Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO AMINAS – AMIDAS

AMINAS
1. Señala el nombre correcto para este compuesto.

A. Amina etílica

B. 2- AMINO ETANOL

C. 2- hidroxietanamina

D. 1-aminoetanol

2. Señala el nombre correcto para este compuesto

A. Dibencilamina

B. DIFENILAMINA

C. Fenildiamina

D. Bencildiamina

3. Señala el nombre correcto para este compuesto

A. HEXILAMINA

B. Heptamina
C. Hexamina

D. Heptilamina

4. ¿Para qué se utiliza la hexametilendiamina?

Se utiliza como materia prima en la fabricación del nylon.

5. ¿Cuál es el nombre de este compuesto?

a) N-ETILPROPILAMINA
b) N-propiletilamina
c) N-etil-N-propilamina

6. Dado el siguiente compuesto CH3 – CH2 – NH– CH2 – CH3


corresponde a:

a) Dietilamina
b) Amina primaria
C) AMINA SECUNDARIA
d) Amina terciaria
e) a y c son correctas

7. Como se llama esta amina:

a) TRIETILAMINA
b) trietilamida
c) tetraetilamina

8. ¿En que se emplea la dimetilamina?


En la fabricación de productos farmacéuticos como la estovaína y la alipina
que se emplean como anestésicos locales.

9. ¿Qué elemento se sustituye en la aminas para que sean primarias,


secundarias o terciarias?

Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias,
secundarias o terciarias, respectivamente.

10. ¿Cómo son las aminas aromáticas?

Por lo general, son compuestos muy tóxicos.

11. ¿Qué reacción se utiliza en las aminas alifáticas primarias?

Reacción de Van Slyke

12. ¿De qué compuestos derivan todas las aminas?

Del nitrógeno (NH3)

13. ¿Cuál es el olor característico de las aminas?

La propiedad que quizás es más característica de las aminas es su olor a


pescado.

14. ¿Cuántos átomos de carbono debe tener una amina para que sea
gaseosa?

La única amina gaseosa es la que tiene un solo carbono.

15. ¿Qué tipos de aminas son más solubles?

a. Secundarias y terciarias.
b. Terciarias y primarias.
c. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

16. Indicar en orden descendiente el punto de ebullición de los tres tipos


de aminas.

a. PRIMARIAS > SECUNDARIAS > TERCIARIAS


b. Secundarias > Terciarias > Primarias
c. Secundarias > Primarias > Terciarias
17. Para formar sales, las aminas deben reaccionar con un:

a. Hidróxido
b. ÁCIDO
c. Cloruro

18. Las aminas que contienen 5 átomos carbonos son sólidas.

a. Verdadero
b. FALSO

19. ¿Qué compuesto se forma al reaccionar una amina primaria con el ácido
nitroso?

a. ALCOHOL
b. Nitrosamina

20. ¿Todas las aminas tienen enlaces de hidrógeno?

No, solo las aminas primarias y secundarias poseen estos enlaces porque en
las aminas terciarias todos los hidrógenos han sido sustituidos por radicales.

21. ¿Qué compuesto forman las aminas primarias y secundarias en su


reacción de halogenuros de sulfonilo?

En la reacción con halogenuros de sulfonilo, las aminas primarias y


secundarias forman fácilmente sulfonamidas.

22. ¿Qué es la anilina?

Líquido entre incoloro y ligeramente amarillo, usada para fabricar una amplia
variedad de productos como por ejemplo la espuma de poliuretano.

23. ¿De qué manera se aplica la amina en la medicina?

Se tiene distintos puntos a tratar como por ejemplo: Morfina, Codeína,


Anfetamina, Nicotina, Cocaína.

24. ¿Qué son las Aminas simpaticomiméticos?


Son una clase de drogas cuyas propiedades mimetizan (son agonistas
adrenérgicos) las de la hormona adrenalina.

25. ¿Qué es la etanolamina?

Es un líquido tóxico, inflamable, corrosivo, incoloro y viscoso, con un olor


similar al amoníaco.

26. ¿Cómo se obtiene amina mediante la alquilación directa?

Las aminas se pueden preparar mediante reacciones de sustitución


nucleofílica entre haloalcanos y amoniaco.

27. Explique brevemente la degradación de Hoffman

Da lugar a una amina con un átomo de carbono menos que la amida de la


que deriva.

28. ¿Cuál de ellos se utiliza en la fabricación de productos agroquímicos?

a) METILAMINA
b) Dimetilamina
c) Trimetilamina
d) Tetrametilamina
e) N.A.

29. La alquilación directa para obtener aminas se produce entre:

a) Amidas y haloalcanos
b) Amoniaco y amidas
c) Amidas y aldehídos
d) AMONIACO Y HALOALCANOS
e) Aldehídos y cetonas

30. ¿Cuál no es un uso de la amina?

a) Aceleradores de caucho
b) Disolventes
c) Catalizadores
d) DESNATURALIZACIÓN DEL ALCOHOL
e) Lubricantes sintéticos
31. ¿Cuál no es un producto fabricado por la anilina?

a) La espuma de poliuretano
b) Antioxidantes
c) Herbicidas
d) JABÓN
e) Explosivos

AMIDAS

32. El siguiente grupo funcional corresponde a:

A. Un alcohol
B. Un aldehído
C. UNA AMIDA
D. Una cetona
E. Un ácido

33. Son derivados funcionales de los ácidos carboxílicos, en los que se ha


sustituido el grupo —OH por el grupo —NH2, —NHR o —NRR.

a) AMIDAS

b) Éteres

c) Cetonas

d) Ésteres

e) Aldehído

34. La reacción de amoniaco y aminas con esteres forma:

a) Cetonas

b) Ésteres

c) Éteres

d) AMIDAS
e) N.A

35. ……………se pueden obtener por reacción de aminas con haluros de


alcanoílo y anhídridos.

a) las aminas

b) LAS AMIDAS

c) las cetonas

d) los ácidos carboxílicos

e) N.A

36. Reaccionan con el ácido nitroso, formando el ácido carboxílico y nitrógeno.

a) los éteres

b) las aminas

c) los ésteres

d) LAS AMIDAS

e) T.A

37. La solubilidad en agua de……………aumenta conforme disminuye la masa


molecular.

a) Éteres

b) Aminas

c) Ácidos carboxílicos

d) AMIDAS

e) Ésteres

38. …………..por hidrólisis ácida dan ácidos; por hidrólisis básica dan sales; con
alcoholes producen ésteres; y por deshidratación producen nitrilos.
a) LAS AMIDAS

b) Los éteres

c) Los ácidos carboxílicos

d) Las cetonas.

e) N.A

39. Las amidas son comunes en:

a) Vitaminas

b) Hormonas

c) a y d

d) Aminoácidos

e) a, b y d

40. Se utiliza como plastificante, aditivo del papel y para la desnaturalización de


alcoholes.

a) Formamida

b) Acrilamida

c) Dimetilformamida

d) ACETAMIDA

e) T.A

41. Se usan especialmente como agentes espumantes y espesantes.

a) Nitrilos

b) Aminas

c) Alcoholes

d) Ácidos carboxílicos
e) LAS AMIDAS

42. ¿Cuáles son los principales usos de las amidas?

Se usan principalmente como espesantes y espumantes.

43. Menciona otros usos de las amidas.

También se utilizan mucho en la industria farmacéutica, son de interés


técnico, por su utilización como abono, y sobre todo para la fabricación de
resinas y materiales plásticos.

44. ¿Para qué se utilizan las amidas no sustituidas de los ácidos


carboxílicos alifáticos?

Como productos intermedios, estabilizantes, agentes de desmolde para


plásticos, películas, surfactantes y fundentes.

45. ¿Para qué se utiliza la acetamida?

Para la desnaturalización del alcohol y como disolvente de numerosos


compuestos orgánicos, como plastificante y como aditivo para el papel.

46. ¿En qué tipo industria son importantes los compuestos de amidas
aromáticas?

En la industria de los colorantes y en medicina. Algunos también son


repelentes de insectos.

47. La acrilamida, una amida alifática no saturada, tiene distintas


aplicaciones; menciona algunas.
Se utiliza en la síntesis de colorantes, adhesivos, en el engomado del papel
y el apresto de textiles, en tejidos plisados y en el tratamiento del agua y las
aguas residuales.

48. ¿Cuáles son las aplicaciones de las amidas etoxiladas?

Como emulsificantes, como antitranspirantes y como neutralizadores y como


dispersantes de jabones cálcicos.

49. ¿Cuáles son los principales usos de la urea?

En la fabricación de urea-formaldehído y plásticos, en fertilizantes, y en


cantidades menores en algunos desodorantes, pinturas y barnices
resistentes al fuego, fundentes para soldaduras.

50. Nombre que reciben los productos que se obtienen al condensar


algunos ácidos malónicos con la urea.

Se llaman barbitúricos a la familia de compuestos que se obtienen, los


cuales, son compuestos medicinales que inducen el sueño.

También podría gustarte