Está en la página 1de 4

El comportamiento de los materiales bajo este tipo de carga es diferente a aquel

bajo cargas estáticas; mientras que una pieza soporta una gran carga estática, la
misma puede fallar con una carga mucho menor si ésta se repite un gran número
de veces.

Fatiga es la falla de un material sometido a cargas variables, después de cierto


número de repeticiones (ciclos) de carga.

MECANISMOS DE FALLA POR FATIGA

Donde la mayoría de las fallas por fatiga comienzan en la superficie y progresan


inicialmente de una manera lenta; después de que la minúscula fisura ha crecido
considerablemente por la tensión, rotación o flexión, la fractura ocurre de repente.

Teniendo El siguiente ejemplo:

Donde en la figura mostrada se muestra un árbol de transmisión de potencia en


el cual las fuerzas involucradas generan torsión, cortante directo y flexión; al
menos las dos últimas generan esfuerzos variables.
CASO DE ROTURA:

Si las cargas variables sobre un elemento son de magnitud suficiente como para
producir fluencia en ciertos puntos, es posible que después de cierto tiempo
aparezca una grieta microscópica. Normalmente, ésta se genera en la vecindad de
una discontinuidad o en un punto que soporta un gran esfuerzo o una gran
fluctuación de éste. La grieta que se inicia es un concentrador de esfuerzos
altamente nocivo; por lo tanto, tiende a expandirse con cada fluctuación de los
esfuerzos. Efectivamente, la grieta crece gradualmente (con cada ciclo de
esfuerzo), a lo largo de planos normales al esfuerzo máximo a tracción.

La sección del material se reduce con el crecimiento gradual de la grieta, hasta


que finalmente se rompe cuando la combinación del tamaño de la grieta y de la
magnitud del esfuerzo nominal (que depende del tamaño remanente de la sección)
produce una fractura súbita de tipo frágil.

ETAPAS DE LA FALLA POR FATIGA:

la falla por fatiga se puede dividir en tres etapas:

1) La etapa de iniciación de grietas: el esfuerzo variable sobre algún punto


genera una grieta después de cierto tiempo.
2) La etapa de propagación de grietas: consiste en el crecimiento gradual
de la grieta.
3) La etapa de fractura súbita: ocurre por el crecimiento inestable de la
grieta.
En la figura mostrada se ilustra la apariencia típica de la sección de un elemento
que ha fallado por fatiga. La falla comienza alrededor de un punto de gran
esfuerzo, en el chavetero (o cuñero), desde donde se extiende paulatinamente
formando ralladuras denominadas marcas de playa. Durante la fractura progresiva
del material, ocurre rozamiento entre las caras de la sección, produciéndose una
superficie lisa y brillante. Finalmente, el elemento falla súbitamente dejando una
superficie áspera como si fuera un material frágil.

FATIGA

El tipo de fractura producido por fatiga se le denomina comúnmente progresiva,


debido a la forma paulatina en que ocurre, frágil, debido a que la fractura ocurre
sin deformación plástica apreciable, y súbita, porque la falla final ocurre muy
rápidamente. El mecanismo de falla por fatiga siempre empieza con una grieta
(preexistente o que se forma) y ocurre cuando el esfuerzo repetido en algún punto
excede algún valor crítico relacionado con la resistencia a la fatiga del material.
Para los materiales que poseen límite de fatiga, teóricamente es posible que
nunca se generen grietas y, por lo tanto, que no ocurra la falla, si los esfuerzos
son tales que las deformaciones en el material sean siempre elásticas. Esto es lo
deseable cuando se diseña para que un elemento soporte las cargas
indefinidamente.
Finalmente, es conveniente tener presente que los materiales poco dúctiles, los
cuales tienen poca capacidad de deformación plástica, tienden a generar grietas
con mayor rapidez que los materiales más dúctiles. Además, los materiales
frágiles pueden llegar directamente a la propagación de grietas, a partir de
microgrietas preexistentes. Los materiales frágiles no son adecuados para
aplicaciones con carga variable.

También podría gustarte