Está en la página 1de 24

PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

GRUPO 20201 710

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:

Fundación Universitaria del Área Andina

Programa Administración de Empresas

Bogotá, D.C. Marzo 2020

AUDITORIA ADMINISTRATIVA
INTRODUCCIÓN.

La Auditoría Administrativa persigue controlar y comparar el estado actual de la


empresa Credifamilia compañía de financiamiento S.A y qué tan lejos está de lo que quiere
ser y qué medidas adoptar para alcanzar sus metas o qué cambios pertinentes deben hacerse
para acceder a un mejor nivel de desempeño.

La Auditoría Administrativa es una técnica que utiliza varios procedimientos


especializados y se apoya en el método científico para la investigación. El proceso de
investigación supone una actuación sistemáticamente organizada y estandarizada, para
obtener un diagnóstico al menor costo y con la mayor confiabilidad. Para ello, debe emplear
técnicas para minimizar el error, reducir el costo y establecer métodos de trabajo aplicados al
caso de estudio con un máximo de eficiencia y administración de recursos.

El punto de partida del proceso sistemático y secuencial de la auditoría es la


planeación a través de la cual se delimita el objeto de estudio, se definen previamente las
actividades, se determinan los recursos y se proyecta la metodología a emplear, precisando
las técnicas y herramientas a emplear.
Tabla de contenido
Razó n Social 1
Diagnó stico de la empresa 4
Planeació n Auditoria 5
Ejecució n Auditoria 6
1. Empresa a Auditar: Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A
2. Diagnóstico Empresa

Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A. es una sociedad anónima,


consolidada como entidad financiera de carácter privado, colombiana, constituida mediante
Escritura Pública No. 001 de 3 de enero de 2011 en la Notaría 36 del Círculo de Bogotá, con
domicilio principal en la ciudad de Bogotá, tiene por objeto el ejercicio de todas o algunas de
las actividades legalmente permitidas a las Compañías de Financiamiento por lo tanto es una
entidad financiera vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia especializada en
crédito hipotecario y ahorro para compradores de vivienda en Colombia con una operación
principalmente digital.

Se constituyó a inicios del 2011 con una composición accionaria que involucró grupos
de interés como lo son constructoras, empresas del sector financiero e inversionistas
estratégicos. Inicialmente su operación se desarrolló en Bogotá y Soacha; sin embargo por la
demanda de sus productos en solo dos años ya contaban con sedes en Medellín, Cali,
Bucaramanga, y Barranquilla. Actualmente cuenta también con oficina en la ciudad de
Pereira.

En 2015 Credifamilia se convierte en la primera empresa colombiana en unirse al


programa de Naciones Unidas Business Call to Action (BCtA), con el compromiso de
ampliar en el país la cartera de préstamos de Vivienda de Interés Social (VIS) en 240
millones de dólares, beneficiando por lo menos 20.000 familias en seis áreas urbanas, dando
solución de vivienda a 78.000 personas para el año 2020.

La exitosa estrategia de crecimiento en su nicho de mercado, vivienda de interés


social Y Prioritario (VIS - VIP), le ha permitido a Credifamilia generar un volumen de
activos suficiente para mantener una estructura de negocio rentable y sostenible, a pesar de su
corta trayectoria y baja participación de mercado, por lo tanto se pondera favorablemente el
crecimiento de la compañía ante su competencia directa la cual inicialmente se desarrolló en
pequeñas compañías de financiamiento, a 2019 las colocaciones de cartera se benefician de
un entorno de bajas tasas de interés e inflación controlada, así como de la continuidad de los
subsidios del gobierno para adquirir vivienda posicionando a Credifamilia en el mismo rango
de entidades financieras como Bancolombia y Davivienda, hoy en día en el mercado de
compra de vivienda de interés social Credifamilia compite directamente con bancos
constructores, convirtiéndose en la única compañía financiera que otorga créditos
hipotecarios a personas reportadas, sus flexibles políticas de otorgamientos y su baja tasa de
interés en dos modalidades de sistema de amortización ( UVR y PESOS)ha permitido que su
cartera retroactiva aumente un 80% desde su creación.

A julio de 2018, por tamaño de su cartera de vivienda Credifamilia ocupó la posición


12 entre 27 entidades que ofrecen este producto, y participó con 0,5% del total. Este resultado
representó una mejora con respecto a lo observado en julio de 2017, dado que subió una
posición, e incrementó su participación desde 0,4%. Sobre el resultado anterior, en la medida
en que este es un mercado altamente concentrado, a julio de 2018 cinco entidades agrupan
80% del total de esta cartera, las importantes variaciones en el saldo de la cartera de
Credifamilia tienen un impacto marginal sobre su participación de mercado. Sin embargo,
destacamos cómo la tasa de crecimiento de la cartera hipotecaria de la entidad se ha
mantenido por encima de lo observado para sus pares y la industria durante los dos últimos
años, las razones detrás de este buen desempeño comparado con el resto de la industria
radican, en primer lugar, en su estrategia de uso del canal de salas de ventas de empresas
constructoras, así como de otros de sus aliados estratégicos, para la originación de créditos.
La presencia de asesores en los proyectos de vivienda se complementa con el uso de
tecnología para acceder a información de sus bases de datos y suministrar una pre aprobación
al cliente en el punto de atención. Esta herramienta ha resultado muy útil, ya que la entidad
puede contactarse con clientes sin que se presenten en un punto de ventas. Una de las
principales fortalezas de la entidad es su amplio conocimiento del negocio. Se ha calificado
positivamente la experiencia de la junta directiva de Credifamilia tanto en el desarrollo de
proyectos de construcción, incluida la VIS, como en la financiación de crédito hipotecario.
Credifamilia ha venido actualizando su estructura organizacional para fortalecer líneas de
negocio o para obtener eficiencias en lo relacionado con líneas de reporte. El cambio más
significativo frente al año pasado fue la creación de la Vicepresidencia de Negocios, esta
vicepresidencia se encarga de profundizar la base de clientes, consolidar productos y acceder
a otros nichos de mercado.
La Junta Directiva es el órgano máximo de dirección, responsable de la obtención de
resultados razonables para los socios y de la supervisión del rendimiento de los ejecutivos
clave. A su vez, está encargada de prevenir los conflictos y equilibrar los intereses de los
distintos grupos. Igualmente, la Junta Directiva es responsable de la administración de los
riesgos de las operaciones del negocio. Realiza funciones de control sobre las distintas áreas
de la Compañía, especialmente sobre la implementación, desarrollo y adecuado cumplimiento
de los distintos sistemas de administración de riesgos: SARO, SARL, SARM, SARC y
SARLAFT. En esa medida, la Junta Directiva tiene a su cargo establecer políticas, aprobar
manuales de procedimientos, designar a los funcionarios encargados de la administración de
dichos riesgos, hacer seguimiento y pronunciarse periódicamente sobre los informes de
riesgos presentados por la administración, la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna, y
ordenar los recursos técnicos y humanos necesarios para implementar y mantener en
funcionamiento los sistemas de administración de riesgos. La Junta Directiva creó el Comité
de Riesgos que tiene por objeto apoyar a la Junta Directiva y a la Presidencia de la entidad en
la definición, seguimiento y control de las políticas generales de gestión de riesgos. En esa
medida, trabaja con la Junta Directiva en el diseño y control de políticas, estrategias y
metodologías de mejoramiento sobre los diversos procesos de administración de riesgos, y
realiza seguimiento al estado de los distintos sistemas de administración de riesgos de la
sociedad. La Presidencia de la Compañía es la máxima autoridad inmediata de la Compañía,
y tiene a su cargo dirigir y controlar el funcionamiento de la misma, ejercer la representación
legal en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el objeto de la sociedad,
ejecutar las políticas y estrategias ordenadas por la Junta Directiva de la sociedad. Con la
Junta Directiva, es responsable de la administración de los riesgos de las operaciones del
negocio. En particular, tiene a su cargo verificar que los procedimiento establecidos,
desarrollen todas las políticas adoptadas por la Junta Directiva, adoptar las medidas
adecuadas como resultado de la evolución de los perfiles de riesgo, garantizar que la
infraestructura tecnológica cumpla con los criterios y requisitos para la adecuada gestión de
los riesgos, proveer los recursos humanos y técnicos necesarios para implementar y mantener
en funcionamiento los sistemas de administración de riesgos, y apoyar de forma eficiente y
oportuna a las áreas encargadas de la administración de los sistemas de riesgos. La Gestión de
los Riesgos de la Compañía está encabezada por el Vicepresidente de Riesgos, quien también
desempeña el cargo de Oficial de Cumplimiento Principal. El Vicepresidente de Riesgos es
responsable por la implementación de los sistemas de riesgos, incluyendo la totalidad de los
procesos de gestión, la identificación de los factores de riesgo, la medición, evaluación,
monitoreo y control de los riesgos a los que está expuesta la entidad. Para la ejecución de sus
funciones cuenta con un equipo calificado en temas de estadística, riesgos financieros, y
análisis financiero y de crédito. Como se mencionó previamente, la Vicepresidencia de
Riesgos tiene a su cargo la gestión integral de los riesgos de la entidad. Incluyendo los
riesgos de crédito, liquidez, mercado, operativo y lavado de activos y financiación del
terrorismo. En esa medida, el Vicepresidente de Riesgos es responsable de la totalidad de los
procesos de gestión, la identificación de los factores de riesgo, la medición, evaluación,
monitoreo y control de los riesgos a los que está expuesta la entidad.

En el mediano plazo, teniendo en cuenta el tamaño y las necesidades de la Compañía,


Credifamilia CF ha planteado una estructura organizacional con un equipo directivo
conformado por un Presidente, cuatro Vicepresidencias, Secretaría General y Auditor Interno.
La estructura organizacional busca independencia entre el front, el middle y el back office,
que están plenamente identificados, tanto para las operaciones de tesorería como para las
operaciones de crédito. Al interior de las áreas de riesgos y financiera existe independencia
para la negociación, el control de riesgos y de contabilización, sin perjuicio del volumen o
tipo de operaciones realizadas por Credifamilia CF. Teniendo en cuenta el corto período de
funcionamiento de la Compañía, la administración busca mejorar diariamente en cada uno de
estos procesos.

El área de Riesgos está conformada por el Vicepresidente de Riesgos y un equipo de


analistas de riesgos especializados por Sistemas de Administración de Riesgos. El área cuenta
con personal altamente calificado a nivel académico y profesional, conforme se ha definido
en las políticas de competencias y perfiles definidos por la Compañía. La contratación de
personal idóneo es un factor que se considera minimizado de los riesgos propios del negocio;
de acuerdo con la labor a realizar, se requiere un grado de capacitación y experiencia de
forma que la Compañía no se vea inmersa en errores operativos, de negociación y de
apreciación del riesgo. La verificación de las operaciones se realiza a través de la
Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología, permitiendo garantizar que se cumpla con
todos los procedimientos establecidos en la regulación y las políticas internas. Las
operaciones realizadas cuentan con los soportes documentales y tecnológicos que permiten la
verificación del cumplimiento de las condiciones de aprobación. Existen además controles
previos segregados para su oportuna verificación. Credifamilia CF cuenta con un Auditor
Interno elegido por la Junta Directiva y una Revisoría Fiscal elegida por la Asamblea General
de Accionistas. Ambas instancias realizan revisiones y evaluaciones periódicas que buscan
garantizar el cumplimiento de los controles establecidos por la Compañía para
recomendaciones en los casos que haya lugar. De esa forma, certifican que las operaciones se
realizan con transparencia, atendiendo las normas, políticas y límites establecidos. Las
Recomendaciones propuestas por la Auditoría y la Revisoría Fiscal han sido atendidas o
respondidas oportunamente por la Compañía.

Desde el inicio de su operación, la solvencia total de Credifamilia se ha mantenido


por encima de lo observado para sus pares y para el total de la industria, bancos y compañías
de financiamiento, a junio de 2018 Credifamilia registró un indicador de solvencia básica de
23%, superior al 12% de sus pares y al 11% del sector. Credifamilia mantiene su enfoque en
la oferta de productos de ahorro y de crédito hipotecario para vivienda nueva y usada en
segmentos de ingresos bajos y medios de la población. A junio de 2018, 92% de su cartera
financió vivienda VIS y VIP, mientras que el porcentaje restante corresponde a vivienda no
VIS. A la fecha, Credifamilia tiene oficinas en seis ciudades principales, las cuales, según
cálculos de la entidad cubren 75% del mercado de vivienda nacional. El indicador de liquidez
de Credifamilia mantuvo, al igual que en los últimos dos años, una alta volatilidad asociada
con la emisión y amortización que generan sus emisiones de bonos, y con los procesos de
venta de cartera. Sin embargo, esto no ha impedido que, en promedio, la entidad mantenga
unos indicadores de liquidez muy superiores a los de sus pares y la industria. Entre enero de
2015 y junio de 2018, la proporción entre activos líquidos y los depósitos y exigibilidades
fue, en promedio, de 405%, con un mínimo de 57% en julio de 2015. Para los pares y el
sector, el promedio del indicador durante ese periodo fue de 19% y 18%, respectivamente.

El capital de trabajo autorizado de la Compañía, mediante Escritura Pública 2999 del


28 de diciembre de 2012 de la Notaría 36 del círculo de Bogotá, fue incrementado a
$60.000.000 mm (a 2011 era $23.400.000 mm) y el capital suscrito y pagado a 31 de
diciembre de 2016 es $35.289.475.mm
En el año 2017 se realizaron dos capitalizaciones en el primer trimestre por $137.688
mm y en el segundo trimestre por valor de $634.072mm y durante el año 2018 no se han
realizado capitalizaciones el capital suscrito y pagado al 31 marzo del 2018 $36.061.235.mm

Al 30 de septiembre del 2019 Credifamilia cuenta con la siguiente composición de portafolio


en inversiones
Desde el área de recursos humanos se implementó como motivación el trabajar regidos bajo
unas competencias misionales alineados a la misión y visión de la compañía

Ser felices: Porque pasamos la mayoría del día en el trabajo, es fundamental sentirnos felices
cada mañana al levantarnos con la labor que desempeñamos. Sólo así podemos dar lo mejor
de nosotros para:

· Mostrar resultados;
· Servirle al cliente con la más alta calidad, respeto y dignidad;
· Resolver los retos en equipo;
· Ser creativos y recursivos.

Cultura de retroalimentación: Para mejorar y desarrollar nuestras capacidades, debemos


escuchar la retroalimentación que nos dan nuestros superiores, pares y subordinados. Esta
debe señalar aspectos positivos y áreas de mejoramiento considerando que todos tenemos
fortalezas y aspectos a mejorar. Vemos la retroalimentación como un regalo y por esto
creamos los espacios para entregarla con respeto y la mejor intención.

Abrazamos la diversidad y no toleramos la discriminación: Entendemos que la diversidad


enriquece nuestros procesos y no toleramos la discriminación por género, raza, nacionalidad,
discapacidad, orientación sexual, política o religiosa.

Cuidamos el medio ambiente: Somos respetuosos del medio ambiente y buscamos minimizar
nuestro impacto sobre el mismo

Adicionalmente se el capital humano se rige bajos los siguientes valores:

Honradez: Es la conducta recta con la que los accionistas, funcionarios, directivos y


administradores de la sociedad deben actuar de manera justa y firme en coherencia con
nuestros principios.

Honestidad: La conducta de los accionistas, funcionarios, directivos y administradores de la


sociedad ha de regirse por la decencia, el decoro y el recato. Es el manejo ético de los bienes
públicos y privados.
Transparencia: Es el comportamiento claro, sin duda y sin ambigüedad. Es actuar y contar
con procedimientos claros que no generen duda por parte de cada uno los accionistas,
funcionarios, directivos y administradores de la sociedad.

Confianza: La confianza es la seguridad de que todos los accionistas, funcionarios, directivos


y administradores de la sociedad estamos en capacidad de actuar de manera ética en todas las
situaciones.

Respeto: Reconocimiento y aceptación de las diferencias individuales de las personas que


conformamos la sociedad, con nuestros proveedores, clientes y ciudadanos en general. Es el
acatamiento, la deferencia y consideración que nos debemos unos a otros. Es la base
fundamental para la integración y el desarrollo de la organización.

Compromiso: Es la actitud de disposición permanente de todos los accionistas, funcionarios,


directivos y administradores de la sociedad para el cumplimiento de sus funciones. Es la
fuerza motivacional que nos permite identificarnos con el logro de los objetivos de la
sociedad.

Responsabilidad: Es la obligación que debemos tener todos los accionistas, funcionarios,


directivos y administradores de la sociedad de asumir las consecuencias de nuestros propios
actos. Es el principio de correspondencia entre un actuar y su consecuencia.

Lealtad: Es la fidelidad que todos los accionistas, funcionarios, directivos y administradores


de la sociedad le debemos a la organización en cumplimiento a su directrices.

Pertenencia: Es sentirnos cada uno de los accionistas, funcionarios, directivos y


administradores de la sociedad, como parte integral del equipo de trabajo, orientados al
cumplimiento del objeto social. Es la relación intrínseca con la sociedad.

Puntualidad: Es la disposición, actitud y disciplina que todos los accionistas, funcionarios,


directivos y administradores de la sociedad debemos tener para cumplir con nuestras
obligaciones en los plazos y fechas determinadas. Es indispensable para garantizar el orden y
la eficiencia en nuestras actuaciones.

Todo esto es medido en el clima laborar desde el área de recursos humanos aumentando la
productividad de los colaboradores por lo tanto en las relaciones laborales se velará por el
riguroso respeto al individuo, a las condiciones contractuales, los derechos humanos, la
integridad y de los valores éticos que posibiliten la satisfacción laboral y el mejor desarrollo
profesional y personal posible para todas las personas que trabajan en la sociedad. Lo anterior
se traduce en no discriminación por razones de raza, género, nacionalidad, discapacidad,
orientación sexual, política o religiosa, igualdad de oportunidades, valoración del mérito y de
los resultados, establecimiento de canales de comunicación y diálogo transparentes, abiertos
y participativos, criterios transparentes y objetivos en la selección, compromiso con la
formación profesional, estimulando el desarrollo de habilidades y conocimiento que
contribuyan al mejoramiento del desempeño en la sociedad, adopción de sistemas sólidos de
salud y seguridad laborales, cauces para la conciliación de vida laboral y personal a fin de
facilitar el diálogo constructivo entre las partes, posibilidad de beneficios sociales extra-
salariales y estricto respeto de los derechos sindicales, en el marco del respeto de la
legislación vigente, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Mundial de
las Naciones Unidas. Actualmente se está implementando el proyecto la casa de tus sueños
que tiene como único fin ayudar a todos sus empleados con su sueño de adquirir vivienda
propia por medio de una tasa preferencial para empleados y prioridad en vivienda de bajos
costos, conocimiento de proyectos exclusivos y acceso 100% garantizado a todos los
subsidios otorgados por el gobierno, por otro lado se lleva a cabo el proyecto semillero con el
fin de que los aprendices SENA tenga la posibilidad de acceder a un cargo dentro de la
compañía al culminar su etapa productiva.

Cada cargo interno contará con una remuneración básica asegurada, basada en la posición
que ocupa el cargo en el esquema de clasificación interno. Se busca que no existan
diferencias en cuanto al salario básico en los cargos de un mismo nivel. Con respecto a la
competitividad externa se busca que cada cargo se encuentre dentro de la media del sector. La
compañía cuenta con un plan de carrera el cual está atado a los siguientes criterios y sobre los
cuales se determina el nivel salarial de los colaboradores:

• Nivel de educación.

• Experiencia en cargos similares

• Competencias

• Equivalencia
Todos los cargos de Credifamilia, están contratados directamente por la compañía con
contratos fijos inferiores a un año (con las prórrogas de ley) o a término indefinido
dependiendo del nivel del cargo lo que garantiza estabilidad laboral. El pago de nómina se
hace el día 25 de cada mes, en caso que este día sea un día no laborable (sábado, domingo o
festivo), el pago se realizará el día hábil inmediatamente anterior.

Remuneración Variable Constituye el pago por resultados otorgado a un equipo de trabajo


que alcance las metas e indicadores requeridos por la Compañía. Este tipo de remuneración
actualmente se encuentra vigente para el área Comercial (Gerentes, Asesores Comerciales,
Supervisor Comercial y Vicepresidente), y para el área de Operaciones específicamente para
los cargos de asesor, líder y Director de cobranzas basado en el cumplimiento mensual de sus
indicadores. En el caso del área comercial el salario variable se realiza en pagos mensuales
constitutivos de salario por la gestión individual en cuanto al cumplimiento las metas
establecidas según cada cargo. La forma de pago está documentada en el otrosí que firman de
manera semestral los asesores donde se les da a conocer:

a) Metas que deben alcanzar

b) La remuneración constitutiva de salario que obtendrán con base en el porcentaje de


cumplimiento de las metas a alcanzar.

Para el área de operaciones la vicepresidencia de operaciones debe fijar indicadores y metas


al área de cobranza que estén de acuerdo a los objetivos estratégicos de la compañía. Cada
persona tendrá una remuneración mensual constitutiva de salario dependiendo de su gestión
individual.

Promociones Internas: la compañía cuenta con un plan de carrera, el cual se basa en los
siguientes criterios: nivel de educación, tiempo de experiencia y competencias. Las
promociones internas deben ir acompañadas de la recomendación del jefe directo, debe
realizarse la evaluación de desempeño y revisar que se cumplan los criterios enunciados
anteriormente para realizar el cambio de cargo el cual viene con un aumento en la
remuneración. Bonificaciones primera línea La primera línea de la compañía tendrá la opción
de acceder a una bonificación que se da una vez al año y que busca compensar los resultados
obtenidos del año inmediatamente anterior basado en el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de la compañía y los resultados individuales ( la evaluación de desempeño).
a) Acceso a crédito hipotecario con la súper tasa vigente, si cumplen las políticas de crédito y
la antigüedad mínima de un año en la compañía y recomendación del jefe directo.

b) Acceso a Fondo de Empleados de Colsubsidio, desde el primer día de vínculo laboral,


donde los trabajadores podrán acceder a productos de ahorro, crédito y convenios de
descuentos de diversos productos y servicios.

c) La compañía, según la necesidad, podrá otorgar al empleado elementos necesarios para el


desarrollo y cabal cumplimiento de sus funciones, tales como: auxilios extralegales de
transporte, comunicaciones, gastos de representación en las opciones que la compañía
establezca y/o tenga a su disposición

3. Planeación

Actividad Económica: 6514 captación de recursos a término, a través de depósitos o de


instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar
inversiones, destinados a promover la creación y fortalecimiento financiero de las empresas
en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad. (Nomenclatura y
Clasificación CIIU. DANE.2019)

Órganos de Dirección, administración y representación legal:


Credifamilia C.F se encuentra Vigilada por Superintendencia Financiera de Colombia
Mediante Resolución 255 de 21 de febrero de 2011 respaldad por el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras (FOGAFIN).
Composición de capital:

El capital autorizado de la Compañía, mediante Escritura Pública 2999 del 28 de


diciembre de 2012 de la Notaría 36 del círculo de Bogotá, fue incrementado a $60.000.000
mm (a 2011 era $23.400.000 mm) y el capital suscrito y pagado a 31 de diciembre de 2016
es $35.289.475.mm

En el año 2017 se realizaron dos capitalizaciones en el primer trimestre por $137.688


mm y en el segundo trimestre por valor de $634.072mm y durante el año 2018 no se han
realizado capitalizaciones el capital suscrito y pagado al 31 marzo del 2018 $36.061.235.mm
Planta física:

Credifamilia registra las


propiedades tangibles que son utilizadas
para el desarrollo de sus actividades. Se
espera usarlas por más de un periodo, no

son objeto de operaciones habituales de transferencia y están sujetas a depreciaciones,


excepto los terrenos, así como a pruebas de deterioro de valor.

Actualmente Credifamilia C.F tiene presencia a nivel nacional en las principales ciudades del
país :

Cobertura Bogotá:

● Oficina Principal Bogotá

Dirección: Carrera 11 A No. 69 - 08 Chapinero, Bogotá.

● Canal Digital

Dirección: Cra 7 No.73 - 47 Edificio Multibank, Piso 11

Línea de atención al cliente: +57 (1) 605-0400 Ext 8

● Oficina Ciudad Verde


Dirección: Via Potrero Grande Km 1 parque de ventas Ciudad Verde

● Oficina Hogares Soacha

Dirección: Vía Indumil Km 1 – Soacha

Comercialización:
Compañía de Financiamiento especializada en ahorro y crédito hipotecario para vivienda
nueva y usada en segmentos de ingresos bajos y medios en Colombia Productos, los créditos
en su totalidad son otorgados a personas naturales en Bogotá y municipios aledaños,
Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla y Bucaramanga. La mayoría de los créditos tiene
garantía hipotecaria en primer grado.
● Créditos hipotecarios de largo plazo en UVR y pesos hasta COP$ 300 millones
● Créditos para mejoramiento de vivienda hipotecario
● Créditos de Consumo ( Compra de Cartera - Libre Inversión)
● Cuentas de ahorro contractual para compra de vivienda
● CDT´s Digital

Cartera:
La cartera de créditos de vivienda representa las financiaciones, respaldadas con
garantía hipotecaria, otorgadas por Credifamilia CF a personas naturales para la adquisición
de vivienda nueva y usada. A corte de marzo/2019 se cuenta con una única obligación de
modalidad consumo por un total de $2 mm..
c. Procedimientos

SARC: Dentro de la gestión del riesgo de crédito al interior de Credifamilia se


encuentra un constante monitoreo al comportamiento del portafolio con el fin de mantener
unos indicadores tolerables del comportamiento, al igual que contar con el recurso humano
suficiente que permita tener un proceso de otorgamiento controlado y con los estándares
suficiente de análisis de crédito en el proceso de fábrica. De esta forma Credifamilia cuenta
con su manual de políticas de otorgamiento el cual es socializado con la fuerza comercial y
con el área de análisis para que toda la compañía tenga conocimiento del perfil de cliente que
la entidad está buscando, de esta forma el manual se encuentra dividido en los siguientes
apartes, Vivienda Nueva, Vivienda VIPA, Vivienda USADA y Mejoramiento de vivienda y
Crédito de consumo donde al interior de cada ítem se definen los distintos tipos de variables
que deben ser tenidos en cuenta por parte de los analistas en el proceso de análisis de cada
solicitud. Credifamilia cuenta con un área de Fábrica de crédito adscrito a la vicepresidencia
de operaciones y una Gerencia de Riesgo con total independencia lo cual permite tener
procesos que no conllevan a conflictos de interés y busquen reflejar el espíritu conservador
que caracteriza a la entidad. Con relación a las políticas se encuentran distintos tipos de
variables que forman partes de las mismas entre las cuales se mencionan: LTV (Loan to
Value), Edad, Montos de financiamiento, Acierta, Score interno, Vigencias de documentos,
Seguros, Ingresos, Variables de Endeudamiento, Continuidad Laboral, Aportes a Fosyga,
Experiencia crediticia, Sectores de Riesgo.

SARO: A cierre del mes de Diciembre del 2019 se realizaron periódicamente los
comités SARO, Informando a las áreas sobre las fallas encontradas en cada uno de sus
procesos y de esta forma se implementaron los planes de acción preventivos y correctivos que
se dieron a lugar. Adicional a lo anterior, se realizó la cuantificación del riesgo operativo bajo
los lineamientos del decreto 1421 de 2019 expedido por el Ministerio de Hacienda. Con esta
primera aproximación, y a la espera de aplicar los ajustes futuros a realizarse por parte de la
Superintendencia Financiera, Credifamilia C.F. estimó el impacto en solvencia de esta nueva
métrica. Además, se ejecutó el plan de continuidad de negocio con la finalidad de garantizar
el correcto funcionamiento operativo de la compañía ante siniestros. Por último, la compañía
contrató un proveedor de software para la gestión, control y monitoreo del riesgo operacional,
garantizando así una mayor sinergia entre todas las áreas de la empresa y dinamizando y
renovando el área de riesgo operativo. Se espera que sobre el primer semestre del año 2020 el
software comience entre en funcionamiento.

SARLAFT: Durante el cuarto trimestre de 2019 se realizaron las capacitaciones


trimestrales a los funcionarios de la compañía, adicionalmente se efectuaron los reportes a los
que hubo lugar a la UIAF, se realizó la consolidación electrónica de operaciones así como el
monitoreo trimestral sobre el riesgo de LA/FT de la Compañía.

SAC: Credifamilia en el fortalecimiento de la prestación del servicio al consumidor


financiero en condiciones especiales, cuenta con procesos definidos en las sucursales
presenciales a nivel nacional permitiendo así una óptima atención en cuanto a los
requerimientos que se puedan presentar. Respecto a la gestión de las Peticiones Quejas
Reclamos Sugerencias (PQRS) Credifamilia ha cumplido con los tiempos de respuesta según
lo estipulado dentro del Manual SAC y lineamientos informados por la Superintendencia
Financiera de Colombia, garantizando así la correcta gestión a los casos presentados por parte
de la compañía; adicional a esto la estandarización de los indicadores por parte de las áreas
involucradas ayuda a tener un control óptimo el cual por medio de un informe con envió
periódico se visualiza con facilidad el estado de los casos evitando así vencimiento de las
mismos.

4. PROGRAMA DE TRABAJO
Equipo responsable:
Áreas de Intervención: Talento Humano
Actividades a realizar:
1. Presentar a los representantes de la auditoría
2. Revisar los objetivos de los que se van a tratar, el pan de la auditoría y contabilizar los
tiempos para dicha actividad
3. Dar a conocer la metodología y los procesos que van a ser utilizados en la auditoría
4. Confirmar si se cuentan con los recursos que son necesarios para el equipo auditor
5. Generar participación activa de todos los presentes
Fases para llevar a cabo el proceso:
1. Inicio de auditoria Presentar el equipo auditor y designar el
líder encargado
Qué cargo desempeña en la auditoría cada
uno

2. Especificar el área en la cual se va El área que se manejara será el de Talento


a realizar dicha auditoría Humano

3. Preparación de actividades de Asignación de actividades a cada auditor


auditoría Identificar a qué se debió dicha auditoría
Informar a el personal involucrado las
actividades que se va a realizar y sus
resultados esperados

4. Realización de actividades Se determinarán las inconsistencias e


irregularidades que se están presentando en
dicha área de trabajo y se plantea
actividades de mejoramiento

5. Preparación y distribución del Preparar un informe y realizar la


informe de auditoría distribución del mismo en el cual se
conocerán todos los procesos a realizar

6. Finalización de la auditoría Logrando objetivos propuestos y que dicha


auditoría genere cambios de alta calidad y
un buen desempeño de mejoramiento

7. Realización de actividades de Revisar Periódicamente y comprobar que se


seguimiento estén siguiendo las pautas para que esta
auditoría genere grandes avances dentro de
la organización

Diagrama de flujo
Periodicidad:
Se realizarán visitas cada 15 días con el fin de comprobar que se esté cumpliendo lo
propuesto en el informe de la auditoría y cual han sido su resultado, así también identificar si
se necesitan nuevas modificaciones

CONCLUSIONES

 Al término de la actividad propuesta del eje 2 logramos adquirir conocimiento sobre


auditoría administrativa a conocer la planeación de la auditoria administrativa.

 El desarrollo de esta actividad nos permitió conocer la información general de una


empresa a investigar el capital de trabajo deben tener una serie de elemento como la
misión la visión los valores corporativos objetivos generales matriz DOFA.
 Trabajar con transparencia y eficacia tener conocimiento de las actividades a realizar

 Para una auditoría exitosa revisar los objetivos conocer los procedimientos confirmar
si cuentan los recursos necesarios.

 LLevar a cabo un proceso de auditoría asignación de actividades determinar


inconsistencias y así mismo preparar un informe en el que se conocen los procesos.

BIBLIOGRAFÍA

● Estados financieros Credifamilia 2017, 2018 y 2019.


● Código de ética y conducta, Credifamilia.
● Código de buen gobierno corporativo, Credifamilia.
● Informe de Gestión DCF 2019 Credifamilia SA
● http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introduccion
_a_la_auditoria.pdf
● https://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml

También podría gustarte