).

o Pulso cubital o ulnar , en el lado de la muñeca más cercano al meñique

(arteria ulnar).

o Pulso carotideo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe

palparse suavemente, ya que estimula sus barorreceptores con una

palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso

detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos

arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente,

para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.


o Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la

cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo

en infantes (arteria braquial).

o Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).

o Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.

o Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del

pie).

o Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria

tibial posterior).

o Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.

o Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del

maxilar inferior o mandíbula (arteria facial).

o La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión

sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de

90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80; mmHg

no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso femoral no

será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la

falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce

de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros

problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso

palpable.

o Aptitud física
o ¿Qué es la aptitud física? o condición física se toman como un

mismo significado, partiendo desde allí se considera como la

capacidad y vitalidad que permite a las personas hacer las tareas

diarias habituales, disfrutar del tiempo libre activo y afrontar las

emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a

evitar enfermedades y lesiones causadas por la falta de actividad.

(Montero y Gonçalves, 1994, tomado de Martínez López Emilio,

2002).

o Para una buena aptitud física inciden muchos factores que la

determinan como es la edad, el sexo, la herencia, el estilo de vida y el

entorno entre otros (Heyward Vivian H, 2008), al igual que

componentes como la capacidad aeróbica, la flexibilidad, la fuerza, la

velocidad y demás capacidades físicas que son determinante para

definir un óptimo estado de condición Física y que tienen

repercusiones en el Desarrollo Motriz, que a la vez, influye en el

rendimiento físico y estado de salud.

o Por ello es importante para cualquier oficio profesional poseer un nivel

óptimo de aptitud física y siendo posible el valorarse a través de sus

cuatro componentes (resistencia cardiorrespiratoria, aptitud muscular,

la flexibilidad y la composición corporal).

o Componente aptitud resistencia cardiorrespiratoria: es la

capacidad del corazón, los pulmones y el aparato circulatorio para


aportar oxígeno y nutrientes con eficacia a los músculos que se

ejercitan.

o Componente aptitud músculo esquelética: es la capacidad de los

sistemas esquelético y muscular para realizar un trabajo que requiera

fuerza y resistencia muscular, definiendo fuerza muscular como el

nivel máximo de tensión que puede producir un grupo muscular;

resistencia muscular como la capacidad de un músculo para mantener

niveles de fuerza submáximos durante un periodo prolongado.

o Componente composición corporal: el peso corporal representa el

tamaño de la masa de una persona y la composición corporal se

relaciona con el peso del cuerpo en cuanto a cantidades absolutas y

relativas de músculo, hueso, tejido adiposo.

o Componente flexibilidad: es la capacidad de mover las articulaciones

con fluidez a través de la amplitud de movimiento completa. Está

limitada por ciertos factores, como la estructura ósea, el tamaño de la

fuerza de los músculos, los ligamentos y otros tejidos conectivos. El

estiramiento diario puede aumentar la flexibilidad en forma

significativa.
Cuadro comparativo

Actividad física Recreación Deporte

dasddasdsadasda
Es toda ejecución motriz
producida por los músculos
Trata del desarrollo y Es toda practica física que se
esqueléticos del desequilibre,
formación de una persona a rige a través de un reglamento,
el estado basal traiga consigo través del estado físico y su carácter competitivo, por lo
motricidad en prácticas general debe estar
un mayor gasto energético.
deportivas. institucionalizado.
Es todo aquello que haces Es cuando te enseñan a ser Es una sola actividad física
activo y a realizar ejercicios basada en reglamentos y
durante el día, físicamente, tú y
para el bien de tu salud estiramientos.
tu cuerpo, caminar, comer, ir al Ocurre principalmente en Tiene prioridades que lo
tiempo libre diferencia del simple juego.
gimnasio.
Conclusión

El deporte y el ejercicio físico mejoran de forma general la función mental, lo

que repercute en todos los planos psíquicos y emocionales, contribuyendo a una

mayor sensación de bienestar y optimismo.

 Es evidente que la toma del pulso cardíaco es un gran indicador de cómo está

funcionando el organismo de un individuo en determinada circunstancia y a través de

él se puede detectar cualquier anomalía, igualmente reviste gran importancia en la

realización de la actividad física ya que, define el estado actual de una persona con

respecto a sus pulsaciones cardiacas para adentrarse a una actividad determinada y

que en dependencia de su frecuencia cardiaca máxima se define a que porcentaje

puede desarrollar su actividad física el ser humano.

En cuanto a la actividad física, luego de realizarse las pruebas de aptitud

física, los individuos deberían tomarla como una práctica regular y ordenada, por los

muchos beneficios para la salud integral de las personas, ya que ofrece herramientas

que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud y actitud diferentes, para

cumplir los deberes inherentes al grupo social al que perecen.


Referencias

[ CITATION htt55 \l 8202 ]

[ CITATION htt56 \l 8202 ]

[ CITATION htt57 \l 8202 ]

[ CITATION htt58 \l 8202 ]

[ CITATION htt59 \l 8202 ]

[ CITATION htt61 \l 8202 ]

Link de video

https://youtu.be/-zqYl7TyKV0

También podría gustarte