Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

LABORATORIO VIRTUAL DE CIRCUITOS DIGITALES

LABORATORIO N°1
Circuito Integrado 555

Balcona Barbudo Nay Brandon German: nbgbalcona@unac.edu.pe


Lopez Diaz Rolando Sebastian: rslopezd@unac.edu.pe
Poma Sosa Joel Angelo: japomas@unac.edu.pe
Paucar Soto Brayan Cristian: bcpaucars@unac.edu.pe
Serna Mauricio Jorge Steve: jssernam@unac.edu.pe

Resumen:
El temporizador IC 555 es un circuito integrado (chip) que se utiliza en la generación de
temporizadores, pulsos y oscilaciones. El 555 puede ser utilizado para proporcionar
retardos de tiempo, como un oscilador, y como un circuito integrado flip flop.

Abstract:
Timer IC 555 is an integrated circuit (chip) used in the generation of timers, pulses, and
oscillations. The 555 can be used to provide time delays, as an oscillator, and as a flip
flop IC.

I. CIRCUITO INTEGRADO 555


Introducción
El temporizador IC 555 es un circuito integrado (chip) que se utiliza en la generación de
temporizadores, pulsos y oscilaciones. El 555 puede ser utilizado para proporcionar retardos
de tiempo, como un oscilador, y como un circuito integrado flip flop. Sus derivados
proporcionan hasta cuatro circuitos de sincronización en un solo paquete.

Introducido en 1971 por Signetics, el 555 sigue siendo de uso generalizado debido a su
facilidad de uso, precio bajo y la estabilidad. Muchas empresas los fabrican en versión de
transistores bipolares y también en CMOS de baja potencia. A partir de 2003, se estimaba que
mil millones de unidades se fabricaban cada año. Este circuito suele ser utilizado para trabajos
sencillos como trabajos escolares, debido a su bajo costo y facilidad de trabajar con él
Características
Este Circuito Integrado (C.I.) es para los experimentadores y aficionados, un dispositivo barato
con el cual pueden hacer muchos proyectos. Este temporizador es tan versátil que se puede
utilizar para modular una señal en Amplitud Modulada (A.M.)
Está constituido por una combinación de comparadores lineales, flip-flops (biestables
digitales), transistor de descarga y excitador de salida.
Las tensiones de referencia de los comparadores se establecen en 2/3 V para el primer
comparador C1 y en 1/3 V para el segundo comparador C2, por medio del divisor de tensión
compuesto por 3 resistores iguales R.

Partes y pines
GND (normalmente la 1): es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra (masa).

Disparo (normalmente la 2): Es donde se establece el inicio del tiempo de retardo si el 555 es
configurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuando esta patilla tiene
menos de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se
mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo
pase a alto otra vez.

Salida (normalmente la 3): Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea
que esté conectado como monoestable, estable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será
el voltaje de alimentación (Vcc) menos 1.7 V. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0
voltios con la ayuda de la patilla de reinicio (normalmente la 4).

Reinicio (normalmente la 4): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de
salida a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a
alimentación para evitar que el temporizador se reinicie.

Control de voltaje (normalmente la 5): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de


controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica
como Vcc -1.7 V) hasta casi 0 V (aprox. 2 V menos). Así es posible modificar los tiempos. Puede
también configurarse para, por ejemplo, generar pulsos en rampa.

Umbral (normalmente la 6): Es una entrada a un comparador interno que se utiliza para poner
la salida a nivel bajo.

Descarga (normalmente la 7): Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo
utilizado por el temporizador para su funcionamiento.

Voltaje de alimentación (VCC) (normalmente la 8): es el terminal donde se conecta el voltaje


de alimentación que va de 4.5 V hasta 16 V.
MODO ASTABLE

MODO MONOATABLE

II. DESARROLLO
1. Analice el funcionamiento del circuito observando el diagrama interno del NE 555

La Configuración astable hace que el 555 genere una señal cuadrada de la cual
podemos controlar su frecuencia y su siclo de trabajo

El flip flop entra en estado RESET


marcando a la salida un 1 lógico y se
carga el condensador
Como los amplificadores operacionales se comparan contra 1/3 V CC y 2/3 V CC ,
entonces tendremos Tres intervalos de análisis basados en el voltaje que hay en el
condensador

El flip flop entra en estado No cambio


manteniendo la salida anterior de 1 lógico y se
sigue cargando el condensador

El flip flop entra en estado SET marcando en la


salida un 1 lógico y empieza a descargarse el
condensador

El flip flop entra nuevamente en estado No


cambio manteniendo la salida anterior de 0
lógico y se sigue descargando el condensador

Así el condensador queda atrapado, dentro de una ventana de comparación, concretamente


entre 1/3 V CC y 2/3 V CC y este cambio hace que el voltaje hace que la salida cambie también
acorde y se genere una señal cuadrada en el pin OUT

2. Verifique el funcionamiento del circuito. Mida y grafique los pulsos de salida.

Obtenido a mano

Simulando en Proteus
Lo analizado manualmente coinciden con lo simulado en Proteus; es decir el análisis del
funcionamiento interno del 555 fue correcto.

3. ¿Cuál es el duty mínimo que puedo obtener a la salida? ¿Cómo puedo obtener un
duty menor?

Al analizar nos damos cuenta que el tiempo de carga y descarga depende del
condensador, de las dos resistencias y también de los diodos

Analizamos este circuito en los dos posibles estados del transistor


Resolvemos estas ecuaciones obtenidas del análisis de los gráficos para hallar los tiempos

T ON y T OFFVluego
C +V hallar
D +V Rel=V
2
Duty
CC 1
V C +V D +V R =V CC
1 2

R1 + R D=R I C =I D =I R 1 I −t
C =I D =I R 2
=¿|V CC −V C|−¿|V CC|
C∗R
D =D
V C +V R=V CC 1 2
De la misma forma V T OFF−V
:
−t
=¿∨ CC C
V R=V CC −V C ∨¿
C∗R
T OFF=ln ( 2 )∗C∗R V CC
I R∗R=V CC −V C ; I R=I C V C)
T OFF=ln−t
( 2 )∗C∗(R
=¿∨1− 2+ R D ∨¿
I C∗R=V CC +V C C∗R V CC

C∗d V 1
Sabemos: I C = C Analizamos para: t 1 Cuando V C = V CC
dt 3

C∗d V 1
V
3 CC
C
Remplazamos: ∗R=V CC −V C −t 1
dt =¿∨1− ∨¿
C∗R V CC
dV C dt
Acomodo: = −t 1 1
V CC−V C C∗R =¿∨1− ∨¿
C∗R 3
dV dt
∫V =∫
|23|∗C∗R
C

CC −V C C∗R t 1=−¿

Sabemos por calculo integral: 2


Analizamos para: t 2 Cuando V C = V CC
dx 3
∫ c−x =¿ ¿
2
V
c−x =u −t 2 3 CC
=¿∨1− ∨¿
C∗R V CC
d ( c−x )=du
−t 1 2
0−dx=du =¿∨1− ∨¿
C∗R 3
dx=−du
−du
∫ u =−¿|u|+ k
t 2=−¿ |13|∗C∗R
Remplazamos en: T ON =t 2−t 1
dx
∫ c−x =¿−¿|c−u|+k ¿
Remplazamos en la ecuación del problema
T ON =−¿ |13|∗C∗R−(−¿|23|∗C∗R)
1 2
t T =−¿ ∗C∗R+¿ ∗C∗R
DutyCicle, Duty(ON) o Accionamiento

T ON
DutyCicle= ∗100 %
T ON +T OFF

ln ( 2 )∗C∗( R1 + R D )
DutyCicle= ∗100 %
ln ( 2 )∗C∗( R1 + R D )+ln ( 2 )∗C∗( R2 + R D)

ln ( 2 )∗C∗(R1+ RD )
DutyCicle= ∗100 %
ln ( 2 )∗C∗( R1 + R D + R2 + R D )

(R1 + R D )
DutyCicle= ∗100 %
(R 1+ R D + R 2+ R D )

( R 1 + R D)
DutyCicle= ∗100 %
(R 1+ R 2+ 2 R D )

Para obtener el Duty minimo: R 1+ R D sea lo mas minimo posible y R 2 lo mas grande

III. CONCLUSIONES

 Comprobamos el funcionamiento del timer 555.

Mediante el circuito simulado, podemos comprobar el estado del integrado,


 *¿Por qué Trigger tiene prioridad sobre Threshold en el Timer NE555?
El puerto 2 de disparo tiene prioridad sobre el puerto 6 de umbral debido a que este es el que
genera el pulso en el primer momento, mientras que el puerto 6 es una entrada a comparador
que cumple la función de poner en bajo a la salida.

También podría gustarte